Está en la página 1de 12

i

I^ I ^^II'^

Reproducción y
N.° 4-72 H
comercialización
de la Strelitzia
JOSE MANUEL ODRIOZOLA AZURMENDI
JULIAN ALBERTOS GARCIA
Agentes de Extensión Agraria

MINISTERIODEA GRICULTURA
REPRODUCCION

La strelitzia se puede reproducir por dos medios: semilla o


división de matas.
EI primer método, Ilamado tamhién reproducción sexual, se
emplea principalmente cuando se desea plantar grandes super-
ficies sin efectuar costosas inversiones en la compra de la plan-
ta. Sin emhargo, la produccibn por semilla tiene los siguientes
inconvenientes: se obtienen plantas desiguales por la tendencia
al Ix^liformismo de la strelitzia y hay que esperar de cuatro a
cinco años para obtener producción floral.
EI segundo método, por divisicín de mata o asexual, es un
método caro, ya que los hijos adultos adquieren un alto valor
en el mercado, y a veces son difíciles de conseguir. Las venta-
jas de este método son que la plantación entra pronto en pro-
duccicín y las plantas son más uniformes y floríferas, en el caso
de que la selección de las plantas a reproducir se haya hecho
correctamente.

REPRODUCCION POR SEMILLA


Obtención de la semilla

El primer problema con que se cuenta para reproducir las


strelitzias por este método es la ohtencibn de la semilla, pues
en nuestras latitudes la strelitzia jarnás dará semilla sin la in-
tervención del homhre. En su medio natural, la fecundación
de esta planta la realiza el colihrio o pájaro mosca, por lo que
la planta es autoestéril en los sitios donde no vive este pájaro.
Fig. 1. - PolinizaciGn artifi-
cial de la strelitzia. El
polen recogido de los es-
tambres de una flor con
una espátula es colocado
en el estigma de otra flor.

La polinización artifieial puede ser directa o cruzada, aun-


que es preferible este ítltimo sistema, en que se totna el polen
de una flor y se deposita en el estigma de otra.
Para realizarla lo primero que se debe hacer e^ seleccionar
las plu^ttas qt ^e va ^t a ser ntadres, eligiendo aquellas más pro-
ductivas.
Son más productivas aquellas que han dado más flores, lo
que se puede saber llevando un control de la producción por
plantón; no obstante, como esto generalmente no se hace, se
puede recurrir al a^pecto de la planta para decidir cuáles son
las mejores.
Según estudios realizados por la Estación de Floricultura de
San Remo, resultan más floríferas aquellas plantas que tengan:
- Hojas con limbo triangular y base alargada.
- Hojas cuyo peciolo sea una vez y media o c^os veces más
largo que el limbo.
- Hojas con un largo de limbo igual a dos o dos veces y
meclia el ancho del mismo.
La poli^ tización se hace con la ui`ia o con una espátula de
madera a los pocos días de haber abierto la flor.
La época ideal es cuando no son de temer lluvias durante
varios meses, que producirían la pudrición de las flores; por
Fig. ?. - Flur de S.
Regirinr ^noliJ^^rn.
Tiene clos inflores-
cencias ^obre un
mismo escapu. Este
tipo de plantas no
deben reproducirse,
poryue sus flnres
tienen menur ^ alor
comercial.

eso se elige el verano o final de primavera, en que, además,


la flor tiene menor valor.
A1 mes, aproximadamente, de haber sido polinizada 1a flor
ya se ob:er^^a iu^ engrosamiento en la base de ésta, que inclica
que está fecundada.
La formación del fruto y la maduracicín del mismo dura
aproximadamente unos ocho o diez meses.
F,n cada flor se formará uno, dos o tres frutos, que con-
tendrún en su interior la semilla.
El fruto es dehiscente, debiendo recogerse la semilla cuando
está abierto y antes de que caiga.

Siembra
La semilla pierde con rapidez su poder germinativo, por lo
que se debe sembrar pronto (de uno a tres meses después de
recogidas).
En siembras realizadas con semillas que fueron recogidas
hace diez a doce meses, se observa un porcentaje de germina-
ción bastante bajo (40-50 por 100).
La semilla tiene una borra algodonosa cuya misión parece
ser el actuar como contrapeso en su diseminación natural, de
tal forma que al caer al suelo la borra queda siempre hacia
el cielo y la parte opuesta hacia la tierra; este detalle nos in-
dica la forma correcta de colocarla en el semillero.
-5-

LO^ ^('mille'rcr ^e' 1)uc'den hacC'r cc)1) cliterent('> c(mll)oa o


nu•icla. cle tierr^l^, atmque ha dadO un n)agnífico re'su!t^ldO uua
cape de' turba de unO^ 1^ centínletrO^ cle altura ^(>lantente. La
turha (lehe C'^tar l^erfectamentc' htnne(leci(la ante^ d(' colOrlr
IYI^ ^C'llllll£1^, \' e^ttl^ ^f' 1)OI1(Irfli) ^I UIlO^ ^ ^ cC'iltllllt'trO^ 11118ti (1C'

Otra: ^ cc)n la l^('lu;^l hacia arrib^l. El ;C•milÍc'rc) ^c har^í en in-


^^C'rnaclero o cajoncra.
La 1)rofuncliclacl a yue ^c' entie'n^a la ^en)iila ha ^iclc) nu)ti^^o
de contro^^er:ia durante algtín tieml)o; no ^baantC', l^or en^a-
^^O^ efcctuado: en la finca ViaflOr, 1)or el Perito A^:rícola clOn
Carlo: Agull('^ Martíncz, ^e con)proh(í yuc cuantO nl^í: :u}>cr-
tici^ll era e^^ta, tauto n)avOr era el }x)rcentajC' de• nacin)ic'nt(>^.
f^Or C'^tU e^ recOIllell(181)IC' COIOCtlr la^ ^('f111118^ ^O1)rC' IFI tUrÍ)tl,

1)rC'^1011'cll)(10 UIl 1)OcO CU11 CI (1C'ClO 1)arEl IllcrU^t(IrlB^ II^C'rfi111E'lltC'

y a cOntinuaci('In cernerles una ligerí^ima cal^a dc: ttlrha quC•


apcna^ la: cuhra.
1 ratl^CUrrl(1O> t1IlU O (10^ Il)e^C'^ (^E` lil ^lenll)r^l 8j)^1rC'CC'll l^i^

)^rI111C'rati 1)Itllltltd^, yU^ c011t1IlU8rt1I1 Ila(^IC'l)(10 l'^CillOIla(1t1111C'llte

durante mucho tiempo, it^cluso af)O^. Sc Inantc'nclrá (ltlrant(' t(^-


dO el tic'nll)O yue la^ planta^ eaén en ^e,millerO tn)a te'n)1)cr^l-
tura ^^ hume'dacl ele^^adas, con>eniando los ah(^na(los y algtíli
tratan)ic'ntu fungicicla cuando las prinu'ra: hoj^^ tiC'ncn un par
(1(' c c't)tílnctrO^.

Fi^. 3. - Semillero
nacida en el inte-
rinr de un im^erna-
dera de polietileno;
la plantacibn fue de
15 cm.: la mezcla
empleada e: turba,
pieclra pbmez gra-
nulucla ^- tierra de
jar(lín.
Fig. 4. - Plantación de strelitzia realizada con planta procedente de división
de matas. Es necesario entutorar y atar las hojas para evitar la desecación.

Trasplante

Cuancí^ las hojas de la planta Ilegan a los 10 centímetros


aprozimadamente, y, por tanto, su raíz, quir^í algo mayor, est^í
llegando al fondo cle la plataforma de culti^-o, es preciso hacc•r
el prirner trasplante.
Por el conh^ario, cuando el fondo de turba empleado es ma-
yor y el marco a que se colocó la semilla es más amplio, este
trasl^lante se puede retrasar.
La operacicín ^e efcctíia regando el compost o turba y pro-
eurando clescalzar la> plantitas sin romper su raíz principal,
trasplaiitánclolas a continuación a macetas de polietileno ne-
gro de unos 10 centímetro^ de di^metro y unos 15 centímetros
de profundidacl.
A partir de este momc:nto la 1>lanta sufrirá dos o tres tras-
plantes más, mantenihnclo^clas durante todo el tiempo protegidas
en umbráculo o in^^ernadero.
A partir clel primcr trasplante la mezcla de tierra que llevan
las macetas ya no es sblo turba, sino algo más compleja; po-
dría ser: I/3 cle turba, 1/3 de arena y 1/3 de tierra buena de
-^-

jardín, a la que se le añade un }^occ^ de abono dc^ descompo-


sicicín lenta.
El ntímero de tra.plantes que sufre la strelitria depende del
tamañ<> de la^ maceta, a que ^e ^^a^^a pasando y del tiempo que
^e quic^ra mantener f^n é^tas ^in ]le^-arla al terreno definitivo,
cosa que suele ^>currir entre los dos y tres año> de ^embradas.

Fig. 5. - Buen ejemplar de strclifzia adulta. Obse^rvense los numcroso, hijos


y el tamaiio y proporción de hojas y flores.
Fie. fi. - lletalle de una planta
adulta yue ya ha ahijado. Ca
da abanico de hoja. corres-
ponde a un hiju.

REPRODUCCION POR DIVISION DE MATAS

Eáte método de rei^roducci(íti, tambiétt llamadO a^exual, se


practica a finaf de la campaita de e^lx>rtari(ítt, con el fin de
no daitar a la planta cuando e^tá t>roduriendo flor, que tiene
un precio elc^^ ado.
Para la ^elerci<ín de la^ mata^ quc ^e han cle di^ idir se
seguirán }a^ mi^ma^ norma: indicaclas al fratar de la rehroduc-
ci(>n pur semilla, procurando, adertiás, que las planta^ ^i la^ que^
se }e, quiten hijo^ no quedcn ntu^^ de^lx)blada^.
UI18 ^"e"l. ^elE'cClOnaC^B^ la> j)1tltlla^, ^e 8t811 }8^ }1C)ltl^ C}e e^Iti^

j^ Se (^('SCUhrell 18^ rBlCe^ COIl a78Cla ^' t)IC(>, [)CUCUr81iC^O (lallar-

las lo meno^ Ix>siblc. La separaci(ín de hijo^, que ^e di^titi^uen


por tormar gruho; de hojas que adot^tan la forma de tui aba-
nico, se efeet^ía con euchillo grande ^^ fuerte o, mejor aún, con
la barreta de de^hijar platanera.
A la planta madre se le repa^an lo: corte^ l^ara que queden
limpio^, se extraen del hoyo los re^to^ de raíce^, se espolvorean
las raíces y la tierra con cal apagada y^e ^^uel^^e a ta^ar el
hoyo.
Los hijo^ e^traídos reciben análogo tratamiento de liml^ieza
de c(^rtes y cspol^^oreos con eal, disl)oniéndo^e a c(^ntinuaci<ín
Fig. 7. - Repruducción de
titrelitzia por reproducción
en mata. Se descalzan las
raíces v se separan lo^
hijos a extraer con una
barreta cle de>hijar plá-
tanos.

Fig. 8. - A la izquierda puc<le apreciarse que si se estraen varios hijos juntos,


se separan con cortes limpios de cuchillo. A la derecha se muestra cómo las
heridas que quedan al arrancar los hijos se espolvorean con cal para que
se sequen y no se pudran.
- to -
sobre ;acos ^eco^ y a la sornhra mientras e^peran el momento
de ser trasplantado^.
En e^ta^ circun;tancia^ pueden e^tar ^^ario: día^ sin que su-
fran cleterioro, alimentándose de sus propias re:ervas.

2) COMERCIALIZACION DE LA STRELITZIA
Para una buena comercializacicín, es fundamental la tipifi-
cación y normalización del producto a vender.
Ha^ta hace poco tiernpo, la clasificacicín de la strelitzia por
categorías se ^^enía haciendo según fuera de exigente el mer-
cado consumidor. En el año 1968 se establecieron en Francia,
y de acuerdo con la^ normas adoptadas por el Mercado Común
Europeo, las normas que transcribimos a continuación:

CLASIFICACION
Categoría «Extra»
Longitud comprendida entre los 120 centímetros como mí-
nimo y 140 centímetros como máximo (comprendida la flor),
con espata de 23 centímetros como mínimo.
Categoría 1
Longitud comprendida entre 100 y 120 centímetros (com-
prendid.a la flor), con espata de 20 centímetros como mínimo.
Categoría II
Longitud comprendida entre 80 y 100 centímetros (eompren-
dida la flor), con espata de 17 centímetros como mínimo.
Categoría III
Longitud obligatoriamente inferior a 60 centímetros, con es-
pata que puede tener una longitud inferior a 17 centímetros.

EMBALAJE

El embalaje preconizado es el cartón, con longitud máxima


de 150 centímetros, anchura 30 centímetros y espesor variable
según el número de flores y hojas que contenga.
Las flores se dispondrán en el interior de la caja en núme-
ro de 5, 10 ó múltiplo de 10, yendo acompañadas por algunas
- 11 -

hojas de strelitria: (S a]0 para las caiegoría^ Extra y I y 6


a H para las categorías II y III).
EI si^tema e^mpleado normalmente por los floricultores para
^u embalaje e^ c 1 ;iguiente:
Cada flor va protegida por wi cucurucho plano de papel,
que hreserva a pétalos y sépalos del roce; dentro de la ceja se
acolcha el fondo con viruta de papel, sobre la que descansa
la flor, y entre flores o camadas de éstas también se debe poner
^^jruta de papel, yt ^ e acaba acolchando la parte superior.
Los tallos se presionan con un listcín de madera, acolchado
con ^^iruta de papel y clavado a los laterale^ de la caja, con el
fin de impedir que la flor se mueva durante el transporte.
Yor í^ Itimo, las cajas se flejarán con cinta plástica, para evi-
tar su posible abertura.
Mientras la flor aguarda su momento para ^er embalada, de-
be e^tar a la sombra, metida en poca altura de agua (6-7 cen-
tímetros) y, si es posible, en frigorífico a 4-7" C.

PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE STRELITZIAS

Dada la novedad de su cultivo, lo exóticos que son la forma


y el colorido de la flor v el que dura bastantes días en agua
después de cortada, es de prever un buen porvenir para esta

Fig. 9. - Se deben
suprimir las hojas
viejas y resecas pa-
ra facilitar la emi-
sión de las nuevas,
evitar refuRios a las
plagas y darle vi.-
tosidad al cultivcr
-12-

flor, cuya demanda aumenta constantemente según se la va co-


nociendo.
También incita a cultivarla el que necesita poca mano de
obra, aunque el coste fuerte de implantación o la necesidad de
esperar varios años para obtener las primeras flores, según la
forma en que se inicie el cultivo, retrae a muchas persanas a
dedicarse a esta actividad.

BIBLIOGRAFIA

:- Exótica-3. - GRAF, A. B. Ed. Roehr£ Rutherford (USA), 1963.


^- Floricoltura industriale:
Stefano Bensa. Edizioni Agricole, Bologna, 1966.
^- P. H.^ M. de febrero de 1966 ( autor: ]. C. Cayrol, Ingeniero Hortícola).
- Diseases and Pest of Ornamental P/ants: Pascal P. Pirone y otros.

PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIA


Bravo Murillo, 101. Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegra


de esta publicación mencionando
su origen: ^Hojas Divulgadoras del
Ministerio de Agricultura^.

Neografiis, S. L. - Madrid
Depósito legal: M. 2.677-1972

También podría gustarte