Está en la página 1de 3

REFERENTES DE INDUSTRIAS CREATIVAS

Marta Sanchez

González, A. G. (2020)

La economía naranja abarca todo lo relacionado con la creatividad, el talento de las personas,
cuyas ideas pueden transformarse en bienes o servicios protegidos por el derecho de autor o la
propiedad intelectual y entre las actividades que la conforman se encuentran la industria
cinematográfica, musical, moda, videojuegos, entre otras. La presente investigación analiza, el
origen, desarrollo, crecimiento y aplicación de este tipo de economía. La metodología utilizada es
del tipo analítica, documental, bibliográfica descriptiva, con un diseño de no experimental. Como
resultado, se observa que la economía naranja es una de las más prometedoras para un país,
considerando los ingresos generados por las manifestaciones creativas, al igual que los puestos de
empleos, contribuyendo sustancialmente con el crecimiento del producto interno bruto del
mismo. Se concluye, que la economía naranja o creativa utilizando solo como materia prima la
creatividad y el intelecto, es una de las más prominentes y con mayor rentabilidad, si se considera
que las personas como resultado del ritmo de vida tan agitado y de los cambios, recurren a la
música, redes sociales, cine, videojuegos, museo, literatura, para esparcir su mente, relajarse o
simplemente descansar, representando la misma el futuro de muchos países en el siglo XXI.

Ríos, Y. A. P., & Garzón, M. E. F. (2018)

La dinámica del actual sistema internacional está marcada o influenciada por el fenómeno de la
globalización que exige cada día mercados más competitivos e innovadores. En este escenario los
productos de la economía naranja adquieren importancia para los Estados, organizaciones
internacionales, ONG y demás actores por su valor cultural y propiedad intelectual que expresan la
riqueza de una nación determinada. Las expresiones de la economía naranja son representaciones
sociales mediante el arte, los medios de comunicación, el diseño y el patrimonio cultural, entre
otros. Un ejemplo de lo anterior fue la nominación de la película colombiana El abrazo de la
serpiente. Un factor que afecta el desarrollo de la economía naranja es la piratería; ante este
flagelo la Unesco en colaboración con los Estados y la comunidad internacional ha desarrollado de
forma progresiva una normatividad tendiente a la protección intelectual de estos productos.
Zambrano, M. R., & Bravo, E. R. (2023).
La economía naranja, creativa está liderando lo que tradicionalmente implicaba la economía, siendo uno de
los factores relevantes, las áreas artísticas y culturales que comprende, los recursos y materiales que
requiere, así como los talentos de artistas, profesionales, expertos o sencillamente, emprendedores culturales
que se han forjado en estas áreas con conocimiento empírico.

BIBLIOGRAFÍA

González, A. G. (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
26(4), 450-464.

Ríos, Y. A. P., & Garzón, M. E. F. (2018). La era de la economía naranja. Revista Perspectivas, 3(9),
10-15.
Zambrano, M. R., & Bravo, E. R. (2023). Economía Naranja: Un enfoque al desarrollo tecnológico
de los emprendimientos de arte y cultura de Portoviejo. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 817-830.
GESTIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Salustio, C. S. V. (2023).

El objetivo del artículo fue determinar sobre el desafío de la gestión ambiental y su influencia
en el desarrollo sostenible descentralizado en los gobiernos locales, donde hay la exigencia
de una nueva mirada de la gestión ambiental global y determinar los instrumentos para el
desarrollo sostenible de los gobiernos locales. Los resultados arrojaron criterios de defensa al
medio ambiente e incluso la exigencia al organismo internacional del FMI, que intervenga en
la separación de inversionistas opuestos a la defensa del medio ambiente. Se concluye la
incorporación de indicadores de defensa del medio ambiente mediante recomendaciones que
orientan al desarrollo sostenible como una política de estado en cada proyecto que garantice
satisfacción en el aspecto económico y social.
Bibliografía

Benavidez, J. B., Meza, J. D., Franco, D. R., & Padilla, H. E. C. (2023). La sostenibilidad en
Colombia frente al desarrollo sostenible en el mundo. Una revisión bibliométrica para el análisis del
entorno. Universidad & Empresa, 25(44), 9.

Salustio, C. S. V. (2023). Gestión ambiental y desarrollo sostenible en los gobiernos


locales. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores

REFERENTES DE COACHING

La investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia del


coaching para una buena productividad en la empresa Laboratorios
Americanos S.A. del distrito de Lurín. El tipo de investigación fue aplicada
con un diseño preexperimental y la muestra estuvo conformada por 30
colaboradores y el instrumento de recolección de datos estuvo formado por
24 ítems que corresponden a la variable productividad, luego de los análisis
el instrumento fue validados por expertos internos y externos. El plan de
coaching se basó en sesiones que permitan mejorar al equipo de trabajo
siendo validado por expertos del tema. El resultado de consistencia interna
de la prueba de productividad mediante el alfa de Cronbach fue de 0,916
demostrando que es una prueba de excelente confiabilidad. Los resultados
del rango de Wilcoxon evidencian un nivel de significancia de 0,000< 0,050
entre post-test y pre-test de la variable productividad que comprendió el
área de trabajo donde se procedió a desarrollar la implementación de
coaching en sesiones para determinar de qué manera puede servir de ayuda
en el estudio productivo de manera interactiva, por tanto, se recomendó la
aplicación de las sesiones para mejorar la productividad laboral en el
aspecto productivo.

BIBILIOGRAFIAS
Crisostomo Arango, E. K. (2023). Coaching empresarial y desempeño laboral en los colaboradores
de la empresa La Calera, Chorrillos-2020.

Huaccharaqui Del Castillo, J. J., & Quispe Sosa, L. L. (2023). Implementación del coaching
empresarial y su influencia en la productividad de la empresa Laboratorios Americanos, Lurín-2022.

Vargas, L. V. V. (2023). Propuesta de estrategias de coaching para fortalecer las competencias del
contador público dedicado a la auditoría, cajamarca-2023. Revista la Junta, 6(1), 59-87.

También podría gustarte