Está en la página 1de 5

2.1.

¿Qué ventajas e inconvenientes presentan los sistemas de telefonía vía radio como
PMR/ PAMR/TETRA frente a los de telefonía móvil celular como GSM/UMTS?

Ventajas de los sistemas de telefonía vía radio:

• Mayor cobertura en áreas rurales o remotas.


• Prioridad y calidad de servicio en situaciones de emergencia.
• Menor consumo de energía en dispositivos terminales.
• Mayor resistencia a interferencias.

Inconvenientes de los sistemas de telefonía vía radio:

• Menor capacidad de transmisión de datos en comparación con las redes


celulares.
• Menos versatilidad en la transmisión de datos y servicios multimedia.
• Mayor costo de infraestructura y despliegue.
• Menor flexibilidad para servicios no vocales.

Ventajas de los sistemas de telefonía móvil celular:

• Mayor capacidad de transmisión de datos y soporte para servicios multimedia.


• Mayor flexibilidad en la asignación de recursos y servicios.
• Cobertura amplia en áreas urbanas y suburbanas.
• Interoperabilidad global a través de estándares como GSM y UMTS.

Inconvenientes de los sistemas de telefonía móvil celular:

• Cobertura limitada en áreas rurales o remotas.


• Mayor consumo de energía en dispositivos terminales.
• Menor prioridad en situaciones de emergencia en comparación con sistemas de
radio profesionales.
• Vulnerabilidad a congestiones en redes densamente pobladas.

2.2. Localiza una estación o un repetidor de radiocomunicaciones en tu entorno, fotografíalo


e intenta averiguar qué servicios presta.
2.3. ¿Qué diferencia existe entre una red WLAN y una femtocelda del sistema LTE?

Una red WLAN (Wireless Local Area Network) es una red inalámbrica de área local
que proporciona conectividad a dispositivos dentro de un área geográfica limitada,
como una casa, una oficina o un campus. Las WLANs suelen utilizar estándares como
Wi-Fi para la transmisión de datos y proporcionan conectividad a Internet y servicios
locales.

Una femtocelda del sistema LTE es un dispositivo que se utiliza para mejorar la
cobertura y capacidad de la red celular LTE en áreas con señal débil. Las femtoceldas
son dispositivos de bajo alcance que se instalan en el interior de edificios y utilizan la
infraestructura de la red de telefonía móvil para proporcionar conectividad celular a
dispositivos móviles dentro de un edificio. Son especialmente útiles en áreas con mala
cobertura celular.

La principal diferencia radica en el alcance y la tecnología utilizada. Las WLANs son


redes inalámbricas locales independientes, mientras que las femtoceldas son extensiones
de la red celular existente y utilizan tecnología celular (LTE) para la conectividad.

2.4. Realiza un esquema de todos los sistemas estudiados en esta unidad, clasificándolos
según el servicio que ofrecen.

2.5. Indica, justificando tu respuesta, qué servicio de radiocomunicaciones consideras más


apropiado para cada uno de estos casos:

• Comunicación de los voluntarios de Protección Civil: Los sistemas de


telefonía vía radio como PMR y TETRA son apropiados debido a su prioridad
en situaciones de emergencia y su mayor cobertura en áreas remotas.
• Recepción de televisión en una casa aislada en los Pirineos: Una antena
parabólica para la recepción de señales de satélite sería la opción más adecuada
debido a la ubicación remota y la falta de cobertura terrestre.
• Transmisión de datos entre dos sedes de una misma empresa separadas 4
km en un terreno llano: Una red WLAN sería una opción eficiente para la
transmisión de datos en este escenario, ya que puede proporcionar una conexión
de alta velocidad en un área limitada.

2.6.¿Qué despejamiento mínimo deberá existir en un radioenlace de la banda de 18 GHz en


un punto situado a 18 km del transmisor, sabiendo que la distancia total del vano es de 25
km?

El despejamiento mínimo requerido en un radioenlace de microondas en la banda de 18


GHz, donde la distancia total del vano es de 25 km y el punto receptor está a 18 km del
transmisor, se puede calcular utilizando la fórmula del despejamiento mínimo:

Despejamiento mínimo = Distancia total del vano - Distancia desde el transmisor al


punto receptor

Despejamiento mínimo = 25 km - 18 km Despejamiento mínimo = 7 km

Por lo tanto, en este caso, el despejamiento mínimo requerido en el radioenlace de la


banda de 18 GHz es de 7 kilómetros. Esto significa que no debe haber obstáculos u
obstrucciones en un radio de al menos 7 kilómetros entre el transmisor y el punto
receptor para garantizar una comunicación efectiva en la banda de 18 GHz.

2.7.Busca información en la red acerca de los a tintos tipos de antenas que pueden utilizarse
un radioenlace.

Hay varios tipos de antenas que se pueden utilizar en un radioenlace, dependiendo de


los requisitos específicos y las condiciones del terreno. Algunos tipos comunes de
antenas incluyen:

• Antena parabólica: Se utiliza para concentrar las señales en un punto focal y se


emplea en enlaces de microondas y satélite.
• Antena Yagi: Una antena direccional que se utiliza para enlaces punto a punto,
como las antenas de televisión.
• Antena omnidireccional: Irradia la señal en todas las direcciones y se utiliza en
aplicaciones como redes Wi-Fi para proporcionar cobertura en todas las
direcciones.
• Antena sectorial: Se utiliza en enlaces punto a multipunto para proporcionar
cobertura en un sector específico.
• Antena helicoidal: Utilizada en aplicaciones de radiodifusión y comunicaciones
satelitales.

La elección de la antena dependerá de los requisitos específicos de cada enlace, como la


distancia, la dirección, la cobertura y la frecuencia.

2.8.Si nos mudamos desde Argentina a España traemos con nosotros el receptor de televis
terrestre digital que Utilizamos , podemos usarlo aquí? ¿Por qué?
No podrías utilizar el receptor de televisión terrestre digital de Argentina en España sin realizar
modificaciones o adquirir un nuevo receptor, ya que los estándares de transmisión de
televisión digital pueden variar de un país a otro. Argentina utiliza el estándar ISDB-T (Sistema
Brasileño de Televisión Digital Terrestre), mientras que España utiliza el estándar DVB-T (Digital
Video Broadcasting - Terrestrial). Para recibir la señal de televisión en España, necesitarías un
receptor compatible con el estándar DVB-T utilizado en ese país.

2.9.¿Cómo comprobarías la existencia de visibilidad directa entre la terraza de un bloque de


oficinas en la que queremos colocar un radioenlace, y un repetidor situado en una colina
cercana a la ciudad? Dibuja un esquema de la situación.

Para comprobar la existencia de visión directa entre la terraza de un bloque de oficinas y


un repetidor en una colina cercana, puedes realizar una inspección visual y utilizar
herramientas como mapas topográficos y software de análisis de radioenlace. Aquí hay
una descripción general de cómo realizarlo:

1. Identifica la ubicación exacta de la terraza del bloque de oficinas y el repetidor


en la colina en un mapa.
2. Verifica las altitudes relativas de ambos puntos utilizando datos topográficos.
Asegúrate de que la antena de la terraza y el repetidor están a alturas que
permitan una línea de visión directa.
3. Dibuja una línea de visión directa en el mapa desde la antena de la terraza hasta
el repetidor. Asegúrate de que no haya obstáculos, como edificios u otros
objetos, en el camino de la línea de visión.
4. Realiza una inspección visual en el sitio para confirmar la línea de visión directa
y asegurarte de que no haya obstáculos visibles.
5. Si no puedes realizar una inspección visual directa, considera el uso de software
de análisis de radioenlace que puede calcular la viabilidad del enlace en función
de la ubicación, altitud y obstáculos potenciales.

2.10. ¿Qué instrumentos y herramientas llevarías contigo si tu empresa te encarga la tarea de


estudiar la viabilidad de un radioenlace? ¿Qué datos te tendría que facilitar?

• Medidor de altitud o GPS para determinar altitudes precisas de las antenas.


• Brújula o GPS para determinar la dirección y orientación de las antenas.
• Herramientas de análisis de radioenlace para calcular la pérdida de señal,
incluyendo software de planificación de enlaces.
• Mapas topográficos o aplicaciones de cartografía para visualizar el terreno y los
obstáculos potenciales.
• Equipo de medición de potencia de señal para evaluar la intensidad de la señal
en varios puntos del enlace.
• Registros de ubicación de antenas existentes y sus características técnicas.
• Información sobre la frecuencia y las regulaciones de transmisión en la región.

Los datos que te deben proporcionar incluirían la ubicación de las antenas, altitudes,
frecuencias de operación, potencia de transmisión, pérdida de señal esperada, requisitos
de calidad de servicio y regulaciones de transmisión en la zona.
2.11. "Los sistemas de telefonía móvil profesionales como PMR y TETRA no tienen razón de
ser en la sociedad actual, en la que todo el mundo dispone de teléfono móvil y la cobertura
es buena en casi todos los lugares".

¿Es cierta esta frase? Justifica tu respuesta y aporta tu opinión personal.

La afirmación "Los sistemas de telefonía móvil profesionales como PMR y TETRA no


tienen razón de ser en la sociedad actual, en la que todo el mundo dispone de teléfono
móvil y la cobertura es buena en casi todos los lugares" no es completamente cierta.
Aunque es cierto que los teléfonos móviles convencionales han mejorado
significativamente la cobertura y la comunicación en la sociedad, los sistemas
profesionales como PMR y TETRA siguen siendo esenciales en muchas situaciones:

• Prioridad y calidad de servicio en situaciones de emergencia: Los sistemas


profesionales están diseñados para funcionar en condiciones críticas, como
desastres naturales o incidentes de seguridad pública, donde la red celular puede
congestionarse o fallar.
• Cobertura en áreas remotas: En áreas rurales o aisladas, los sistemas
profesionales pueden ser la única opción viable debido a su mayor alcance y
cobertura.
• Comunicaciones críticas: En aplicaciones críticas como la seguridad pública, la
industria, el transporte y la energía, los sistemas profesionales garantizan la
confiabilidad y la calidad de la comunicación.
• Funciones específicas: Estos sistemas suelen ofrecer características específicas,
como el modo push-to-talk, que son fundamentales en aplicaciones
profesionales.

En resumen, si bien los teléfonos móviles son ampliamente utilizados, los sistemas
profesionales de radiocomunicación siguen siendo esenciales en aplicaciones donde se
requiere un alto grado de confiabilidad y prioridad en la comunicación.

2.12. Investiga cuántas estaciones o cuántos equipos de radiocomunicaciones existen en tu


entorno y a qué servicios pertenecen.

YA LO HEMOS HECHO EN EL TRABAJO DE LOCALIZACION

También podría gustarte