Está en la página 1de 11

PREGUN TAS
256 - 269

Preservar
la
creac on
,,
238 PRESERVAR Lfl CREACIÓN

Dios mismo es el Creador del


mundo, y la creación todavía
no ha concluido !{
PAPA BENE ºle l o KVI ' u de septiembre de 2008
wV
• ¿Cómo pueden contribuir los cri
stianos a la
creación de un entorno justo pa
• No somos Dios. La ra el hombre?
1111 tierra nos precede
y nos ha sido dada. t...1 Los cristianos no se convierte n
en personas preocupa-
Cada comunidad puede das por el medio ambiente si su
tomar de la bondad de compromiso se redu-
ce al llamamiento moral a los dem
la tierra lo que necesita ás. Sirve también de
para su supervivencia, poco discutir constantemente de
pero también tiene el
los problemas globa-
les sin fijarse con atención en
deber de protegerla y de el propio entorno y en
garantizar la continuidad las posibilidades que este ofrece
. La moral c..r.istiana
de su fertilidad para las del medio ambiente no reside
generaciones futuras . por ello en proclamas
de sabiondos, sino que, en su
PAPA FRANCISCO, LS 67 lugar, intenta dar una
orientación para los conflictos
individuales y colec-
tivos, que es ante los que hay
que tomar decisiones.
Para ello es necesario analizar
con precisión las cone-
xiones causales, los riesgos y las
oportunidades, pues
solo así se puede recurrir a mo
delos de orientación
positivos. Los cristianos contrib
uimos de manera mu_y
valiosa a la con servación de los
• Todavia no se ha sistemas ecológicos
1111 logrado adoptar cuando aportamos «gana de dis
un modelo circula r de frutar la creación en
lugar de estropicio del medio
producció n que asegure ambiente ». El coraje
recursos para todos y
para las generaciones
de tener esperanza ha de fusion
arse aquí con la bús- •
queda de la sabiduría y con la
futu ras, y que supone disposición a actuar.
limitar al máximo el Se puede decir, sin riesgo a exa
gerar, que «si la ac-
uso de los recu rsos no tual tendencia continúa, este sig
renovables, moderar el lo podría ser testigo
de cambios climáticos inaudito
consumo, maximizar la s y de una destrucción
eficiencia del aprove- sin precedentes de los ecosistem
as, con graves conse-
chamiento, reutilizar y cuencias para todos nosotros»
reciclar. (papa Francisco, LS 47).
PAPA FRANCISCO, LS 22 la 180 la 373, 2415-2418 50

6) ¿Qué significa preservar la cre


ación?

E\ imperativo de «preservar la cre .,
.

ac1on».!lQ. puede .s1g-
niñear que nosotros los cristianos
tengamos que ~j_d_ar

de la naturaleza .igual que se gua d
r ª un obJ'eto delicado. •
1

e
1 0 - Fl MED IO AMBIENTE 239

~
'·fv~
la naturaleza es un orden abierto que se desarrolla evo-
lutivamente, y no un almacén con objetos que hay que
conservar srn tocar. Ún icamente después de que se hayan
descrito de modo preciso las cosas de la naturaleza mere- '' La tierra ama
nuestras pisadas y
cedoras de ser conservadas desde el punto de vista teo- teme nuestras manos
lógico, ecológico, económico, estético o cultural, solo en- 10AoufN Auú10 1•1941 ).
nat11,~l 1sta españo l
tonces se podrá llegar a renexiones con sentido acerca de
qué es lo hay que proteger, cómo y por qué mantenerlo.

el 166, 180, 461, 465-468 ¡;] 344,354, 2415-2418


57, 288

• La ecología, ¿no es más bien un reto técnico


para especialistas ?

~g. Ta l y co mo el papa san Juan Pablo II resaltó en


la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de
Johannesbu rgo en el año 2002,g da cristiano tiene una
«vocación ecológica» que, en nuestros días, es «más
urgente que nunca». Su idea central (u.e la de una «hu -
man idad ecológica» en la que la dignidad del hombre
$ S1 una persona,
D111 aunque la propia
ocupa un luga r central. Y a esto ~ que tenemos economía le permi ta
consumir y gastar más.
que comprender también otros asuntos como el «res-
habit ualm ente se ab rrga
peto a la vida», el «trabajo» y la «responsabilidad» a un poco en luga r de
encender la calefacción,
partir de Dios, que es el buen Creador de un mundo
se supo ne que ha i ncor-
bueno. <$tanda en paz con Dios», dice el papa san po rado convi cciones y
Juan Pablo 11, «podemos dedicarnos mejor a constr~_ir sent imientos favorables
al cui dad o del ambiente.
la paz con toda la creación» (papa san Juan Pablo 11,
PAPA FRANCISCO, L5 211
mensaje para la ce lebra ción de la Jornada Mundial de
la Paz de 1990). T.Gao G-ristiano debe...sabe_r .a.ue.coAsti,-
wye una amenaza para la paz mundial no hacer caso a
ta naturaleza como se merece, po\.ejei'-ñ'pto explotando
sin consideración los recursos naturales.

Gl 472 1:J 2415- 2418 436-437


1 1, 1

'' Tratamos a este mu ndo com o s1


tuv iér am os otr o en el ma lete ro.
/ANE FOND A (•1937), actriz estad oun ldcns
~

• Respetando l a
1111 independen cia
• ¿Qué puede apo rtar la Iglesia a la discusió
y la cu ltura de cada n
nación, hay que reco rdar ecológica?
si empre que el plan eta
es de tod a la hum anid ad La Iglesia no tiene competencias ecológicas
y para toda la human i-
específi-
cas. El papa Francisco, ~in embargo, habla
dad, y que el solo hecho en su en-
de habe r nacido en un cíclica LAUDATO si de la tierr a como la «cas
a común»
lugar co n menores recu r-
de todos los hombres. En dich o documento,
sos o men or desa rrollo además,
no j ustif ica que algun as alaba los esfuerzos de muchos por asu mir
la respon-
personas vivan co n sabilidad en la protección de esta casa_y
men or d ignid ad Q.ide a J o.s
cristianos un cambio rad ical en el com prom
PAPA FRAN CISC O, EG 190 iso con
el medio ambiente: «El desafio urgente de
prot ege r
nue stra casa comú n incluye la preo cup ació
n de unir a
toda la fam ilia humana en la búsqueda.de
un des arro -
llo sos teni ble e integral, pues sabemos que
las cosas
pueden cambiar. El Creador no nos aba ndo
na, nunca
4'. El rela mpa gueo dio marcha atrás en su proyecto de amor,
no se arre -
8111 del Med iterrá neo,
la mag nifice ncia del pien te de hab erno s creado. La hum anid ad
aún posee
desie rto norte africano, ta la capacidad de cola bora r para con stru ir
exub eran te selva de Asia,
nue stra casa
com ún» (LS 13).
la inme nsid ad del océa -
no Pacíf ico, el horiz onte
sobr e el que surg e y se t:l 166 , 473 m2s3 , 245 6 51
pone el sol, el majestuo-
so espl endo r de la belle - ~
¿Dónde reside el desarrollo etológico integral
za natu ral de Aust ralia , ?
todo eso que he podi do
El papa Francisco dice: «No hay dos cris
disfr utar dura nte un par is separadas)
de días, susc ita un pro - una ambiental y otra social, sino una sola y com
fund o sent ido de temo r
pleja
crisis socioambiental. L~ líneas ¡¡ara la solu
reve renc ial. ció A.---r.e-
PAPA BENEDICTO XVI quieren una aproximación integral para com
batir la
durante el viaje a Sfdney el
RJ}breza, para devolver la dignidad a los exc
17 de Julio de 2008 luidos y._
simultáneamente para cuid ar la natu¡fCllé-za»
(LS 139).
10 - EL MEDIO AM BI ENTE 241

r~·i1c~ 1- y
- (,'
~

-.,.,r
A ill·•1¡ ,,, ,~n-..
1,~\;M1 \ 1)~
V-
1

----
-ti ,-, ,..

~
I

~
-==::::::,-

~
'V
L """"
Todos debemos ir
Y más adelan te prosigue: «Ya no basta hablar solo de engrosando ese
pequeño e¡ércrto, ¡que
la integridad de los ecosistemas. Hay que atreverse a
el día de mañana se
hablar de la integridad de la vida human a, de la nece- ' ' a rá un ejército
consider
sidad de alentar y conjugar todos los grandes valores» herolcol Mucho más que
los que lucharon con
(LS 224). las armas en la mano.
el ejé rci to de los que un
l:l 166, 481 l:l 2s2, 354, 2456 426-43 7 buen día dijeron que ha -

e ¿Dónde se recoge lo que dice la Iglesia acerca


de la ética del medio ambiente?
bía que hacer algo para
proteger a una madre
que no se queja, que
nos ha dado todo lo qu e
tenemos, ¡y a la que
El texto central de la Iglesia en ternas de ecología es estamos matando...!
FtLIX RODRIGUEZ DE
la encíclica del papa Francisco, LAUDATO si (2015). -Es. , LA FUENTE (1928-198 0),
un análisis extenso de la amenaza ecológica elabo- naturalis ta espanol

rado j unto a muchos científicos, acompañado de la


descripción de las causas de la crisis. La crisis ecol6_-
_glfa no .solo reside en la ostensible debilidad política
(«sometimie nto de la política ante la tecnología y las
finanzas») .nl..!n la descontrolada explotación econó- é Invito a todos a
18 BI respetar y cuidar
mica de la tierra que de ahí se derivar ~ origen central la creación , a prestar
de la catástrofe hay que buscarlo en el propio ser hu- atención y cuidado
a toda persona, a
mano, en el gran deterioro de su comportamiento re- contrarre star «la cultura
lacional («mi relación interior conmigo mismo, con los del descarte » y del dese-
cho para promove r una
demás, con Dios y con la tierra»). J.a conversióri...salva.
cultura de la solidarid ad
,al s.,g_r humano1 que debe aprender «que el auténtico y del encuent ro.
~ idado de nuestra propia vida y de nuest ras relaci o- PAPA FRANCISCO ,
5 d e j un i o de 2013
nes con la natu raleza es inseparable de la frate rnid ad,
la justicia y la fidelidad a los demás» (LS 70). Así, J2
verdadera ecología es al mismo tiempo proteccipn d~l
medio ambiente, ecología humana, ecología sodal y
• ll'! te no~ ensl'ñ~
1111 1ambIen QUI?
somos cnilturas de Dios,
hechas .:i su imagen y
scml'J•nza, dotadas dr
una dignidad 1nv1ol,1hle
y llamadas a la vida
eterna AII I donde ~e
empequeñece al hombre,
el mundo que nos rodra
queda mermado, pierde
su s1gn 1f1t.id o último y
fa lla su oll¡et 1vo Ln QUI'
brota de ahí ,s una cul ·
HERMANN HES SE (1877·1962), ~scrltor atem~n,
tura no de la v,da, sino
premio Nob,I de Literatura
de la muerte , Como SI'
puede con s1dtrar a esto
un 11progreso>•1
PAPA BENEDICTO XVI ,
19 dt 1u l10 c:Je 7008
ecolog,a cultural, todo en uno. <<La libertad humana»,


1111
El co nsumo brutal
de la creaci ón
comienza donde no está
Dios. donde la materia
añade Francisco, «es capaz de limitar la técnica, orien-
tarla y colocarla al servicio de otro tipo de progreso
más sano, más humano, más social, más integral» (LS

es solo ma te rial para no -


112). Además de LAU DATO si, también las encíclicas Po-
sotros. donde nosotros PULORUM PROG RESSIO (1 967) y CARITAS IN VERITATE (2009)
mismos somos las últ1 ·
son otros importantes documentos sobre la relación
mas instanc ias, donde el
con¡unto es simplem ente entre la responsabilidad social y la autodestrucción
una propi edad nuestra y ecológica de la tierra.
el con sumo es solo para
nosotros mismos í 1 r:l 466-471 l:l 282, 454 436-437
donde debemos poseer
todo lo que es posible
poseer
PAPA BENEDICTO XVI ,
6 dt agosto dt 2008
¿No están arrebatando las generaciones
actuales algo que las venideras necesitarán
para vivir?
é Cuando el alimen -
~í, y esto solo se puede cambiar con un giro s_olidario.
1111 to se comparte
Dice por ello el papa Francisco: «cuando pensamos en
de modo equItatIvo,
con solidaridad, nadie
la situación en que se deja el planeta a las generac_io-

ca re ce de lo necesario,
1
cada comunidad puede nes futuras, entramos en otra lógica, la del don gra-
ir al encuentro de las
tuito que recibimos y comunicamos. Si la tierra nos es 1
necesidades de los más
pobres. Ecología humana donada, ya no podemos pensar solo desde un criterio
1
y ecología medioam bi en- utilitarista de eficiencia y produ.c;t[vi_dag para el bene-
tal caminan juntas 1
ficio individual» (LS 159).
PAPA FRANCISCO,
~ de 1unio do 2013
l:l 319, 470, 4781:l 299 56-57 •


di'
F
Lo segun do,
has de poner
los ojos en qu ien eres.
proc urand o con ocerte
a t i mismo, que es el
más dlílcil conocimie nto
que puede imaginarse.
Del conocerte saldrá el
no hincharte como la
rana que quiso igualarse
con el buey, que si esto
haces, vendrán a ser feos
pies de la rueda de tu lo·
cura la consideración de
haber guardado pue rcos
en tu t ierra .
MIGUEL DE CERVANTES
(1547 -1616). escritor
español , fl Quijot e

O Sosteni bilidad: ¿un nuevo principi o social?

Las estructuras de la sociedad se pueden enten- & La humanida d tien e


1111 el deber de prote·
der mejor y orientar a criterios morales gracias a los ger este tesoro y evitar un
principi os sociales fundamentate-s <le ➔ e.IBsruJA HU - uso in discrimin ado de los
bienes de la tierra.
MANA, ➔ SOLIDARIDAD y ➔ SUBSIDIARIDAD (cf. capítulo
PAPA BENEDICT O ltVI,
4). ~in embargo, la obligación de añadir a estos tres 27 de septiemb re de 2008

pri nci pios el de sosteni bilidad es unQ de los desafíos


concretos del presente. El principi o de sostenibilidaci
está relacion ado con los principi os tradicio nales de la é Desearía que to·
ética social¿ los que actualiza, y lo hace en concreto 1D11 dos asu miéramos
el grave com promiso de
refiriénd ose a las condicio nes de vida para la supervi -
respetar y custodiar la
vencia en la tierra. Siempre que se habla desaste nihl- creación, de estar aten-
l idad se piensa en la R_resión tempora l de asegurar el tos a cad a persona, de
co ntrarrestar la cultura
ecosistema terrestr e y en las capacidades de regeo_e: del desperdic i o y del
r.aci.ó.n naturale s de sus recursos . descarte , para promover
una cultura de la solida-
~ 160-163 el 2415-24 18 436 ridad y del encuentr o.
PAPA FRANCISC O,
s de junio de 2013
¿Por qué la sostenibilidad requiere
«personalidad»?

La preocup ación por el ecosistema terrestr e no es un


fin en sí mismo, sino que, en última i Q..s\anc;~. to.d.o..b.a
de girar siempre en torno a la dignida d absoll;)t-ª ~e
1ª._p_ersona humana . El ser humano es el centro del
mundo, y no la naturale za o los animale s, aunque se-
244 PR ESERVA R L/1 CREACI ÓN •

Necesit amos t al pa mos que al hombre le benefi cia que se_ t onserve la
modo de desa
rrollo que ponga on el natura leza intacta o que ca da animal pu eda vivir en el
cent
'' ro a la pe rso no 1 1 hábitat propio de su especie. La protección de la-na-
El hon1bre necesita algo
mAs que satisfacer sus
turaleza y la protección del género humanoJQ.l]lliln en
neces idades pri marias su conjunto ~a unidad para la moral cristiana.
confer cntla Ep iscopal
Es paño l a, l¡¡ les l o, Cl 456-457; 473 m354 57
srrv,doro dt los pobru
(20 1S)
• ¿Por qué la sostenibilidad requiere
S1 se hubiera de de la «solidaridad»?
definir la demo
cra c1a podría hacerse La.,.,so~ enibilidad es una exigencia que sol~ Q.odemos
di ci endo que es la so cte· asumir jlill,tos. Sla..una_c;olidaridad con creta en nuestro
'
dad' en l a cual no solo es
pe rmi t ido. sino exi gido, entorn o más cercano, la sosteni bilidad se convertiría en
el ser person a un frust ra nte tema de unos pocos idealistas, mientras
MAR IA ZAMIIRA NO (190 4
1991), r,tosofa españ ola,
que el resto se aprovecharía dP los recu rsos....s.i n pen-
Persono y dtmocroc10 sarlo (con el lema «¡Y después de mí, que se las apa-
ñen!»). De la misma ma nera, si no existieran las.mue.has..
• El afán de pod er
1111 y de tener no instituciones que fueron creadas para la lucha solida-
conoce límites. En este ria contra la pobreza o para la garantía <le- los.~ursos
siste ma, que t ien de a
fagocitarlo todo en orden
naturales, la sQstenibi lidad sería sin.más-1.ma..pi:o_ctama
a acrece ntar beneficios. tw.eca-y politicª-mente intrascendente. La Iglesia tiene
cualquier cosa que sea
una gran tradición de solidaridad gracias a sus obras de
frágil, como el med io
ambi ente. queda i nde- ayuda, que se puede ampliar aún más.
fensa ant e los Intereses
del mercado divin izad o, t:1103, 193-195, 449, 474-478, s8o m344 332
converti dos en regla
abso l ut a
PAPA FRANCISCO, EG 56
• ¿Por qué la sostenibilidad requiere de la
• Y la tarea de ~<sub.sidiaridad»?
1111 custodiar la t ierra,
Dios Nuestro Padre la ha Al desarrollo sostenible le faltaría el núcleo coordi-
dado no al di nero, sino a
nosotro s: a los hombres
nador central si tuviera que actuar sin el principio de
y a las mu¡eres, ¡nosotros s_ubsidiaridad, que es el que demanda que la forma
ten emos este deber! En
ca mbio hombres y muj e-
de organización de orden inferior haga todo to que
res son sacrificados a los P,ueda hac~ lla por sí misma; esto no se debe regla-
ídol os del benefici o y del
mentar ni coordinar desde arriba. En cambio es fácil
consumo: es la «cultura 1 -

del descartell. que la ecología sea utilizada para exigir más interven-
PAPA FRANCISCO,

, ·;"'º;" ¡ 11;}~ ~ ---rfl ---Á


c10n est at al, mas reglam entos y una cent raliza ci ón @(O La enferme d a d d
'P }JI Occi dente es la e
mayor, e n vez de pa ra apoyar las estruct uras de liber - abu ndan ci a· t en er tod o
t ad y d e adapta ci ón a cada uno de los espacio s vitales m at erial y hab er redu c1
al mí n i m o lo es p1r1t ua l
so cioc ultura les y natural es.
l.. ] Lo s p erson a¡es qu e
pr o ponen com o mo de l <
~ 186-18 8, 299, 449 ~ 1883, 2241 323
carecen de id eale s [ .]
Gente llena de cosa s p1

~ ¿Qué puede aporta r la fe ahí donde se hable


si n brú j ula, que reco m
su existenc ia consum1 e
de «sosten ibilida d»? entreten i dos en cu alq L
as unt1to y pas ándolo b
La «sosten I b i li dad» se puede conver tir tamb ién en sin m ás preten sione s.

una ideolog ía. Con no poca frecuen cia apare ce como EN RIQUE ROJAS ( *1 949) ,
p s1 q u1atra es p ano l ,
algo que se puede realiza r social o técnica menteL o El h o mbr e light

bien como un plan político qu e tiene que impone rse



1111
tliiv otros seres
fra itll?S " 1ndcfo11
sos, que muchas veces
queden a m erced de los
a la fu erza La fe cristiana, que no cree en soluciones
perfPctas, se muest ra críti ca frente a las ideologías.
Por ello, s1 bien promueve con to das sus fuerzas que
l ntrreses econom1cos o se impongan las condiciones de vida Justas y huma-
de un u~o 1nd1scr1m 1n ado
nas, la fe vive en defln1t1va con la es peranza de que
Me ref1r ro al con¡ un to
de la creación Los scrl's Di os completará algú n día lo que el hombre, a pesar
humanos no so m os meros
de su buena voluntad, no puede log rar pot sí mismo;
benef1c1arios. sino cus t o
dios de lu dl'ma s rnat u un paraíso en fun c1 onam1ento La sosten1b1l1dad es
ras Por nuestra re~l1 dad una precaución de futuro cuya esperanza no se ali-
corpórea 010'> nos ha
u nido t an e~trecham ent c- menta del optimismo del progreso, sino de la v1s1ón de
al mundo que nos rode.i . una vida plena dentro de los límites de la naturaleza
que la d esert1fic.m o n del
suelo es como una en ·
~ 100 l:l 285
fermed ad para cada uno,
y podemo'> lament ar la
ext1nc1o n de una especie
como s1 f uera una mutl ·
tac,on No de¡e mos que
e ¿Cómo pueden vivir bien los cristianos dentro
de los límites de la naturaleza?
a nuest ro paso q uede n
signos d e destrucción y La sostenib1lidad , en tanto que garantía de la estab1li
de muerte que afecten dad ecológica, socia l y económica del espacio vitald._el
nuestra 111Cl a y la de las
fu turas generaciones. ser humano, no se puede asentar en un i ncesante au·
PAPA FRANCISCO, EG 21~ mento del número de productos o en un ritmo frenéti -
co. Cuando esto sucede, los más ricos viven entonces 1

avergonzándose menos todavía, a costa de los que no


pueden correr a la misma velocidad durante esa com-
10 l l M ~ ll l O AMll II Nr1 2117

pctlcl6n T.1n solo un bi enestar ligero en recursos, es to • rn or11r10, no"'


es, uno en el que no so con suman del lodo los rocur 1111 trato solo do on
,ontror t6cnloi s c,11 0 prn
sos llmltndos dr ln tierra, abro n muchos In oportu nl vo ngon Ion d11ílo5, 11uni¡u11
dad de ln portirlpaclon Desdo lo óptico crlsllilno solo 01 lmporrnntu rl oD<uhrlr
onordl•IS ultornntlvu y
se pu ede defondcr este bi enestar, quo os un bien estar otríl/l COila Todo oso
¡usto Esto rode ftn e ol concepto de «renuncia»: ¡rcnun no bu tor/1 si noso tros
mismos no o~umlmno utt
c1a a nquello que los quitas pnro siempre a los domásl nuovo M Iiio do vicio, un~
dl,cl plln a, hocl111 t11mhlb11
l:l 172, 359, 470 ~ 339- 340 45 do ronun cln s, un11 dl,cl
pllnn quo no, olJllguo ,1
rocon ocor a lo~ domh ,
• ¿Dónde está Dios en la crisis ecológica? a lo~ que pcrtonoce lo
croacl6n tnnto como •
La crisis ecológica no ocurre en los despachas de tc.ó- no, otros
logos y sociólogos, sino en las expenencias existencla- PAPA 0[NtDI CTO XVI,
11 dt mayo do , oo&
le.s de los campesmos perjudicados por el clifllil _Q de
los trabajndores itinerantes por las barriadas de las
grandes ciudades. ¿Dónde está Dios entonces7 Ante
t odo, Dios está en aquellos que comparten sistemá-
Vivir no os solo
ticamente, porque un Dios solícito, encarnado en Je- exlstír, sino existir y
~ . participó por sl mismo de la miseria humana. croar, saber gozar y sufrir,
y no dormir sin sollar
Dios se encuentra tamb ién en todos aquellos esfuer- ''
Descansar, es empo za r 1
zos realizados para que la tierra devastada pueda pa- morir
GIIIEGORIO MARAAÓN (1881
recerse de □ u.evo a la Cft'..O~ión_y-alcanzar así nuevos 1960), m6dlco usriall ol
hábitaJs regenerativos . ~ antropología cristiana pu e-
de además contribuir a un uso justo y responsable de
Las. bienes, ya que no determina el valor del hombre
en función de cuánto produ ce o consume. La Iglesia
• Di os de ilmor,
es, asimismo, el actor global más antiguo, lo que la 1111 [_.) Ilumi na a
capacita para asumir de manera especial una respon - los dueños del poder y
dol dinero para que se
sabilidad global Y es que solo la responsabilid ad trae guarden del pecado do
consigo el ca mbio en la cnsls ecológica. la Indiferencia, amen el
bien común, promu o·
l:l 465, 470, 480 l:l 2415-2418 57, 427, 436 van a los d6blles, y
cuiden este mundo que
habitamos Al.ibado so~~
Am ón
PAPA FRANCISCO, oración
L5 246
(l f

También podría gustarte