Está en la página 1de 86

Capítulo 6:

Enlaces satelitales
Introducción
• Tras haber estudiado los componentes de un
sistema satelital de comunicaciones: el
segmento espacial y el segmento terrestre;
ahora analizaremos el enlace satelital.
• El enlace satelital se refiere al canal de
comunicaciones que se establece entre la
estación de transmisión, el satélite y la
estación de recepción.

26/10/2019 2
Introducción
• Un enlace de comunicaciones satelitales puede ser dividido
en dos partes:
• Enlace ascendente
• Enlace descendente
• El análisis de cada uno de estos enlaces debe realizarse por
separado para posteriormente determinar el resultado final
de extremo a extremo.
• El resultado del análisis de un enlace satelital permitirá
conocer:
• La capacidad máxima del enlace
• La disponibilidad del enlace
• Las especificaciones técnicas del equipamiento en tierra
• La utilización de los recursos satelitales (ancho de banda y
potencia)

26/10/2019 3
Introducción//
Repaso de conceptos clave
• Antes de pasar al análisis detallado de los enlaces
satelitales, es recomendable realizar un repaso de
algunos de los parámetros clave de un sistema de
comunicaciones por satélite.
• La mayoría de estos parámetros están
relacionados al enlace en radiofrecuencia (RF) y
podemos citar a:
• Patrón de radiación de una antena
• Ganancia de una antena
• PIRE
• Figura de mérito G/T
• SFD

26/10/2019 4
Introducción//
Repaso de conceptos clave
• Algunos de los parámetros de un enlace RF
son comunes tanto para el segmento terrestre
como para el segmento espacial; sin embargo,
existen algunos aspectos que diferencian un
segmento del otro.
• En este sentido, se analizarán algunos
parámetros desde el punto de vista del
segmento terrestre, y otros desde el punto de
vista del segmento espacial.

26/10/2019 5
Introducción// Repaso de conceptos clave
Antenas
Segmento terrestre
• Patrón de radiación:

26/10/2019 6
Introducción// Repaso de conceptos clave
Antenas
• El patrón de
radiación de una
antena será más
directivo mientras
mayor sea el
diámetro del
reflector.
• El tipo de antena
(Cassegrain, offset,
etc.) también
determinará el nivel
de los lóbulos
laterales y de XPI.
26/10/2019 7
Introducción// Repaso de conceptos clave
Antenas
• HPBW (Ancho de haz de media potencia)
𝜆
𝐻𝑃𝐵𝑊 ≅ 70°
𝐷
Donde:
• 𝜆 = Longitud de onda (m)
• D = Diámetro de reflector (m)
• El ancho de haz de una antena parabólica será
más estrecho a mayor frecuencia y a mayor
diámetro de antena.
26/10/2019 8
Introducción// Repaso de conceptos clave
Antenas
• Ganancia
2
𝜋𝐷
𝐺 = 10 log 𝜂 [dBi]
𝜆
• La ganancia de una antena depende del diámetro,
la frecuencia de operación y la eficiencia.
• La ganancia de una antena crecerá
proporcionalmente a la frecuencia de operación y
al diámetro del reflector.
• La eficiencia típica de una antena parabólica es de
aproximadamente 65%.
26/10/2019 9
Introducción// Repaso de conceptos clave
Antenas
• Segmento espacial
• La ganancia de
antena de un satélite
no es información que
sea típicamente
publicada por los
operadores
satelitales.
• Los parámetros
publicados son PIRE y
G/T mediante
contornos de
cobertura.

26/10/2019 10
Introducción// Repaso de conceptos clave
PIRE
• Segmento terrestre
• Potencia Isotrópica Radiada Efectiva
𝑃𝐼𝑅𝐸 = 𝑃𝑇 𝑑𝐵𝑊 + 𝐺𝑇 dBi − L𝑃 [𝑑𝐵]
• El PIRE es el producto (suma en dB) de la potencia
del amplificador de TX y la ganancia de antena en
la frecuencia de TX menos las pérdidas de
acoplamiento.
• El PIRE, al igual que la ganancia, es la medida del
punto máximo de potencia (beam peak). Si una
antena no esta apuntando el centro de haz hacia
el satélite, el valor de PIRE efectivo no es el
máximo debido a una pérdida por apuntamiento.
26/10/2019 11
Introducción// Repaso de conceptos clave
PIRE
• Segmento espacial
• La definición de PIRE
en el segmento
espacial es la misma;
sin embargo, debido a
la cobertura del
segmento espacial, el
PIRE tiene diferentes
valores de acuerdo al
área de cobertura que
se este analizando.
26/10/2019 12
Introducción// Repaso de conceptos clave
Figura de mérito G/T
• Segmento terrestre
• Figura de mérito G/T
𝐺
= 𝐺𝑅 𝑑𝐵𝑖 − 𝑇𝑆 dBK
𝑇
• El G/T en el segmento terrestre generalmente
es calculado utilizando:
• La Ganancia en RX de la antena
• La temperatura de ruido de la antena (dependiente
del ángulo de elevación)
• La figura de ruido del LNB (LNA)
26/10/2019 13
Introducción// Repaso de conceptos clave
Figura de mérito G/T
• Segmento espacial
• La definición de G/T del
segmento espacial es la
misma que la del
segmento terrestre. Sin
embargo, este valor es
generalmente
proporcionado por el
operador satelital
mediante un diagrama de
contornos de cobertura
(similar al de PIRE).
26/10/2019 14
Introducción// Repaso de conceptos clave
Sensibilidad de recepción
• Segmento terrestre
• La sensibilidad de un receptor es la
especificación técnica que define la potencia
mínima que debe tener una portadora para
poder ser procesada en el receptor.
Generalmente está especificado en dBm.
• El nivel de sensibilidad del receptor
generalmente no es utilizado directamente en el
análisis del enlace debido a que este no
considera el nivel de ruido. El parámetro más
utilizado es C/N (Eb/N0 ó Es/N0).
26/10/2019 15
Introducción// Repaso de conceptos clave
SFD
• Segmento espacial
• El SFD es el flujo de densidad de potencia
necesario para saturar un transponder. Este
valor está medido generalmente en dBW/m2 y
depende principalmente de dos factores:
• El nivel de G/T especificado sobre la ubicación de la
estación terrena transmisora.
• La configuración del atenuador a bordo del satélite,
denominada FCA o Step Gain.

26/10/2019 16
Introducción// Repaso de conceptos clave
Atenuación de espacio libre
• La atenuación de espacio libre se refiere a la pérdida
de potencia de una onda electromagnética a lo largo
de un medio de espacio libre (generalmente aire). Se
asume que no existen obstáculos entre la antena de
TX y de RX y por ende que no existen reflexiones ni
difracciones.
• La atenuación de espacio libre está definida por:
4𝜋𝑑
𝐿𝑠 = 20 log( ) [dB]
𝜆
Donde:
𝑑: Distancia entre las antenas de TX y RX (m)
𝜆: Longitud de onda (m)
26/10/2019 17
Introducción// Repaso de conceptos clave
Atenuación de espacio libre
• Otra ecuación para expresar la atenuación de
espacio libre es:
𝐿𝑠 = 92,45 + 20 log 𝑑 + 20 log 𝑓 𝑑𝐵
• Donde 𝑓 está en GHz y 𝑑 en km.
• La atenuación de espacio libre para un enlace con
un satélite GEO está en el orden de los 200 dB.

26/10/2019 18
Enlaces satelitales //
Relación C/N
• Como se ha establecido, el parámetro principal que
determina el desempeño de un enlace de
comunicaciones es el C/N.
• La relación de portadora a ruido (C/N) es un indicador
del nivel de potencia de la portadora sobre el nivel de
ruido del canal de comunicaciones.
• Existen otros indicadores, relacionados al C/N, que
permiten conocer el desempeño de un enlace.
Podemos mencionar a:
• C/N0 (Relación de portadora a densidad de ruido)
• Eb/N0 (Energía de bit sobre densidad de ruido)
• Es/N0 (Energía de símbolo sobre densidad de ruido)

26/10/2019 19
Enlaces satelitales //
Relación C/N
• Para determinar la relación de C/N de un enlace se debe estimar
el nivel de potencia de recepción y el nivel de ruido.
Potencia de RX
• El nivel de potencia de recepción puede ser calculado a través
de la ecuación de Friis:
𝑃𝑅 = 𝑃𝐼𝑅𝐸 + 𝐺𝑅 − 𝐿𝑆 − 𝐿
Donde:
𝑃𝑅 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑋 𝑒𝑛 𝑑𝐵𝑊
𝐺𝑅 = 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑋 𝑒𝑛 𝑑𝐵𝑖
𝐿𝑆 = 𝐴𝑡𝑒𝑛𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑑𝐵
𝐿 = 𝑂𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑑𝐵 (Ej. atmosférica, apuntamiento, etc. )

26/10/2019 20
Enlaces satelitales //
Relación C/N
Nivel de Ruido
• El nivel de ruido de un enlace puede estimarse en un
ancho de banda determinado mediante:
𝑁 = 𝑁0 + 10 log 𝐵
Donde:
𝑑𝐵
𝑁0 = 10 log 𝑘𝐵 + 10 log 𝑇 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛
𝐻𝑧
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑆𝑝𝑠 𝑜 𝐵𝑎𝑢𝑑
𝑘𝐵 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛𝑛 = 1,38 × 10−23 𝑊/𝐾𝐻𝑧
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝐾
26/10/2019 21
Enlaces satelitales //
Relación C/N
• C/N está dado por:
𝐶 𝐺
[𝑑𝐵] = 𝑃𝐼𝑅𝐸 + − 𝐿𝑆 − 𝐿 − 10 log 𝑘𝐵 − 10 log 𝐵
𝑁 𝑇
• La relación de portadora a densidad de ruido:
𝐶 𝑑𝐵 𝐺
[ ] = 𝑃𝐼𝑅𝐸 + − 𝐿𝑆 − 𝐿 − 10 log 𝑘𝐵
𝑁0 𝐻𝑧 𝑇
• Para obtener el C/N0 total de un enlace satelital,
primeramente es necesario calcular el C/N0 de
Uplink y el C/N0 de Downlink.
26/10/2019 22
Enlaces satelitales //
Relación C/N
• El C/N0 del enlace ascendente está dado por:

𝐶 𝐺
= 𝑃𝐼𝑅𝐸 + − 𝐿𝑆 − 𝐿 − 10 log 𝑘𝐵
𝑁0 𝑈
𝑇
De estación En la frecuencia ascendente
terrena Del satélite
En el satélite

26/10/2019 23
Enlaces satelitales //
Relación C/N
• El C/N0 del enlace descendente está dado por:

𝐶 𝐺
= 𝑃𝐼𝑅𝐸 + − 𝐿𝑆 − 𝐿 − 10 log 𝑘𝐵
𝑁0 𝐷
𝑇
Del satélite En la frecuencia descendente
De estación
En la estación terrena
terrena

26/10/2019 24
Enlaces satelitales //
Relación C/N
• Finalmente, el C/N0 total está dado por:

−1 −1 −1
𝐶 𝐶 𝐶
= +
𝑁0 𝑇
𝑁0 𝑈
𝑁0 𝐷

C/N0 Ascendente C/N0 Descendente


C/N0 Total

NOTA: ESTE CÁLCULO SE DEBE REALIZAR EN


VALORES NUMÉRICOS Y NO dB!!!!
26/10/2019 25
Enlaces satelitales //
Relación C/N
• Para obtener el Es/N0:

𝐸𝑆 𝐶
= − 10log(𝑆𝑅 )
𝑁0 𝑇
𝑁0 𝑇

Tasa de símbolos de la
C/N0 Total portadora en sps (Bauds)
Es/N0 Total

Generalmente, el Es/N0 es el indicador utilizado por los


sistemas satelitales para determinar el MODCOD más
eficiente para una transmisión QEF.
26/10/2019 26
Enlaces satelitales //
Relación C/N
• Para obtener el Eb/N0:

𝐸𝑏 𝐸𝑆
= − 10log(𝜂𝑆 )
𝑁0 𝑇
𝑁0 𝑇

Eficiencia
C/N0 Total espectral(bps/Bauds)
Es/N0 Total

La eficiencia espectral está dada por:


𝐼𝑛𝑓𝑜 𝑟𝑎𝑡𝑒
𝜂𝑆 =
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠í𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜𝑠
26/10/2019 27
Enlaces satelitales // Relación C/N
Ejemplos
Ejemplo 1:
i) Calcular el C/N0 total del enlace con las siguientes características:
• Satélite: SES-4 (22 W)
• Estación terrena ubicada en Cochabamba (17,5S, 65,7W)
• PIRE de estación terrena = 70 dBW
• Frecuencia ascendente = 14 GHz (Banda Ku)
• Frecuencia descendente = 11.7 GHz (Banda Ku)
• Otras pérdidas en el enlace ascendente = 2 dB
• Ganancia de RX de antena = 40 dBi
• Temperatura de ruido de antena = 50 K
• Figura de ruido de LNB = 0.8 dB
• Otras pérdidas en el enlace descendente = 1.5 dB

26/10/2019 28
Enlaces satelitales // Relación C/N
Ejemplos
• BWTP = 36 MHz
• PIRE (saturación) del
satélite en banda Ku
• SFD = -90 dBW/m2
• OBO= IBO - 2dB

26/10/2019 29
Enlaces satelitales // Relación C/N
Ejemplos
• G/T del satélite en
banda Ku

26/10/2019 30
Enlaces satelitales // Relación C/N
Ejemplos
Ejemplo 1:
ii) Determinar cual sería
el MODCOD más eficiente
que se podría utilizar
(asumiendo LR = 0 dB)
en una portadora de 18
Msps. Utilizar la tabla.
iii) Determinar cuál sería
el MODCOD si existe una
atenuación por lluvia de
3 dB en el downlink.
Utilizar la tabla

26/10/2019 31
Enlaces satelitales // Relación C/N
Ejemplos
Ejemplo 2:
i) Calcular el C/N0 total del enlace con las siguientes características:
• Satélite: TKSAT-1 (87,2 W)
• Estación terrena ubicada en La Paz (16,3S, 68,2W)
• PIRE de estación terrena = 72 dBW
• Frecuencia ascendente = 14,25 GHz (Banda Ku)
• Frecuencia descendente = 11.88 GHz (Banda Ku)
• Otras pérdidas en el enlace ascendente = 2 dB
• Ganancia de RX de antena = 45 dBi
• Temperatura de ruido de antena = 40 K
• Figura de ruido de LNB = 0.8 dB
• Otras pérdidas en el enlace descendente = 1,8 dB

26/10/2019 32
Enlaces satelitales // Relación C/N
Ejemplos
• BWTP = 36 MHz
• PIRE (saturación) del
satélite en banda Ku
• SFD = -92 dBW/m2
• OBO= IBO – 2,5dB

26/10/2019 33
Enlaces satelitales // Relación C/N
Ejemplos
• G/T del satélite en
banda Ku

26/10/2019 34
Enlaces satelitales // Relación C/N
Ejemplos
Ejemplo 2:
ii) Determinar cual
sería el MODCOD más
eficiente que se podría
utilizar (asumiendo LR
= 0 dB) en una
portadora de 24 Msps.
Utilizar la tabla.
iii) Determinar cuál
sería el MODCOD si
existe una atenuación
por lluvia de 5 dB en el
uplink. Utilizar la tabla
26/10/2019 35
Enlaces satelitales //
Utilización de recursos satelitales
• Los recursos utilizados por un enlace satelital en el
segmento espacial son básicamente dos:
1. Recursos de ancho de banda (frecuencia)
2. Recursos de potencia
• Los operadores satelitales realizan el cobro por el
recurso que sea mayor. Es decir, si un enlace consume
más potencia equivalente a ancho de banda,
entonces el cobro se hará por potencia.
• Es necesario calcular la potencia de satélite requerida
por un enlace para determinar la utilización del
transponder y por ende, los costos operativos
asociados al servicio.

26/10/2019 36
Enlaces satelitales //
Utilización de recursos satelitales
• El recurso de
frecuencia en un
transponder se refiere
al ancho de banda
disponible en este.
• La definición del ancho
de banda de un
transponder puede
darse mediante la
diferencia de la
frecuencia final y la
frecuencia inicial
especificadas en los
filtros de canalización
del satélite.

26/10/2019 37
Enlaces satelitales //
Utilización de recursos satelitales

26/10/2019 38
Enlaces satelitales //
Utilización de recursos satelitales
• El recurso de potencia de un transponder puede ser
interpretado más fácilmente en términos
porcentuales, asumiendo que la potencia máxima de
operación representa el 100% de la potencia.
• En caso de que un transponder sea operado en
saturación (single-carrier y MOD ≤8PSK), la potencia
de saturación (OBO=0 dB) del transponder
representará el 100%.
• Si un transponder no puede ser operado en
saturación (multi-carrier y/o MOD >8PSK), la
potencia de saturación menos el OBO de operación
representará el 100%.

26/10/2019 39
Enlaces satelitales //
Utilización de recursos satelitales
• Supongamos que un transponder de 36 MHz tiene un PIRE de
saturación de 52 dBW y un OBO de 3dB. La portadora de
nuestro enlace es de 20 MHz y requiere de un PIRE de 45 dBW.
¿Cuál es la utilización porcentual de potencia de nuestra
portadora en el transponder? Asumir que el transponder opera
en multicarrier.
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 52 𝑑𝐵𝑊 − 3 𝑑𝐵 = 49 𝑑𝐵𝑊
• La diferencia de potencia total con la potencia requerida por la
portadora determina la utilización porcentual de potencia:
1 1
𝑈𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 49−45 = 0.398
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 −𝑃𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎
10 10 10 10
• Respuesta: 39.8%

26/10/2019 40
Enlaces satelitales //
Utilización de recursos satelitales
• A partir del valor porcentual encontrado, es
posible determinar el ancho de banda equivalente
a potencia, también conocido como PEB por sus
siglas en ingles.
• Este valor nos permite comparar más fácilmente
el uso de ancho de banda con el de potencia de
una portadora.
• En el ejemplo anterior, el ancho de banda
equivalente a potencia es de: 0.398 ∗ 36 𝑀𝐻𝑧 =
14.328 𝑀𝐻𝑧.

26/10/2019 41
Enlaces satelitales //
Utilización de recursos satelitales
• Es posible categorizar los enlaces satelitales por el
tipo de recurso que más demandan.
• Se dice que un enlace está limitado por ancho de
banda cuando el ancho de banda equivalente a
potencia (PEB) es menor al ancho de banda de la
portadora:
𝐵𝑊>𝑃𝐸𝐵
• Se dice que un enlace está limitado por potencia
cuando su ancho de banda equivalente a potencia
(PEB) es mayor al ancho de banda de la portadora.
𝑃𝐸𝐵>𝐵𝑊

26/10/2019 42
Enlaces satelitales //
Utilización de recursos satelitales
• Es posible categorizar los enlaces satelitales por el
tipo de recurso que más demandan.
• Se dice que un enlace está limitado por ancho de
banda cuando el ancho de banda equivalente a
potencia (PEB) es menor al ancho de banda de la
portadora:
𝐵𝑊>𝑃𝐸𝐵
• Se dice que un enlace está limitado por potencia
cuando su ancho de banda equivalente a potencia
(PEB) es mayor al ancho de banda de la portadora.
𝑃𝐸𝐵>𝐵𝑊

26/10/2019 43
Enlaces satelitales //
Otras consideraciones del enlace satelital
• Hasta ahora se ha considerado la forma más
elemental del enlace satelital. Se han ignorado
muchas variables que influyen en el desempeño
de los sistemas satelitales de comunicaciones.
• Dentro de estas consideraciones, podemos citar a algunas
de las más importantes:
• Pérdidas por lluvia y sus efectos
• Interferencia por canal adyacente
• Interferencia co-canal
• Interferencia por satélite adyacente

26/10/2019 44
Enlaces satelitales //
Pérdidas por lluvia
• Un enlace satelital de comunicaciones se verá afectado
por la lluvia y otros factores climatológicos.
• Los parámetros afectados por la lluvia son varios y
podemos mencionar los siguientes:
• Atenuación de señal : Dependiente de la frecuencia, ángulo de elevación
de la antena en tierra, geometría del enlace, etc.
• Efectos en la polarización: La pureza de polarización es degradada por la
lluvia u otros efectos atmosféricos.
• Incremento de la temperatura de ruido: La antena en tierra sufrirá de
mayor temperatura de ruido bajo condiciones de lluvia o cielo nublado.

26/10/2019 45
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Atenuación por lluvia
• Para calcular la atenuación por lluvia de una señal es
necesario seguir los siguientes pasos:
1. Determinar la altura efectiva de lluvia ℎ𝑅 para la latitud
de la estación 𝜑 según la siguiente relación:

26/10/2019 46
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Atenuación por lluvia
2. Calcular la extensión del trayecto 𝐿𝑆 , debajo de la altura
de lluvia.

Donde:
ℎ𝑠 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸. 𝑇.
𝜃 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐸. 𝑇.

26/10/2019 47
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Atenuación por lluvia
3. Calcular la proyección horizontal 𝐿𝐺 , de la extensión del
trayecto 𝐿𝑆 .

Donde:
ℎ𝑠 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸. 𝑇.
𝜃 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐸. 𝑇.

26/10/2019 48
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Atenuación por lluvia
4. Determinar la intensidad de lluvia 𝑅0.01 que se excede el
0.01% de un año promedio. Utilizar el siguiente mapa
como referencia:

26/10/2019 49
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Atenuación por lluvia

26/10/2019 50
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Atenuación por lluvia
5. Calcular el factor de reducción 𝑟0.01 para el 0.01% del
tiempo.

Donde:
𝑚𝑚
𝐿0 = 35𝑒 −0.015𝑅0.01 (for R 0.01 ≤ 100 )
ℎ𝑜𝑢𝑟

26/10/2019 51
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Atenuación por lluvia
6. Obtener la atenuación específica 𝛾𝑅 , utilizando los
coeficientes dependientes de la frecuencia 𝑘 y 𝛼.

Extraer los coeficientes de la tabla:

26/10/2019 52
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Atenuación por lluvia

26/10/2019 53
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Atenuación por lluvia
7. La atenuación excedida el 0.01% del tiempo en un año promedio es:

8. Para determinar la atenuación para otros porcentajes anuales se utiliza la


siguiente ecuación:
Donde:

𝑃 = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 0,001% 𝑦 1%)

26/10/2019 54
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Atenuación por lluvia
• Otras atenuaciones asociadas a factores
climatológicos incluyen la absorción atmosférica
y la atenuación ocasionada por nubes.
• Estas atenuaciones dependen principalmente del
ángulo de elevación de la antena de la E.T. y la
frecuencia de operación.
• Generalmente estas pérdidas, combinadas, no
superan los 2 dB.

26/10/2019 55
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
De-polarización
• Otro efecto negativo de las lluvias sobre un
enlace satelital es el efecto de “de-polarización”
ocasionado en las señales transmitidas y/o
recibidas del satélite.
• Este efecto provoca que el nivel de polarización
cruzada se incremente, lo cual afectará
negativamente al enlace, mediante una pérdida
de potencia atribuida a la “de-polarización”.
Adicionalmente, el incremento del nivel de
polarización cruzada puede generar interferencia
a transponders de la polarización opuesta.
26/10/2019 56
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Incremento en la temperatura de ruido
• La temperatura de ruido de una antena en tierra
es afectada por la lluvia, el nivel de afectación
depende del ángulo de elevación de la antena.
• Una lluvia de alta intensidad, con un ángulo de
elevación de antena bajo, puede incrementar la
temperatura de ruido en un 100% o más.
• Este incremento en la temperatura de ruido
afectará negativamente al factor de mérito G/T,
lo cual resultará en una disminución del nivel de
C/N0 del enlace.

26/10/2019 57
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Estimación de pérdidas por lluvia en
SatMaster Pro
• El software SatMaster Pro permite obtener tablas de
la atenuación por lluvia para diferentes frecuencias o
disponibilidades.
• Para obtener las tablas es necesario introducir los
siguientes datos:
• Latitud y longitud de la E.T.
• Altura sobre el nivel del mar de la E.T.
• Longitud del satélite
• Frecuencia
• Polarización

26/10/2019 58
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Estimación de pérdidas por lluvia en
SatMaster Pro
• Para obtener las tablas de disponibilidad vs atenuación
por lluvia se debe ingresar al menú de “Table” y
posteriormente seleccionar “Availability v Atmospheric
Losses”.

26/10/2019 59
Enlaces satelitales // Pérdidas por lluvia
Estimación de pérdidas por lluvia en
SatMaster Pro
• Para obtener las tablas de frecuencia vs atenuación por
lluvia se debe ingresar al menú de “Table” y
posteriormente seleccionar “Frequency v Atmospheric
Losses”.

26/10/2019 60
Enlaces satelitales //
Interferencias
• Un enlace satelital libre de interferencias representaría
un escenario ideal que no existiría en la práctica. En este
sentido, es necesario considerar y estimar las diferentes
fuentes de interferencia que afectan al enlace.
• Es posible categorizar la interferencia en cuatro tipos:
• Interferencia de canal adyacente (ACI)
• Interferencia de co-canal (CCI)
• Interferencia de intermodulación (IM)
• Interferencia de satélite adyacente (ASI)

26/10/2019 61
Enlaces satelitales //
Interferencias
• En general, es muy complejo poder determinar el nivel de
interferencia en un enlace. En este sentido, en la mayoría
de los casos se deben tomar varias suposiciones,
aplicando criterios técnicos, para poder estimar un valor
de interferencia adecuado.
• A continuación, se presentan breves descripciones de los
diferentes tipos de interferencia que afectan a un enlace
de comunicaciones satelitales.

26/10/2019 62
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencia de canal adyacente
• La interferencia de canal adyacente es ocasionada por
portadoras “vecinas” que pueden experimentar los
efectos de “sobremodulación” o la denominación en inglés
“spectral regrowth”.

26/10/2019 63
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencia de canal adyacente
• La interferencia de canal adyacente se produce cuando
una portadora excede la máscara de potencia definida por
su ancho de banda (tasa de símbolos*(1+roll-off)).
• Esta situación se produce generalmente cuando el nivel
de potencia del modulador o del amplificador se
encuentra muy próximo al máximo (saturación).
• La interferencia de canal adyacente generalmente no es
un parámetro de alta influencia en un enlace satelital. En
muchos casos, este parámetro es ignorado en los cálculos
debido a que su presencia puede ser solucionada
relativamente fácil.

26/10/2019 64
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencia de canal adyacente

26/10/2019 65
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencia de co-canal
• La interferencia de co-canal es ocasionada cuando existe
más de una portadora ocupando un mismo ancho de
banda.
• En sistemas satelitales, esta situación se presenta
generalmente cuando el satélite aplica alguna forma de
re-uso de frecuencia. En satélites tradicionales (FSS), esta
situación ocurre por el re-uso de frecuencia por
polarización; mientras que en el caso de satélites HTS, el
re-uso de frecuencia se hace por diversidad geográfica y
también por polarización.

26/10/2019 66
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencia de co-canal
• La pureza de polarización de una señal se mide con el
parámetro XPI (también denominado XPD). La
diferencia de potencia entre la polarización deseada
(co-pol) y la polarización no deseada (cross-pol)
determina el nivel de interferencia.
• Para evitar altos niveles de interferencia por
polarización cruzada es necesario realizar un
alineamiento de feeder que garantice el máximo nivel
de XPI (XPD)
• El ángulo que garantiza el máximo nivel de XPI
depende de la ubicación de la E.T. y de longitud del
satélite. El procedimiento para realizar este
alineamiento generalmente se hace con apoyo de
personal del operador satelital.

26/10/2019 67
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencia de co-canal

26/10/2019 68
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencia de intermodulación
• La interferencia por intermodulación es
ocasionada por la no-linealidad de los
amplificadores.
• El nivel de C/IM depende de cuan lineal es el
amplificador que se esta utilizando y también
del punto de operación del amplificador
(IBO/OBO).
• Existen algunos modelos que permiten
aproximar el valor de C/IM en función del
OBO/IBO y del número de portadoras
presentes en el amplificador.
26/10/2019 69
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencia de intermodulación
• El modelo de Beretta permite aproximar el
nivel C/IM en un amplificador satelital del tipo
TWTA.

26/10/2019 70
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencia de intermodulación

26/10/2019 71
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencia de satélite adyacente

26/10/2019 72
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencia de satélite adyacente

26/10/2019 73
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencias en un sistema satelital

26/10/2019 74
Enlaces satelitales // Interferencias
Interferencias en un sistema satelital

26/10/2019 75
Enlaces satelitales //
Elementos que degradan un enlace

26/10/2019 76
Enlaces satelitales //
Conversión de C/I0 a C/I
• La conversión de C/I0 (dB/Hz) a C/I (dB) se hace
mediante:
𝐶 𝐶
= − 10 log 𝑆𝑅
𝐼 𝐼0

• Es importante considerar las condiciones en las cuales


se mide o asume C/I0. En la mayoría de los casos, se
asume el valor de C/I0 en condiciones de saturación de
TP. En ese caso, el cálculo también debe considerar el
IBO/OBO para el uplink y downlink respectivamente:
𝐶 𝐶
= − 10 log 𝑆𝑅 − 𝐼𝐵𝑂𝑆 Uplink
𝐼 𝐼0
𝐶 𝐶
= − 10 log 𝑆𝑅 − 𝑂𝐵𝑂𝑆 Downlink
𝐼 𝐼0
26/10/2019 77
Enlaces satelitales //
Conversión de C/I0 a C/I
• En el caso de C/IM para el HPA en tierra del
enlace de uplink, se debe considerar el OBO del
HPA en tierra:
𝐶 𝐶
= − 10 log 𝑆𝑅 − 𝑂𝐵𝑂𝐸
𝐼𝑀 𝐼𝑀0

26/10/2019 78
Enlaces satelitales //
Cálculo del C/I Total - Uplink
• Para el cálculo de nivel de C/I total en el enlace
ascendente, se debe aplicar la siguiente
ecuación:
𝐶 −1 𝐶 −1 𝐶 −1 𝐶 −1 𝐶 −1
= + + +
𝐼 𝑇 𝐴𝐶𝐼 𝑈 𝐶𝐶𝐼 𝑈 𝐼𝑀 𝑈 𝐴𝑆𝐼 𝑈

C/I Total Interferencia Interferencia Interferencia de Interferencia de


de Uplink de canal de co-canal intermodulación satélite
adyacente del HPA en tierra adyacente

26/10/2019 79
Enlaces satelitales //
Cálculo del C/I Total - Downlink
• Para el cálculo de nivel de C/I total en el enlace
descendente, se debe aplicar la siguiente
ecuación:
𝐶 −1 𝐶 −1 𝐶 −1 𝐶 −1
= + +
𝐼 𝑇 𝐴𝐶𝐼 𝐷 𝐶𝐶𝐼 𝐷 𝐴𝑆𝐼 𝐷

C/I Total de Interferencia Interferencia Interferencia de


Downlink de canal de co-canal satélite
adyacente adyacente

26/10/2019 80
Enlaces satelitales //
Cálculo de C/N total
• El C/N total del enlace está dado por:

−1 −1 −1 −1 −1 −1
𝐶 𝐶 𝐶 𝐶 𝐶 𝐶
= + + + +
𝑁 𝑇
𝑁 𝑈
𝑁 𝐷
𝐼𝑀 𝐼 𝑈
𝐼 𝐷

C/N Ascendente C/IM (Satélite) C/I C/I


C/N Descendente Ascendente Descendente
C/N Total

NOTA: ESTE CÁLCULO SE DEBE REALIZAR EN VALORES


NUMÉRICOS Y NO dB!!!!

26/10/2019 81
Enlaces satelitales //
Ejemplos
Ejemplo 3:

i) Calcular el C/N total del enlace con las siguientes características: • Asumir la interferencia de canal adyacente como
despreciable (C/ACI = 70 dB), tanto en uplink como en
• Satélite: SES-4 (22 W) downlink.

• Estación terrena de subida: Cochabamba (17,5S 65,7W / • El nivel de interferencia de co-canal es de C/CCI =27 dB
2,3km) para uplink y downlink.

• Estación terrena de bajada: Buenos Aires(34S, 56,8W / 0m) • Asumir que la interferencia por satélite adyacente es
C/ASI= 40 dB para uplink y C/ASI = 32 dB para downlink
• PIRE de estación terrena = 70 dBW
• La interferencia por intermodulación en el HPA en tierra es
• Frecuencia ascendente = 14 GHz (Banda Ku) despreciable (C/IMES=70 dB)

• Frecuencia descendente = 11.7 GHz (Banda Ku) • Calcular el C/IM del satélite con la ecuación del modelo
Beretta considerando 6 portadoras en el transponder.
• Otras pérdidas en el enlace ascendente = 2 dB
• La disponibilidad objetivo del enlace es de 99.9% en Uplink
• Ganancia de RX de antena = 40 dBi y 99.7% en Downlink.

• Temperatura de ruido de antena = 50 K

• Figura de ruido de LNB = 0.8 dB

• Otras pérdidas en el enlace descendente = 1.5 dB

26/10/2019 82
Enlaces satelitales // Relación C/N
Ejemplos
• BWTP = 36 MHz
• PIRE (saturación) del
satélite en banda Ku
• SFD = -90 dBW/m2
• OBO= IBO - 2dB

26/10/2019 83
Enlaces satelitales // Relación C/N
Ejemplos
• G/T del satélite en
banda Ku

26/10/2019 84
Enlaces satelitales // Relación C/N
Ejemplos
Ejemplo 3:
ii) Determinar cual
sería el MODCOD más
eficiente que se
podría utilizar en una
portadora de 18
Msps. Utilizar la tabla.

26/10/2019 85
Preguntas?

26/10/2019 86

También podría gustarte