Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL

DIRECCIÓN ACADÉMICA
CONTABILIDAD Y FINANZAS

Contabilidad IV
COFI-411

SOCIEDADES ANONIMAS

Profesor

Henry Alvarado Chavarría

Grupo No. 3
Integrantes:

Luis Quirós Marín 5-0370-0225


José Cruz Chaves 2-0610-0609
Felipe Lizano Leiton 2-0619-0911
Katherine Peralta Arce 2-0561-0957
Gabriela Murillo Jiménez 2-0672-0457
Karen Susana Jiménez Sánchez 7-143-368

ALAJUELA, 08 DE MARZO DE 2010


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1
SOCIEDAD ANÓNIMA....................................................................................................2
1. Concepto:................................................................................................................2
2. Características:......................................................................................................2
3. Requisitos:.........................................................................................................3
4. Títulos de Participación.................................................................................4
5. Asamblea de Accionistas:.............................................................................5
6. Administración y representación de la sociedad...................................6
9. Registros Contables:......................................................................................8
CONCLUSIONES..........................................................................................................11
BIBLIOGRAFIA:.............................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

Dentro del ambiente empresarial existen diferentes tipos de entidades


mercantiles. El tipo de entidad depende del tipo del negocio, de las necesidades
de los inversionistas, del capital involucrado en la formación de la empresa, entre
otros. Una de ellas es la Sociedad Anónima.

En este trabajo se abarcará todo lo que comprenden las Sociedades Anónimas,


así como explicar, analizar y entender los aspectos más importantes que
comprenden estas entidades, concepto, características, su administración,
representación y participación de la misma en el campo laboral, así como la
manera en que se forman y en su disolución; mostrando las partes que le
complementan, entre otras.

Además, se presentarán los aspectos contables establecidos para las


sociedades anónimas en general; y se hará énfasis en los principales asientos
como apertura de una sociedad anónima, suscripciones, asiento informativo y sus
asientos contables propiamente.

1
SOCIEDAD ANÓNIMA

1. Concepto:
“Es aquella entidad mercantil que existe bajo un denominación social, con un
capital representado por acciones al portador o nominativas, respondiendo los
socios hasta por el monto de valor nominal, de las acciones propias.”

2. Características:
2.1 Nombre:

Se debe utilizar la denominación social, indicando que es Sociedad Anónima o


la abreviatura SA; también estas empresas pueden tener como nombre una razón
social.(Ref, ART.103)

2.2 Responsabilidad:

Es limitado al monto de valor nominal de las acciones que es propietario cada


socio.

2.3 Propiedad:

La propiedad de las acciones de cualquier tipo que sean puede estar en manos
de personas físicas o jurídicas.

2.4 Capital:

Se puede levantar un capital enorme e ilimitado que está representado como se


ha señalado por partes llamadas acciones, las que pueden ser de diferente tipo.

La acción es el título mediante el cual se acredita y transmite la calidad de


socio.

Las acciones comunes u ordinarias, otorgando iguales derechos, representan


partes iguales de capital, serán de un valor nominal igual a la unidad monetaria o
de sus múltiplos o submúltiplos, y podrán ser nominativos o al portador. En la
cuenta patrimonial se utiliza “Capital Social o Capital Acciones Comunes. Capital
Acciones Preferentes.”

2
2.5 Reservas de capital:

Se destinará el 5% para la formación de un fondo de reserva legal, esta cesará


cuando este alcance el 20% del capital social.

La reserva legal tiene como objetivo cubrir las pérdidas que se produzcan en un
periodo, y ponerla a satisfacer exigencias imprevistas con sus propios recursos sin
necesidad de recurrir al crédito, por lo que se puede decir que esta reserva es un
margen adicional de garantía para los acreedores de la entidad.(REF, ART.143)

3. Requisitos:
Para formar una sociedad anónima se requiere:

a) Que haya dos socios como mínimo y que cada uno de ellos suscriba por lo
menos una acción;

b) Que el valor de cada una de las acciones suscritas a cubrir en efectivo,


quede pagado cuando menos en un 25% en el acto de la constitución; y

c) Que en el acto de la constitución quede pagado íntegramente el valor de


cada acción suscrita que haya de satisfacerse, en todo o en parte, con bienes
distintos del numerario (dinero). (Ref, Art .104)

Las acciones y los certificados deberán contener:

a) La denominación, domicilio y duración de la sociedad;

b) La fecha de la escritura, el nombre del Notario que la autorizó y los datos de


la inscripción en el Registro Público;

c) El nombre del socio cuando las acciones sean nominativas;

d) El importe del capital autorizado o pagado y el número total y el valor nominal


de las acciones;

3
e) La serie, número y clase de la acción o del certificado, con indicación del
número total de acciones que ampara; y

f) La firma de los administradores que conforme a la escritura social deban


suscribir el documento.(Ref, Art.134)

4. Títulos de Participación

Los bonos de fundador sólo confieren el derecho de percibir la participación en


las utilidades que en ellos se expresa y por el tiempo que ellos indiquen. No dan
derecho a intervenir en la administración de la sociedad, ni podrán convertirse en
acciones, ni representan participación en el capital social.

Pueden ser nominativos o al portador. Tienen derecho al canje de sus títulos por
otros que representen fracciones menores, siempre que la participación total de
los nuevos bonos sea idéntica a la de los canjeados.

Deben contener:

a) La expresión “bono de fundador” con caracteres visibles;

b) La denominación de la sociedad, domicilio, duración y capital; fecha de la


escritura, Notario ante quien se otorgó y la cita de su inscripción en el Registro
Mercantil;

c) El número del bono con indicación del total de los emitidos;

d) La participación que le corresponde en las utilidades y el tiempo durante el


cual ha de ser pagada; y

e) La firma de los administradores que deban suscribir el documento conforme


a la escritura. (Ref, Art.148-151)

4
La empresa queda obligada a llevar un registro de accionistas donde se
anotara:

Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista

Los pagos que se efectúen

Los traspasos que se realicen

Los canjes y las cancelaciones o dadas de baja en la circulación

Los gravámenes que afectan las acciones

5. Asamblea de Accionistas:

Son el órgano supremo de la sociedad y expresan la voluntad colectiva en las


materias de su competencia.

Todos socios tienen los siguientes derechos:

 Pedir la convocatoria a la asamblea general para que aprueben el


balance anual

 Recibir parte de las ganancias

 Decidir o aprobar la creación de reservas

 Cada acción le da derecho de voto

 Participar en los activos en caso de liquidación

 Derecho de opción.

 El accionista o accionistas que representen al menos un 25% del capital


social podrán pedir por escrito a la administración en cualquier tiempo
una asamblea de accionistas para tratar asuntos que indiquen su
petición.

5
6. Administración y representación de la sociedad
Será administrada por 3 miembros quienes podrán ser o no socios. En la
administración de una sociedad anónima las asambleas de accionistas son el
órgano supremo de la sociedad y expresa la sociedad colectiva.

Es frecuente otorgar en la administración de la sociedad la vigilancia de esta al


fiscal el cual tiene las siguientes facultades y obligaciones:

- Comprobar que se emitan informes económicos- financieros todos los meses.

- Comprobar que se lleven actas de las reuniones del consejo y en las


asambleas

- Vigilar el cumplimento de las resoluciones en las asambleas de accionistas

- Revisar y examinar las cuentas y estados financieros del cierre del ejercicio
fiscal

- Recibir e investigar quejas formuladas por cualquier accionista e informar al


consejo, etc.

- La representación judicial y extrajudicial corresponde al presidente del consejo


así como a los directivos que determinan la escritura.

7. Fusión y Transformación de sociedades:

Hay fusión de sociedades cuando dos o más de ellas se integran para formar
una sola.

Las sociedades constituyentes cesarán en el ejercicio de su personalidad


jurídica individual cuando de la fusión de las mismas resulte una nueva.

Si la fusión se produce por absorción, deberá modificarse la escritura social de


la sociedad prevaleciente, si fuere del caso.

6
La fusión tendrá efecto un mes después de la publicación y una vez inscrita en
la Sección Mercantil del Registro Público.

Dentro de dicho plazo, cualquier interesado podrá oponerse a la fusión, que se


suspenderá en ese caso en tanto el interés del opositor no sea garantizado
suficientemente, a juicio del Juez que conozca de la demanda.

8. Disolución de las Sociedades:

Causas:

a) El vencimiento del plazo señalado en la escritura social;

b) La imposibilidad de realizar el objeto que persigue la sociedad, o la


consumación del mismo;

c) La pérdida definitiva del cincuenta por ciento del capital social, salvo que los
socios repongan dicho capital o convengan en disminuirlo proporcionalmente; y

d) El acuerdo de los socios.

La sociedad en nombre colectivo se disolverá por la muerte de uno de los


socios, salvo el caso de que la escritura social disponga que continúe con los
supervivientes o con los herederos. Igual regla se aplicará a los socios
comanditados, en las sociedades de este tipo.

El aviso de haberse disuelto la sociedad se publicará una vez en “La Gaceta”.


Dentro de los treinta días siguientes a esta publicación, cualquier interesado podrá
oponerse judicialmente a la disolución, que no se base en causa legal o pactada.

Este documento hace referencia al Código de Comercio (ART 102-225).

7
9. Registros Contables:

Ejemplo de apertura de una sociedad anónima:

Supongamos que el 1 de enero, ante el notario Lic. Luís Gutiérrez Solano se


constituye la sociedad anónima Industrias Heredianas Unidas. Tal entidad se
compromete a emitir en un plazo de 2 años a partir de esta fecha un capital por la
suma de ¢2 000. 000 de colones, dividido en 200 acciones comunes, con un valor
nominal de ¢10.000 cada una. En un principio se pondrán 100 acciones en
circulación, las cuales en esta fecha fueron suscritas así:

Pedro Arce, suscribió 30 acciones, las cuales se comprometió a pagar en


efectivo, ofreciendo el 25% como lo señalan los estatus aprobados.

Juan Chaves, suscribió 20 acciones por las que ofreció un equipo valorado en
¢200.000.

Mario Madriz, suscribió 30 acciones de las cuales se comprometió a pagar 20


en efectivo, pagando el 25%, por el resto ofreció mobiliario de oficina por un valor
de ¢100.000.

Luis Fuentes, suscribió 20 acciones las que se comprometió a pagar en


efectivo, cancelando un 40% del valor nominal del capital suscrito.

La apertura de libros en cuanto asientos esta dividido en dos partes:

a) El asiento informativo.

b) Los asientos contables propiamente.

8
2007 En esta fecha, ante el notario Lic. Luis A.
Enero 1 Gutiérrez Solano, se constituye la Sociedad
Anónima denominada Industrias Heredianas
Unidas, según escritura registrada al Tomo 6
Folio 45 Asiento 205. Tal entidad se
compromete a emitir en un plazo de dos años
a partir de esta fecha, un capital por la suma
de ¢2 000 000.00 (dos millones de colones),
dividido en 200 acciones ordinarias o
comunes, nominativas y con su valor nominal
de ¢ 10 000 cada una. Inicialmente pondrá a
la circulación 100 acciones comunes, las
cuales en esta fechas fueron suscritas así:
Pedro Arce Víquez 30 acciones
Juan Chaves Mora 20 acciones
Mario Madriz Rojas 30 acciones
Luis Fuentes López 20 acciones 2.000.000

2007 Debe Haber


Enero 1 Suscripciones por cobrar 1.000.000
Capital común suscrito 1.000.000
Para registrar la suscripción de 100 acciones
Comunes de ¢10,000 c/u de valor nominal.
Suscritas así:
Pedro Arce Viquez suscribió 30 acciones
Juan Chaves Mora suscribió 20 acciones
Mario Madriz Rojas suscribió 30 acciones
Luis Fuentes López suscribió 20 acciones

2007 Debe Haber


1 Enero Efectivo 205.000
Maquinaria y Equipo 200.000
Mobiliario y Equipo Oficina 100.000
Suscripciones por Cobrar 505.000
Registro del pago inicial de la suscripción de
100
Acciones Comunes.
Pedro Arce, ¢75,000 en efectivo,
Juan Chaves, pagó la totalidad exhibiendo
Maquinaria, Mario Madriz, ¢5,000 en efectivo
y ¢100,000 en mobiliario y Equipo.
Luis Fuentes, ¢80,000 en efectivo.

9
2007 Debe Haber
Enero 1 Capital común suscrito 505.000
Capital social común 505.000
Entrega y puesta en circulación de 50 acciones
comunes de ¢10.000 c/u de valor nominal:
Pedro Arce 7 acciones, Chaves 20 acciones,
Madriz 15 acciones y Fuentes 8 acciones.

10
CONCLUSIONES

La Sociedad Anónima es aquella entidad mercantil que existe bajo un


denominación social, con un capital representado por acciones al portador o
nominativas, las cuales son los títulos que acreditan y transmiten la calidad de
socio. Se necesitan al menos dos socios para poder formar la sociedad y el aporte
puede ser en efectivo o en bienes. En estas entidades puede haber bonos de
fundador los cuales confieren solamente derechos sobre las utilidades del periodo
durante un plazo establecido.

La Asamblea de Accionistas es el órgano supremo de la entidad y representa la


voluntad de todos los socios. La Administración de la sociedad recae en tres
miembros quienes pueden o no ser socios y se puede nombrar un fiscal para que
vigile el buen funcionamiento de la empresa.

Es posible fusionar dos o más sociedades para formar una nueva, con la
aclaración de que al momento de la fusión las sociedades a unir pierden
personalidad jurídica. También, existen diversos mecanismos para poder disolver
la sociedad, entre ellos: acuerdo de los socios, pérdida del 50% del capital,
vencimiento del plazo indicado en la escritura, entre otros.

Gracias a la realización del presente documento tenemos una noción clara


acerca del funcionamiento de una Sociedad Anónima. Como futuros empleados,
administradores y gerentes reconocemos la importancia de conocer a fondo los
aspectos contables y comerciales de estas entidades mercantiles.

11
BIBLIOGRAFIA:

Ramírez, G.1985. Contabilidad de Sociedades en Costa Rica, Edit. ITAE. San


José, C.R., 410 pp.

Código de Comercio. 2010. República de Costa Rica.

Material aportado por el Profesor Henry Alvarado Chavarría.

12

También podría gustarte