Está en la página 1de 8

Sistema de Trading

La Nube Japonesa
Yuri Rabassa, CFTe
ForexDuet.com

Introducción
El presente documento se ha preparado como acompañamiento del vídeo de Youtube y
pretende mostrar las reglas básicas de mi sistema “Nube Japonesa”, para gráficos de 4H y pares
de Forex.

Para cualquier otra temporalidad o mercado seguramente requiera adaptar algunas de las reglas
mencionadas, pero en todo caso el sistema nunca se debería operar, ni siquiera en cuenta demo,
a no ser que se haya investigado en profundidad y se conozcan bien los principios de gestión
monetaria y del riesgo.

Vídeos adicionales de apoyo son:

- En vivo con Yuri: “El Sistema de Trading la Nube Japonesa”


https://youtu.be/XoGS1hY0ROA
- El Ichimoku ¿Cómo se usa?: https://youtu.be/pZaYO8x_7vU

Configuración
Necesitamos el Ichimoku en un gráfico de 4 horas, pero representando únicamente el Tenkam y
la Nube, como en la imagen a continuación:
El resto de elementos, como el Kijun o el Chenkou, no son necesarios.

Los parámetros estándar del Ichimoku (9,26,52) son más que suficientes y no debería ser
necesario modificarlo, aunque siempre puedes investigarlo por ti mismo.

Reglas

2
Ejemplos de largos

Ejemplo 1
Vela de señal, entrada y colocación del Stop y objetivo de beneficios parciales.

Objetivo de 60 pips alcanzado, cerramos la mitad, y la otra mitad movemos su stop a breakeven

3
Finalmente, cerramos el resto cuando una vela abre y cierra por debajo del tenkam.

Ejemplo 2:
Vela de señal, el stop de pérdidas y la toma de beneficios a 60 pips.

Se alcanzan los 60 pips, cerramos la mitad y el resto se protege moviendo su stop a breakeven.

Se da una nueva vela de entrada, que podemos aprovechar al tener la anterior con el cierre
parcial realizado.

4
Una vela abre y cierra por debajo del tenkam. Toca cerrar la primera posición. La otra sigue
pendiente de posible toma de beneficios o de que salte su stop.

Finalmente salta el stop de la segunda posición

5
Ejemplo de cortos

Ejemplo 1
Tenemos una vela de señal de cortos. Entramos al cierre de la vela, colocamos el stop
protegido.

Recorre los 60 pips y cerramos la mitad. La otra mita la movemos a breakeven.

Salta el stop de la otra mitad en breakeven.

6
Ejemplo 2
Vela de señal de cortos. Entramos al cierre de la vela, colocamos el stop protegido.

Toma de beneficios parciales, y el resto a breakeven.

Finalmente, una vela abre y cierra encima del tenkam. Momento de cerrar.

7
Consejos
No olvides el experimento de Ralph Vince. No importa lo ganador que sea el sistema que
tienes, si no sabes gestionar su riesgo perderás, como hizo el 95% de los doctores de su
experimento.

No operes el sistema, ni siquiera en demo, a no ser que lo hayas investigado previamente en


backtesting durante cientos o miles de operaciones.

Para adaptar la toma de beneficios a la volatilidad reinante, quizás puedes investigar variar la
regla de los 60 pips y hacer que dependa del ATR (que es un indicador de volatilidad) o algo
similar.

Verás que es un sistema muy mecánico y fácil de hacer backtesting. Aprovéchate de ello y
realiza cuantas más operaciones en backtesting mejor. Es divertido y entretenido.

Estadísticamente es un sistema con un alto porcentaje de operaciones en breakeven (como la


del Ejemplo 1 de Cortos), y un bajo ratio beneficio riesgo, porque se toman beneficios parciales
muy pronto para eliminar rápidamente el riesgo. De vez en cuando dará buenos recorridos y
beneficios, y será entonces cuando impulse la curva de beneficios.

También podría gustarte