Está en la página 1de 36

Unidad 1

Análisis de la vulnerabilidad y percepción social


NOMBRE DE LA ESCUELA

Director: Marcelo Lucero Yañez

ELABORACIÓN

Experto disciplinar: Alonso Briceño Aguilera

Diseñador instruccional: Marjorie Balbontín Azúa

Editora instruccional: María José Fonseca

VALIDACIÓN

Experto disciplinar: Gonzalo Madrid Gaete

Jefa de Diseño Instruccional: Alejandra San Juan Reyes

EQUIPO DE DESARROLLO

Didactic

AÑO

2022
Tabla de contenidos
Aprendizaje esperado ................................................................................................. 4

Introducción .............................................................................................................. 5

1. Principales desastres y catástrofes en Chile entre 1960 y 2021 ................................... 6

2. Política nacional para la reducción de riesgos de desastres ...................................... 10

2.1. Marco de acción de Hyogo (MAH) .................................................................. 10

2.2. Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastre (2015 – 2030) .......... 13

3. Estados de excepción constitucional. (Herramientas para afrontar situaciones


excepcionales) ......................................................................................................... 16

4. Conceptos de preparación, respuesta, recuperación y mitigación ............................. 18

5. Composición de comités para la gestión del riesgo de desastre................................ 21

5.1. Rol de la Defensa Nacional en la gestión de los riesgos .................................... 23

5.2. Funciones del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres ......... 24

6. Planes sectoriales, mapas de amenazas y mapas de riesgo ...................................... 25

6. Amenazas ........................................................................................................... 28

6.1. Tipos de amenazas ........................................................................................ 28


6.1.1. Amenaza de origen natural ....................................................................... 28

6.1.2. Amenaza de origen antrópico ................................................................... 29

6.1.3. Amenazas tecnológicas ............................................................................... 30

Cierre ..................................................................................................................... 32

Referencias bibliográficas.......................................................................................... 33
Aprendizaje esperado

Relacionan gestión del riesgo de desastres con elementos del marco jurídico nacional
del Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil.

Fuente: Pixabay (2015)


Introducción
Estimados estudiantes, durante el presente documento abordaremos el punto de vista
histórico (información primaria o básica), que nos permite conocer los tipos de emergencias,
desastres y catástrofes a los que se encuentra expuesto nuestro país y su población,
situaciones que se van generando a través de los años y nos permitirán generar acciones
preventivas, proponer formas de respuesta y rehabilitar y/o reconstruir, en lo posible, mejor
a como se desarrollaba la vida antes de los impactos que generan las emergencias de
origen natural o antrópico.

5
1. Principales desastres y catástrofes en Chile
entre 1960 y 2021

No es desconocido que un país con una geografía, tipos de climas y configuraciones


urbanas y rurales tan diversas, eventualmente podrían generar vulnerabilidades infinitas y
casi imposibles de abordar. Frente a esta situación, como actores preventivos frente a
emergencias, desastres y eventualmente catástrofes, debemos analizar los territorios con sus
comportamientos históricos, sean estos de tipo geológico, social, económicos, tecnológicos
y como lo comprobamos desde el año 2019, considerando factores de salud de la
población (Ej.: Covid-19). A continuación, mencionaremos algunos de los desastres que
han azotado al país y sus habitantes, entre los años 1960 y 2021 con un cuadro resumen.

1960 1961 1962 1964 1965


Terremoto de Valdivia - Erupción Volcán Sistemas Frontales - 23 Erupción Volcán Terremoto de La Ligua
22 de mayo - Región de Calbuco - 1 de febrero de junio - Región de Villarrica - 3 de marzo - 28 de marzo Región de
Los Ríos - Región de Los Lagos Valparaíso a Región del Región de La Araucanía Valparaíso
Maule

Erupción - Complejo Sistemas Frontales - 2 Sistemas Frontales - 14


Volcánico Cordón- de junio - Región de de agosto Región de
Caulle - 24 de mayo - Valparaíso a Región de Atacama a Región de
Región de Los Ríos Los Lagos Aysén del General
Carlos Ibáñez del
Campo

Erupción Volcán San


Pedro

2 de diciembre - Región
de Antofagasta

1966 1967 1968 1969 1970


Sistema Frontal Aysén - Erupción Volcán Gran Sequía 1968 – Sistemas Frontales - 1 Erupción Volcán
24 de mayo - Región de Decepción - 4 de 1969 - Región de de julio - Región de La Decepción - 12 de
Aysén del General diciembre - Región de agosto - Región de

6
Carlos Ibáñez del Magallanes y de la Atacama a Región de Araucanía a Región de Magallanes y de la
Campo Antártica Chilena Los Lagos Los Lagos Antártica Chilena

Terremoto de Taltal - 28 Terremoto de Tocopilla


de diciembre - Región - 20 de diciembre -
de Antofagasta Región de Antofagasta

1971 1972 1973 1974 1980


Sistemas Frontales - 21 Incendio Forestal - Precipitaciones Estivales Sistema Frontal - 21 de Sistemas Frontales - 14
de junio - Región de Torres Cerro Esperanza Altiplánicas - 13 de mayo - Región de de abril - Región de
Valparaíso a Región del y Placeres - 2 de febrero enero - Región de Arica Valparaíso a Región de Atacama a Región del
Libertador General - Región de Valparaíso y Parinacota Los Lagos Biobío
Bernardo O’Higgins

Terremoto de Illapel - 8 Sistemas Frontales - 6


de julio - Región de de mayo - Región de
Coquimbo Valparaíso a Región de
La Araucanía

Erupción Volcán
Hudson - 17 de agosto
- Región de Aysén del
General Carlos Ibáñez
del Campo

Erupción Volcán
Villarrica - 29 de
octubre - Región de La
Araucanía

1982 1984 1985 1986 1987


Sistema Frontal - 25 de Erupción Volcán Incendio Forestal Torres Sistemas Frontales - 15 Sistemas Frontales - 10
junio - Región de Villarrica - 30 de abril - del Paine - 10 de de junio - Región de de julio - Región de
Coquimbo a Región del Región de La Araucanía febrero - Región de Valparaíso a Región del Antofagasta a Región
Maule Magallanes y de la Biobío de Los Lagos
Antártica Chilena

Sistema Frontal - 2 de Terremoto de Algarrobo Terremoto de Tarapacá


julio - Región de - 3 de marzo - Región - 8 de agosto - Región
Atacama a Región de de Valparaíso de Tarapacá
Los Lagos

7
1988 1991 1993 1994 1995
Incendio Forestal El Aluvión de Antofagasta Erupción Volcán Láscar Erupción Volcán Llaima Incendio Forestal Torres
Llico - 25 de enero - - 18 de junio - Región - 19 de abril - Región de - 18 de mayo - Región del Paine - 10 de
Región de Los Lagos de Antofagasta Antofagasta de La Araucanía febrero - Región de
Magallanes y de la
Antártica Chilena

Erupción Volcán Erupción Volcán Aluvión de La Florida - Terremoto de


Lonquimay - 26 de Hudson - 8 de agosto - Región Metropolitana Antofagasta - 30 de
diciembre - Región de Región de Aysén del de Santiago - 3 de julio - Región de
La Araucanía General Carlos Ibáñez mayo Antofagasta
del Campo

1997 1998 1999 2000 2001 2002


Sistemas Frontales - Incendio Forestal Incendio Forestal Sistemas Frontales Precipitaciones Incendio Forestal
28 de mayo - Región Gran Guaitecas - La Rufina - 2 de - 1 de junio Región Estivales Reserva Forestal
de Atacama a Región 8 de febrero - enero - Región del de Atacama a Altiplánicas - 8 de Malleco - 20 de
de Los Lagos Región de Aysén Libertador General Región de Aysén enero - Región de enero - Región de
del General Carlos Bernardo del General Carlos Arica y Parinacota La Araucanía
Ibáñez del Campo O’Higgins Ibáñez del Campo a Región de
Antofagasta

Terremoto de Sequía 1998 – Incendio Forestal Sistemas Frontales


Punitaqui - 14 de 1999 - Región de Hualqui Hualqui - - 2 de junio -
octubre - Región de Atacama a Región 2 de julio - Región Región de
Coquimbo del Biobío del Biobío Atacama a Región
de La Araucanía

2005 2006 2007 2008 2010 2011


Incendio Forestal Sistema Frontal - Terremoto de Erupción Volcán Terremoto de Mega Sequía 2010
Torres del Paine - 17 10 de julio - Aysén - 21 de abril Llaima - 1 de enero Cauquenes - 27 de – 2015 - Región de
de febrero - Región Región de - Región de Aysén - Región de La febrero - Región Atacama a Región
de Magallanes y de Valparaíso a del General Carlos Araucanía del Maule de Los Lagos
la Antártica Chilena Región de La Ibáñez del Campo
Araucanía

Sistemas Frontales - Terremoto de Erupción Volcán Mega Sequía 2010 Incendio Forestal
10 de mayo - Región Tocopilla - 14 de Chaitén - 2 de – 2015 - Región de Torres del Paine -
Metropolitana de noviembre - mayo - Región de Atacama a Región 27 de diciembre -
Santiago a Región de Región de Los Lagos de Los Lagos Región de
Aysén del General Antofagasta Magallanes y de la
Carlos Ibáñez del Antártica Chilena
Campo

8
Terremoto de Sistema Frontal - Incendio Forestal
Tarapacá - 13 de 24 de agosto - Pichiqueime - 30
junio - Región de Región del Maule a de diciembre -
Tarapacá Región de Los Ríos Región del Biobío

2012 2014 2015 2016 2017 2018


Aluvión Río Las Minas Terremoto de Incendio Forestal Sistema Frontal - Incendios Explosión de Gas –
- 12 de marzo - Iquique - 1 de abril Canelillo / Valdés - 14 de abril - Forestales - 2 de 21 abril Sanatorio
Región de - Región de 11 de enero - Región de enero - Región de Alemán de
Magallanes y de la Tarapacá Región del Maule Valparaíso a Valparaíso a Concepción-
Antártica Chilena Región del Región de La Región del Biobío
Libertador General Araucanía
Bernardo
O’Higgins

Precipitaciones Incendio Forestal Erupción Volcán Terremoto de Aluvión de San


Estivales Altiplánicas Camino La Pólvora Villarrica - 3 de Chiloé - 25 de José de Maipo - 25
- 14 de marzo - del Vertedero - El marzo - Región de diciembre - Región de febrero - Región
Región de Arica y Molle - 12 de abril La Araucanía de Los Lagos Metropolitana
Parinacota a Región - Región de
de Tarapacá Valparaíso

Incendio Forestal Sistema Frontal -


Curva El Parque - 11 de mayo -
13 de marzo - Región de
Región de Atacama a Región
Valparaíso de Valparaíso

Aluvión de Aluvión de Villa


Antofagasta y Santa Lucía - 16 de
Atacama - 25 de diciembre - Región
marzo - Región de de Los Lagos
Antofagasta a
Región de
Atacama

Erupción Volcán
Calbuco - 22 de
abril - Región de
Los Lagos

Aluvión de
Tocopilla - 5 de
agosto - Región de
Antofagasta

Terremoto de
Illapel - 16 de
septiembre -
Región de
Coquimbo

9
2019 2020 2021
Estallido social – 18 Primer caso Covid Aluvión – 30 y 31
octubre – Región 19 – 3 de marzo – de enero – El
Metropolitana y nivel Nivel nacional Arrayán y
nacional. Farellones, Región
Metropolitana

Figura 1. Cuadro resumen de principales desastres y catástrofes en Chile entre 1960 –


2021.
Fuente: Adaptación Ministerio de Educación (2020)

2. Política nacional para la reducción de


riesgos de desastres

2.1. Marco de acción de Hyogo (MAH)

Chile ha adscrito o firmado compromisos internacionales, como lo realizó el año 2005 en


la “Conferencia Mundial sobre la Reducción de Riesgo de Desastres”, reunión organizada
por Naciones Unidas y desarrollada en Japón, específicamente en Kobe, Hyogo, dando
origen a la Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres, también
bautizada como “Marco de acción de Hyogo” (MAH), la que se basó en acciones que se
comprometieron a realizar los Estados firmantes, entre ellos nuestro país, para lograr el
aumento de la “Resiliencia” de las naciones y sus comunidades, cuando se ven enfrentadas
a los desastres, mediante la promoción de un enfoque estratégico y sistemático en la
disminución de vulnerabilidad de las comunidades a las amenazas / peligros y los riegos
que generan.

En este sentido, la exposición de las comunidades a desastres, nos enfrenta a un reto


complejo respecto a las consecuencias para la supervivencia, la dignidad y los medios de

10
vida de las personas, lo que afecta principalmente a seres humanos con menores ingresos
económicos. El llamado “riesgo de desastre”, ha generado gran preocupación a nivel
mundial, sobre todo por la vulnerabilidad que ha aumentado a través de los años por el
aumento demográfico, las nuevas tecnologías y, en algunas partes, la precariedad
socioeconómica. Hechos constatables que aumentan estas vulnerabilidades son: la no
planificación urbanística de los asentamientos humanos, uso domiciliario o industrial de
zonas de peligro o alto riesgo, el subdesarrollo, la degradación medioambiental, el cambio
climático, amenazas geológicas, escases de recursos e impactos de epidemias como el VIH
o la pandemia generada por el virus que provocó el COVID-19.

En resumen, el citado marco de acción, que se llevó a cabo por los países asistentes, se
basó en cinco acciones que se debieron poner en práctica entre los años 2005 y 2015,
comprometiéndose estos Estados a las siguientes prioridades:

1. Velar porque la reducción de los riesgos de desastres sea considerado como


prioridad local y nacional, debiéndose dotar de instrumentos institucionales para su
aplicación (reglamentos, normativa, decretos, leyes).

2. Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastres, potenciando la implementación


de las “Alertas tempranas” (que las personas que habitan o trabajan en lugares
determinados, identifiquen y conozcan qué amenazas los rodean).

3. Utilizar el conocimiento, la innovación y educación, con el objetivo de generar


cultura de seguridad y resiliencia de las personas en todos los niveles (el
conocimiento sobre emergencias o desastres ocurridos o potenciales de un lugar,
debe ser transmitido a las personas, educando sobre la existencia de estos,
traspasando la experiencia y generando planes de reacción, evacuación y/o
reconstrucción, por ejemplo, tratando de responder: ¿a qué me enfrento en el lugar
donde vivo o trabajo?; ¿qué debo hacer frente a un hecho no deseado? y ¿cómo
volveremos a la normalidad tras una emergencia o desastre?)

11
4. Reducir factores de riesgo subyacente. Este tipo de factores que se deben considerar,
tienen relación con los cambios de tipo social, económico, ambiental y de uso de la
tierra, que eventualmente se provocarán en el futuro, tras un fenómeno que impacta
un asentamiento humano (por ejemplo, construir hospitales, escuelas, albergues a
partir de los 30 metros de altura sobre el nivel del mar, para evitar impactos de las
infraestructuras emplazadas en zonas costeras, tanto por maremotos, marejadas o
inundaciones. También podemos reducir estos factores, creando e implementando
programas de ayuda, para prevenir impactos a grupos o personas vulnerables como
personas pobres, ancianos, discapacitados, etc.)

5. Fortalecimiento en la preparación ante los desastres, con el objetivo de ser eficaz en


el actuar de los intervinientes. Es conocido por nosotros, que una persona, grupo o
comunidad que conoce sus riesgos, realiza simulacros ante emergencias y se entrena
o capacita en su futuro actuar, tendrá mejor capacidad de gestión en la emergencia
declarada, minimizando los impactos en personas (lesionados, enfermos, heridos y
muertos) como en las infraestructuras (casas, centros de trabajo, caminos, puentes,
medios de comunicación, etc.).

Fue así, que durante el año 2010 una comisión de las Naciones Unidas (ONU) visitó Chile,
con la finalidad de evaluar las acciones realizadas a esa fecha según los acuerdos del MAH,
considerándose por la citada comisión, mediante un informe de salida, que en nuestro país
no se habían implementado acciones necesarias para la gestión de los riesgos de desastres,
agregando que la normativa existente a esa fecha, era atomizada no existiendo tampoco
coordinaciones entre los actores públicos y/o privados que intervendrían en la gestión del
riesgo de desastre (GRD).

12
2.2. Marco de Sendai para la reducción del riesgo de
desastre (2015 – 2030)

Nuevamente en Japón, esta vez en la ciudad de Sendai, Naciones Unidas (ONU), realiza
una nueva conferencia mundial sobre reducción del riesgo de desastre, generándose un
nuevo documento denominado “Marco de Sendai”, que propone entre los países
participantes, la implementación de 4 prioridades para la acción y que contempla:

1.- “Comprender el riesgo de desastres”

2.- “Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo”

3.- “Invertir en la reducción del riesgo de desastre para la resiliencia”

4.- “Aumentar la preparación para casos de desastre”, a fin de dar una respuesta eficaz y
para reconstruir mejor en los ámbitos de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, para
lo cual se acuerda trabajar sobre 7 metas globales, que se señalan en las siguientes
imágenes:

13
Figura 2. Metas globales del Marco Sendai.
Fuente: Organización de las Naciones Unidad (2015).

La Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastre, junto a su Plan Estratégico
Nacional 2015 – 2030, impulsa la actual Ley N° 21.364 y permite generar la gobernanza
de Chile, en materias que gestionan los distintos factores actuales y futuros en el riesgo de
emergencias, desastres y/o catástrofes. Fue así que nuestro país, comenzó a entender la
existencia de distintos y diversos actores que deben ser coordinados mediante políticas
públicas que actuarán frente al riesgo de desastre. Para la construcción de la presente
declaración de intenciones por parte del Estado chileno, se observaron cuatro “Agendas
Globales” vigentes y que corresponden a:

1.- Agenda para el desarrollo sostenible 2020 – 2030, de Naciones Unidas.

2.- Agenda de desarrollo urbano hábitat III, de Naciones Unidas.

3.- Conferencia sobre cambio climático de París (COP-21), de Naciones Unidas.

4.- Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres, de Naciones Unidas.

14
Objetivo de la política.

Pretende establecer lineamientos sobre la gestión del riesgo de desastres, entendiendo la


mirada del Estado de Chile, que se basa en el actual sistema de funcionamiento de la
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI)
que contempla en su funcionamiento el ciclo del riesgo de desastre. El país busca que esta
nueva política pueda generar los espacios necesarios para articular a todos los actores de
la sociedad, sean públicos o privados. Teniendo clara la intención de aportar al desarrollo
sostenible y resiliente de la comunidad y sus territorios, ya que un país, región, ciudad, barrio
o pequeña comunidad que no mide o no entiende el riesgo, no podría alcanzar un
“Desarrollo Sostenible”.

La actual política contiene 5 ejes, que son muy similares a los planteados en el marco de
Sendai y corresponden a:

• Comprender el riesgo de desastres.

Esto significa ahondar en la comprensión de los riesgos existentes en el país,


entendiendo las vulnerabilidades y los factores que van construyendo el riesgo de
desastre en el ambiente donde desarrollamos nuestra vida, esperando que los
chilenos y habitantes del país logremos comprender nuestro entorno y sus riegos, los
posibles impactos, apuntando a una comprensión prospectiva multidimensional, más
que reactiva.

• Fortalecer la gobernanza de la gestión del riesgo de desastre.

Continuar estudiando, mejorando e implementando normativa que promueva la


colaboración y coordinación de distintos sectores de la sociedad, para actuar en
bloque frente a estos riesgos sistémicos con políticas públicas y privadas.

15
• Planificar e invertir en la reducción del riesgo de desastre para la resiliencia.

Promover por parte del estado que, la inversión y proyección financiera de las
mismas, se desarrollen en forma paralela y armónica con los proyectos sociales, de
comercio, empresariales e industriales, con la finalidad de sostener y dar continuidad
de los medios de vida y de trabajo frente a hechos no deseados.

• Proporcionar una respuesta eficiente y eficaz.

Se debe trabajar en la mejora de las “capacidades” de los actores involucrados en


las emergencias y desastres, para acudir prontamente y con la suficiente prontitud
en ayuda de las personas, sus bienes y el medioambiente.

• Fomentar una recuperación sostenible.

Este eje pretende considerar durante los procesos de recuperación, acciones de


mejora sustantiva de las infraestructuras dañadas por emergencias y desastres,
generando recuperaciones sostenibles.

3. Estados de excepción constitucional.


(Herramientas para afrontar situaciones
excepcionales)
La Constitución Política de la República de Chile, corresponde a la Carta Magna o
legislación principal que señala, promueve y protege todos los Derechos y Deberes de los
habitantes del país. Es así que en el Capítulo III, Art° 19 se indican los citados Derechos y
habla sobre qué preceptos legales son los consagrados y resguardados por el cuerpo
normativo en comento, por ejemplo, la protección o Derecho a la Vida e integridad física y

16
psíquica de las personas, mencionado en el número 1; el Derecho a la Libertad y seguridad
individual en el número 7, el Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación en el
acápite número 8, además de las protecciones del trabajo, libertad individual, salud, etc.
Es por ello, que el legislador que crea e interpreta estas constituciones, contempla los
llamados “Estados de Excepción Constitucional”, que no es otra cosa que la posibilidad que
tiene el Estado, por medio de facultades del gobierno del país, para poder suspender
temporalmente, uno o varios derechos que consagra esta ley fundamental. En nuestro país,
la misma Constitución, manifiesta en su Art° 5 que, la aplicación de estas excepciones son
atribuciones del Presidente(a) de la República, quien haciendo uso de sus facultades y en
mérito de las situaciones que se viven a nivel comunal, regional o nacional, podrá suspender
el ejercicio de Derechos previstos por la Ley, en beneficio del bien común nacional, las que
se denominan de la siguiente forma:

1.- Estado de Asamblea (Art° 40): lo declara el Presidente de la República en caso de Guerra
Externa.

2.- Estado de Sitio (Art° 40): es declarado por el Presidente de la República en situaciones
de guerra interna o conmoción interior.

3.- Estado de Catástrofe (Art° 41): lo declara el Presidente de la República, delimitando la


zona afectada y nombrado un Jefe de la Defensa Nacional, con prerrogativas y observancias
legales para la aplicación o suspensión de libertades individuales.

4.- Estado de Emergencia (Art° 42): es declarado por el Presidente de la República, ante
situaciones que alteren el Orden Público o generen grave daño a la Seguridad Nacional,
también delimitando la extensión de las zonas afectadas, quedando dicha zona a cargo de
un Jefe de la Defensa Nacional.

17
4. Conceptos de preparación, respuesta,
recuperación y mitigación
La Ley Nº21364, que Establece y crea el Sistema Nacional de Prevención y Gestión de
Desastres, sumado a las definiciones que contemplan los tratados o acuerdos
internacionales (Hyogo y Sendai), nos permiten comprender y conceptualizar las actividades
que debemos realizar para abordar, gestionar y actuar de forma eficiente y eficaz, frente a
situaciones complejas que pudieren afectar a las personas, sus fuentes de vida y trabajo,
mitigando con ello los impactos físicos, económicos y sociales que generan las emergencias,
desastres y catástrofes.

Es importante señalar que, en estas etapas o fases en la gestión del riesgo, los estados de
excepción constitucional ya abordados previamente, son herramientas legales que servirán
para que el Estado de Chile, pueda desarrollar mejor las acciones y actividades tendientes
a retornar a la normalidad existente antes del evento que impactó a la población. Sobre
todo, en las etapas de respuesta, recuperación y mitigación.

Preparación ante emergencias y desastres: corresponde a una fase del ciclo de gestión ante
desastres. Contempla las capacidades y habilidades que se deben obtener para prever,
responder y recuperar a las comunidades ante el impacto potencial o existente, de una
emergencia o desastre. Estas podrían contemplar, planes de emergencias o evacuación,
mejoras a las infraestructuras de una empresa, colegio o barrio, dar a conocer los sistemas
de alarmas y sus vías de comunicación, previo a que se desate una situación, emergencia
o desastre, etc. En este concepto aplica el sentido preventivo de las acciones a realizar.

18
Figura 3. Preparación ante emergencias y desastres.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (s.f)

Respuesta ante emergencias y desastres: parte de las fases del ciclo de gestión ante desastres
y aborda todas las acciones que se desarrollan ante una emergencia inminente o en proceso
y su objetivo principal es la preservación de la vida de las personas, los impactos en la
comunidad y evitar los impactos económicos, para así volver a la normalidad en el menor
tiempo posible.

Figura 4. Respuesta ante emergencias y desastres.


Fuente: Pixabay.com (2021)

19
Recuperación de las emergencias y desastres: se refiere a todas las acciones (ex-post), que
se realizan para volver a las condiciones normales de vida de los lugares afectados por una
emergencia o desastre, mediante la rehabilitación y reconstrucción de la zona alterada por
algún suceso no deseado.

Figura 5. Derrame de petróleo.


Fuente: Organización de las Naciones Unidas (2022)

Mitigación de emergencias y desastres: el conocimiento histórico de calamidades anteriores


que afectaron una zona, la experiencia de lugares con características similares (zona
costera, bordes de lagos, remoción en masa, erupciones, terremotos, etc.), nos permiten
accionar en pos de reducir los riesgos existentes, disminuyendo con esto los impactos y
limitando a que aparezcan nuevos peligros en los asentamientos humanos.

20
5. Composición de comités para la gestión
del riesgo de desastre
La figura de un Comité para la gestión de Riesgos de Desastres, está definida por ley y
ordena que, es la entidad encargada de planificar y coordinar las acciones a realizar en el
ciclo de la gestión de los riesgos con el fin de evitar incertidumbres, minimizando daños y
pérdidas potenciales. Estos comité, bajo el principio de uso escalonado de los medios, se
dividen territorialmente en un “Comité Nacional”, que está presidido por el Ministro del
Interior y Seguridad Pública, compuesto por los ministros de Defensa, Hacienda, Educación,
Obras Públicas, Salud, Vivienda y Urbanismo, Agricultura, Transporte y
Telecomunicaciones, Energía, Medio Ambiente, Subsecretario del Interior, Jefe del Estado
Mayor Conjunto, General Director de Carabineros de Chile, Servicio Nacional de
Prevención y Respuesta ante Desastres (ONEMI) y el Presidente Nacional de la Junta
Nacional de Bomberos de Chile. El comité podrá convocar a otros servicios públicos o
privados, con el fin de lograr abordar la emergencia sobre la que se deba tomar decisión,
en cualquiera de sus fases.

En este sentido, también existe la figura de los “Comité Regional” en cada una de las
regiones del país, con las mismas obligaciones y atribuciones del Comité Nacional, pero
con alcance sobre el área de influencia territorial que la división política del país le otorga.
En este caso, es presidido por el Delegado Presidencial y lo componen el Gobernador
Regional, Director Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres
(ONEMI), SEREMI de los ministerios intervinientes, Jefe Zonal de Carabineros de Chile y
autoridad regional de bomberos respectiva.

Finalmente, la normativa define un último “Comité Comunal”, presidido por el alcalde de


la comuna, jefe comunal de Gestión de Riesgo de Desastre, jefe de Carabineros de Chile
con jurisdicción en el área o zona comunal afectada y el Superintendente de Bomberos de
Chile de la comuna.

21
Tanto los Comité Regionales y Comunales, pueden convocar a otras instancias públicas y/o
privadas, que sean necesarias para abordar las emergencias. Es dable señalar que, los
distintos comités deben confeccionar protocolos, directrices, planes y programas de
actuación ante diversas emergencias, con la finalidad de evitar la improvisación, sobre todo
en la respuesta a las emergencias o desastres, ya que, en la medida de la afectación,
personas impactadas y/o extensión de la emergencia, la planificación podría ir aumentando
la cantidad de comités que deban tomar parte en la gestión de los riesgos.

Figura 6. Noticia sobre la primera reunión del Comité Nacional para la Gestión de
Desastres.
Fuente: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública
(2021)

22
5.1. Rol de la Defensa Nacional en la gestión de los riesgos

Dentro del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, el ministro de


Defensa Nacional, opera a nivel central y forma parte del Comité Nacional, no obstante,
tiene la misión como organismo colaborador del Presidente (a) de la República, la ejecución
y coordinación de las materias propias de su competencia como cartera de Estado, teniendo
injerencia en las políticas y planes estratégicos nacionales de emergencias y desastres. Este
Ministerio debe elaborar también, los planes y protocolos de actuación de las Fuerzas
Armadas del país en todas las fases de la gestión, pudiéndose otorgar las autorizaciones a
medios terrestres, navales y aéreos para operar en zonas afectadas, previa petición de quien
presida los tres tipos de comité que la ley señala.

Por otro lado, el jefe del Estado Mayor Conjunto (instancia administrativa que coordina a
las FF.AA.), se encuentra mandatado por ley para asesorar al Ministerio de Defensa,
debiendo coordinar y dirigir las labores que se realizan con medios, recursos y capacidades
que las fuerzas militares del país utilicen en la gestión de los riesgos.

Finalmente, la actuación de las Fuerzas Armadas nacionales en los Comité Regionales y


comunales, serán por nombramiento del Ministerio de Defensa y también tendrán
implicancia los jefes castrenses, que por mandato de la ley, deban asumir como jefes de la
Defensa Nacional, por mandato presidencial en casos que se declaren Estados de Excepción
constitucional.

23
5.2. Funciones del Servicio Nacional de Prevención y
Respuesta ante Desastres

Hasta la fecha, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, que no se


trata de un servicio público que parte desde cero, sino que a la actual Oficina Nacional de
Emergencias (ONEMI), se eleva de ser una oficina a un servicio otorgándosele mayores
prerrogativas legales para poder efectuar mayores acciones en el ciclo de gestión de
desastres y riesgos de emergencias.

Las funciones de este nuevo servicio público, considera principalmente:

Asesorar al Comité Nacional, proponiendo las políticas nacionales para la reducción del
riesgo de desastres;

Formular las normativas e instrumentos de gestión de riesgos, para que sean aprobados
por el Comité Nacional;

Coordinar y Supervisar los instrumentos para la gestión de los riesgos y

Asesorar a los demás miembros del sistema, para el desarrollo de capacidades necesarias
para el correcto funcionamiento de estos, según sus áreas de competencia y apoyo, según
el ciclo de la gestión de riesgo de desastres.

24
6. Planes sectoriales, mapas de amenazas y
mapas de riesgo
Cuando hablamos sobre planes sectoriales, nos referimos a las normativas, protocolos e
informes que generan los distintos ministerios del Estado chileno, en el caso puntual de las
amenazas de origen natural o antrópico (existentes o potenciales), que podrán impactar a
las personas.

En la actualidad, la ONEMI con su próxima denominación como Servicio Nacional de


Prevención y Gestión de Riesgo de Desastres, posee una plataforma en su Web institucional
www.onemi.cl, donde se señalan las alertas sobre acontecimientos con potencial de generar
amenazas a la población, como, asimismo, en uno de sus enlaces, existe la sección “Chile
Preparado” que genera un mapa de riesgos, con algunas de las amenazas presentes a nivel
nacional.

Figura 7. Página web de ONEMI y visor Chile Preparado


Fuente: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública
(s.f.-a)

25
En ese “Visor Chile Preparado”, podemos encontrar distintas amenazas que se han
estudiado o existen registros sobre su existencia

Figura 8. Mapa visor Chile Preparado


Fuente: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública
(s.f.-b)

Al ingresar a la pantalla, podemos elegir en qué tipos de amenazas fijarnos y/o qué servicios
o capacidades podríamos tener emplazadas en distintas zonas, ciudades o sectores,
capacidades como existencia de bomberos, carabineros, hospitales y vías de evacuación
ante tsunami, erupciones, etc.

26
Figura 9. Mapa visor Chile Preparado
Fuente: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública
(s.f.-b)

Ante el abultado número de amenazas detectadas y potenciales, existen otros mapas de


riesgos, que pueden ser encontrados en los siguientes enlaces:

• Cartas de inundación por tsunami: http://www.shoa.cl/php/citsu.php

• Información forestal CONAF: https://sit.conaf.cl/

• Sistema de Monitoreo del Ministerio de Agricultura:


https://esri.ciren.cl/portal/apps/webappviewer/index.html?id=d058d49e817e495
486ddba5e035588ef

• Mapa Riesgo a Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente:


https://arclim.mma.gob.cl/index/

• Mapa digital de amenazas y desastres de Chile. CIGIDEN:


https://chileterritorioenmovimiento.cl/mapa-interactivo/

27
6. Amenazas
El concepto de amenaza se refiere preferentemente al “peligro inminente” que lo provoca
un suceso, hecho o acontecimiento que aún no se ha desatado o que está por iniciar. Por
ejemplo, cuando hablamos que nuestro país esta “BAJO LA AMENAZA” de un terremoto,
proviene de hechos o terremotos que históricamente se han producido y que científicamente,
se explican por la configuración geográfica y emplazamiento de nuestra corteza terrestre
sobre fracturas de esta o las llamadas placa de nazca que es subducida bajo la placa
sudamericana.

6.1. Tipos de amenazas

6.1.1. Amenaza de origen natural

Corresponde a las alteraciones bruscas y/o repentinas de los comportamientos


considerados como normales, en los medios ambientes planetarios. Los sismos, erupciones
volcánicas, lluvias, marejadas oceánicas, sequías o heladas, son lo que llamamos
“Fenómenos Naturales” y que son parte de ciclos naturales que existen en el planeta, que
han ocurrido históricamente y seguirán produciéndose. No obstante, cuando estos
fenómenos naturales ocurren con una intensidad mayor o más tiempo de lo esperado, se
vuelven peligrosas para los asentamientos humanos, en especial cuando no existen los
resguardos o planes previos, destinados a disminuir los impactos en la vida, salud o medios
de subsistencia de las personas. De esta manera, podemos señalar que un “Fenómeno
Natural” se convierte en una “Amenaza de origen natural”.

28
Figura 10. Lluvia. Figura 11. Sequía.
Fuente: Pixabay (2014) Fuente: Pixabay (2018)

Figura 12. Terremoto. Figura 13. Altas temperaturas.


Fuente: Pixabay (2016) Fuente: Pixabay (2019)

6.1.2. Amenaza de origen antrópico

Por definición, lo “Antrópico (a)”, que proviene del griego ánthropos que refiere al “Ser
humano” y que se refiere a lo producido, provocado o transformado por la acción humana.
Bajo este concepto, corresponde a toda emergencia o desastre generado por obra, acción
u omisión de la que tengan responsabilidad los seres humanos, como una guerra, derrame
de petróleo, contaminación ambiental, incendio forestal intencional o casual, terrorismo,
bombardeos, accidentes vehiculares, incluso epidemias o pandemias en su origen (Covid –
19 o Fiebre del mono), lo que genera enfermedades, lesiones, invalidez o muerte.

29
Figura 14. Guerra. Figura 15. Contaminación.
Fuente: Pixabay (2010) Fuente: Pixabay (2018)

Figura 16. Accidente vehicular.


Fuente: Pixabay (2016)

6.1.3. Amenazas tecnológicas

Algunos autores consideran este tipo de amenaza como de origen antrópico, no obstante,
por definición normalmente se trata de hechos, sucesos o accidentes de tipo industriales
ante la falta de procedimientos en acciones peligrosas, mantención deficiente, sobrepresión
de tuberías, problemas en infraestructuras físicas o virtuales, lo que genera pérdidas
humanas, de recursos o degradación medio ambiental. En este sentido, podemos
mencionar algunas amenazas tecnológicas como los derrames industriales, derrumbe de
edificios o construcciones, fugas radioactivas, explosiones, rompimiento de represas o
caídas de aviones. Un ejemplo de una amenaza tecnológica en Chile es la existencia de un

30
reactor nuclear en la precordillera de Santiago, que se ubica a metros de la llamada Falla
Geológica de San Ramón. Puede existir una ruptura de la falla terrestre, provocada por
sismos, potenciando o aumentando la amenaza si se dañara la infraestructura del reactor
nuclear de la Comisión Chilena de Energía Nuclear en la comuna de La Reina. Con este
ejemplo, también podemos señalar que nos enfrentamos a una amenaza provocada por
varios factores, en específico al fenómeno natural de ruptura o desplazamiento de la corteza
terrestre, sumado a la existencia de contenedores de energía nuclear, aumentando la
vulnerabilidad ante la existencia de una densidad poblacional alta en las inmediaciones.

Figura 17. Fugas radioactivas. Figura 18. Derrame de petróleo.


Fuente: Pixabay (2020) Fuente: Organización de las
Naciones Unidas (2022)

31
Cierre
Por medio del siguiente organizador gráfico, se destacan las ideas clave de esta
semana:

¿CÓMO SE GESTIONAN LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES EN CHILE?

ESTADO DE CHILE

HERRAMIENTAS
ESTADOS DE
EXCEPCIÓN
CONSTITUCIONAL

PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN

Sistema Nacional de REHABILITACIÓN


Y PREPARACIÓN
Prevención y Gestión de RECUPERACIÓN

Riesgo de Desastres

RESPUESTA EVENTO

AMENAZAS:
Naturales
Antrópicas
Tecnológicas

32
Referencias bibliográficas

Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. (2005). Marco de acción de


Hyogo para 2005 – 2015. https://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-
framework-spanish.pdf

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2020). Aprueba política nacional para la
reducción del riesgo de desastres 2020-2030 [Decreto 434].
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1157003

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2020). Política nacional para la reducción del
riesgo de desastres. Plan estratégico nacional 2020 -2030.
https://emergenciaydesastres.mineduc.cl/wp-
content/uploads/2021/04/POLITICA-NACIONALGESTIO%CC%81N-
REDUCCIO%CC%81N-DEL-RIESGO-DE-DESASTRES-2020-2030.pdf

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2021). Establece el sistema nacional de


prevención y respuesta ante desastres, sustituye la oficina nacional de
emergencia por el servicio nacional de prevención y respuesta ante desastres, y
adecúa normas que indica [Ley 21.364].
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1163423

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2005). Fija el texto refundido, coordinado


y sistematizado de la constitución política de la república de Chile [Decreto 100].
Edición digital. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302

Naciones Unidas. (2015.) Marco de Sendai para reducción de riesgos de desastres 2015-
2030. https://www.preventionweb.net/files/resolutions/N1516720.pdf

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2021).
Autoridades nacionales conformaron la primera reunión del Comité Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres [Captura de pantalla].

33
https://www.onemi.gov.cl/noticia/autoridades-nacionales-conformaron-la-
primera-reunion-del-comite-nacional-para-la-gestion-del-riesgo-de-desastres/

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (s.f.-a). Visor
Chile preparado [Captura de pantalla]. Recuperado el 15 de octubre de 2022,
de https://www.onemi.gov.cl/visor-chile-preparado/

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (s.f.-b). Visor
Chile preparado [Captura de pantalla]. Recuperado el 15 de octubre de 2022,
de
https://geoportalonemi.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=5
062b40cc3e347c8b11fd8b20a639a88

Organización de las Naciones Unidas. (2022). Llega a Perú la misión de la ONU que
evaluará el impacto del derrame de petróleo [Imagen].
https://news.un.org/es/story/2022/01/1503032

Organización Panamericana de la Salud (S.f). Preparación en desastres y emergencias en


salud [Imagen]. Recuperado el 15 de octubre de 2022, de
https://www.paho.org/es/temas/preparacion-desastres-emergencias-salud

Pixabay (06 diciembre de 2010). Soldados-ejército-operación-militar [Imagen].


https://pixabay.com/es/photos/soldados-ej%c3%a9rcito-operaci%c3%b3n-
militar-1002/

Pixabay (26 mayo de 2018). Central eléctrica. https://pixabay.com/es/photos/central-


el%c3%a9ctrica-3431136/

Pixabay. (13 abril de 2015). Martillo-libros-ley-plato-abogado [Imagen].


https://pixabay.com/es/photos/martillo-libros-ley-plato-abogado-719066/

Pixabay.com. (13 septiembre de 2016). Terremoto-escombros-colapso [Imagen].


https://pixabay.com/es/photos/terremoto-escombros-colapso-1665881/

34
Pixabay.com. (14 agosto de 2021). Fuego-bombero-emergencia-manguera [Imagen].
https://pixabay.com/es/photos/fuego-bombero-emergencia-manguera-
6539570/

Pixabay.com. (20 agosto d 2018). Sequedad-sequía-grietas-seco [Imagen].


https://pixabay.com/es/photos/sequedad-sequ%c3%ada-grietas-seco-
3618653/

Pixabay.com. (24 junio de 2019). Termómetro-el-verano-caliente [Imagen].


https://pixabay.com/es/photos/term%c3%b3metro-el-verano-caliente-
4295884/

Pixabay.com. (27 febrero de 2014). Lluvia-mojado-gotas-agua-lluvias [Imagen].


https://pixabay.com/es/photos/lluvia-mojado-gotas-agua-lluvias-275317/

35

También podría gustarte