Está en la página 1de 14

JUNIO DE 2020

IMPACTO DE TURISTIFICACIÓN CULTURAL:


VIRGEN DE LOS REMEDIOS, CHOLULA PUEBLO MÁGICO

MARIA G. VILCHIS PINO


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Matrícula 201848959
Introducción

Resumen

La presente investigación busca llevar a cabo un diagnóstico de la implementación


del Programa de Pueblos Mágicos en San Pedro Cholula, a fin de conocer la
influencia que la actividad turística ejerce en la práctica de las celebraciones en
torno a la Virgen de los Remedios, tiene como propósito dar cuenta del incremento
de visitantes y la relación con la gentrificación y turistificación de prácticas culturales
en el barrio de San Miguel Tianguisnáhuac.

Palabras clave: Pueblos Mágicos, Cholula, gentrificación, Virgen de los Remedios,


turistificación, patrimonialización.

Abstract

This research looks up to carry out a diagnosis of Pueblos Magicos Program


implementation in San Pedro Cholula, in order to know the influence that tourist
activity has on the practice of celebrations around the Virgen de los Remedios, has
as purpose to account for the increase in visitors and the relationship with
gentrification and touristification of cultural practices in the San Miguel
Tianguisnáhuac neighborhood.

Keywords: Pueblos Mágicos, gentrification, Virgen de los Remedios, Cholula,


turistification, patrimonialization, México.

Situación a investigar

Fenómeno

La relación entre la implementación del Programa de Pueblos Mágicos (PPM) como


política pública y su impacto social en San Andrés y San Pedro Cholula. Ya que a
partir de vivir ahí desde el 2012, año en el que se incorporan ambos municipios al
PPM, he notado el incremento en inversión por parte de instituciones públicas y
privadas, el interés de atraer mayor cantidad de turistas y poder tener la capacidad
de proveerles de alimentos y demás servicios, como resultado ha repercutido de
cierta manera en una gentrificación visible, considero de gran importancia hacer un
estudio a profundidad acerca de cómo impacta esta gentrificación y el crecimiento
poblacional de los municipios en las prácticas culturales.

Contexto espacial

Lo que hasta antes de la actual pandemia por COVID-19 era la zona turística más
concurrida en San Pedro Cholula: el Santuario de la Virgen de los Remedios y el
área del basamento piramidal con algunas calles aledañas en el barrio de San
Miguel Tianguisnáhuac, donde se ubican la mayor cantidad de hoteles,
estacionamientos, bares, restaurantes y tiendas de artesanías y ropa pakistaní.

Hay que mencionar, además que hasta antes del cierre de actividades no
esenciales, la calle que conecta San Andrés con San Pedro se volvía peatonal
durante los fines de semana y días festivos, siempre con la prioridad de mantener
al turismo en un espacio seguro y lo suficientemente espacioso para poder
desplazarse.

Contexto temporal

A partir del período de Vicente Fox Quesada como presidente, se lleva a cabo la
implementación del programa de Pueblos Mágicos en el 2001, donde se busca
impulsar a aquellos pueblos (municipios) que cumplan con una serie de
características culturales, históricas, patrimoniales, entre otras, con la idea de poder
atraer mayor cantidad de turistas bajo un discurso de “mostrar la identidad nacional”.
El primer municipio de Puebla en ser nombrado pueblo mágico fue Cuetzalan del
Progreso en el 2002, el siguiente fue Zacatlán en 2011, y para el 2012 se
incorporaron cinco municipios más, entre ellos San Andrés y San Pedro Cholula,
que dentro del programa de Pueblos Mágicos de denominó “Cholula”.

Según la Secretaría de Cultura y Turismo “aumentó en 31 por ciento la derrama


económica por turismo en Cholula, al pasar de 454.7 millones en 2017 a 594.2
millones de pesos en 2018”. Lo cual pareciera algo verdaderamente favorable, pero
en el contexto social de los barrios de Cholula, no se sabe cuál es el verdadero
incremento, ya que se habla de una derrama a nivel general, la cual supone ha
beneficiado a quienes tengan inversiones ahí y no necesariamente a sus habitantes.

Pregunta de investigación

¿El programa de Pueblos Mágicos ha interferido en la ejecución de las prácticas


culturales en torno a la celebración de la Virgen de los Remedios en Cholula,
convirtiéndolo en un producto turístico?

Hipótesis

A partir de la implementación del programa de Pueblos Mágicos en Cholula ha


habido un impacto de turistificación cultural, que se traduce en el incremento de
obras públicas y un proyecto paisajístico de fachadas coloniales, así como una serie
de estrategias discursivas, comerciales y territoriales enfocadas principalmente al
recibimiento de mayor cantidad de turistas.

Objeto de Estudio

La mercantilización y turistificación de prácticas culturales en torno a las festividades


de la Virgen de los Remedios en San Pedro Cholula, a partir de la implementación
del programa de Pueblos Mágicos.

Objetivo General

Identificar la influencia de la actividad turística, su incremento a partir de la


implementación del programa de Pueblos Mágicos y su relación con los procesos
de turistificación de prácticas culturales y gentrificación en el barrio de San Miguel
Tianguisnahuac en San Pedro Cholula, para exponer cómo dicho fenómeno impacta
en la realización de rituales en torno a la Virgen de los Remedios.
Objetivos específicos

1. Registrar el desenvolvimiento de la actividad turística actualmente y


comparar con años anteriores.
2. Describir los cambios que han observado las personas que forman parte de
los rituales en torno a la Virgen de los Remedios a partir del incremento de la
actividad turística.
3. Demostrar la influencia de la actividad turística en la realización de
festividades en torno a la V. de los R. y de la gentrificación en el barrio de S.
Miguel Tianguisnáhuac.

Justificación

a) Motivos personales

La presente investigación fue motivada principalmente por el interés de ligar la


Ciencia Antropológica con la Administración Turística (carrera de la que me titulé
hace algún tiempo), y por el incremento visible de turistas en San Pedro Cholula
durante los últimos ocho años, dado que desde la implementación del PPM en 2012
he observado cómo el barrio de San Miguel Tianguisnáhuac y sus alrededores se
han visto en continuos cambios, incluidos los de gentrificación y aquellos de
mercantilización de algunas actividades culturales. Con todos estos cambios me
cuestiono acerca de cuánto y de qué manera el incremento de la actividad turística
ha impactado en festividades específicas, como las de la Virgen de los Remedios
tomando en cuenta cuán importantes son para las y los ciudadanos cholultecas las
fiestas patronales.

b) Pertinencia científica

La investigación busca aportar herramientas para conocer el impacto que genera el


turismo en ciertas prácticas culturales y la relación con el incremento de la actividad
a partir de la implementación y ejecución del programa de pueblos mágicos, con el
fin de analizar cómo influye o incide directa y específicamente en las actividades
ceremoniales en torno a la V. de los R. en San Pedro Cholula, con el propósito de
ampliar el espectro de la investigación en la Antropología del Turismo dentro de
Puebla y México, visto que ha sido notorio el incremento de turistas desplazándose
y es de interés de la ciencia social, ya que hay actividades que surgen a partir del
tránsito de turistas y otras que se modifican a sí mismas y a su entorno. De igual
forma considero importante aportar conocimiento y herramientas para quienes
busquen indagar acerca de festividades en San Pedro Cholula desde el abordaje
antropológico, contribuir a la Antropología del Turismo.

c) Pertinencia social de la investigación

Priorizar el testimonio de quienes son participantes de las festividades en torno a la


Virgen de los Remedios, ya que será a partir de sus experiencias que sabremos si
hay un impacto directo o indirecto del incremento de la actividad turística en estas
actividades culturales.

Dar a conocer las transformaciones de los hábitos y de las costumbres locales para
saber de qué maneras se manifiestan, dando cuenta y descripción de ellas, con el
objetivo de prever futuros escenarios que puedan detonar de manera negativa en el
curso de dichas costumbres.

De igual manera busca ayudar y proveer de información y herramientas para futuras


transformaciones de manera integral, si así se necesitaran, teniendo en cuenta que
podrán utilizarse a modo comparativo para saber qué se puede esperar de las
transformaciones encontradas.

Marco teórico

Estado de la cuestión

Al ser el Turismo y sus derivados una temática recientemente abordada desde la


antropología social resulta importante la generación de un diálogo con otras
disciplinas a fin de enriquecer tanto el abordaje antropológico, como el de otras
ciencias. En ese sentido no es coincidencia entonces que los textos aquí revisados
correspondan al decenio de los años 2010 y que las disciplinas desde las que se
abordan sean la geografía, sociología, antropología social e historia, por tanto, la
presentación será de manera cronológica para con esto poder ubicar a la década
pasada como antecedente del estudio del turismo y su interrelación con las ciencias
sociales, exponiendo también que estos textos abordan el fenómeno del turismo en
diversos contextos, por lo cual no presentan una delimitación geográfica ni espacial.

En el año 2010 Facundo Martín argumenta desde la geografía y busca “aportar un


enfoque teórico sobre la relación entre patrimionialización y turistificación en la
construcción de nuevos territorios” reconociendo cómo el patrimonio y el turismo se
homologan una vez que los recursos culturales o naturales se colocan en la
producción para las economías turísticas, y aunque la investigación que Martín
presenta ocurre en Buenos Aires, se puede observar este fenómeno en el contexto
de Cholula, y específicamente en el barrio de San Miguel Tianguisnáhuac, ya que
una vez que se resignifica el patrimonio cultural se registra un aumento en la
actividad turística (que probablemente se esté estimando y proyectando desde las
políticas públicas) y es a partir de ese incremento que se genera un nuevo territorio,
dado que, según el autor:

Este crecimiento del turismo resignifica los lugares o destinos puestos en


explotación por sus cualidades; se construyen territorios turísticos a partir de la
desarticulación de otros territorios productivos o en convivencia (que puede ser
conflictiva o no). El territorio turístico lo definimos como aquel que participa en forma
constitutiva de la práctica turística; al mismo tiempo que la concreta, es transformado
por ella; este no se limita al lugar o al sitio: el lugar de origen, de destino y de tránsito
forman parte del mismo (Bertoncello, 2002:39). Las lógicas que forman del turismo
no están desvinculadas de la base territorial, ni actúan sobre un territorio neutro; por
el contrario, ellas se concretan en él, valorizándolo de distintas formas apropiándolo
material o simbólicamente, actuando y ejerciendo poder a través de él (Bertoncello,
2002: 40).
Dicho lo anterior, Cholula podría considerarse resignificada a partir de su relación
con el turismo siendo importante señalar la posibilidad de que las fiestas patronales,
a partir de estar configuradas dentro del territorio resignificado, se resignifican de
igual manera, ya que es en el espacio público donde ocurren ambas interacciones
y que toman significado tanto para el que participa como para aquél que es
observador-visitante.

Por otro lado, Anna María Fernández Poncela expone en el 2015 acerca de las
políticas públicas del pueblo mágico de Cholula y en qué contextos políticos surgió.
Asimismo, menciona cómo es que el turismo busca monumentos y arquitectura y
son entidades gubernamentales y privadas las que proporcionan servicios que
parecieran responden directamente a esa demanda. Muchas veces no existe una
planeación integral en el desarrollo de las políticas, y es en ese sentido que me
parece importante reflexionar acerca de la idea de que el turismo es la panacea de
las economías locales y que es a partir de la creación de marcas e “identidades”
como la del PPM que “promueve el desarrollo local” y que parece que debiera
funcionar en cada lugar en el que se implementa como una fórmula aplicable a
cualquier escenario, y es así como muestra Liliana López en el 2018, seis años
después de la incorporación de Cholula al programa, el discurso político del PPM
“ofrece ser un instrumento para el desarrollo local, a través de la valoración de la
magia, de la población, del patrimonio y del territorio, por medio del turismo cultural”.
Sin embargo, en la implementación y la práctica los resultados son otros, la
población (entiéndase en término geográfico-arquitectónico) se maquilla con colores
vistosos a la espera de visitantes que vivirán la experiencia superficial de haber
recorrido un lugar lleno de historia, patrimonio, etcétera, esto muchas veces sin
poder ahondar en la realidad que a esos lugares atraviesa. La autora aborda el
concepto de territorialidad y explica cómo estas territorialidades se reconfiguran
después de la implementación del PPM, resaltando que son los grupos de poder los
que son mayormente beneficiados, ya que son ellos los que disponen de los
recursos para atender y atraer la economía del turismo, y en comparación, la
población local queda excluida de la implementación de aquel programa que (en la
teoría) buscaba beneficiarles.
Gil, J. & Sequera, J. exponen la turistificación como un fenómeno que se apropia de
las zonas céntricas de Madrid a partir de la renta de inmuebles a través de la
aplicación de Airbnb 1, fomentando así la exclusión de los locales al no poder costear
un apartamento en la zona, ya que están siendo tomados por esferas de poder como
inmobiliarias que los destinan a la renta para el turista con el fin de generar mayores
ganancias en menor periodo de tiempo y a partir de estos procesos es que surgen
nuevas resistencias que buscan tener lugar en la agenda política a fin de realizar un
plan de desarrollo sostenible que no fomente la desigualdad social y que visibilice
la turistificación urbana como una problemática que impacta directamente el entorno
social en el que se implanta.

Principales conceptos

• Mercantilización de actividades culturales


• Turistificación de actividades culturales
• Patrimionialización
• Gentrificación

Autorxs
• De la Maza Cabrera, Francisca
• Gil, J. y Sequera, J.
• Kanitz, Stephen
• López, Liliana
• Madrid Flores, Francisco
• Martín Hernández, Facundo
• Oehmichen Bazan, Cristina
• Saraví, Malena

1
Plataforma digital que permite a las personas alquilar su casa o vender alojamiento.
Marco metodológico
Delimitación

Las fiestas patronales que se realizan en torno a la virgen de los Remedios y el


entorno turistificado del barrio de San Miguel Tinaguisnahuac son considerados la
unidad de análisis de esta investigación. Como entorno turistificado me refiero
específicamente al área del basamento piramidal correspondiente al municipio de
San Pedro Cholula, el área del parque Soria, la calle 6 norte hasta la 8 oriente, la
calle 2 oriente entre la 6 y 4 norte y la Av. Morelos hasta el zócalo de San Pedro
Cholula, así como la calle que se destina como área peatonal que es la 14 poniente,
correspondiente al municipio de San Andrés Cholula.

Enfoque, método y técnicas de recolección

La investigación se realizará bajo un enfoque etnográfico tomando en cuenta lo que


Guber nos menciona: “la etnografía como enfoque no pretende reproducirse según
paradigmas establecidos, sino vincular teoría e investigación favoreciendo nuevos
descubrimientos” (2001, p. 5). A fin de lograr un descubrimiento a partir de lo que
los actores sociales compartan de sus experiencias en torno a lo que se propone
investigar.

De igual modo se utilizará un método cuantitativo y cualitativo, el cual ayudará a


obtener un panorama más amplio para realizar la comparación con años anteriores
respecto a determinadas actividades, con la intención de captar los procesos por
los cuales se ven inmersas las festividades en torno a la Virgen de los Remedios y
con ello determinar si existe algún impacto por la turistificación, así como conocer
si las instituciones gubernamentales interfieren directa o indirectamente en estos
procesos a partir de programas sociales como el PPM.

También se realizarán entrevistas estructuradas y no estructuradas para así poder


adentrarse en temas que interesen a quienes se involucran en la realización de las
festividades y a los agentes políticos que han estado activos en el proceso de la
implementación del PPM desde el año 2012.

Considero pertinente realizar investigación-acción participativa en procesos que


impliquen el deseo de protección a los bienes culturales que los habitantes de
Cholula impulsen, con esto me gustaría poder realizar un Grupo de IAP tomando
como definición la que aporta Martí, J.: “es un grupo mixto creado por el grupo de
investigación y la comunidad y tiene por objetivo participar de forma activa en el día
a día del proceso” (p.8). Es pertinente mencionar que para esta actividad será
importante contar con el interés de más investigadores, para poder nutrir el grupo.

La observación participante será también una herramienta que facilitará la


generación de un vínculo con los informantes. La empatía forma parte primordial de
que la observación participante pueda ser funcional y proporcione a su vez las
necesidades específicas de la investigación.

El diario de campo aportará a esta investigación datos específicos sobre


circunstancias que se susciten en las actividades a estudiar y será nutrido con
material audiovisual.

Enfoque y técnicas de análisis

Vasilachis nos dice que “la organización y análisis de la información supone una
tarea de sistematización y clasificación del material relevado en el campo, […] que
no solo puede requerir de una reorganización sino también de una redefinición del
proyecto” (2006, p.86) entonces realizaré un análisis de los discursos respecto a
cómo se relacionan los actores con el turismo, como ya había mencionado se
utilizarán también técnicas comparativas con la finalidad de conocer el
comportamiento de la actividad y su impacto económico en Cholula en los últimos
ocho años, retomando la idea de Vasilachis, teniendo en cuenta que el análisis de
la información es capaz de cambiar y redefinir el rumbo de la propia investigación.
Implicaciones éticas y deontológicas

Como principal implicación ética es importante tomar en cuenta las estructuras


sociales que existen en Cholula en torno a las fiestas patronales y para que esta
investigación pueda tener lugar en ese entorno me parece primordial hacer un
acercamiento con cartas de presentación a las circulares de la Virgen de los
Remedios con el fin de poder dar a conocer el interés de la investigación. Para
trabajar con los actores políticos será importante comentar que mi interés no es
promover el PPM, por el contrario, ser clara en el objetivo de la investigación y
porqué es importante que actores como ellos puedan proporcionar información que
beneficia al conocimiento antropológico de manera específica, pero que pueda
beneficiar y aportar un instrumento para futuras investigaciones y/o
implementaciones.

Estructura Argumentativa
Por último presento la propuesta de los capítulos en los que se dividirá el trabajo.

1. Capítulo 1. Cholula bajo el manto de la Virgen de los Remedios


1.1. Cholula entre lo tradicional y lo moderno
1.1.1. Contexto espacial
1.1.2. Contexto temporal
1.2. Festividades en torno a la Virgen de los Remedios en San Pedro Cholula
2. Capítulo 2. Turistificación como una forma de gentrificación
2.1. Gentrificación
2.2. Breve y general historia del turismo
2.3. Abordaje antropológico del turismo
2.3.1. Global
2.3.2. Local
2.4. Turistificación
2.4.1. Teorías de la turistificación
2.4.2. Turistificación en México
2.4.3. Caso Puebla y Cholula
2.5. Cholula: Pueblo Mágico
3. Capítulo 3. Influencia del turismo en las festividades
3.1. La Virgen de los Remedios y los ajenos
3.1.1. Concurrencia turística en el Santuario de la Virgen de los Remedios
3.2. Experiencias de los pobladores en torno al turismo y las festividades
3.2.1. Problemáticas
3.2.2. Narrativas y percepciones sobre la actividad turística

Adjunto también los objetivos por capítulo a continuación:

Cholula bajo el manto de la Virgen de los Remedios: Contextualizar acerca de


la ciudad de Cholula, la modernidad en la que se ve envuelta y la relación e
importancia de las festividades en torno a la Virgen de los Remedios.

Turistificación como una forma de gentrificación: Definir los conceptos y


entender la relación de éstos con el impacto que plantea el objetivo general.

Influencia del turismo en las festividades: Dar voz y conocer las posturas de
quienes viven de cerca las festividades para poder lograr un acercamiento con la
importancia cultural.

Bibliografía

Escalante, M. y Carrol I. (2013). Antropología y turismo. Cuicuilco (56), México, 249-


259.

Fernández, A. (2015). Cholula, Puebla Políticas públicas, magia y misterio. Pueblos


Mágicos. Una visión interdisciplinaria. México: UAM, 383-410.

Gil, J. y Sequera, J. Expansión de la ciudad turística y nuevas resistencias. El caso


de Airbnb en Madrid. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o
41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
Guber, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. Argentina: Siglo
Veintiuno Editores

Hernández-Ramírez, J. (2015). El turismo como objeto de estudio. Análisis de la


producción bibliográfica de los antropólogos españoles del turismo. Revista de
turismo y patrimonio cultural, 305-331.

López, L. (2018). Las territorialidades del turismo: el caso de los Pueblos Mágicos
en México. Ateliê Geográfico - Goiânia-GO, v. 12, n. 1, abr/2018, p. 6-24

Martí, J. La investigación-acción participativa. Estructura y fases. Experto en nuevas


metodologías de las ciencias sociales. Universidad complutense de Madrid.

Martín, F (2010). Patrimonio y turismo en la construcción de nuevos territorios. El


partido de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, como caso de estudio.
Revista Huellas. No.14. Patrimonio y turismo en la construcción de nuevos territorios
(pp. 117-149)

Oehmichen, C. & De la Maza, F. (2019). Turismo, pueblos indígenas y patrimonio


cultural en México y Chile.

Vasilachis, I. (Ed). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:


editorial Gedisa S. A.

También podría gustarte