Está en la página 1de 17

INSTALACIONES DE

LA VIVIENDA
SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS 3
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 3
CAPTACIÓN 3
POTABILIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO 3
ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN EN LA VIVIENDA 4
EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 5
EVACUACIÓN DE LA VIVIENDA 5
ALCANTARILLADO 6
DEPURACIÓN 6

INSTALACIÓN ELÉCTRICA 7
RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA 7
INSTALACIÓN EN LA VIVIENDA 8
PROTECCIONES ELÉCTRICAS 9
PIA 9
DIFERENCIAL 10
TOMA DE TIERRA 10

INSTALACIÓN DE GAS 11
DISTRIBUCIÓN 11
ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN 11

INSTALACIÓN CALEFACCIÓN Y AIRE ACONDICIONADO 12


AIRE ACONDICIONADO. 12
PRODUCCIÓN DE FRÍO O A.A 12
DISTRIBUCIÓN Y ELEMENTOS EMISORES 12
CALEFACCIÓN 13
PRODUCCIÓN CALOR 13
DISTRIBUCIÓN Y ELEMENTOS EMISORES 14

INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES 14
RADIO Y TELEVISIÓN 14
TELEFONÍA E INTERNET 15

INSTALACIÓN DOMÓTICA 15
INTERNET DE LAS COSAS (IOT) 15
TIPOS DE DOMÓTICA 15
ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN 16
Central de gestión domótica 16
Soportes de comunicación 16
Sensores 16
Actuadores 16
1. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS
Una instalación de suministro y evacuación de aguas es esencial para el funcionamiento de
los núcleos de población. Por un lado facilitan el acceso a aguas limpias y por otro aseguran
la evacuación de las aguas sucias mejorando la higiene local.

El sistema se divide en cinco etapas:


A. Aducción: Captación, tratamiento y conducción hasta los depósitos de agua.
B. Depósitos: Almacenan y aseguran el abastecimiento diario.
C. Distribución: Red de tuberías para abastecimiento individual.
D. Alcantarillado urbano: Recoge las aguas residuales de las viviendas y el agua de
lluvia para evacuarlas hasta los puntos de tratamiento y vertido.
E. Depuración: Devolver aguas en el mejor estado posible.

Las etapas A, B y C son del sistema de suministro de agua, mientras que la D y E son de
evacuación.

1.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


1.1.1. CAPTACIÓN
La captación de agua se realiza en ríos, embalses, aguas subterráneas, mar o cualquier
otra fuente de agua. Esta será canalizada hasta los centros de depuración. En el caso de
agua de mar se necesita realizar un proceso de desalinización previo en plantas a tal efecto.

Las características y tamaño de la infraestructura de captación van a depender de la


cantidad o caudal de agua que necesite el punto de consumo, además de dotarla de las
canalizaciones (tuberías, canales,...) necesarios para su funcionamiento.

Hay que recordar que las aguas superficiales pueden presentar cierto grado de
contaminación por lo que deben ser objeto de una serie de tratamientos para hacerla apta
para el consumo humano.

1.1.2. POTABILIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO


El agua proveniente de los puntos de captación llegan a las plantas potabilizadoras donde
se realizan procesos de decantación, filtrados y adición de químicos con la intención de
eliminar organismos químicos perjudiciales y partículas en suspensión (tierra, plantas,
algas,...) que lleva el agua, mejorando paulatinamente su calidad hasta ser apta para el
consumo humano .
imagen sacada de abastecimiento y potabilización de zaragoza

Una vez potabilizada el agua, se almacena en los


depósitos. Desde estos depósitos se envía
directamente a la red de distribución o se impulsa los
depósitos secundarios de distribución.
Estos depósitos permiten dividir el punto de consumo
en diferentes zonas de presión asegurando el correcto
suministro. Sirva de ejemplo los depósitos de Zaragoza
según se ve en la siguiente imagen.
imagen sacada de abastecimiento y potabilización de zaragoza

1.1.3. ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN EN LA VIVIENDA


De la red de abastecimiento se derivan tuberías de acometida a cada uno de los edificios o
viviendas individuales a las que abastece, esta acometida discurre bajo la acera y dispone
de una llave de corte, llave de registro, antes de entrar a la zona privada.

Esta acometida llega en


tubería única al grupo de
bombeo si es necesario y
de este vamos al cuarto de
contadores de agua donde
se divide en tuberías
independientes para cada
vivienda, denominadas
montante. El contador
individual tiene llaves de
corte antes y después de él.

La montante de cada una


de las viviendas termina en
una llave de corte general a
la entrada de la vivienda. La instalación interior parte desde esta llave hasta los cuartos
húmedos y el termo o caldera. Si la instalación de agua caliente sanitaria o ACS es
comunitaria, tendrá también a la entrada de la vivienda una llave de corte.
Todos los elementos a los que conectamos las tuberías tendrán llaves de cortes para poder
realizar mantenimiento y cambios. Se llevará agua fría y caliente a la fregadera, lavabo y
ducha o bañera y en ocasiones a la lavadora.

Todos los elementos se conectarán a la red de evacuación de aguas mediante sifones que
ejerzan de sello hidráulico para los malos olores.

1.2. EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES


Las aguas, una vez usadas, tienen que devolverse al medio del que se sacaron en
condiciones de limpieza y salubridad iguales o mejores a las que se tomaron. Esto se
realiza la depuración consistente en filtrados, procesos naturales de biodigestión y por
procesos de adición de químicos si fuesen necesarios..

El primer paso es concentrar las aguas grises en la planta de depuración a través de la red
de saneamiento, continuando el proceso de depuración y por último el vertido del agua
depurada.

1.2.1. EVACUACIÓN DE LA VIVIENDA


Todos los elementos que utilizan agua disponen de un sumidero por el que evacuar la ya
utilizada, de aquí pasamos por un sifón que hace de sello hidráulico para que no pasen los
malos olores. Del sifón parte una tubería hasta la caja sifónica donde se junta con el resto
de las tuberías provenientes del resto de los elementos de la estancia. Esta hace de unión
entre la estancia (cocina, baño,...) con la bajante general de la vivienda.
La excepción es la
conexión del WC que se
conecta desde su sifón
directamente a la bajante
general, sin pasar por el
bote sifónico, evitando así
posibles atascos.
La bajante general de la
vivienda se junta a la red de
alcantarillado general o si
es una casa aislada, a su
sistema de depuración
privado o fosa séptica.

1.2.2. ALCANTARILLADO
Son redes de tuberías y conductos que enlazan la vivienda con el punto de depuración.
Además cuentan con sumideros en las calles para la evacuación de aguas pluviales y del
servicio de limpieza de las calles.

Estas redes pueden ser unitarias, aguas grises y de lluvia o pluviales, o separadas en el
caso de las instalaciones del S XXI.

1.2.3. DEPURACIÓN

Las aguas grises son tratadas en las depuradoras para poder volver a verter las
aguas a los ríos o el mar con la misma calidad o mejor que se tomó.
El proceso de depuración sigue los siguientes pasos:
I. Desbaste y pretratamientos.
II. Desengrasado, desarenado y neutralización.
III. Decantación primaria, derivación a la línea de fangos.
IV. Tratamiento biológico.
V. Decantación secundaria, Lodos a línea de fango.
VI. Vertido a río o mar.
2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La instalación eléctrica se divide en tres partes:
● La producción.
● Distribución.
● Consumo.

En la producción encontramos centrales renovables como la hidroeléctrica, fotovoltaica o


eólica y centrales no renovables como las térmicas de carbón, fuel-oil, gas o nuclear.

La distribución va desde los grandes centros de producción hasta los grandes puntos de
consumo. Los puntos de consumo son las grandes empresas, polígonos industriales,
ciudades o pueblos. En estos últimos encontramos las viviendas o edificio de viviendas
2.1. RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

La distribución parte de las centrales eléctricas, donde se produce la energía eléctrica en


media tensión (entre 1-6KV). Se eleva esta tensión a valores de alta o muy alta tensión (de
220 a 400KV) para evitar pérdidas en las líneas de transporte que llevan la electricidad
hasta los grandes puntos de consumo.

Una vez aquí, en las subestaciones, se baja a niveles de media tensión para distribuir la
energía por las diferentes zonas del punto de consumo. Esta distribución llega hasta los
centros de transformación o CT, donde antes de la empresa o edificio se baja de nuevo la
tensión hasta los niveles de baja tensión (400-230V) para poder usarla con el menor riesgo
posible por las personas.

2.2. INSTALACIÓN EN LA VIVIENDA


Desde los centros de transformación parte las líneas de distribución de baja tensión
(220-400V), estas van sobre la fachada de los edificios o enterradas.

En cada portal, una derivación parte de esta línea de B.T. que recibe el nombre de
acometida y que es la encargada de suministrar toda la energía al edificio. La acometida
termina en la caja general de protección o CGP, dentro de la cual encontramos unos
fusibles de protección y corte que es propiedad de la compañía suministradora.

De la CGP parte la línea general de alimentación o LGA, comienzo de la instalación interior


del edificio (zona privada), que llega hasta el cuarto de contadores o C.C. En dicho cuarto
encontramos los diferentes contadores de cada vivienda y desde cada uno parte la
derivación individual o D.I. que lleva la alimentación de cada una de las viviendas.

A la entrada de cada vivienda se encuentra el cuadro general de mando y protección o


C.G.M.P., que contiene todas las protecciones de los circuitos interiores y para las
personas. Además también incorpora el interruptor de control de potencia máxima, colocado
por la compañía
suministradora para
controlar el consumo
máximo de la vivienda.
De este cuadro parten los diferentes circuitos del interior de la vivienda, como se ve
reflejado en la imagen anterior. estos tienen la siguientes propiedades:

CIRCUITO NOMBRE TOMAS TIPOS PIA CABLE


MÁX TOMA

ALUMBRADO DE
C1 LA VIVIENDA
30 PUNTO LUZ 10A 1,5 mm2

BASE
TOMAS
C2 CORRIENTE
20 ENCHUFE 16A 2,5 mm2
DE 16A

BASE
HORNO Y
C3 VITROCERÁMICA
2 ENCHUFE 25A 6 mm2
DE 25A

LAVADORA, BASE
C4 LAVAVAJILLAS Y 3 ENCHUFE 20A 4 mm2
TERMO DE 16A

TOMAS BASE
C5 CORRIENTE 6 ENCHUFE 16A 2,5 mm2
HÚMEDAS DE 16A

En el caso del circuito 4, se puede desdoblar en circuitos independientes con protecciones


PIA de 16A y bases de enchufe de 16A. Del mismo modo el cable tendrá una sección de
2,5mm2.

Estos cinco circuitos cuelgan de un interruptor diferencial cuyo objeto es proteger a las
personas. A su vez, el cuadro tiene un interruptor general automático o I.G.A. de 40A, de
protección general y aloja el interruptor de control de potencia máxima I.C.P.M. que limita la
energía que podemos consumir y tenemos contraída con la compañía suministradora.

2.3. PROTECCIONES ELÉCTRICAS


Los circuitos eléctricos pueden tener dos grandes tipos de problemas ante los que debemos
defendernos, el primero es la posibilidad de electrocución de las personas que se evita con
el interruptor diferencial y la toma de tierra. El segundo es la protección del propio circuito
eléctrico a través de los pequeños interruptores automáticos o P.I.A.s.

2.3.1. PIA
Son interruptores que defienden la propia instalación eléctrica y los
aparatos conectados a ella. Limitan la cantidad de corriente eléctrica
que puede pasar por el circuito, y por tanto evita sobrecorrientes y
cortocircuitos que podrían quemar la instalación o el aparato
conectado.

Los valores habituales para ellos son 10, 16, 20, 25 o 40 A.


2.3.2. DIFERENCIAL
El interruptor diferencial en solitario o en compañía de la toma de tierra
evitan que las personas sufran efectos eléctricos perjudiciales para la
salud.

Se definen por la corriente


máxima que pueden cortar y la
corriente a partir de la cual
desconectan el circuito, su valor habitual
40A/30mA. Es decir, corta hasta 40 amperios
cuando hay un defecto en el circuito igual o
superior a 30mA

2.3.3. TOMA DE TIERRA


La toma de tierra es un cable que conecta
cualquier parte metálica accesible de los aparatos
conectados a la corriente eléctrica con el sistema
de toma de tierra, asegurando que en estas partes
la tensión sea 0V evitando contacto accidentales o
derivando cualquier defecto a tierra provocando el
disparo del interruptor diferencial.

Esta toma de tierra está compuesta por un cable


desnudo enterrado directamente bajo el edificio al que se pueden conectar picas o placas
metálicas para favorecer la dispersión eléctrica.
3. INSTALACIÓN DE GAS
La instalación de gas de una vivienda es similar a la instalación eléctrica, tiene una red de
distribución, una acometida, una derivación para cada vivienda y un contador. Esta
instalación está pensada para alimentar a la caldera de la calefacción y agua caliente y a los
fuegos de la cocina.

3.1. DISTRIBUCIÓN

La distribución se realiza siempre por el exterior de la fachada o por canalizaciones


ventiladas para evitar la acumulación de gas y posibles explosiones. Los contadores se
pueden encontrar todos juntos en un armario o a la entrada de cada vivienda. Existen llaves
de corte antes y después del contador para poder realizar operaciones de mantenimiento o
para cortar el suministro al interior de la vivienda.

Después se lleva el gas hasta los elementos que lo consumen, calderas y cocinas. Estos
también cuentan con llaves de paso para cortar el suministro. Las zonas donde se
encuentran estos dispositivos deben estar ventiladas para evitar concentraciones de gas.

También se puede realizar el suministro por bombonas de pequeño y de gran


volumen.Estas bombonas se almacenan en la propia vivienda y deben estar bien ventiladas
al igual que la instalación canalizada.

3.2. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN


La instalación se compone de la red de distribución en la calle, normalmente enterrada, una
llave general de corte para el edificio o vivienda, las tuberías de distribución interna, los
contadores, las llaves de seguridad y los elementos receptores que habitualmente son
caldera y cocina.
4. INSTALACIÓN CALEFACCIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO
Las instalaciones de calefacción y aire acondicionado tienen como finalidad climatizar la
vivienda, buscando una temperatura de confort, 21º en Invierno 25º en Verano, y unos
niveles de húmedad adecuados.

4.1. AIRE ACONDICIONADO.


4.1.1. PRODUCCIÓN DE FRÍO O A.A
Para la producción de frío se utilizan máquinas de aire
acondicionado, compuesta por un compresor, un condensador,
un evaporador y un dispositivo de expansión.

Estas máquinas hacen circular un fluido pudiendo robar calor del


interior, se evapora, y expulsando este “calor robado” al exterior
del espacio a aclimatar, condensando el fluido.
Existen dos tipos de máquinas:
● Las compactas o splits para climatizar un solo
cuarto o zonas pequeñas.
● Las máquinas AA por conductos, para climatizar
viviendas completas o grandes zonas.

Cuando una máquina de A.A. también sirve para calefactar, esta


es conocida como bomba de calor. Esta máquina invierte el
sentido del fluido, tomando calor del exterior y cediéndole en el
interior del espacio a climatizar.

4.1.2. DISTRIBUCIÓN Y ELEMENTOS EMISORES


Encontramos dos sistemas principales:
● Split. No tiene distribución. La máquina hace de puente entre el interior a climatizar y
el exterior.
● Por conductos: La máquina se divide en dos, una en el exterior llamada
condensador y otra en el interior llamada evaporador y que además impulsa el aire
frío por los conductos distribuidores. Estos tienen al menos una boca en cada cuarto.
○ Tubos de fluido: Comunican las dos máquinas cerrando el circuito.
normalmente de cobre o plástico.
Ejemplo de instalación por conductos.

4.2. CALEFACCIÓN
4.2.1. PRODUCCIÓN CALOR
La producción de calor se produce por calderas individuales, para una sola vivienda,
o por calderas comunitarias para un edificio. En ambos casos el procedimiento
consiste en calentar un fluido, habitualmente agua, que luego es distribuido por
tuberías hasta los emisores de calor o radiadores. El
fluido se mueve por un circuito cerrado.

Existen otros tipos de elementos productores de


calor:
● Las estufas de gas, peligrosas por el
monóxido de carbono que producen
● Los radiadores eléctricos
○ Acumuladores
○ Radiador de resistencia
○ De resistencia de cadmio o infrarrojos.
○ Convectores
4.2.2. DISTRIBUCIÓN Y ELEMENTOS EMISORES
Para la distribución de calor usamos los siguientes sistemas:

● Distribución del fluido por sistema monotubular o bitubular. De cobre o plástico.


● Elementos emisores o radiadores que disponen de una gran superficie para
provocar corrientes de convección. De hierro fundido o aluminio.
● Los radiadores de resistencias infrarrojos o convectores son a la vez elemento
productor y emisor de calor.

5. INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES
Encargadas de posibilitar todas las conexiones de telecomunicaciones, o lo que es lo
mismo, radio, televisión, telefonía e internet.
Puede realizarse por separado, la más habitual, la radio-televisión y telefonía-internet; o
conjuntamente por red de fibra óptica.

5.1. RADIO Y TELEVISIÓN


Empieza en la antena, por donde se recibe la señal tanto de t.v. como de radio. Es
una señal digital terrestre.

Desde aquí vamos a un multiplicador y filtro de señal, ya


que la señal recibida es débil y están todas las cadenas
mezcladas. Al filtrar evitamos interferencias y al
multiplicar la señal podemos distribuirla por la vivienda sin
pérdida de calidad.

Desde los amplificadores parten los cables de


distribución, colocando derivadores de señal para
alimentar las viviendas.

A la entrada de cada vivienda encontramos un cuadro de


entrada donde se conectan todas las tomas interiores de la vivienda.
Hoy en día, deben disponerse tomas de tv y radio en la cocina, comedor y
dormitorios. Es habitual encontrar junto a estas tomas de internet.
5.2. TELEFONÍA E INTERNET
Actualmente la línea de teléfono fijo y la de internet es la misma, es decir, hacemos
llamadas por internet.

Los edificios reciben una línea de fibra óptica o adsl, y llega a un cuadro de
distribución donde parten las líneas individuales de cada vivienda.

Dentro de la vivienda tenemos el modem o router, encargado de dar la conexión a la


vivienda de internet, tanto cableada como wifi, y telefonía fija.

Podemos encontrar instalaciones antiguas de telefonía, estas son únicamente


destinadas al servicio de voz, y está compuesta por dos hilos de transmisión y
alimentación, por lo que ante un fallo eléctrico en la vivienda siguen funcionando.

6. INSTALACIÓN DOMÓTICA
Las instalaciones domóticas tienen la finalidad de hacernos la vida más cómoda, pudiendo
gestionar todas las necesidades básicas de la vivienda. El internet de las cosas o IOT es la
evolución de la domótica inicial.

Definimos domótica como el conjunto de sistemas capaces de automatizar y controlar las


instalaciones de una vivienda de forma centralizada o remota.

6.1. INTERNET DE LAS COSAS (IOT)


Es un escenario donde las personas, animales y objetos tienen unos identificadores
únicos que posibilitan la transferencia de datos sobre ellos a través de la red, sin necesidad
de interacción entre una persona y otra ni entre una persona y un ordenador.

Entre sus aplicaciones está la automatización de la vivienda, gestión urbana, eficiencia


operativa, salud,....

6.2. TIPOS DE DOMÓTICA


Existen diversos tipos de instalaciones, aunque los más importantes son:
● Instalaciones cableadas
○ Cable único. Más estable pero de instalación más cara.
○ Cable compartido: Usa el propio cableado eléctrico existente, más
barato pero más inestable.
● Instalaciones wifi o inalámbricas. Su mayor problema son las interferencias,
su mayor ventaja su versatilidad
● Instalaciones mixtas. Grandes instalaciones.
6.3. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN
Básicamente se compone de una central de gestión, soportes de comunicación, sensores y
actuadores.

6.3.1. Central de gestión domótica


Dependiendo de las características de cada una de las instalaciones domóticas, existen
varios tipos de centrales de gestión que pueden incorporarse en diferentes partes del hogar
En el caso de los sistemas centralizados, la central de gestión es el “cerebro” que sirve
como base central para distribuir las diferentes acciones a los sistemas domóticos
instalados en la vivienda; mientras que en los sistemas descentralizados, esa gestión se
desarrolla en cada uno de los sistemas de manera independiente.

6.3.2. Soportes de comunicación


Son los elementos de las instalaciones domóticas que permiten el acceso al sistema
mediante una conexión remota (a través de Internet) o de manera local. Por ejemplo, una
pantalla táctil sirve como soporte de comunicación para activar o desactivar determinadas
funciones desde dentro del hogar, mientras que accionar la calefacción desde el dispositivo
móvil antes de llegar a la vivienda sería un ejemplo de soporte de comunicación de manera
remota.

6.3.3. Sensores
Se trata de elementos que reciben información del entorno o de la propia instalación, por lo
que son denominados como “dispositivos de entrada”. Entre los sensores más comunes en
las instalaciones domóticas podemos destacar:

● Termostato o sensor de temperatura


● Sensor de agua
● Sensor de iluminación
● Sonda de humedad
● Detector de fugas de gas
● Detector de humo y/o fuego
● Sensor de presencia

6.3.4. Actuadores
Son aquellos elementos de las instalaciones domóticas que se encargan de ejecutar una
acción concreta y que sirven para actuar tras ser alertados por alguno de los sensores
instalados. Un ejemplo de actuador puede ser una electroválvula que corte el suministro de
gas después de que el sensor haya detectado una fuga en la vivienda.
Todos estos elementos se conectan entre sí para llevar a cabo la transmisión de la
información mediante un lenguaje denominado como protocolo en el ámbito de la domótica.
De esta forma, cada uno de ellos cumple una función específica con el objetivo de que las
instalaciones domóticas experimenten un correcto funcionamiento.

También podría gustarte