Está en la página 1de 1

Migración Económica:

La migración económica ocurre cuando las personas se trasladan de un lugar a


otro en busca de mejores oportunidades económicas. Las razones pueden ser la
búsqueda de empleo, mejores salarios, condiciones de vida superiores o un
entorno económico más estable. Esto puede ser dentro de un país (migración
interna) o entre países (migración internacional). Los migrantes económicos a
menudo contribuyen al crecimiento económico tanto en sus países de origen
como en los países de destino, trayendo consigo habilidades, trabajo y diversidad
cultural. Sin embargo, también pueden enfrentar desafíos legales, discriminación y
dificultades de integración.

Migración Forzada debido a Conflictos:

La migración forzada debido a conflictos, comúnmente asociada con refugiados,


ocurre cuando las personas se ven obligadas a huir de sus hogares debido a
conflictos armados, persecuciones, violencia, violaciones de derechos humanos u
otras situaciones de inseguridad. Los refugiados buscan protección en otros
países y son reconocidos por el derecho internacional como personas que no
pueden o no quieren regresar a sus países de origen debido a temores fundados
de persecución. Organizaciones como el ACNUR (Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados) trabajan para proteger y brindar asistencia a
los refugiados.

Migración por Cambios Climáticos:

La migración relacionada con cambios climáticos se refiere al desplazamiento de


personas debido a desastres naturales, degradación ambiental, escasez de
recursos y otros efectos del cambio climático. A medida que el clima cambia,
fenómenos como inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar y eventos
meteorológicos extremos pueden obligar a las personas a abandonar sus hogares.
Esta forma de migración plantea desafíos, ya que la comunidad internacional aún
no tiene una definición legal clara ni un marco para proteger a los "migrantes
climáticos".

También podría gustarte