Está en la página 1de 11
Capitulo DEFINIR LA DEMOCRACIA Nuestra ies som auestios aeons Avan 1, Dest ipeidn y preseripeién bel qué cosstesporanios sekide de manera “veal”, no euconinacemns nunca “restidales democriticus", Y cuando de ver en ewan declaramos "este es demecraia” 0 clare que el sue deh detiniciin 0 de musta idea sebre qué es domoceacia, 4 dernoctacinesimporsante porque estab ere, Si yams a denis la dea pede sero qué debe ser hasta saber un poco de geiogo. La palabra sipmfie, ine, poster (Hxntos) del pueblo (demos). Mes de © « esvelto silo wn problem de etiniologt cegplicado ef nombre. ¥ el problema de detinis ta nis complejo, BI Kuanine demmoctacia eved para alr. Para que? FI que le palabra denioeracin tenga wn eis significado biter o evimols\ no ayia pra nada a entendlera cul ealilad corsesponde mi eto estin cconstruutasy freon has demociacits posites. No nos ayuda poy ue a pata y si referencia, entie el ombre ya cosa, ef puso 6s laxeutsin, ‘Ya que el significado literal determin rei esto? A primer corresponule pox ¥ mal ast vinta pate parecer «ue la ecto cen sa auc el probe tase des " pou TE Teo dtl ~ preseriptiva, poo sino puede fpmorar lo define deserptin. 4 Giovani Santen “jaro dec olingis™ Ada angufes"”— Adautdk la alerwacion, “sofia exe, por qu Lana sf? La eapnesta ws que aun cusne Tine deseriptivos, es wecessicig ‘ demvcnitice es ubicide por uns fica'y ello porque ta dermocracia es ¥ no poede ser deshiyuda de ayuello que ta democracia ueberia ser. Una experiencia se dearoli haji cl dene ence eee les. que el problem de detinir a ka deme Sin bs vovifcacin, la proserpeion ¢8 “real”; pero sin ef iead ina emocracia “noes tal", Deteweamos nnesita atencidn sabre este puntos Jademoeracia tiene, ea primer iygar, una definicién normative; poro de clo no se eonehuye que el deber ser de la Gemocracia sea fa emoeracia democedtien detina Is realidad demaceatiea. FS un grave tuna prescripsidn por una verificacion; ¥ tanto nid fre cue s0 el extor, (onto ras las demoeracias quedan expuestas a maewendides y tarmpas Win np prineipal: a tesisdifiniida y exefda por ns de suche siglo de que fas demoetacias exam dos, um accidental y tra comunista. ;Como es que fy tesis de Has “os demoeracias” ha sido demestiada! Precisamente haciemlo waa Comparacin enaitoss tre el set yeldeber se. La demostiaci6n seria exige dos formas ee confine 6 boa dics a tos ideals y ott 8 Jos feecon teqnosiracin Bn cambio Ta faa de la sigwiente twanera: compatanda fos ies (o0 waza} el conmnsin9, eon Jos eels (y los erates) le fs deme ew y eneeerza bas liberates. De este meclo se gamit "Ver R.A, Dall SG pa 6 895 pew on pacar a subset, Paiarey cn stevie ain We “piameao soe ‘ae ha wea Lace rae ss i esyectics. pce eal, en yore, a aque izetoin de meta eaten 12 = 3, lingsacanct, cade wom deere Detar ba denne acia 5 siempre, por slo en el papel. La demvoctacia sltermativa del Este — an undo ese Hamada detwoceacha poplar ct um idea si pati Como se conipreni, a distinc enue demoeracia en seuido pres eripaivo y democracia en sentido deseriptivo, es verddetamente faa neal, Ciertes que por wn lado complica ef planteamiento, pero, par el co, fo pay To pen on 2,Dea politic, sock, econdnalea ween Bi tnnins demaceela desde siempre ha incado uns enti pin, ima For de Estada y de gobier, ast ht pevanicido como Ia w aly dewnxraciaceunbare, seria oprah God entedemos pork Tea nose Up Brewoirac nino. Sin embargo, si oy fblavns aeNbicn de ocia social sugge com Tocqueville en si obi, 18 Faoalas Unides en 1831, Feqneville sqacds inpresionselo,sobte lade por el estado de fa sociedad que Baeopea ne anne. Se ewe que, en ciate Asn sstenin politica, Estados Unidos ‘eloraba ser cotonces una vepibica y ne, tosavk, Un semecracia, emonces que Tocqueville, con exiteria sovioligico, poreibig estulunidonse com urn socistadean snlalpumionlil whi peep ‘esprity igualrania, en pae, vetl expresaba, tami Aquel ado few; pera di caracterstica del espiritn etadonidense. 1st sino de “aristoceavia™ na esi ‘Sst aoa yetial. Despuds de Tocqueville es Tyce quien wer eval democracia Yren conseeuenci wovthos, como un meso vivie yeomvivi -congicién general de ha sociedad, Para Bryce eum concepto polities perc tarabign slesiva por und por un ethos igaaltario que se rosuelse en el valor igual con el ‘0 Las persona eign “original del (érmine, “Benvasra dad cuy eds geconnexca las asl 6 Giovani Savior De lnacepcidn origi dk “denmoctacin social: l eonjunto de fis democraias prem ‘qveins comunidades atocinciones voluntarias concte any alimentan a lademocracia desde ta base, « partir de la soc En este sontido, un téinino prefindo de significa el de {walt grupal, o gen aquela estructura en grupus que ve autoyoier Bn eoneecuenca, at demoera ci een finned is Tas cuales sinven de base a Ja raxciodemocracia de ‘onjnnto, ah superestctoca pot explica por sf misma, Pero sGlv en principio, porque desde cl manwcnto cen que ta deimocravist pol(tica se apoya sobre la ignaldad juridico- pol fica, y la demacravia seciat se be aoa pia inte sobre la igualdad 1 estibucidn que persiene ef aston que posTemor amar axdquiere u sdemoeracin £9 vista, una expresin que se ti Seiad, Fut es la ‘ntitiva de ta expeesion: peso fa “Memoeraets ecu siguificada precise y caracterizador de subespecte de Ia industrial ML concepto se semmonta a Sidney y Beatrice Webb, quicnes en 1807 eseubieron Industrial Dentocracy, obca sida coronacla posterior conotrasobreunsistoma politien: Constitwion for the Socialist Connon ealth of Great Britain 1920), Ayu el argunento es. ndido, Democnia concn es ders en lar do oi y den dor iestidn dol tabojo, Hin Iagociedse indusivial 1 irabsjo se Zowereta en fas Fabrica y, entoncess cs en Ia Tabriea dowde se hace, “Tecesario ignar a fademoctacia, De esta manera a wiembro de fac ‘polities, al pote, lo sustituye el micmbro de una combnidad coon concrete abajadlor, de fal modo que se weconstituye la rmicrademoora bia 0, mejor dicho, 8 Inston cma wairiada de. micrexlemoracias en ‘que se da, conjuntamente, ta ttuharidaal y el ejeicio del pedes. Bn su Fons acaba, ja incustial se representa, enlonces, conto el ‘utoxobierno del tab lel trabajo, cel ohrera.en Drnpia fabnicay un autogo ogra nivel hhactowal pox uns dennoe a sistemia politicn emo ado en ta propia sece al que debe: ‘onal, es decir, por Deir Indeiwoctacia 7 Jinladio solne eriterins de represen abajo y Ia competenci, Fo la prdetiea, la demcracia inst sin sds avanzaha ca la “aulogestida! yugostava, wnt experiencin que ya se considers fractwada en cuanto a 14 economia y faba eno politico, Por rela, y com mayor éxito, la democracia industrial se ha afirmedo sone Acyl le ts pati aaiibestinnens ale contre la diveccion empresa iin tuneion ale tepresontacién del nda su enent Yauspieteasinitckonalidas consult ly os sindeats, Una va alternaeslaaceidn obrera, 1a eu pee ser conebidy cia como tnt fora de ckeocraia indo peao ad por simp crop y patch picignea la panancins mds ae denuiratiraci, Demeeraciaccondnics 8 pests, aims para de un taodo tmuy sonal ser entendida como It funciin dela emis de que In policy ys eset “soluestueuas" queef in subyacente Laverbaw veontmica el mich discunirsobre democracinecondeaia seadearpia tunis dee, que deseienla de I intenpee Winton) est fra eds, Sin embargo. te ches y mecisomente foun “Wort eeuodmieas de la detmoccacia ye surgen caw Anthony Poa (1957) yg ep se han descr en ener en tris He sce chice, le teosin de opioney sovites, kalen de cenceptosy naka a ciencin econdaie pra ine mocesns pews (Hachanan y Tos, 1962 Riker, 189) Elect es quel marine 2 Mex a Lena jneot ia al qu declare capital y baru ero jg mal enso propincasa, es deet,cusno xe tata cde exper eu 1a democrain que resindien para si Ia democracia del comin realizado. Bn Exo » ott Lenin dice y so contra, poy fina, so cone linia, abolendo la plc, a mismo Ser HRY, pp 61-15), Fa so dats ald esses sums do vote. iin -mersista de fa enncine : Giovani Satori Poe {cui es La relacién entte democraci cen ekany fas iferen poles, Ly demactavia econdinica? Ocuree aqui que la ses conicién necescariu de as otras. Las democracias en seutido. ico amplfan y completan ta democracia en sentido isten, som (ambien demoeracias mis antenticns, yerque Por bo denna. social y/o evn poltien, caandoe sus micixtemocracias, denoctacias de pequetios sino existe democracia en et sistema politico, las pequenas deimocracia socal y de rca cowen eg, can ome, = deus Pox ella “democraet emot ane tayor, con demoeracias inenares; Yo cual expliew por qué ka ‘un conceptopreminenternente desarrollady facili fata | denoecacia haya sid sie y fenrizado com sistema poltivo, 3, Demoecracia en singular y en plural cre fou court, sin ajetivos, se entiende cosno demcracia politien, gdobemos hablar ast también de democtaciaa en singular, o tal vez, de democracia ch plural? ‘nisel empiiivo es claro que fos dentocre cJemple: de ipo presideneial o parlamentacio, de tipo freuc&x 0 in proporcionales 0 mayenitarias, asf stcesivonene, Pero el pi alropella pesiudicialmente ta teort, el navel especulativo, y se diseute si existe un fl6a conta, uns ter alasveam, 0 8 tal vez solo existen teavéas demoeritieas en plural, que scan alernativas ¢ wreductibes con ort, pimeratesiseoncibe I ome un tonoo del yuu despuds cen 1 “Gabi, sostioneaue nO “vomsttuyenen sf uu diol : {Cuailes son o seria estes Ieorfay ineduetiblemente diferentes? Laz ‘enurmerscrenes abundant, P sane 1a opsicid owe In base de qe ta de 15 con de tipo divers. Por Jaci iliples samnas. fa seyunda, en as en plural) 0 y tenia repra., va. isivalrededorde einco miclees de teorfa demoerstica: I. radical, 2, noorradical,3. plucalis a. fist, 5 eral deraecetion fe un vee digo que ninguta dhe estas separaciones alias recisatente como sepaactones enc teorlasaleenativas, fe las que hy pve escovet— me coavence, Que las memeiananas sepansciones uo se sxsticnen, es lo que iremes viendo pace a pos, Peto pa inliear inne omsistenvia, basen eit pres pciva, com Ta peeimisa dle que waa teorfa de ta siloes de verdad, debs eranprencles 9 arahas, Lina tenvia que scriptiva 0 sole desevipliva es una tear parcial, incompleta como fal, na subieorta (que ne es un gibt en sf). Para ilasiario, omens la Hamada teorfa pariejpativa, Paracolocarta conn altetnativa i: bx teortn reptesentativa de fa demacracin (que es fa teoria de conjuntuy) es novesarin hacer uma works que igmalmente las comprend, Pee Tos pticipnconsts Gee em fa an slo a ene rela: una ua wu, en pack de] tooo puede subst a ade" Y presuntas teovias alternatives lasic, cacao 1a. tess de ls nihiples teotias se contrapone a Tatoo completa, de subteorias incomplete que even en nars pro toke le splat tl todo por ana pou Por fo Lato, y eoatarianente yo sostendné que Ia teoria ds ta deme signa te pur ‘de los moderns, y que ext ma eT Ivurivde cia ndido, de este matistrean, 0 filin central bia Heit ir en pos de ate do de teriaspaciles. Axi la represents pede set ala en nome de Ia paiipacin, Ix explicacién deseipi¢a en aontbre de instancias morales, la mnacrodemocracia en noerbre de las se expanden muchas yetas. canjunto pat > Andojomnite teh W987 expan tani com fave en eve “modo oyusaicia” Deel dkrivs wn eens ewe parce Askxsionane “ste mot ql: pecs guna ofr has eh dtu demacracn yen easement, a dercesia Fi psp caning och, 6, ia) est alld inicamente por bi Fademraia dts antigo da omnes 0 Giovanni Sartori , Fequeias democracias y asi sucesivamente, ue a esta completa ies com ale atiumar entonices ate oles tiva a, Hoy 4, Las trampas Befinir Ia de ‘Pemnoe osplanteamientosdebernoycuidarnoscletecnelase de Warn dcfondo — y siewpre reenercate—es el simaplisino y porello (en frase de Lenin) "Ia enfermedad mortal det infanitismo”. Es cierto que se d hacer fil, en to posible, ta ilea dle democracia, ya que Ia ciudad demo- catica exize mis que evalquier otra que sis propios principis ¥ meca nismos sean gencralnentcentendides, Perode much simplificaci6n tun Dign se puede mori, I iaico modo de resolver lox problemas es con igudolos,saher que existen, Et simplisany los cancela y, asl Hos rave EI simplismo democritico no es necesariamente simple, buste decir ‘que tambisn Las “geandes simplificaciones” ve peestan para ser elaboradas, see cen soils y se desaarolhan en ciemas de pxginas. De wna elementa somos eapaces de levantor una pagenda, Bl sipfisite hone: clarado, no me inguiet ns ele fo qe debe; sin eabanyo, el "simpli no-pagotla™ tne inquicta raul y see, en los préximos capitolos, mt Manco de tay Joestamos ~atimalgiea 0 Niteral. 2 “Sih, del ealignaa cal Toi cena aulo rally pea naa Io iden} J tercer-stmphsmo es, por ele erfeionius" el ites 2 fda marcha y on dosis sempre ew aumento. Despuss de tales engaios mi hilo expositar sera el convertc Lo idenl en rea: cud es fa rela cid comtesta entre deber ser ser, Tadlos nis o mends sabemos (¢5 fo {cil} cma y eu deberia ser ta nas muy poco se sabe ceacia posible, Desir a democeicla " La empresa es de grav alienlo porque ta demectatin que debeios comprendsr es —insisto— la demootacia politica. Respecta de ayuel ‘pninnn aus se encuenten en Jos espetticos mievacosinas sociales, entendita coma la reducci6n de las avilip voluotaes de willanos ie personas a un tinico eomando— es s6l9 eb ‘tizno y ms patio rellej. Ente mua cxperiensia dennoerdica en pequc- yun abisinn. La homanidad dersoora fy penado durante nis le dos wil anos part extableces um pucnte enti fas. dos. siberas; yen el paso del yrupw primarior ye las requeias soviedaites demioersicas actuales Ia democracia te las grandes nner ye tos ansentes — « poblaciones enter preciso dejsx por el camine muchos de los requisites que aseyaran be ‘autemtiidadl de una experiencia deanocrities. La democravia politica ex Ja que actia —para fines deracriticos~ en las pores condiciones persbless y no xe pucrteesperar de la democracian granesea, de ta dite emectacia politica, lo que se obtiene de Ia democracia a pequeta escale. vy de naciowes—es PUBBLO Y PODER Sino vets en las deflalclones fomnales sing ef meso cenqe ms scosa Ta palabrademocrieia, desc sme ver com el rns que 0 ene: vc ogobierne, Janes Bortans Por democracia literal 0 etimolégies enticade Ir democracia explicada por fa prlabra, omoeracia quiete decir “poder populin™. Si esto es ast y ste es ef argumento— las democracias eben ser fo que dice ba palabra: sistemas y regimenes politicas en los que et pueblo manda, Todo to que se ha dicho, zestd resuelto? No, Ka tanto, ;quién e¢ el puchlo? Y luego, (e6me atribuir poder al puehio? ;Cémo hacer esc —Fimperande desde el principio, nnesira puchlo eamienza desde el demas de los pricvas. ¥ del demas kabfa, ya en el siplo vac, muchas interpretaciones, Por ejeinplo, para Arist6teles cl demas expresabia a los pobres, la palabra conducia en modo variade a: 1. plethos, es dein, al lentma, al enerpo entero de ciudadanos 2. Aoi pollo los unachos; 4, hoi pleianes,\los mis: 4-oohlos, a ka mas, La noei6n legs a ser todavia mds nando el yriego demoe se convierie en el latino popalis y Los romans, y ain mds Ja elaboracién medieval Get concepto, hacen ue papules.en pase un eouceplo juridieo y en parte una entidad orgcinica, Finalmente, gel pusbloes singulare plural? Elitaliano papole ast com ef franets peuple y cl nlemin Vol, estin en singular. Nosotros devinios: el pueblo es, Per el ingles people sipmifiea “personas” y est en plural: 105 “el pueblo son”, Y ast como las palabras oientan el Pensa, no es fortuite « en singular, se pteste para ser com prendilo como una toe como tna ilivisible volumtael ple en inglés dee im Giovanni Sartosi hiplicidad disereta, 2 nagre= alladesasrepa. anu jeneral, mientras the people mi andode cada uno. Bl singular Heva a usta entilicacign ep Hechas bas suas, Heganios hoy a un seinanode ses pasibles desarrollo interpeerati vos del coneepto: 7” pueblo come literalimente fodos: 2. pueblo come plaraidad aproxi puchlo como popatacio, clases inleriores, {. pueblo como foratidad argainien & 5, pueblo come principio de mayorta absoluta; 6, pueblo come priacipio de mayortie maderata, nero, fas ts jada: wn snayor a La primera avepcisn ex la més intuitiva, aunque fados no son en verdad monic Ins cindoxlanox todos ls hubitunto ch in terciterio dade? ,Ouién vola?, {los citdadanos o también los vesiden- tes? En sepundo lu cnaado decimos “todos” siempre se subreenticude: que meno Ios tenores (se puede bajar de21 ios I, inogoa 16 yan sist p jis), menos Ins mcapacitades, menos tos cviminaes, Al fina, se texnina con que fos Hamados “xls” son nse wiles (epende del ful). sea, menos que Jos ciahiente tors, ¥ sobucel miso rxzonrinienta fos ieralmente Kido nunca conforinarian ningoan demectacia come ta \ pcidn —hs mds-~ 0 apeta un erterio. Poe lo que se retiere a ln mis, debemos establecer, cada vez cuntos"nuclos" Forman 1 pueblo, cules el mayor aero que vale rts. ¥ en esta neti, Jemocracia jams podria Fincéonar “Todos” son exw ramnca abajo de ei inillones © dec ng ; Se puede afirmar que La tercera tnterpretacién da sustancia a las dos primeras. Si los 1dos Iterales son muchos y si fas ins som una apes pueblo al osarxista, ab ‘ble, {por que Ne si maciio muy indetutida © indel pueblo haubriento”, a las clases inferivres 9, proletariado? La chjecién es doble, En principio considera s6lo al prote: * de elal que noes proletarialo, Abora,es lariado com puchlo “exch verdad que Lainbien el poeblo, enfendido comp concept de civ 0 son nuuea odes, cieremneate}, pera "ex luge” pro tempore o por razonesespeciticas y funda cambio ug a exclusidn es ontolégica & ianwmable, lo cual exeluye (los Hodis”, se hat visto, e inaceptable, La Pacbio y poder z segunda objecidn esté en los hechos. Améu de ta dificultad prictien de atilecer quién es @ no pobre, trabajator © no, prolctario o-no, es an hecho que las sociedirles contempori fas no tienen ya ~a nivel socie- econdmicn— una cont ta sociedad industial y posindus midal. 1.9 estructura de cs, si acaso, hexaganal, con una sraesa panzas la mitad desu altura, leque quieredecir que aqui taspobres yo los protetarios son “Los menos", en tanto que “Tos mis! tmiinero, se da por tos llamados evelles blancos ¥ por las clases ntermedias. Lo que rele lad Ia tnlermretacién que pod ‘nos devi populista 0 narxista sobre et pueblo. Lacuarta acepcién —el puchla come totalidad indi visibte—es menos aceplable todavia, en razén de Ia feort de ta demmcracia de ta texvera. pero se debe precisar que el poputus medieval no es el York de loc crites ea lasconcepeione ouinticos. Tanto ono come etro pueden se dle 4a sociedad denominadas “orgdnicas”, Pero el arganivisino medieval (que Hlega hasta la Revolucién Francesa y a he primer revolucign indus- trial) era cocporative y pons al individuo en nicbos estiticos pero ala ver protectores. Pa citmbio. el organicfsine romantica eson verdad totalizador ) dliselventes resuelve al intiyiua en eb “espitity del pueblo”, en eb Yolksgeist a en ta Votseete, ciertamente lo disuelve.en el Sluir impersonal de lahistoria, Batonces, laTusiénorgnica” que leva a concebiral pueblo como uns totalidad indivisible es the acuitacién sounintica; y ¢s en esta vyersi6a qe la nociéin se pucblo ha legitinzalo al (otalitarismo det siglo 20.4 Fn nombre de I totalidad y hajo la cubierta de Ja féranula “todos como uno solo”, todos pueden ser aplastados y oprimis, uno ata ver En fas dosiimas acepciones.el pucbloes transfor madoen una nidad ‘perativa califieadk por sus replas de cee ln subespecte de Principio mayoritarin absolute (ilitnitado) decide scerin el eriterio de que los mas prevatecen sobre los menos, respecto de. los menos. Fn ambos ca308, ef pachlo es contabilizado con precisign. Peto tos dos casos son muy difetentes, ¥ asf como és s actuantes de pueblo, Jasque componcnefectivamente demos y kratas,cs necesnigentenderlas bien y examinarlas a fondo, son lis nacios "La voluntal gence ele Rousseau, con veremos masselante, 1X3 wernt, ese el pacblo de Rumeseawes inex wea yeti Pueblo y poder 7 16 1 Saori esporqe 4 pci, en cuaiguien momento, pasar de kt opinidn de tos wns a soinorias bo oping ue tos seenos. Fs on este poder de cambiar Ue opinion en el ye * radica el ejeeciee de mi bert, eee enntinas, cradle ate dts, Be Sobrayo que ky cuestifin es aul de eriterio decisional, ve de eriterio a sabiendas que Lord Acton (1955, p. 56) pido electoral. Blegic 6s una cosa, decidie ots, y el tankite de decision es segura para jpagar sian pais es verdaderamende Bre, es el quent te Incommonsurablemente Wiss extensy que el de cleceién. Entonces el sepuadl dé f8 que poxan las mninorias,” Fpualimente a sabienthas, Feseere puede que decide en Cnninos Ue principio maywritario absnlato es, (1047, 217) afirwaba que “en ls desmocracias Ia opesividn es un dasa ndsde las veces, an cnerpe que sepresenta al pueble y que cefleja,en yea Ge fa soberania pop ceanno el gobiewo, Cancelar fa opo pate, ala mnayoria qe loclige. AL finalrfeestetrayecte queda come cierto aifica cancelar ta sobwevantn del pueblo” cl pueblo contabilizade pore principio mayeuitarioabsolntose divide rncolly del argomento es, entonees, que e principio wayortan 2, Mayoria y vespeto de t ibir “La pred mis que cen smh nayorta que Wun Fodo y tna minovia que piers toda, ler cust absoluiy activa un mecanismo aque inmediatamente s€ envrampa, De pesanine a mayorta, si ast se qlee, sexkacir a ht minrin f© uninoskasy scuetdo con slicho principio, ol pueblo puede ser inmovidinida al Th al no pede ser pormitide, ol kiite, un S1 por viento que careela ef 49 par ciento, y ser prisiogerm n (1966, p. 12), quien observ desu primera peisn, Deetlocorivaque ta de nmyetiso inieanentc ajay ride: y pte bo Ia imypotencia, oe ET panioes finamenteacngido por Kels weracia na essitapkemente Pambién aquel que vata eon la mayoria ao este yas de Lr demoerseia debe dorzosianente encajar J. Ello loaudvieriecuandocambiade opinién” eactecto, “rat aunque tes disguste « los iinpiciemies— en el principio mayoritatio (jue eb ingividue sea fibre muevamente, serfa nkscesmia encontrar ware rodexader: kr maya tiene el derecho de hacer prevaecer fay fimises thayeria a faver de st nueva opinida’, Y apres st las minorfas wo son decir, cespetand tos derechos y labor tel de hipdesis de encontrar ane mayoria a Hawi de ht ye as minorsas. Sf, pero gcdmo jen tiene todoct derecho p futelaas se cae 5e pucds, en conereta, lini ef pode pinidin, porque qaien pasade ht opinitén en prayoria lacte minora cacti ejowerka? pinidn, porque eet ‘i istantGacameniccnel merece aquellos que no tienen derecho de hacer Fstamos capacitados para responder esis pregunta, peso ne en el valor si propia opinisn. unbito de a democracia etimolégica, Quien decir que aquel puck ests is Urs: sm testo por fa liberal ce La wins no legitimado para maar conforme a hate mayor nal lvid deme vox por kovkas st “denied a oie quien 8 90 Seré, wodavia,n ces yotainente ue la primera yn cle as libre (esalveit, somnctihe we prop tisseu mids, habria que Agron taunbidn que Fa Hberiad de quia vols ex ial censidne por ht epinién de la mayer acaba et aquel moment, iti, 1 ba prdctica, eambiat de opinidn, Revs por i en efecto, tarinica eleceiin vera «las atepetiee! éxito de aquel tes determinados” en ¢ elementos del dole extras & lat voluntad papal quel y 3. La sociedad de masas pues o Te est pe cpl aguelis pi ‘era ted has subs rt wleeci rentes estar dest nente votaciones que-contsmaran le manifestacion de Es dempo de dar una ojeada,, aubign, al paehlo en coucreto a fe luz de inicialy sera solamente ae 0s sneesivas encanaciones seas, Quien seafront con tap fs voluatal ee 1a mayoria expres en el momento en. que fa primer “pueblo esraro que explique de que se trata. Stren observa (1992, desnavencia youd, vol. 8, p11) que miraral pueblo sia yerlo es inemrir eu alge sacrilege, Tisaes una veduccinal absurd: penves ta porque aestaseennoeracins patel Petes ia eee eaidaatl gosilorees aaa econ plement ian cl mistrio inseparable de su putenc sacrifegio a que se dehe ni penniten ef disense, p + derecho de haced te troposividn. $i pexiemos sebatir a Rows sel momento en que volt sind siempre, a0 aque eb eiudauano es hibse no site % Giovanni Saroti or primers ved por ciudadanos de la prtis, de ka pequeiia cimind que en verdad exa unc comunidad, una Cremetnschafi? Pero el hechoes que aqusl pueblo que ha actuado sobre In escen histGriea en ka polis, e8 los communes, & incluse comm Tetcero y Juego Carlo Estado— al Gempo de la xevotuciéin dle ‘xo toma cuerpo y consistencia en eb simbite i ocn cl contexto de ta eigida y minuciosa atibu cid de as faculties y Ue tos privil 1 Pero de {odo esto, no queda nla. Con ef derrunnbe de las esttucturas corporativas ¥ del orden de las clases, y wna vez, repudiado el principio tomista de la ncia conforme al propio Estado, “pueblo” design, exda vez. mas, Una aregado aanorto opieste sl todo organico que los xorninticos apenas hhabian divinizauta Una mieva realidad exige tn nombre nuevo, De hecho, des {ieampo se habla de “sass” y después de hom ay de sociedad imasa.! Bntonces, ;debemos decir “pueblo-masa™? Asf como estas nocio nes han sido eriticadas y despedtazadas en todos los seatids, anes de Jenominacidn deseribamos ka cosa. Lapre entos que transform y earacterizan el mado de ser de las sociedad contennporineas’? Una primera transformacisn es de es: Los atenienses que se reungan en la plaza er Frecuencia casi slo fa mitad, Nos quedamos ab, es deeie, en el 1 en los comunes ieaievales y hasta en fi “pequeiia ilo los yeiegos acuiaion demokvaria —ta puakibra aparece: por con Heralote— el demas en cuestion estaba constinielo eseoger|) Jos nuevos elen ule proporcidn renos de ci comity con vonden de grinders, ° Toeanies (18871 fue 4 conaunitad y Geselca Comisachtes. Agu se de lo yor Tacos, 1 ewing est por viesa vexenel uso poliew en hos ator que men cate Ia evoluxindel 3 eella del 48 guna infica Ta pated pacblogwe qoed user {yexuarae] ore polhico. Tabi Mork, ene escatos venilesy basta HU habe #fowmasae: perm snoesvamene Hs tans en pearing, atibuyencna ac asss wad yeomencia de cise “Thome masa se poue en eviencia con Rebel dels Mass, de rte y Gass (1930) FLinnrbre-nnsue: Ose neon; es se cesurolla en Ho cultural y mol y petted 1s tevin etco-palta de la ana qu at pea profadzar a a iokepelacin couecta nt ue Genseinseah, no de eclciones aside golpe, hemos ereeitlodies ily aun cien mil veces nla ciudad peqnetin sino en la megakipotis, en ky ciuxlad Un seyundo elemecto es la aceleracién del cambio, BI mundo conten porinen core a ana velocidad histiriea t cr que en el breve ‘nso cena vida trabajosamente feconocemas, en la Veje7, el taunlo ye bemes: conocido de jévenes; y en un 10 tiene ni el tiempo ni el modo de eacontiar una sistewalizaetén, Si hoy « se invoca con tanta insisteneia la infepracién social, si el hombre contem poeiteo se revels tan ansioso de apraparse y de “Pestenerer”. 6s porgue también nest sociedad esta profirdanente desinteyrada, pues hom bore que piende los vinculos naturales que: fo eonectan se sicnte extraiio y “yin races", Aun cuando este cambio sea para mejoray, eb desarraigo permmanece. Y perovanece, (mbién, porue la aceleractsn histériea es acompaiiads por una inédita movilidad peogr dttea. Hin lx sociedad de los servicios y del trabajo especializados, somos ments las que Morimos e cl fugar donde hemos wacilo, Lat modernizacisn ss asinnismo desplazay tuicmto continuo de casaen cash. deciurlal cuciudad:desplavamiento que sigailiea pérdida de wnigos. ¢ os y de ly Canihacidiad deb vecindinio, Nlese que la pda de las eaiees es kambigh, com Freevencia, liber ida de cadens. No debemos ideal jo debido of buen tiempo ulo. Tan bue Lo que no quita que el ténining pueblo hoy a soci dlad sin nombre que ha peaido ef wh consistant, et apoyo de Los xrupos primaries. ¥ sila nocisin de puteblo-rrasa ast se entiende, ao ests equiva cado devil asi, Mientras que tos quedemos cx a tearia soctoligioa de 1s sociedad de masas, las diagnésticas son muy convergentes. En cambio, es mas contravertida la teorin politicu de la sociedad de tiempo las mass “entrant en ta potiien”, ¢Céma? ;COmoesqneeste mode de ser, ode mnal-ser, de fa sociedad se gefleja ers la manera de acta de ‘ciudad politica? Bsa version restrict he Kornhauser (1959) ba soviedad + abiante, ida, degeonectada y fluetantes u os. En anestio dle masas cs un sovied cxpuesta Ketan a Ta movin yaa 2» Giovanni Sitios uampulacidn, EF hombre-maea Sesponible: su comportaraien Yiemo incense o de ht De ello deviva quae “Caraereriea a ta sociedad de maxas aporca clones de la demacracia liberal” (p. 112) No importa que yo entre en este debate, EI panne que deseo afirmares aT Tip pa ‘seas satin a Tn aque kadsmocracia etimoldgien que se refiere al demoste ls grieges, hoy Neyo a ser un edificia consttida sobre wm protagonists que me exiate EDemocria 0 masacracia? Con toda fa probabilidad continuaremos diciendo demecracia, Muy bien, pero bajo la condicisin de que ef pueblo eal" no sean un protegido falso pox exeomnilgary eripido em sterio.» 4, Poder del pueblo sobre el pueblo Hasta ahora se ha examinado le. Sin 6 pueblo. No es, como se ha visto, una Hacteras diticultades —insuperables ia ctmotigica — comienzan cuando se Hoga a juntar et , cineepto de pueblo con et ce poste." 1 problema de poder no implica tanto fi santo el ejercieto” en eoncreio, el poder es de quien sla donde se encwentian kis palaneas det poder, gCtmo alguien puede ser nn dete. lador efecto de aquel poder del yoo es dectarade titar? ‘Que fa titularidad del poder ao tesuelye mifnimamtente el problema de tuna potestad poputar, se demuestra cipido, EL principio de kt soberanta poputar ya esti en el medioevo, El principe tent el denote de dictar la ley (asl, Upiano en el Digesta, 1, 4. 1 guod prineipi placa, legis habet vigorem), pues tal potestad le era conerida por el pueblo, ;Conferida con pickacisa prevaleciente>—que prinieta sestie nocidin sion ‘en cual title? La int ne el Imperto en su lucha contut ts Ixlesia y que despu’s avahs et metered pdt se examen] capo Yo sei qu sosa conten y dee foun pina paca eA sk asitatice ext dos so, de ner a Tintin e pe setae Howson sel de fot st logue hte Pe jan ag el wisn abstract, com I cape ‘Tiio mo Tenia po pupa connie, teoria mi, "poder ce debe erent de ejerer esercieiad come fuera eval nfo nseila ehire Tos dos eatiemos de un acte: Pueblo y absolutism monsiquico— era que eniee et puchlo y el principe habia veedilo una original translat imperii, es decie, una Wanstevencia no reverabte (y no, en cambio, una simple caucessio revocable). Ast, el principio omnis povestas a poputo, que todo ct poder deriva del pueblo, ‘aja al pneblo sin siqui _Bs cierto que ki doctrina medieval constuye, poco a poco. un pucnte Ta titwlavidad y ef ee ante Ta fietio de ta representacién, “Pero Se Wrataba verdaderamente de una “ficeion™, panne Ty doct v0. Un gramo de potestas ssunptio juris et te jure, si proeha en contra. ¥ est claro que una represemtaci6n preswnti tiewxpo que puede Secomp seat contra la representa ustituyenda la repre sin representacit peto no les aleibuye nat consazracivin representitiva y eT pueblo no se “despondelejercicio (EF contrato social, M. 15). iGade Rousseau “AO Lo resuelve y 61 snisuv0 kt aeclaraba cealizable slo en pequeta escal para reptblicas may pequetias, Pero es cierto que quien ttansmite su propia poder, eanbisn lo puede perter” ¥ la experiencta del siglo xx contirmado, cn domasfa, que asf como una representaci6n sin clectores es dudosa, aim fa vleccin —si no se Heva a cabo con parantias y en determinadias condiciones de libertad — se resuclve en wna pura y simple renanein periddica al ejercicio del poder propio, Sita “pres sentaciGn es una mistficacisn, ta eleceisn “sin opeién” es nn trance. Como se puede ver, la definicisn literal de "democracia” resuel ye los problemas ipnorindofos, Los sistemas democriticos modernos se apoyan sobre reghas mayoritaring (el manudato es le quien obtiene anis, valos y eb Dor camues en el patlamentob, soby ctivos y sobre ke tvansmrisifn vepresentaiva del poder. so ~ eve decit que cl pueblo que cuenk posibilidad de rasa el a hostitidad icreductible altwmentada por Rous ny porque él vollea de cabeza fa Kérauls, ska por el principio de la elecein strados, * Conaidérane 890, pp, 1825) eso chlo elegawo vlan pa fe por si devien geben, Pueblo, alee ty soberoniat Ello hard que aw sera tse Ia ste conta la te 14 sofeania sera aevocada por ha ele cl ns peeificas mayor‘as electorales viewotiosag; estas cue Tate se cémo consimir de alia manera un mecanisme democraticn «que tuncione, Pero cin esto cl plantezaniento se sale del dimbito det poder popular”, cw et seniido de que de Ja democracia etimoldgica estantes pasado a consideror kx democraein como problema de enien consti ‘ional, Para sealizar tdemocraeia se desuncn ka ttulardaly el _del pore; fodas Tos «nStorlos instunmeniales, de procedinnienta y leyales iiscineluyenen loquea palabra Poder del puchlo, coaviene subrayar, es s6lo dna espresidn eliptica, En estos érininas ol procedimiente politico que del espacio; ef poder se ejerce sobre un dest que bay gobemados, Poder popular gsobre quicn? La Ie desauvallar poc extensidn de lasigniente manera: demaeracia es poder del pneblo sobre cl pueblo, gobierno del pueblo sobre sf migiio. Pra eu tal caso, el problema astume und representacidn totalmente diferen ccucnta, al final, ns que Ia “ida” esel “tepreso” el poder, Sis no es vigikao, si en ef proceso de tra se substraen del poder de kes controladores, et yobicine sabye el pacble corel isgn ser lap ain ch yobierno de pric. sani tacit tno racic teat nosabs responder. ET punto iodo el edificin ests en las correas de tansen cl poder; ef enfoque ctimolégiro no se pereibe, La eleccidn y Yarepresentacién som el equipo instrumental sinl cuat la democtacia se reahiza; peco,al mismo ti libres y por ello Ia rep n no es neces remediarl? {Como cuca de tales eventual que la soberania popular proviene de si misma La yenlad es qe una teorfa encenada ca cl cone sirve egrepiamente para combatir al poder attacritico, Pero una ver vyencido el adversario, la soluicidn noes simplemente fa de quitar oxo ot poder al autcevata —aquion fo detents soko sing passirselo ala contea Fo que ayecto izmisidn del poder los controlados ta comin. 6. Pueblo y poser d pante, al pueblo. En siel pueblo, dad, y no tte el ejercicio, Ea igor, siel poser debe ser verdhuderamente ralquier ubicavidn del pater que nv est@ on ef pueblo ex inadmisible. Una democracia entenclida a la letra, s6lo puede ser unu sociedad sin Pstido y, se enticnde, sin sustinls oequuivatentes del Estado, Epoder es det pucbio en cuanto ese! pueblae! que propiainente loejerc Y¥, en consecnencia, Jo-es migniras no se: ejercido por atts wen otro lorus inp Pero deest el anibo deta democt jas Dadas las aetuales dimeusionesde una potiteva, el pueblo es cada vez mais lun detentador que paua todos los efecins prieticas 10 del propio ejercieio del pader de gobernar ¥ sin ‘embargo, las demacracias movetnas existen, ao sun democracias a foruro y merecen tn denominacidn de “demo Pero caisten porque se hia eentendido que ef problem mente, en donde el plante puede no oc do dotanlas de ei comienza, exacts iniento ctimolégica se azote. nocenein co) legitimidad Era aecesario dejar en clara que cuando se considera a una des wocracin aes de erior no se quiece decir 1 significado fiteral ao fenga inpentancia, pues si bien no puede ‘wot eltseurso sb lademerivia, es ie qu to aby ho inteace, ~Alafirmar que “el poder es del pueblo” ge establece una coucepcivin sobs, Ta fuenesy sob etmidad de poder, Para este electy, democracia > ‘Fecit eque el poder es legit viene de. STeSy en cuanto libseaente consentido, ‘Como teoria sobre las Fuentes y sobre poder, Ia patabra “democrat wlora del 1a indica cual es el sentido y la exencia de lo 0s de los ordenamientos democtiticas,.Deci- » sera igdad libe, no golable oj dominada | los gobermantes D0 democracia cuando existe um ties ¥ gabe “espondan!” a los poberngdos. H dad abierla ea fa que: tn relseidn entre: gnbe el sentido de queel Estada est al servicio de los ciudadanos y tw los cindadanos al servicio del Estado, en fa etal cl gobierno existe pparit el pueblo y no ¥ 7 Enel discurso pronuneiada cn Getlysburg en 1864, Lincoln eanterias. Jademocriciacan wn aforisma que paecié expresar, mucjor que cualquier ‘nro, el espititu del gobierno democriticn: government of the people, by 1's sintonnitien que este aforismo no se deje nunca aprehender (con precisién), Bn castellano ka formu ie Lincoln se puede (ranscribir mio de? pueblo, por el pueblo, para ef pueblo, £Queda clara” A ra vista si, pore solo a primera visa, 1s que del pueblo puede significar que el pucblo se gobierna a 10, peto también significa al contrario, que et pueblo es objeto de robierwo y, por lo tanto, gobierno sobre el pueblo, encima del pueblo, Passndo a by che people, Vs expresién es ciertamente oscura: {ef pticblo ? (fm el sentido de median el pucblo? ,Fn el sentid de ida parte del pueblo? 2O bien en el seatide de con el pueblo? Ea fin gpara el ucblo? Aqui es clio que s¢ entiende en el interés del pacblo, en boneficio, Pero, gquign declare que pobieria en perjnicio del pueblo? fa exptesisn es elara, pera no de “democracia” y el tirana es aprovecharse, La verdad es que el afonismo te Lincoln si 0 lo dejéi Lincoln Peso pony toca de Stain, ,Hipstesivabsuicha? No, Stain uo hubier#tenidedifiewttad cv finwarlo, entendienda al gobietno def puchla en el sentido de que el prolelatiado era et objeto de sw gobierno, y que él gobernabs mediante el puchlo en el interés de} proletariado, para el pueblo, Fa conseciencia, ke fSuinula de Lincoln se recamientkt ors impels estilsta, por ste mensaje prdcticn, Pera, devsa, e alinrismo nunca sed ser coa precisisn, tio conctuye. También hay quien “conclaye"*con la férmals; el pueblo tiene siempre Javan, 2Mejorast? No, esnecesario entendeise, Siseexayera la firraula contcia por * Convene haces nolae que en el entero de Getiysbery, Linsoln ne fits dent La nasa, Sh definiciSnexpsiitiewel inal de 1961 coe F “yobicmo de pul por parte del nisin plo En sno, sntogobictn. Pueblo y poster se lee come vex populi, vex Dei, entonces os un ju 0 paviaquien se butla rebatictido vo. populi, vex diabol, Pero et puats aqui es el de “hnadat ke deocerieis, Yun fundamento. de legitimnidad no Ke fe awibuye n de que a equivocarse y que el detecho de captive ‘oe de par si, cn su propin dao, ¥ asi esta bien.” "lenge eit se rtornand yuan, VI Sy VL sntve detec y antcrach in compote a quicn se alri- Iuiye wereld desecho, El pacblo no siempre tiene la caz6nen el sentido.» 1 se cquivoca sino en el sentido de que ewe el erect dle enocdema faaoitiesis

También podría gustarte