Está en la página 1de 3

Pasando a otros temas, me parece bien importante señalar que conocer el abordaje y

propuestas de etapas de duelo de diversos autores ha sido enriquecedor ya que permite que

conozca la postura del proceso de duelo desde distintos contextos históricos, políticos y sociales.

Sin duda que, para mí a partir de la postura antropológica de Sloterdijk (2004) que considera que

el hombre es el único animal que ha de sobrevivir a las separaciones de sus próximos. Por

supuesto que describe como cada sociedad crea una cultura de la muerte local, cada una con sus

ritos, costumbres, prácticas de duelo y sepultura. Acerca del duelo es puntual al escribir que no

es otra cosa que el esfuerzo psíquico del sobreviviente para colocar al ser amado en un lugar o

círculo más íntimo y soportable para sobrevivir a la separación de los de su misma especie.
Su postura es que el duelo y el recuerdo de los muertos libera procesos de creación de

esferas, espacios de proximidad donde puede “rehacerse” la esfera íntima rota que ha dejado la

separación del otro que considera importante, restaurando de manera simbólica y emocional la

burbuja de la coexistencia. Además de considerar que la muerte es una forma de honrar a los

antepasados, este fenómeno es generador de cultura y tradición además de favorecer espacios

para emociones escindidas.

Encuentro necesario que desde niños sepamos que la muerte es un hecho irreversible,

permanente, que no se puede estar muerto por un tiempo y luego estar vivo. El mejor recurso que

se tiene es la comunicación, estar informado podría evitar distorsiones acerca de lo que la muerte

es, y no es.

Las maneras de vivir y morir son diversas en México y el mundo, sin embargo, estaremos

tejiendo historias con hilos hermosos, porque un hilo es el inicio de una gran creación.

REFERENCIAS

Real Academia Española http://dle.rae.es/?id=Q0MaZUb


Sloterdijk, P. (2004). Esferas II, Globos. Madrid: Editorial Siruela.

Tizón, J. (2007). La muerte en tanto que pérdida de la vida. Clínica e investigación relacional,

1(2) pp 372-393, http:www.psicoterapiarelacinal.es/portal

También podría gustarte