Está en la página 1de 10
Las necesidades educativas especiales (NEE) ANTECEDENTES HISTORICOS El término NEE Surge como producto de un devenir historico y modifi- ca profundamente la Concepcion y la atencion de los alumnos con alguna dificultad. Segtin Marchesi y Martin, citados Por Marchesi, Coll y Palacios (1995), en la primera mitad del siglo xx prevalecia la concepcion determinista en la cual se consideraba que el déficit tenia ‘una Causa organica, inherente a la persona torno, y la educacion especializada para su atencion eran fundamentales yse daban mediante escuelas de educacion especial, prevaleciendo los Conceptos deficiencia, disminucién y handicap. A partir de los afos cuarenta se cuestionan ampliamente todas estas ideas Y practicas. En los atios sesenta empieza a usar- se el término NEE, pero hasta 1978, a partir del Informe Warnock, se popula- Tiza ¢ inspira en Gran Bretafia la Ley de Educacién de 1981 y con ello se gene- tan cambios en los paradigmas vigentes y en la educaci6n, Entre los factores que Promovieron el cambio se encuentran los siguientes: @) Una distinta vision de la deficiencia y de los trastornos del desarrollo, en la que se le relaciona con los factores ambientales y con la respues- ta educativa. b) Una perspectiva en la que el aprendizaje y las dificultades que hay en 13 9. 14 PARTE | ENFOQUE TEORICO la evolucién de los alumno: $s son centrales y en la que el desarrollo y el aprendizaje son interacti Vos y se favorecen mutuamente. El desarrollo de métodos de evaluacion mas centrados en el proceso de aprendizaje y en las ayudas necesarias para favorecerlo. Mayor numero de expertos en las escuelas especiales y ordinarias que Cuestionaron las funciones de los sistemas aislados. Cambios en las escuelas de educacién b asica ante la necesidad de te- ner que ensefiar a todos los alumnos que atendian con sus diferentes capacidades e intereses y la generalizacion de la educacion secundaria que replantes las funciones de la escuel ‘la como comprensiva o integra- dora y no segregativa, J) Elnumero significativo de alumnos que no tenian éxito o no termina- ban la educacién obligatoria replante6 el limite entre la normalidad, el fracaso y la deficiencia Y) Por tanto, entre quienes asisten a la escue- la ordinaria y la especial, considerando que las causas del fracaso escolar eran posiblemente sociales, culturales y/o educativas, Los resultados limitados de las escuelas especiales y las dificultades de la integracién social ulterior de sus alumnos. El aumento de experiencias significativas de integracién y el apoyo de las administraciones educativas de diferentes paises, i) Los servicios sociales (médicos, psicologicos y educativos) de los pai- ses desarrollados tendentes a Proporcionar beneficios a todos los ciu- dadanos por igual. Mayor sensibilidad social al d dora, favorecido por la tos sociales que recla ¢ d 1G; & h j lerecho a tener una educacién integra- presion de padres, asociaciones y movimien- man los derechos civiles de las minorias, A partir de esto, surge una serie de iniciativas en diferentes paises que teforman significativamente la concepcion y la atencién social y educativa de los alumnos con NEE. Entre las mas relevantes podemos mencionar las que siguen: * Conferencia Mundial sobre Educacion para Todos. Satisfaccion de las Necesidades Basicas de Aprendizaje, en Jomtiem, Tailandia (1990) © Cumbre Mundial a Favor de la Infancia, en Nueva York (1990). * Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, en Salamanca, Esparia (1994). En México tales iniciativas han determinado la politica social y educativa actual en pro de la atencién de las Personas con NEE, la cual se ha plasmado en los siguientes documentos: ‘ CAR.1. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) 1S Acuerdo Nacional para la Modernizacion de la Educacion Basica, en México (1992). Declaracion de la Conferencia Nacional sobre Atencién Educativa a Me- nores con Necesidades Educativas Especiales. Equidad para la Diversi- dad, en Huatulco, México (1997), Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporacién al Desarrollo de las Personas.con Discapacidad, en México (1995), © Programa del Desarrollo Educativo 1995-2000, Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educacion Especial y de la Integracién Educativa, en México (a partir de 2001). CONCEPTO DE NEE Las personas tienen una variedad de necesidades a lo largo de la vida. En el presente libro se considera pertinente mencionar tres tipos de necesidades: las basicas, las de aprendizaje y las educativas especiales. Las necesidades basicas son aquellas requeridas para preservar la vida: alimentacion, vivienda, vestido, salud, afecto, seguridad, etcétera. Las necesidades educativas son las que presentan los alumnos a lo largo de su escolaridad y que implican ayudas pedagogicas de tipo personal, técni- co o material para el logro de los fines educativos. Puigdellivol considera que las necesidades educativas son las que “toda persona precisa para acceder a los conocimientos, las habilidades, las aptitudes y las actitudes socialmente consi- deradas basicas para su integracion activa en él entomo al que pertenece, como persona adulta y auténoma”,! Cuando un alumno requiere ayudas adicionales, menos comunes y dife- rentes para el logro de los fines educativos, sus necesidades educativas se convierten en especiales. El informe Warnock define como necesidades educativas especiales aque- llas que implican la dotacion de medios especiales de acceso al curriculo me. diante un equipamiento, unas instalaciones o unos recursos especiales, la modi- ficacion del medio fisico o unas técnicas de ensetianza especializada, la dotacion de un curriculum especial o modificado y una particular atencién a la estructura social y el clima emocional en los que tiene hagar la educacion,? Seguin Marchesi y Martin, cuando un alumno “presenta algtin problema de aprendizaje a lo largo de su escolarizacién que demanda una atencién mas _Paigdellvol, 1, Pregramacion de aula y adecuacin curricular. Fl tratamiento de la dversida, pag. 59. Enciclopedia general de la educacién, t. 2, Océano, pag, 865. 16 EORICO Q especifica y mayores recursos educativos de los necesarios para compatieros de su edad”,’ el alumno tiene NEE. Para Blanco y cols, (1992), “un alumno tiene NEE cuando presenta dificul- tades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el curriculo que le corresponde por su edad (bien por causas internas, por dificultades 0 carencias en el entomo sociofamiliar o por una his- toria de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificul- tades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias areas de ese curriculo”.4 En el glosario de las Normas de inscripcion, reinscripcién, acreditacion y cer- tificacion para las escuelas primarias oficiales y particulares incor poradas al siste- ma educativo nacional 2008-2009 tampoco se define el término, pero se expone que un alumno con NEE “es aquel que presenta wn desempenio escolar signi- ficativamente distinto en relacién con sus compatieros de grupo, por lo que tequiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos re- cursos con el fin de lograr su participacion y aprendizaje, y alcanzar asi los pro- Ppésitos educativos”. Garcia y cols. mencionan que “en el ambito educativo se ha empezado a emplear el concepto de necesidades educativas especiales para referirnos a los apoyos adicionales que algunos nitios con o sin discapacidad precisan para acceder al curriculo”.® La Guia del maestro multigrado expone que las NEE “son las atenciones educativas dirigidas a los nifios con minusvalia fisica, psiquica o sensorial o con inadaptacion social, cultural, escolar o de otro tipo que no les permita seguir el ritmo normal del proceso de ensefianza-aprendizaje”.” El Manual de orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion especial explica que las NEE sor apoyos y los recursos especifi- Cos que algunos alumnos requieren para avanzar en su proceso de aprendizaje”.® En el glosario de las Normas de inscripcién, remscripeiin, acreditacion y cer- tificacién para las escuelas primarias oficiales y particulares incorporadas al siste- ma educativo nacional 2004-2005 se determi las NEE “son aquellas ne- cesidades que presentan algunos alumnos cuando los recursos disponibles en la escuela no son suficientes para su proceso educativo; se deben ofrecer ma- yores y/o diferentes apoyos a los alumnos para satisfacerlas; éstos pueden ser: * Citados por Marchesi y cols., Desarrotio psicologico y educactom IIL. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, pag, 19. *Blanco y cols., Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curviculares, pag. 20 SEP, Normas de inscripcion, reinscripcion, acreditacién y certifcacign para las escuelas primarias oficiales ¥y particulares incorporadas al sistema educative nacional 2008-2009, pag, 48. “Garcia, Ly cols., La integracion educativa en el aula regular. Princpios,fnalidades y estrategias, pag, 48. 7SEP-Conafe, Guta del maestro multigrado, pag. 93. “SEP, Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacton espectal, pig. 18. CAP. 1, LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) 7 profesionales (equipo de educacién especial, etc.), materiales (mobiliario es- pecifico, protesis, material didactico, etc.), arquitect6nicos (rampas, aumento de la dimension de las puertas, etc.) y curriculares (adecuaciones en la meto- dologia, evaluacion, contenidos y propdsito)”.? Como puede apreciarse, aunque existen muchos estudios y documentos que explican qué son las NEE, el concepto resulta muy amplio y por lo mis- mo poco preciso, lo que puede provocar en ocasiones confusién, porque mien- tras algunos tedricos definen quiénes son los alumnos con NEE pero no las NEE, otros las definen tautologicamente y otros mas las conciben como los apo- yos adicionales externos. Si es un apoyo, se tratara de una respuesta educati- va, no de una NEE. Asimismo, puede observarse que, desde su aparicién hasta hoy dia, el con- cepto ha evolucionado y con seguridad continuara delineandose, pues nuestra realidad educativa y social esta en una transformacion permanente. Sin em- bargo, es el término que en la actualidad se utiliza en la educacion y mientras no aparezca alguno més pertinente o innovador, seguira empleandose, en con- secuencia, en ese afin por clarificar y entender el termino, se conceptualiza que las necesidades educativas especiales son aquellas habilidades, destrezas, conoci- mientos, conductas y actitudes que, de manera constante e inusualmente diferente de su grupo de referencia, el alumno precisa estimular, aprender o desarrollar para favorecer sus procesos de aprendizaje y desarrollo personal durante un tiempo de- terminado y ast alcanzar los fines educativos. ‘4 Algunos puntos conyenientes de analizar de dicho concepto son: © Las NEE se derivan de la interaccion alumno-entorno, pero las mani- fiesta la persona y no el medio © Las habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y actitudes ha- cen referencia a los requerimientos que tiene el alumno, ya sea porque son inherentes a él o porque el medio educativo no da una respuesta satisfactoria a las necesidades educativas y las convierte en especiales. © Esos requerimientos son constantes no en el sentido de permanentes, sino porque se presentan durante un tiempo determinado (un ciclo escolar, un nivel educativo, etc * Dichos requerimientos son diferentes porque los presenta el alumno, Pero no su grupo de referencia, el cual puede estar determinado por su edad, por el grado en que asiste y/o por el nivel educativo y para darle Tespuestas se diseian estrategias o acciones inusualmente distintas de las que se utilizan con el resto de los compafieros. Debe quedar claro P, Normas de inscripcion, reinscripcion, acredtaciony cerificacton para las escuelas primarias oficiales » particulares Incorporadas al sistema edtucativo nacional, 2004-2005, pag. 73 18 PARTE | ENFOQUE TEORICO que los apoyos, las adecuaciones curriculares, las sugerencias a padres y maestros, otras respuestas educativas, etc., no son NEE. Los procesos de aprendizaje y de desarrollo se influyen mutuamente, por lo cual es importante considerar no uno u otro, sino ambos al de- terminar las NEE y brindar una atencién educativa. Finalmente, recordemos que NEE no es sinénimo de discapacidad, es decir, puede darse el caso de un alumno con discapacidad que no pre- sente NEE, asi como que un alumno con NEE no manifieste alguna dis- capacidad. CARACTERISTICAS DE LAS NEE Las NEE presentan tres caracteristicas derivadas de su naturaleza: a) Son interactivas: porque surgen en la relacion de las condiciones del alumno con las caracteristicas del contexto familiar y escolar, Son relativas: porque varian segun las particularidades del alumno en un momento especifico, las caracteristicas del grupo de referencia en el que se encuentra el alumno y segun la atencién educativa que reciba (por la educacion regular y especial). Tienen diferente temporalidad: las NEE pueden ser transitorias 0 per- manentes ya que hay alumnos que requieren ayudas y recursos sélo en un periodo determinado de su escolarizacion, mientras que otros Yequeriran estos apoyos en forma sostenida en el tiempo. b VENTAJAS Y DESVENTAJAS , DEL CONCEPTO DE NEE El concepto de NEE implica un cambio de paradigma, el cual se ha ma- nifestado en reformas politicas sociales y educativas y, por ende, en actuacio- nes institucionales derivadas de éstas. Si bien el término es un parteaguas en cuanto a la mision y atencion de la educacion regular y especial, también con- lleva algunos inconvenientes reflejados en la operatividad de aquélla. A conti- nuacion se nombran algunas ventajas y desventajas que se derivan de este concepto. Ventajas: a) Noes un término peyorativo, ya que no se destaca el déficit 0 el diag- nostico. CAP.1. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) 19 b) Promueve la inclusion de los alumnos a las escuelas ordinarias y la atencion social normalizadora. ©) Ubica las causas de la dificultad no solo en el alumno, sino también en los contextos familiar, escolar y/o social. d) Promueve la responsabilidad de la escuela, la familia y la sociedad al determinar que es deber de ellas dar la atencion a las necesidades del alumno. e) Promueve una respuesta educativa basada en el conocimiento tanto del alumno como del contexto escolar, familiar y social y en la utili- zacion de sus fortalezas. Jf) Fomenta la atencion del alumno con base en el curriculo ordinario mediante su adecuacin a las diferencias de aquél Desventajas: a) El término abarca mucho, lo cual se refleja en el gran ntimero de alum- nos que se pueden considerar con NEE y ser sujetos de atencién de educacion especial, lo que en ocasiones conlleva a saturar los servi- cios. Marchesi y Martin, citados por Marchesi, Coll y Palacios (1995), mencionan que la educacién especial pasé de 2% de alumnos con deficiencias permanentes a 20% de alumnos con NEE. b) Elconcepto es vago, crea confusiones y remite constantemente a nue- Vos términos para aclararlo; asi, a mas de 30 afios de su aparicion, atin hay dificultades para determinar puntualmente las NEE de los alum- nos y las respuestas educativas propuestas para su atencién no son pertinentes a las necesidades reales de ellos. ) No considera otro tipo de Tespuesta educativa diferente del curriculo ordinario. REFLEXIONES ACERCA DEL CONCEPTO DE NEE Con base en nuestra experiencia docente en diferentes servicios de edu- cacion especial, podemos hacer las siguientes reflexiones sobre el concepto de NEE, su aplicacion e implicaciones en la practica cotidiana: 1. El marco conceptual de las NEE tiene un enfoque integrador; sin em- bargo, a partir de la aparicion de este término, los modelos anteriores con los que se habia trabajado en la educacién especial (asistencial y clinico) se vuel- ven obsoletos y por tanto excluidos, criticandolos severamente y destacando 20 PARTE |, ENFOQUE TEORICO. los puntos negativos que éstos tenfan cuando, en cierta medida, contribuian al desarrollo de algunos aspectos fundamentales de los alumnos. En este sen- tido, si bien el modelo clinico se centraba en las dificultades y en las limita- ciones, también el enfoque educativo de las NEE se ha centrado prioritaria- mente en lo pedagégico, al dar atencién minima a los aspectos habilitatorios, rehabilitatorios y asistenciales, cuando lo pertinente seria una atencién que retome de todos los enfoques los elementos utiles, al considerarlos comple- mentarios y no contrarios, lo cual permitiria plantear una respuesta integral. Como menciona Macotela (1999): Hay quienes sostienen que las practicas educativas deben cambiar radical- mente al hablar de integracion. Considero que esto es un error en la medida en que puede conducir a desconocer la historia. Los avances en materia de educacién es- tiban no sdlo en el cambio per se, sino también en el ajuste constante. La evolu- cion de los modelos (del asistencial al terapéutico y posteriormente al educativo) no significa necesariamente que no existan elementos rescatables de cada uno." 2. Se dice que el aspecto interactive de las NEE es fundamental, sin em- bargo, el trabajo con las famili: maestros no ha demostrado en la realidad cambios sustantivos en la atencion de los alumnos con NEE; muchas familias y escuelas continian con las viejas practicas discriminatorias, segre- gadoras y sin atender las necesidades reales no s6lo de los alumnos con NEE, sino también de los alumnos en general. 3. Al utilizar el término NEE, la atencidn se centra en la interaccion con el entorno educativo y se corre el riesgo de creer que el alumno no puede pre- sentar dificultades, lo cual tiene como consecuencia que los planes de trabajo que se planteen a partir de esta idea no den una respuesta pertinente y pun- tual a todas las necesidades del alumno. Por ejemplo, si con un alumno con déficit de atencién, aunado a su medicamento correspondiente, no se traba- jan estrategias para mejorar la atenciGn, puede presentar problemas académi- cos, emocionales, sociales, etc., ya que requiere ser habilitado en una funcion cognitiva especifica para estar en posibilidades de acceder al curriculum que le corresponde con el fin de tener un desarrollo armonico. 4. En diversas ocasiones, el término NEE se utiliza como sinénimo de discapacidad y, aunque en muchas circunstancias estan intimamente vincu- lados, es necesario diferenciarlos. La discapacidad es “la restriccién 0 ausen- cia de ciertas capacidades necesarias para realizar alguna actividad dentro del margen que se considera normal para un ser humano”,? y se deriva de una s y con lc Macozela, S., “La integracién educativa en México”, en Educar, revista de educacion. Verdugo, citado por Garcia, I. et al., Seminarto de actualizacion para profesores de educacion especial lar Modulos 1 y 2. Sensibilizacion, integracién educativa: conceptos bisicos, 2000, pig. 138 CAP.1. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) 21 deficiencia (“pérdida o anormalidad de una estructura o funcién psicologica, fisioldgica 0 anatomica””). La diferencia fundamental reside en que la disca- pacidad es intrinseca al sujeto y la NEE ocurre en la relacion del sujeto con el contexto. 5. El concepto de NEE atribuye al sistema educativo la maxima respon- sabilidad de la atencion integral del alumno, lo cual rebasa su capacidad y competencia y no permite que se diferencien los compromisos de los contex- tos en los que se encuentra inmerso el alumno (familia, salud, comunidad, es- cuela, etc.) 6. Dado que el concepto es impreciso, en el intento de determinar la NEE mas que enunciar los requerimientos de los alummos se enuncian apoyos, re- cursos 0 respuestas que necesita. 7. La aplicacion del término NEE requiere la atencién a la diversidad, pero los maestros de educacion a no cuentan con todas los recursos técnico-pedagdgicos para atender las diferentes discapacidades y las diversas categorias diagndsticas, lo cual habla de que a pesar de los esfuerzos del sis- tema educativo mexicano (capacitar a los maestros en servicio, reformular los planes de estudios de las escuelas normales y emprender acciones de sensibi- lizacion a la sociedad, entre otros) no se satisfacen las demandas sociales y educativas del pats, en lo que a la integracion se refiere. 8. Con el alan de que el maestro de educacion especial sea capaz de pro- porcionar atencion a todas las discapacidades y de esta forma atienda a la di- versidad de alumnos donde presta sus servicios, termina por convertirse en “toddlogo”, y no en un especialista capaz de dar atencion puntual y de cali- dad a sus alumnos. Esto genera serias consecuencias en la calidad de la aten- cién del alumno y su familia y en cuanto al desgaste y frustracion de los es- pecialistas responsables. 9. Es importante la aportacion que el término NEE ha hecho al ser me- nos peyorativo que otros, con la conciencia de que el lenguaje construye rea- lidades personales y sociales; sin embargo, las practicas de atencion y las reali- dades sociales de los alumnos con NEE atin distan mucho de estar satisfechas 10. Es fundamental tomar en ¢ jue “no todas las necesidades edu- cativas especiales son de la misma naturaleza, tienen un mismo origen o re- quieren, para ser atendidas, actuaciones y medios similares...”,)” ya que, por un lado, éstas pueden derivarse de una dificultad para el aprendizaje, de una discapacidad, de la sobredotacion, de las caracteristicas del contexto escolar, familiar 0 social, etc., y, por tanto, requerir atencién desde el curriculo basico o desde un curriculo alternativo. nta 2 Idem, © Legislacin espanola, Real Decreto, 1995. 22 PARTE | ENFOQUE TEORICO 11. Finalmente, la atencion de los alumnos con necesidades educativas especiales slo puede realizarse con calidad, mediante un sistema educativo que reconozca y respete la diversidad y prepare a personal especializado para su atencién. Por ello, es indispensable que sea parte de una politica social que respete los derechos humanos en todas sus dimensiones. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bautista, Rafael, Necesidades educativas especiales, Ediciones Alibe, Malaga, Espatia, 2002 Blanco, Rosa, Sotorrio, Benigna, Rodriguez, Victor, Pinto, Teresa, Estebanez, Esther y Martin, Marta, Alum- nos con necesidades educativas especiales y adaptactones curriculares, Ministerio de Educacion y Ciencia, Madrid, Espatia, 1992 Calvo, Angel y Martinez, Antonio, Técnicas y procedimientos para realizar adaptaciones curriculares, Editorial Escuela Espatiola, Madrid, Espafia, 1997. Comisién Nacional Coordinadora, Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporacién al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, Méxi- co, 1995 Diccionario enciclopédico Espasa, t. 7, Patria, Mexico, 1989. Fernandez, Ricardo, Alumnos con necesidades educativas especialesfespecificas, Recuperado el 14 de septiem- bre de 2008 de Gareia, Ismael, Escalante, Ivan, Escandén, Maria, Fernandez, Luis, Mustri, Antonia y Puga, liana, La inte- ‘gracién educativa en el aula regular. Principios,fnalidadles y estrategas, Secretaria de Educacion Pabli- ca, México, 2000. ____., Seminario de actualizacign para projesores de educacién especial y regular. Modulo tres. Curriculo, didde- tica y adecuaciones curriculares, Secretaria de Educacisn Publica, México, 2000 Seminario de actualizacion para profesores de educacton especial y regular. Médulos uno y dos. Sensibili- ‘acidn, integracién educativa: conceptos basicos, Secretaria de Educacion Publica, México, 2000. Macotela, Silvia, “La integracién educativa en México”, en Educar, Revista de educacion/Nueva época num, Ll/octubre-diciembre, Secretaria de Educacién de Jalisco 1999. Recuperado el 15 de octubre de 2008 en . Marchesi, Alvaro, Coll, César y Palacios, Jests, Desarrollo psicolégico y educacton IL Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Alianza Psicoldgica, Madrid, Espafia, 1995. Programa del Desarrollo Educative, 1995-2000. Sead, Elisa, Programa de facultamiento a padres para promover la autodeterminacién de sus hijos con discapaci- dad intelectual, tesis de maestria, Facultad de Psicologia, UNAM, México, 2000. Sanchez, Manuel y Cano, Joan, La evaluacton psicopedagigica, Gra6, Barcelona, 2005. SEP, Aniologia de educaciin especial. Evaluacidn del factor preparacion profesional, Secretaria de Educacion Publica, México, 2000. ___., Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educacion Especial y de la Integracién Educativa, Mexico, 2001 | Normas de inscripcion, reinscripcion, acreditacion y certficacién para las escuclas primarias ofiiaies y particulares incorporadas al sistema educativo nacional 2004-2005, Mexico, 2004. __) Normas de inscripcion, reinscripcion, acreditacién y certificacion para las escuelas primarias oficiales y particulars incorporadas al sistema educativo nacional 2008-2009, Mexico, Secretaria de Educacién Ps- blica, 2008. __, Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion especial, México, 2006. SEP-Conafe, Guia del maestro multigrado, México, 2000. SEP-SNTE, Acuerdo nacional para la modernizacién de la educacton basica en México, México, 1992.

También podría gustarte