Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PRIMERO DE GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA


LENGUA ESPAÑOLA:EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
CURSO 2019-2020

RESEÑA DE ​LA ODISEA

Doherty, Emily Ailish

PROFESORA: Valeria Kiselova Savrasova

Málaga, junio de 2020


Resumen

El siguiente trabajo voy a hacer una reseña del libro ​La Odisea​, obra de Homero.
Comenzaremos con una breve introducción indicando: el género del libro, el autor, una
descripción del contenido y de la forma del libro señalando los temas que trata y las partes en
la que se divide.Y por último,analizaremos la construcción del texto.

Abstract

In this project I'm going to do a review of Homer's book ​The Odyssey​. We will start with a
brief introduction indicating: the genre of the book, the author, a description of the content
and the shape of the book pointing out the topics it deals with and the parts in which it is
divided. And finally, we'll analyze the construction of the text.

Palabras clave: Grecia,Homero,libro,poesía épica,autor.

Key words: Greece,Homer,book,epic poetry,author.

1
1.INTRODUCCIÓN. 3

1.1.El género del libro. 3

1.2.El autor. 3

1.2.1.La cuestión Homérica. 4

1.3.Otros datos sobre su publicación. 4

2.DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO Y FORMA DEL LIBRO. 6

2.1.Los temas tratados. 6

2.2.El público al que está dirigido. 7

2.3.Las partes en el que se divide. 7

2.4.El registro en el que está escrito. 8

2.5.Los recursos retóricos empleados. 8

2.6.Los rasgos propios del lenguaje oral. 9

3.ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO. 10

3.1.Análisis de los capítulos y párrafos. 10

3.2.Los procedimientos de cohesión y los errores ortotipográficos. 13

4.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 14

2
1.INTRODUCCIÓN.

1.1.El género del libro.

La Odisea​ pertenece al género de la poesía épica griega.


La poesía épica canta las hazañas de héroes pertenecientes a un pasado legendario y su
comportamiento se convierte en un modelo de virtudes varoniles.Se transmiten oralmente por
los aedos y rapsodas hasta que se introdujera el alfabeto en Grecia.

● Los aedos transmiten oralmente a los poemas épicos,memorizan,crean e improvisan


acompañados de liras en palacios y plazas públicas.
● Los rapsodas fijaron el repertorio poético y limitan su actuación a la representación de
los poemas tradicionales,utilizan un bastón para,marcar el ritmo.

1.2.El autor.

Homero e​ s el autor de La Odisea y ​es el nombre dado al aedo a quien tradicionalmente se


atribuye la autoría de los principales poemas épicos griegos: la Ilíada ​y la ​Odisea​. Desde el
periodo helenístico se ha cuestionado que el autor de ambas obras fuera la misma persona; sin
embargo, antes no sólo no existían estas dudas sino que la ​Ilíada y la ​Odisea eran
considerados relatos históricos reales. ​Homero fue una de las mayores fuentes de inspiración
para muchos artistas. Su figura sirvió para crear obras de arte, tanto en la escultura como en la
pintura.

1.2.1.La cuestión Homérica.

La cuestión homérica es el debate sobre la existencia del poeta griego Homero. Es también la
discusión que se ha producido en torno a la verdadera identidad del autor de la Ilíada y ​la
Odisea,​ y, subsidiariamente, a la paternidad y formación de las obras que se le atribuyen.
Se cuestiona la existencia de Homero porque escribió sobre una época que él no vivió,el tema
principal de La Odisea es la Guerra de Troya, pero Homero no vivió estos acontecimientos y
su lenguaje no pertenece a ninguna época, mezcla dialectos.

3
1.3.Otros datos sobre su publicación.

Cine y televisión de ​La Odisea:​

● Ulises​ (1954): película dirigida por Mario Camerini, con Kirk Douglas en el papel
principal. Según se afirma en los títulos de crédito, los exteriores están rodados en los
lugares que se suponía entonces que eran los correspondientes a los nombrados en la
Odisea​.
● La Odisea o Las aventuras de Ulises ​:​ miniserie de televisión​ producida por la RAI y
Dino De Laurentiis​, y dirigida por Franco Rossi. De ella se montó después un
condensado para el​ cine​. La obra da un tratamiento teatral a las secuencias en
interiores.
● La Odisea (​ 1976): serie de televisión de la compañía de teatro Els Joglars.
● Ulises 31:anime franco-japonés de 1981, adaptación libre de la ​Odisea' que sitúa la
historia en el siglo XXXI.
● La odisea:​ película​ animada​ del año 1987 de la productora​ australiana Burbank Films
Australia.

Influencia de​ La Odisea.

En Grecia:
● Algunos poemas elegíacos de​ Arquíloco​ y​ Alcmán​ también aluden al héroe odiseo.
● El poeta Píndaro recoge una versión antiheroica del mismo, que preludia el
tratamiento que se le dará a Ulises en la tragedia ática.

En Roma:
● Livio Andrónico​ tradujo la ​Odisea​, el primer texto griego que se tradujo al latín.
● Virgilio​ en su ​Eneida​ recrea la estructura de la obra y evoca la figura de Odiseo.

En la Edad Media:
● En la ​Divina Comedia​ de Dante (1256-1321) vuelve a parecer el personaje de Ulises,
quien en forma de llama refiere su muerte.

Del Renacimiento y Barroco:


● De esta época son los dramas ​Troilo y Crésida d​ e W. Shakespeare (1564-1616) y ​El
mayor encanto amor​, ​Los encantos de la culpa,​ de P. Calderón (1600-1681), que se
ocupan también de Ulises.

4
En la Edad Contemporánea:
● En el Romanticismo el poeta británico Alfred Tennyson (1809-1892) compone un
Ulysses​, influido por la visión de Dante.
● El escritor irlandés J. Joyce (1882-1941), con su obra ​Ulises,​ recupera la figura del
héroe homérico ya desde una perspectiva irónica. Su protagonista es un moderno
Ulises borracho que, en un entorno urbano, intenta volver a casa.
● En los ​Cantos​ del poeta norteamericano Ezra Pound (1885-1972) hay ecos de la
bajada al Hades de Odiseo.

En pleno siglo XX otros poetas griegos, como Cavafis (​Ítaca​), Katsantsakis (​Odisea​), o
Seferis (​Sobre un verso antiguo​), recrean la figura de Odiseo.
Un tratamiento irónico muestran múltiples obras de autores del siglo XX que evocan el mito
de Ulises: J. Giraudoux (​No habrá guerra en Troya, ​1935); J. Giono (​Naissance de l'Odyssée,
1938); C. Pavese (​Diálogos con Leucó, ​1947), A. Moravia (​El desprecio, 1​ 950); R. Graves
(​La hija de Homero, 1​ 955).
En los poemas de Borges (1899-1986) hay múltiples alusiones a Homero y Ulises (​In
memoriam A. R.; Odisea, ​Odisea, libro vigésimo tercero, A un poeta sajón, Al vino, A
España, Otro poema de los dones, El laberinto, El mar, Proteo, Un escolio)​
En la literatura catalana también se perciben ecos en Joan Maragall (​Nausica, 1​ 910); Carles
Riba (​Elegies de Bierville, ​1943); Agustí Bartra (​Odiseo, 1​ 951), Salvador Espriu (​El mar​, ​Las
rocas, 1​ 967)
Otros autores como Buero Vallejo en su obra ​La tejedora de sueños, Antonio Gala ​¿Por qué
corres, Ulises? o Fernando Savater (​Último desembarco​) han tratado también este tema
mitológico en sus obras dramáticas.

5
2.DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO Y FORMA DEL LIBRO.

2.1.Los temas tratados.

La Odisea comienza diez años después del final de los diez años de la guerra de Troya,
Telémaco ya tiene veinte años y está viviendo con su madre en la casa de su padre de Ítaca
junto a los pretendientes, cuyos objetivo es persuadir a Penélope de que su marido está
muerto y que ella debe casarse con un de ellos. Los esfuerzos de Odiseo por llegar a su país,
una Isla llamada Ítaca y volver a su esposa y a su hijo, después de participar en la guerra de
Troya se le hace mas dificil por que enfadó a Poseidón por lo que el camino a su casa está
lleno de criaturas mitológicas que harán todo lo que puedan para retenerlo pero a Odiseo le
ayuda Atenea, Diosa de la Inteligencia.

Su tema principal es la Guerra de Troya.

Los núcleos temáticos de​ La Odisea​:


● La Telemaquia.
​Los cantos I al IV e​s el viaje de su hijo Telémaco en busca de su padre Odiseo con la ayuda
de Atenea.
● Los​ relatos en la corte de Alcínoo.
Los cantos V al XII ​son las aventuras de Odiseo,están narrados en primera persona.
● La matanza de los pretendientes.
Los cantos XIII al XXIV,su tema es el regreso accidentado de los héroes aqueos y el
reconocimiento de Penélope y Odiseo.

Algunos de los temas que trata son:

El amor incondicional: en ​La odisea ​hay una profunda historia de amor, en la cual Odiseo y
Penélope, separados durante veinte años por las guerras y las desventuras, tendrán que
superar las tentaciones a que son expuestos para estar juntos nuevamente. En este sentido, es
también una historia sobre la importancia de la fidelidad.

El valor de la familia: en ​La odisea existe la historia de la búsqueda de Telémaco de su padre,


a quien prácticamente no conoce, pero en cuya vuelta confía, para recuperar el honor familiar
y expulsar a los pretendientes que consumen su patrimonio.

6
La patria y el hogar: el objetivo principal del protagonista es regresar a Ítaca, su lugar de
origen, donde se encuentra su familia a la que no ve desde que se marchó a la guerra de
Troya. Odiseo durante el viaje de vuelta a casa experimenta la soledad. Este sentimiento lo
lleva a extrañar continuamente su hogar y llegar hasta allí se convierte en una necesidad.

La venganza: aparece claramente reflejado en la historia de los pretendientes de Penélope. La


mujer vive acosada desde que su marido se marchó de Ítaca. Sin embargo, a su regreso,
Odiseo descubre que los cortejadores de su esposa pretenden sustituirlo y tomar el control de
sus riquezas, el protagonista decide tomar represalias en el asunto y planea una cruel
venganza que supone el asesinato de todos los pretendientes.

2.2.El público al que está dirigido.

La Odisea antiguamente iba dirigida h​ acia la comunidad griega,sin embargo, tras su


evolución ha sido leída por lectores de todas partes del mundo.

2.3.Las partes en el que se divide.

La Odisea es un poema de las aventuras de Odiseo​, compuesto por unos 11.600 versos y
dividido en 24 cantos. ​Los versos son hexámetros porque constaban de seis pies, podían
constar de un dáctilo, que es una sílaba larga a la cual le siguen dos cortas y también podrían
ser reemplazadas por un espondeo, que son dos sílabas largas con la misma duración que un
dáctilo.

2.4.El registro en el que está escrito.

Fue originalmente escrita en el dialecto homérico que se basa en el dialecto jónico​, con
características tomadas del dialecto eolio​. Alterna formas arcaicas y clásicas. ​En el griego
homérico hay falta de un artículo definido, que sí existía en la forma clásica del mismo
idioma.

7
2.5.Los recursos retóricos empleados.

En el libro de ​La Odisea​ encontramos recursos estilísticos como:


(Los ejemplos vienen de ​La Odisea​)
● Dialogismo:la figura retórica de dialogismo consiste en poner en boca de un
personaje vivo un discurso de forma que se imita su estilo o habla como si se dirigiera
a sí misma o se refiere a lo que ella misma u otra persona o personaje ha dicho.
Ejemplos:

“... y le contestó Telémaco discretamente:...”

Y contestó luego Atenea, de ojos brillantes:«No me detengas más, que ya ansío el camino...

● Símil:el símil es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro
imaginario que se le asemeje en alguna cualidad.
Ejemplo: “...así hablando, partió la de ojos brillantes, Atenea, y se remontó como un ave…”

● Imprecación:la imprecación es una figura retórica que consiste en expresar vivamente


el deseo de que les acaezca el mal a otros.
Ejemplo: “...¡que el hijo de Crono no te haga rey de Itaca, rodeada de mar, cosa que por linaje

te corresponde como herencia paterna!...”

● Hipérbole:la hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad.


Ejemplo: “...así habló, y todos clavaron los dientes en sus labios…”

2.6.Los rasgos propios del lenguaje oral.

​Los poemas homéricos no eran en origen texto para leer, sino para cantar acompañándose el
aedo de un instrumento de cuerda y algún tipo de danza. Tanto como de la selección de las
palabras el aedo, se cuidaba del ritmo y otros aspectos cuya inseparabilidad da razón de la
coherencia que observamos entre ellos, coherencia que a su vez permite una cierta definición
de género que no se quede en lo meramente universal-impresionista. El ritmo griego juega
con elementos que para nosotros no forman parte de lo lingüístico, resultando engañosa
cualquier pretensión de imitar el «original» reproduciendo sensiblemente algo, el ritmo, de lo
cual solo podemos llegar a tener un conocimiento teórico y nunca, en cambio, percepción
sensible. Este tipo de composición poética se ha relacionado con cierta pintura geométrica
sobre vasos de la cual es característico que no solo el todo tenga vida propia, sino también
cada una de las partes y detalles y rasgos individual.

8
3.ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO.

3.1.Análisis de los capítulos y párrafos.

DESCRIPCIÓN DE LOS CANTOS

CANTO I Concilio de los dioses y exhortación de Atenea a


Telémaco.

CANTO II Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca..

CANTO III Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su


padre.

CANTO IV Telémaco viaja a Esparta para informarse sobre su


padre.

CANTO V Odiseo llega a Esqueria de los feacios.

CANTO VI Odiseo y Nausícaa.

CANTO VII Odiseo en el palacio de Alcínoo.

CANTO VIII Odiseo agasajado por los feacios.

CANTO IX Odiseo cuenta sus aventuras:los cicones,los


lotófagos,los cíclopes.

CANTO X La isla de Eolo y el palacio de Circe la hechicera.

CANTO XI El descenso al Hades.

CANTO XII las sirenas.Escila y Caribdias.La isla de


Helios.Ogigia

CANTO XIII Los feacios despiden a Odiseo.Llegada a ítaca.

CANTO XIV Odiseo en la majada de Eumeo.

CANTO XV Telémaco regresa a Ítaca.

CANTO XVI Telémaco reconoce a Odiseo.

CANTO XVIII Los pretendientes vejan a Odiseo.

CANTO XIX La esclava Euriclea reconoce a Odiseo.

CANTO XX La última cena de los pretendientes.

CANTO XXI El certamen del arco.

9
CANTO XXII La venganza.

CANTO XXIII Penélope reconoce a Odiseo.

CANTO XXIV El pacto.

Uno de los elementos más impresionantes del texto es su trama no lineal, los acontecimientos
se muestran en función de las decisiones tomadas por las mujeres y por los siervos, aunque en
aquella época no tuvieran ningún tipo de consideración. Este poema se basa principalmente
en Odiseo, trata sobre el largo viaje de regreso a casa después de la caída de Troya. La
Odisea ​Sigue siendo una obra controvertida que suscita los más interesantes debates sobre su
composición. ​Homero siempre hace descripciones minuciosas y detalladas. La claridad y la
plasticidad de sus relatos es ejemplar, y las fórmulas fijas y los abundantes epítetos con que
describe a los personajes se convierten en elementos característicos, presentes en la epopeya
de todos los tiempos. Muchas veces ofrece una idea de los pensamientos y sentimientos de
los personajes menores, dioses y mortales por igual; Odiseo libremente hace inferencias
acerca de los pensamientos y sentimientos de otros personajes. ​Es probable la composición de
estos poemas fuera el resultado de engarzar diversos cantos de creación y difusión oral que
los aedos cantaban como episodios autónomos ante su público. ​La influencia que tuvo esta
obra en la cultura popular de occidente es enorme.

Características de tipo argumental de la obra:

● Se narran y alaban las hazañas de héroes guerreros que pertenecen a la clase


aristocrática.
● Morir en el combate era considerado uno de los valores supremos;esta muerte supone
una gloria y una fama imperecedera.
● Los dioses intervienen activamente en la acción.
● Las digresiones en el argumento proporcionan datos sobre los aspectos de la vida
cotidiana.

10
Análisis literario sobre los principales personajes:

● Odiseo: Es el hijo de Laertes y Anticlea. Asimismo, es el rey de Ítaca y el esposo de


Penélope, con la cual tiene un hijo llamado Telémaco.Destaca su ingenio y su
destreza como buen guerrero. Su presencia en la guerra de Troya es decisiva, ya que
idea el plan del Caballo de Troya.Tras marcharse de su patria para participar en la
guerra, regresa veinte años después. Para ello, tiene que hacer un viaje lleno de
aventuras. A su vuelta, encuentra a su hijo y a su mujer Penélope asediados por los
pretendientes de esta. Entonces, Ulises venga esta afrenta.

● Penélope: Fiel esposa de Odiseo. Espera a su esposo durante 20 años. Dice a sus
pretendientes que se casará con uno de ellos después de tejer una mortaja destinada a
su suegro. Teje durante el dia y lo deshace por la noche para evitar a los pretendientes.

● Telémaco: Hijo de Odiseo y Penélope. Al principio se muestra tímido, carente de su


energía y de la resolución de su padre, pero, terminó sorprendiendo a su madre al
tomar las riendas de la casa y luchar contra los pretendientes.

● Euriclea: Vieja nodriza de Odiseo, que, cuando Penélope lo tiene como invitado a su
regreso a Ítaca como mendigo, le reconoce al verle una vieja cicatriz en su pie.

● Atenea: Diosa, hija de Zeus, que protegerá en muchas ocasiones a Odiseo.

● Circe: Diosa con poderes mágicos que vivía en la isla de Eea. Convierte en animales
a todos los que entran a su isla. A los hombres de Odiseo los convierte en cerdos y es
con la ayuda de Hermes como Odiseo consigue liberar a sus hombres y librarse él de
ella.

● Calipso: Ninfa habitante de la isla de Ogigia que retuvo a Odiseo durante 7 años,
después de darle refugio. Lo dejó marchar tras la orden del dios Hermes enviado por
Zeus.

● Los pretendientes:Grupo de jóvenes, comelones y parranderos que intenten convencer


a Penélope de que Odiseo está muerto para casarse con ella, al final reciben su
merecido.

11
3.2.Los procedimientos de cohesión y los errores ortotipográficos.

Los diversos modos de parataxis que encontramos leyendo los poemas homéricos plantean
problemas al intérprete-traductor moderno, quien, por el hecho de traducir a lengua moderna
versos homéricos, transforma la secuencia griega en una secuencia hipotáctica, estableciendo
conexiones, relaciones y jerarquías, allí donde el texto griego presenta una mayor
independencia y autonomía de los elementos, proyectando una impresión de cohesión o
contexto que no hay en la situación a la que el texto de partida pertenece. Nuestros propios
hábitos lingüísticos nos obligan a ejecutar determinadas opciones sintácticas que el texto
griego no necesitaba ejecutar en absoluto. Nada se subordina a nada; todo es central; una y
otra vez se subraya el específico carácter de cada cosa, y no solo de cada cosa, sino de
acciones y secuencias de acciones que se repiten una y otra vez a lo largo del poema. Esta
capacidad del poeta homérico para resaltar la entidad específica de cosas y acciones es la
otra cara de que el griego todavía tenga como punto de partida natural la belleza, la
irreductibilidad, el dios de cada cosa. Una secuencia muy frecuente en Homero es la entrega
de un mensaje: una figura A comunica a otra B un mensaje para un tercero C, vemos a
menudo como el mensajero no solo no repite el mensaje, sino que introduce modificaciones
importantes, omitiendo información o proporcionando información extra.
​La Odisea t​ iende a interrumpir escenas en su punto álgido, donde las abandona para
retomarlas y eventualmente acabarlas solamente después de haber introducido una o varias
escenas intermedias. En La odisea se emplea el procedimiento literario de la técnica in media
res , consiste en iniciar la narración a mitad de la historia. Este poema arranca cuando la
mayoría de los acontecimientos ya han ocurrido o se encuentran en evolución. Después, el
relato retrocede y se pasa a explicar el inicio de la historia, donde aparecen acontecimientos
como la salida de Troya o la isla de los latófagos, entre otros. El conjunto resulta complejo y
no tiene la cohesión de las narraciones escritas para ser leídas ya que Homero componía para
la recitación.

12
La Odisea es un libro que te atrapa, es apasionado, creativo, aventurero..Pienso que es un
clásico que todo el mundo debería leer. ​La Odisea presenta un lenguaje grandilocuente por lo
que en ocasiones puede resultar un poco difícil de leer. El libro que yo leí hubiese preferido
que estuviera traducido por la métrica y no por prosa porque pienso que hubiera sido más
fácil de leer pero, aun así es un libro que recomiendo a todos porque a mi me ha gustado
mucho.

13
4.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

He obtenido mucha información del libro leído:


● Editor:​ Austral (3 de septiembre de 2010)
● Guía de lectura:​Alfonso Cuatrecasas targa
● Traducción:​Luis Segalá y Estalella
● ISBN-10:​ 8467034610
● ISBN-13:​ 978-8467034615

https://www.retoricas.com/2010/06/principales-recursos-estilisticos.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Odisea
https://es.wikipedia.org/wiki/Homero

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/100

16/18561/odisea_miguez_PT_2012.pdf

Encyclopedia​ Britannica. (2019). ​Homerids | historical clan​. [online] Available at:


britannica.com [Accessed 10 May 2019].

Homero (1981). ​La odisea. Con introducción de Alberto Bernabé.​ Madrid: Editorial Edaf.

Graziosi, B. (2007). ​Inventing Homer​. Cambridge: Cambridge University Press.

Schmidt, M. (2004). ​The first poets: Lives of the Ancient Greek Poets​.

14

También podría gustarte