Está en la página 1de 192

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

INDICE PÁG.

OBJETIVO GENERAL................................................................................................................... 6

Objetivos específicos................................................................................................................................. 7
Producción....................................................................................................................................................7
Aprovechamiento.........................................................................................................................................7
Conservación.................................................................................................................................................8
Restauración.................................................................................................................................................8
Protección.....................................................................................................................................................9

CICLO DE CORTA Y TURNO....................................................................................................... 9

ANÁLISIS DE TRATAMIENTOS APLICADOS......................................................................10

Antecedentes de aprovechamiento......................................................................................................... 10

La Unidad mínima de manejo.................................................................................................................. 11

Tratamientos aplicados en el ciclo de corta anterior................................................................................12

Meta establecida en el programa de manejo anterior y respuesta............................................................14

Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento...........................................................................63

Análisis de interpretación de la información............................................................................................63

CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE SUPERFICIES..................................................64

DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS.......65

5.1. Características generales................................................................................................................... 65


1.1.1. Nombre del predio: Ejido El Platanillo, Municipio. Tecpan de Galeana, Guerrero............................66
Localización.................................................................................................................................................66
Pertenencia.................................................................................................................................................66

ING.RMYNM Pá gina 1
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Permisionario..............................................................................................................................................67
Límites y colindancias.................................................................................................................................67
Situación especial........................................................................................................................................67

UBICACIÓN GEOGRÁFICA....................................................................................................... 68

1.1. Ubicación geográfica......................................................................................................................... 69

Clima....................................................................................................................................................... 70

Suelo....................................................................................................................................................... 71
Clase textural..............................................................................................................................................72
Hojarasca....................................................................................................................................................72
Materia orgánica.........................................................................................................................................73
Compactación.............................................................................................................................................73
Fases físicas.................................................................................................................................................73
Erosión........................................................................................................................................................74

Topografía............................................................................................................................................... 74
Hidrografía..................................................................................................................................................76
Parámetros hidrométricos..........................................................................................................................77
Diagnóstico de deterioro............................................................................................................................78

Tipos de estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres............................79


Bosque de Pino...........................................................................................................................................80
Bosque de Pino – Encino.............................................................................................................................81
Bosque de encino........................................................................................................................................81
Especies Dominantes de Flora Silvestre de los Estrato Arbóreo y Arbustivo...............................................81
Estrato herbáceo.........................................................................................................................................83
Especies de importancia económica...........................................................................................................84

FAUNA.................................................................................................................................................... 89
Especies...................................................................................................................................................... 89
Aves............................................................................................................................................................ 89
Anfibios.......................................................................................................................................................91
Mamíferos...................................................................................................................................................91
Reptiles.......................................................................................................................................................93
Especies de importancia económica...........................................................................................................93
Especies endémicas y/o en peligro de extinción.........................................................................................94

JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA SILVÍCOLA.........................................................................95

Sistema silvícola...................................................................................................................................... 95

Método de manejo.................................................................................................................................. 96

Justificación del sistema silvícola........................................................................................................... 101

Justificación de tratamientos complementarios.....................................................................................105


Control y Acomodo de desperdicios (T1)..................................................................................................105

ING.RMYNM Pá gina 2
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Podas y Aclareos (T2)................................................................................................................................105


Quemas controladas (T3)..........................................................................................................................105
Reforestación (T4).....................................................................................................................................106
Prevención y combate de incendios forestales (T5)..................................................................................107
Brecha corta fuego (T6).............................................................................................................................107
Limpia de monte (T7)................................................................................................................................108
Escarificación (T8).....................................................................................................................................108
Cercado de áreas de regeneración (T9)....................................................................................................108

POSIBILIDAD ANUAL Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS...........................................110

Posibilidad anual................................................................................................................................... 110

Resumen de la posibilidad..................................................................................................................... 110

Distribución de productos...................................................................................................................... 115

DESCRIPCIÓN Y PLANEACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA........................................116

Tipos de caminos existentes.................................................................................................................. 116

Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos.......................................................................117

Describir y justificar las acciones de Construcción o ampliación de caminos............................................118

Descripción de acciones de Construcción de infraestructura...................................................................123

ACCIONES ENCAMINADAS A LA REHABILITACIÓN DE LAS ÁREAS DE


RESTAURACIÓN...................................................................................................................... 125

Reforestación........................................................................................................................................ 125

Especificaciones para la reforestación.................................................................................................... 126


Colecta de la semilla.................................................................................................................................126
Producción de planta................................................................................................................................127
Características de la planta.......................................................................................................................127
Método de plantación...............................................................................................................................128
Método de plantación...............................................................................................................................128
Densidad de la plantación.........................................................................................................................128
Seguimiento de la plantación....................................................................................................................129
Calendario de actividades.........................................................................................................................129

Conservación de suelo y agua................................................................................................................ 130

Gestión de recursos para la realización de acciones de rehabilitación.....................................................130

Tratamientos al suelo............................................................................................................................ 130

Control de pastoreo............................................................................................................................... 130

ING.RMYNM Pá gina 3
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Mantenimiento de obras ya establecidas............................................................................................... 131

COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN............................................................................... 131

Criterios para determinar la presencia de regeneración natural.............................................................131


Especies a regenerar.................................................................................................................................131
Edad..........................................................................................................................................................131
Densidad...................................................................................................................................................131
Salud y vigor..............................................................................................................................................131
Método de evaluación de la regeneración natural...................................................................................132

Memoria de cálculo de la evaluación de la regeneración natural............................................................132

1.2......................................................................................................................................................... 133

Metodología de evaluación de la regeneración natural..........................................................................133


Diseño del muestreo utilizado..................................................................................................................134
Intensidad de muestreo............................................................................................................................134
Forma y tamaño de los sitios de muestreo...............................................................................................134
Información a evaluar...............................................................................................................................135
Tamaño de claro máximo permisible sin necesidades de reforestar........................................................137
Tiempo para que se establezca la regeneración.......................................................................................137
Calendario de actividades.........................................................................................................................138

Especificaciones para la reforestación.................................................................................................... 139


Reforestación............................................................................................................................................139
Colecta de la semilla.................................................................................................................................139
Producción de planta................................................................................................................................140
Características de la planta.......................................................................................................................141
Método de plantación...............................................................................................................................141
Método de plantación...............................................................................................................................141
Densidad de la plantación.........................................................................................................................142
Seguimiento de la plantación....................................................................................................................142
Calendario de actividades.........................................................................................................................142

MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR INCENDIOS,


PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES......................................................................143

Incendios............................................................................................................................................... 143
Áreas susceptibles a los incendios forestales............................................................................................144
Infraestructura..........................................................................................................................................144
Actividades................................................................................................................................................145
Prevención................................................................................................................................................145
Control......................................................................................................................................................146
Combate................................................................................................................................................... 146

Plagas y enfermedades.......................................................................................................................... 148


Antecedentes............................................................................................................................................149
Áreas susceptibles a plagas y enfermedades............................................................................................149

ING.RMYNM Pá gina 4
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Infraestructura..........................................................................................................................................149
Diagnostico...............................................................................................................................................150
Actividades................................................................................................................................................151
Control......................................................................................................................................................152
Combate................................................................................................................................................... 152

DESCRIPCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES..........................................................156

MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ARBOLADO POR APROVECHAR.........166

DATOS DE INSCRIPCIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS EN EL RFN


...................................................................................................................................................... 166

Responsable de la formulación del programa de manejo forestal...........................................................166

Responsable de la ejecución del programa de manejo forestal...............................................................166

Código de Identificación........................................................................................................................ 167

IDENTIFICACION DE ATRIBUTOS DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACION. .167

ANEXOS...................................................................................................................................... 180

REFERENCIAS.......................................................................................................................... 193

11. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 194

Objetivo general

ING.RMYNM Pá gina 5
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Contribuir al desarrollo integral del sector social, económico ecológico y ambiental de la


zona, promoviendo el manejo sustentable de los recursos forestales del predio, realizando
acciones de conservación, protección, restauración, fomento y producción de bienes y
servicios ambientales que demanda la sociedad, así como actividades alternativas que nos
permitan la diversificación productiva, la persistencia del recurso forestal y mantener su
biodiversidad.

Objetivos específicos

Producción

 Promover el uso sustentable de los recursos forestales del predio, a través del cultivo y
aprovechamiento de los bosques de que se dispone en el predio, mediante la
programación de 1073.08 ha consideradas como forestales comerciales, evitando en lo
posible la perturbación de los recursos asociados.
 De acuerdo al potencial de producción maderable del predio y en observación de
restricciones ecológicas las intensidades de corta calculadas por tratamiento y unidad
de manejo, nos permiten establecer un aprovechamiento d de 32948.198 VTA de Pino
verde 3537.143 M3 VTA de Encino, 0.000 M3 VTA de Pino Muerto139.394 M3 VTA de
Otras Coníferas (Abies religiosa) y 0.000 M3 VTA de O.H., y durante la vigencia del
presente ciclo de corta calculado en 10 años, aplicando intensidades de corta
promedio de 28.9 % para pino, lo que nos permitirá lograr la sustentabilidad y
permanencia del recurso forestal.

Aprovechamiento

 Promover el aprovechamiento forestal maderable de manera responsable, equilibrado


con el medio ambiente y el beneficio de sus dueños.
 Realizar el aprovechamiento forestal maderable de manera sustentable durante la
vigencia del presente ciclo de corta calculado en 10 años y en base al potencial
calculado por unidad de manejo un volumen total de 32948.198 VTA de Pino verde
3537.143 M3 VTA de Encino, 0.000 M 3 VTA de Pino Muerto139.394 M 3 VTA de Otras
Coníferas (Abies) y 0.000 M3 VTA de O.H.,
 Promover el aprovechamiento, comercialización e industrialización de especies
forestales con diámetros normales y pequeños.

ING.RMYNM Pá gina 6
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

 Compatibilizar las diferentes actividades productivas como son la agricultura, ganadería


y forestal en función de las condiciones de la topografía, fertilidad y uso del suelo.

Conservación

 Con el fin de lograr la sustentabilidad será necesario promover la organización de las


actividades forestales tanto en labores del cultivo forestal como del aprovechamiento
forestal maderable, fortalecer la cultura y educación forestal, de propietarios,
trabajadores del aprovechamiento forestal y núcleos de población aledaños al predio.
 Para lograr la permanencia del recurso forestal se establecen actividades de protección
y fomento del recurso forestal y sus recursos asociados (flora, fauna, suelo, agua),
como son: prevención, control y combate de incendios, detección y control de plagas o
enfermedades forestales y reforestación.
 Hacer una clasificación de los rodales bajo estudio de acuerdo a su condición actual.
 Proponer medidas de mitigación a los probables impactos negativos ocasionados por
las actividades involucradas en el aprovechamiento forestal.
 Promover la protección de las áreas forestales contra agentes nocivos como son las
plagas y enfermedades, incendios, pastoreo así como fenómenos meteorológicos
adversos que se presenten como contingencias.
 Fomentar la recuperación de áreas con alto índice de degradación edáfica y silvícola, a
fin de incorporarlas a la producción forestal.
 Fomentar la conservación de áreas de baja productividad.
 Con el fin de lograr la permanencia del recurso forestal maderable y sus recursos
asociados, de acuerdo a las dimensiones del predio se segrego un total de 477.92 ha de
la producción maderable con la finalidad de conservar y proteger bosques de bajas
existencias maderables, cauces, cuerpos de agua y vías de comunicación, superficies
que además permiten conservar la biodiversidad y el hábitat de flora y fauna silvestre.

Restauración

 Se protegerá y conservará el recurso forestal de una mejor manera con indicadores de


avance en los siguientes aspectos:
 Conservación del suelo con obras que impidan el arrastre excesivo de sedimentos
sólidos en las corrientes de agua temporales y permanentes
 Mejora de la calidad del agua al evitar que a las corrientes se les incorporen partículas
contaminantes, que alteren sus características naturales o potencialmente.
 Disminución de la capacidad erosiva de las corrientes temporales de agua al disminuir
su velocidad, cantidad y volumen dando como resultado menor erosión.

ING.RMYNM Pá gina 7
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Protección.
 Trabajos Propuestos ya que este se realizara de acuerdo a las mejores técnicas ya que
además el titular de los aprovechamientos forestales está comprometido a
salvaguardar el predio de los agentes destructivos del bosque como los incendios
forestales, las plagas y las cortas clandestinas por lo que se establecerán brechas
corta fuego y la vigilancia a través de las 6 brigadas contra incendios forestales
 Se reducirá la presencia de incendios forestales en el predio con la Construcción de
brechas cortafuego preventivas en las áreas de mayor incidencia de siniestros
 Limpiar de material combustible tanto pesado como liviano en un ancho por lo menos
de 3 a 4 m en contorno al perímetro del predio tomando como base en cerco que
delimita la propiedad y a un lado de los caminos principales del predio.

CICLO DE CORTA Y TURNO

Para la estimación del turno durante el levantamiento de datos de inventario, se tomaron


3 muestras por sitio de las variables dasométricas altura y edad en arbolado de pino con
categorías diamétricas de 10 a 60 Cm, en diferentes condiciones de topografía, exposición,
pendiente y densidad, con estos datos el sistema elabora un ajuste de datos al modelo Ln
Edad = ß0 + ß1 *(Ln Diámetro) dando como resultado un turno físico de 50 años, edad
media a la cual se obtienen árboles con categorías diamétricas de 35 Cm, en el Anexo 5 se
muestra la gráfica con los parámetros obtenidos y R2 del ajuste realizado a estos datos.

El procedimiento seguido fue ajustando los datos de inventario al modelo matemático


siguiente:

Ln Edad = ß0 + ß1 *(Ln Dn)

Dónde:
Ln Edad = Logaritmo natural de la edad
Ln Dn = Logaritmo natural del diámetro normal
ß0 = Estimador de la ordenada al origen
ß1 = Estimador de la pendiente de la recta

Una vez obtenidos los estimadores de regresión (ß 0= 0.5511 y ß1= 0.8374) con un R2 de
0.7637, se transformó algebraicamente el modelo logarítmico a su función lineal, dando
como resultado la siguiente ecuación:
Edad = Exp (ß0)*(Dn) ß1

ING.RMYNM Pá gina 8
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Dónde:
Edad = Edad dominante
Dn = Diámetro normal
ß0 = Estimador de la ordenada al origen
ß1 = Estimador de la pendiente de la recta

En base a los datos de inventario para manejo forestal se determinó que el turno
promedio en los bosques del predio es de 50 años, proponiéndose 50 años y considerando
5 ciclos de corta por turno con duración de 10 años cada uno, la vigencia del Programa de
Manejo Forestal tendrá la misma duración del turno, por lo tanto la vigencia para los
aprovechamientos del presente ciclo de corta es de 10 años concluyendo el 2027.

En el método a aplicar no se considerará diámetro mínimo de cortabilidad y se buscará


eliminar a los árboles más viejos o mayores de la masa, también puede dirigirse la
selección hacia cortas intermedias para mitigar la competencia entre los árboles más
jóvenes. Con la finalidad de lograr el desarrollo de una masa completa que contenga
árboles de todas las clases de edad, ocupando cada clase áreas iguales.

El ciclo de corta anterior fue de 10 años, sin embargo del procesamiento de los datos
actuales de inventario se determinó que el presente ciclo de corta adecuado es de 10
años. Considerando además que el ciclo de corta es un período administrativo en el
manejo forestal y no está definido por la tasa de crecimiento del bosque, más bien es
fijado para que en ese tiempo sea posible cumplir con las metas establecidas en el
mediano plazo.

ANÁLISIS DE TRATAMIENTOS APLICADOS

Antecedentes de aprovechamiento

Los bosques del ejido El Platanillo se ha venido manejando por diferentes métodos
silvícolas desde de la aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques
Irregulares (MMOBI) en el programa de manejo forestal de 1996 hasta el Sistema de
Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI) en el programa de manejo de 2004, en este
último sistema de manejo forestal el ejido te tuvieron algunas dificultades en la aplicación
efectiva para el manejo del bosque debido a la complejidad técnica del SICODESI lo cual
se tenía más conocimiento en las cortas selectivas, sin embargo con todas sus

ING.RMYNM Pá gina 9
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

complejidades se ejecutaron los métodos establecidos en el programa de manejo forestal


de 2004-2013.

Cuadro 1. Información de los oficios de autorización anteriores


Volúmenes autorizados
Autorizaciones No. Fecha Ciclo de Vigencia
Pino Oyamel Encino
corta
Y años ejercidos
OH

712.06.06.38/98.01 26-02-1998 10 años Al termino 20,869 6,984


de los
4 anualidades ejercidas
volúmenes
autorizados

DFG.-036/2002 04-02-2002 10 años 30 Julio 2007 20,869 6,984


(Modificación)

DFG.02.03.074/2004 09-03-2004 10 años 31-Dic-2013 46,241 353 8,823

No aplica 24-10-17 10 años 31-Dic-2026 50,000 200 17,324

La Unidad mínima de manejo

La unida mínima de manejo para este caso es el rodal, la rodalización se obtuvo del
análisis de la información cartográfica referente a las cartas del INEGI Escala 1:250000 y
1:50000 E14C34.

Tratamientos aplicados en el ciclo de corta anterior

Los tratamientos que se aplicaron en el ciclo de corta anterior se presentan en el Cuadro


2, expresando tratamiento, unidades de manejo y superficies.

Cuadro 2. Tratamientos aplicados en el Ciclo de Corta anterior


TRATAMIENTO SILVÍCOLA UNIDADES DE MANEJO SUPERFICIE
ACL 12 33.44
ACL 13 56.31
ACL 14 131.24

ING.RMYNM Pá gina 10
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

SELP 8 4.69
SELP 15 48.92
SELP 17 43.06
AP 26 45.06
AP 19 47.83
AP 20 64.42
AP 21 18.98
AP 27 31.95
ACL 11 79.94
AP 7 32.40
AP 18 8.56
AP 22 4.53
AP 23 27.06
ACL 9 35.90
ACL 10 72.73
ACL 2 10.99
SELP 1 34.83
AP 65 13.50
AP 74 28.29
AP 75 13.89
AP 58 81.14
AP 67 39.97
ACL 76 19.24
SELP 66 15.51
SELP 68 18.51
AP 69 25.96
AP 80 43.60
AP 84 32.51
ACL 70 12.62
ACL 82 19.31
ACL 92 12.44
ACL 96 8.67
SELP 93 19.01
SELP 97 12.79
ACL 113 8.28
ACL 114 3.53
ACL 115 6.94
ACL 117 8.09
ACL 111 2.51
ACL 112 3.87
ACL 116 15.86
ACL 118 23.43
ACL 121 15.87
SELP 119 29.65
SELP 120 7.78
AP 127 13.63

ING.RMYNM Pá gina 11
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

ACL 110 50.22


ACL 128 17.12
SELP 123 20.29
SELP 124 6.77
SELP 126 22.99
AP 101 6.59
AP 105 3.87
AP 107 6.89
ACL 109 39.38
ACL 103 5.68
ACL 104 2.16
ACL 106 9.71
SELP 98 10.24
SELP 99 10.35
SELP 108 5.72
ACL 29 51.48
ACL 30 13.26
ACL 31 10.49
ACL 32 45.22
SELP 73 40.20
AP 37 3.39
AP 39 7.59
AP 40 6.61
AP 41 11.04
AP 43 8.00
AP 44 37.06
AP 71 15.60
AP 46 21.91
ACL 51 10.45
ACL 47 11.44
SELP 50 25.96
3 5.16
4 4.14
5 6.44
6 22.36
16 37.41
24 110.19
36 27.65
38 13.69
42 27.99
45 2.67
54 27.42
55 17.95
91 5.88

ING.RMYNM Pá gina 12
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Meta establecida en el programa de manejo anterior y respuesta

Para el análisis de las metas establecidas en el programa de manejo anterior y la respuesta


del recurso se tomó en cuenta la información del Cuadro 33.

Cuadro 3. Criterios para las metas del programa de manejo


TRATAMIENTO SILVÍCOLA UNIDAD DE MEDIDA (META Y RESPUESTA)
Selección Frecuencia por categoría diamétrica para Selección.
- Existencias reales /ha en m3 de VTA/género
Aclareo
- Incremento corriente anual/ha en m3 de VTA/ género
Cortas de regeneración
Número de árboles de regeneración/ha/género
Liberación
Cuadro 1. Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente para Pinus
TRATAMIENTO APLICADO EN EL CICLO DE CORTA ANTERIOR
SITUACIÓN ACTUAL DIFERENCIAS
META ICA
UM (1) TRATAMIENTO UNIDAD DE MEDIDA* (RESPUESTA) (ICA M3/HA/AÑO)
(M3/HA/AÑO)
(2) (ICA M3/HA/AÑO) (3) (ICA M3/HA/AÑO) (5) (4-5)
(4)
Frecuencia NA/ha CD
1 SELP 3.000 4.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
1 SELP 5.000 7.000 3.000
30
Frecuencia NA/ha CD
1 SELP 3.000 4.000 1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
1 SELP 4.000 7.000 3.000
45
Frecuencia NA/ha CD
1 SELP 8.000 7.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
1 SELP 9.000 7.000 -2.000
70
Frecuencia NA/ha CD
1 SELP 6.000 4.000 -2.000
85
Frecuencia NA/ha CD
10 ACL 2.000
15
Frecuencia NA/ha CD
10 ACL 5.000
20
Frecuencia NA/ha CD
10 ACL 7.000
25
Frecuencia NA/ha CD
10 ACL 12.000
30
Frecuencia NA/ha CD
10 ACL 3.000
35
Frecuencia NA/ha CD
10 ACL 2.000
40
10 ACL Frecuencia NA/ha CD 2.000

ING.RMYNM Pá gina 13
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

45
Frecuencia NA/ha CD
10 ACL 2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
101 AP 10.000
15
Frecuencia NA/ha CD
101 AP 7.000
25
Frecuencia NA/ha CD
101 AP 7.000
30
Frecuencia NA/ha CD
101 AP 17.000
35
Frecuencia NA/ha CD
101 AP 14.000
45
Frecuencia NA/ha CD
101 AP 20.000
50
Frecuencia NA/ha CD
101 AP 13.000
55
Frecuencia NA/ha CD
101 AP 17.000
60
Frecuencia NA/ha CD
101 AP 14.000
65
Frecuencia NA/ha CD
101 AP 10.000
75
Frecuencia NA/ha CD
101 AP 3.000
80
Frecuencia NA/ha CD
101 AP 3.000
100
Frecuencia NA/ha CD
107 AP 4.000
25
Frecuencia NA/ha CD
107 AP 4.000
30
Frecuencia NA/ha CD
107 AP 4.000
50
Frecuencia NA/ha CD
107 AP 3.000
60
Frecuencia NA/ha CD
107 AP 3.000
70
Frecuencia NA/ha CD
108 SELP 5.000 6.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
108 SELP 1.000 2.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
108 SELP 2.000 2.000 0.000
30
108 SELP Frecuencia NA/ha CD 2.000 4.000 2.000

ING.RMYNM Pá gina 14
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

35
Frecuencia NA/ha CD
108 SELP 8.000 8.000 0.000
40
Frecuencia NA/ha CD
108 SELP 4.000 4.000 0.000
45
Frecuencia NA/ha CD
108 SELP 5.000 4.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
108 SELP 7.000 6.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
108 SELP 7.000 6.000 -1.000
60
Frecuencia NA/ha CD
108 SELP 8.000 6.000 -2.000
65
Frecuencia NA/ha CD
108 SELP 5.000 4.000 -1.000
70
Frecuencia NA/ha CD
108 SELP 3.000 2.000 -1.000
85
Frecuencia NA/ha CD
108 SELP 3.000 2.000 -1.000
90
Frecuencia NA/ha CD
109 ACL 2.000 3.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
109 ACL 6.000 7.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
109 ACL 7.000 7.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
109 ACL 21.000 21.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
109 ACL 15.000 14.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
109 ACL 20.000 18.000 -2.000
45
Frecuencia NA/ha CD
109 ACL 10.000 8.000 -2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
109 ACL 13.000 10.000 -3.000
55
Frecuencia NA/ha CD
109 ACL 8.000 6.000 -2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
109 ACL 8.000 6.000 -2.000
65
Frecuencia NA/ha CD
109 ACL 5.000 4.000 -1.000
70
Frecuencia NA/ha CD
109 ACL 4.000 3.000 -1.000
75
11 ACL Frecuencia NA/ha CD 4.000 5.000 1.000

ING.RMYNM Pá gina 15
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

15
Frecuencia NA/ha CD
11 ACL 10.000 11.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
11 ACL 4.000 5.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
11 ACL 2.000 2.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
11 ACL 5.000 5.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
11 ACL 5.000 5.000 0.000
45
Frecuencia NA/ha CD
11 ACL 7.000 6.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
11 ACL 4.000 3.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
11 ACL 2.000 2.000 0.000
60
Frecuencia NA/ha CD
11 ACL 2.000 2.000 0.000
65
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 1.000 2.000 1.000
15
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 1.000 2.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 1.000 1.000 0.000
25
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 0.000 0.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 2.000 2.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 2.000 2.000 0.000
40
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 5.000 4.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 2.000 2.000 0.000
50
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 5.000 4.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 5.000 4.000 -1.000
60
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 1.000 0.000 -1.000
65
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 2.000 1.000 -1.000
70
110 ACL Frecuencia NA/ha CD 1.000 1.000 0.000

ING.RMYNM Pá gina 16
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

75
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 2.000 2.000 0.000
80
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 1.000 1.000 0.000
85
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 1.000 0.000 -1.000
90
Frecuencia NA/ha CD
110 ACL 1.000 0.000 -1.000
100
Frecuencia NA/ha CD
111 ACL 2.000 2.000 0.000
15
Frecuencia NA/ha CD
111 ACL 15.000 16.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
111 ACL 28.000 29.000 1.000
30
Frecuencia NA/ha CD
111 ACL 16.000 15.000 -1.000
35
Frecuencia NA/ha CD
111 ACL 23.000 22.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
111 ACL 20.000 18.000 -2.000
45
Frecuencia NA/ha CD
111 ACL 11.000 9.000 -2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
111 ACL 3.000 2.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
111 ACL 3.000 2.000 -1.000
60
Frecuencia NA/ha CD
111 ACL 4.000 3.000 -1.000
75
Frecuencia NA/ha CD
112 ACL 27.000 32.000 5.000
15
Frecuencia NA/ha CD
112 ACL 26.000 29.000 3.000
20
Frecuencia NA/ha CD
112 ACL 16.000 17.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
112 ACL 12.000 12.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
112 ACL 12.000 11.000 -1.000
35
Frecuencia NA/ha CD
112 ACL 10.000 9.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
112 ACL 7.000 6.000 -1.000
50
112 ACL Frecuencia NA/ha CD 7.000 6.000 -1.000

ING.RMYNM Pá gina 17
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

55
Frecuencia NA/ha CD
113 ACL 40.000 47.000 7.000
15
Frecuencia NA/ha CD
113 ACL 49.000 55.000 6.000
20
Frecuencia NA/ha CD
113 ACL 16.000 17.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
113 ACL 3.000 3.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
113 ACL 2.000 2.000 0.000
55
Frecuencia NA/ha CD
113 ACL 2.000 1.000 -1.000
60
Frecuencia NA/ha CD
113 ACL 4.000 3.000 -1.000
70
Frecuencia NA/ha CD
113 ACL 2.000 1.000 -1.000
80
Frecuencia NA/ha CD
114 ACL 5.000 5.000 0.000
25
Frecuencia NA/ha CD
114 ACL 16.000 16.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
114 ACL 22.000 22.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
114 ACL 40.000 38.000 -2.000
40
Frecuencia NA/ha CD
114 ACL 25.000 22.000 -3.000
50
Frecuencia NA/ha CD
114 ACL 13.000 11.000 -2.000
55
Frecuencia NA/ha CD
115 ACL 3.000 4.000 1.000
15
Frecuencia NA/ha CD
115 ACL 4.000 4.000 0.000
20
Frecuencia NA/ha CD
115 ACL 11.000 11.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
115 ACL 26.000 24.000 -2.000
40
Frecuencia NA/ha CD
115 ACL 32.000 28.000 -4.000
45
Frecuencia NA/ha CD
115 ACL 14.000 12.000 -2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
115 ACL 5.000 4.000 -1.000
55
117 ACL Frecuencia NA/ha CD 3.000 2.000 1.000

ING.RMYNM Pá gina 18
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

25
Frecuencia NA/ha CD
117 ACL 3.000 2.000 1.000
30
Frecuencia NA/ha CD
117 ACL 2.000 2.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
117 ACL 15.000 14.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
117 ACL 10.000 9.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
117 ACL 14.000 11.000 -3.000
50
Frecuencia NA/ha CD
117 ACL 8.000 7.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
117 ACL 3.000 2.000 -1.000
60
Frecuencia NA/ha CD
117 ACL 3.000 2.000 -1.000
75
Frecuencia NA/ha CD
117 ACL 4.000 2.000 -2.000
95
Frecuencia NA/ha CD
118 ACL 12.000
20
Frecuencia NA/ha CD
118 ACL 12.000
30
Frecuencia NA/ha CD
118 ACL 29.000
35
Frecuencia NA/ha CD
118 ACL 35.000
40
Frecuencia NA/ha CD
118 ACL 76.000
45
Frecuencia NA/ha CD
118 ACL 17.000
50
Frecuencia NA/ha CD
118 ACL 47.000
55
Frecuencia NA/ha CD
118 ACL 17.000
60
Frecuencia NA/ha CD
118 ACL 6.000
65
Frecuencia NA/ha CD
12 ACL 7.000
20
Frecuencia NA/ha CD
12 ACL 7.000
25
Frecuencia NA/ha CD
12 ACL 7.000
30
12 ACL Frecuencia NA/ha CD 4.000

ING.RMYNM Pá gina 19
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

35
Frecuencia NA/ha CD
12 ACL 2.000
45
Frecuencia NA/ha CD
12 ACL 2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
12 ACL 4.000
60
Frecuencia NA/ha CD
12 ACL 2.000
70
Frecuencia NA/ha CD
120 SELP 15.000 15.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
120 SELP 16.000 15.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
120 SELP 9.000 7.000 -2.000
45
Frecuencia NA/ha CD
120 SELP 9.000 7.000 -2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
120 SELP 9.000 7.000 -2.000
55
Frecuencia NA/ha CD
121 ACL 3.000 4.000 1.000
15
Frecuencia NA/ha CD
121 ACL 13.000 14.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
121 ACL 21.000 22.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
121 ACL 18.000 18.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
121 ACL 8.000 7.000 -1.000
35
Frecuencia NA/ha CD
121 ACL 8.000 7.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
121 ACL 16.000 14.000 -2.000
45
Frecuencia NA/ha CD
121 ACL 29.000 25.000 -4.000
50
Frecuencia NA/ha CD
121 ACL 5.000 4.000 -1.000
60
Frecuencia NA/ha CD
123 SELP 29.000 35.000 6.000
15
Frecuencia NA/ha CD
123 SELP 32.000 37.000 5.000
20
Frecuencia NA/ha CD
123 SELP 26.000 28.000 2.000
25
123 SELP Frecuencia NA/ha CD 14.000 14.000 0.000

ING.RMYNM Pá gina 20
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

30
Frecuencia NA/ha CD
123 SELP 7.000 7.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
123 SELP 10.000 9.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
123 SELP 3.000 3.000 0.000
45
Frecuencia NA/ha CD
123 SELP 8.000 7.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
123 SELP 1.000 1.000 0.000
55
Frecuencia NA/ha CD
123 SELP 3.000 3.000 0.000
60
Frecuencia NA/ha CD
123 SELP 4.000 3.000 -1.000
65
Frecuencia NA/ha CD
123 SELP 2.000 1.000 -1.000
75
Frecuencia NA/ha CD
123 SELP 5.000 3.000 -2.000
100
Frecuencia NA/ha CD
124 SELP 23.000 27.000 4.000
15
Frecuencia NA/ha CD
124 SELP 4.000 5.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
124 SELP 4.000 5.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
124 SELP 26.000 27.000 1.000
30
Frecuencia NA/ha CD
124 SELP 9.000 9.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
124 SELP 10.000 9.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
124 SELP 11.000 9.000 -2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
124 SELP 11.000 9.000 -2.000
55
Frecuencia NA/ha CD
124 SELP 6.000 5.000 -1.000
70
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 1.000 1.000 0.000
15
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 5.000 5.000 0.000
20
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 5.000 5.000 0.000
25
126 SELP Frecuencia NA/ha CD 4.000 4.000 0.000

ING.RMYNM Pá gina 21
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

30
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 6.000 6.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 8.000 7.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 11.000 10.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 7.000 6.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 7.000 5.000 -2.000
55
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 5.000 4.000 -1.000
60
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 7.000 5.000 -2.000
65
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 2.000 1.000 -1.000
70
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 6.000 4.000 -2.000
80
Frecuencia NA/ha CD
126 SELP 2.000 1.000 -1.000
95
Frecuencia NA/ha CD
127 AP 2.000 3.000 1.000
15
Frecuencia NA/ha CD
127 AP 6.000 7.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
127 AP 2.000 2.000 0.000
25
Frecuencia NA/ha CD
127 AP 7.000 7.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
127 AP 7.000 7.000 0.000
40
Frecuencia NA/ha CD
127 AP 5.000 5.000 0.000
45
Frecuencia NA/ha CD
127 AP 8.000 7.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
127 AP 3.000 2.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
127 AP 6.000 4.000 -2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
127 AP 6.000 5.000 -1.000
65
Frecuencia NA/ha CD
127 AP 3.000 2.000 -1.000
80
127 AP Frecuencia NA/ha CD 4.000 3.000 -1.000

ING.RMYNM Pá gina 22
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

95
Frecuencia NA/ha CD
128 ACL 6.000 7.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
128 ACL 14.000 15.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
128 ACL 11.000 11.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
128 ACL 19.000 18.000 -1.000
35
Frecuencia NA/ha CD
128 ACL 18.000 16.000 -2.000
40
Frecuencia NA/ha CD
128 ACL 5.000 4.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
128 ACL 7.000 6.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
128 ACL 3.000 3.000 0.000
55
Frecuencia NA/ha CD
128 ACL 2.000 1.000 -1.000
70
Frecuencia NA/ha CD
128 ACL 2.000 1.000 -1.000
80
Frecuencia NA/ha CD
13 ACL 4.000 5.000 1.000
15
Frecuencia NA/ha CD
13 ACL 8.000 9.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
13 ACL 7.000 7.000 0.000
25
Frecuencia NA/ha CD
13 ACL 8.000 8.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
13 ACL 10.000 9.000 -1.000
35
Frecuencia NA/ha CD
13 ACL 14.000 12.000 -2.000
40
Frecuencia NA/ha CD
13 ACL 3.000 3.000 0.000
45
Frecuencia NA/ha CD
13 ACL 8.000 7.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
13 ACL 3.000 3.000 0.000
55
Frecuencia NA/ha CD
13 ACL 2.000 2.000 0.000
60
Frecuencia NA/ha CD
13 ACL 1.000 1.000 0.000
65
13 ACL Frecuencia NA/ha CD 3.000 2.000 -1.000

ING.RMYNM Pá gina 23
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

70
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 4.000 4.000 0.000
15
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 6.000 6.000 0.000
20
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 8.000 8.000 0.000
25
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 8.000 8.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 9.000 9.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 7.000 6.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 5.000 5.000 0.000
45
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 2.000 2.000 0.000
50
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 3.000 2.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 6.000 5.000 -1.000
60
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 3.000 2.000 -1.000
65
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 3.000 2.000 -1.000
90
Frecuencia NA/ha CD
14 ACL 3.000 2.000 -1.000
95
Frecuencia NA/ha CD
15 SELP 3.000
15
Frecuencia NA/ha CD
15 SELP 5.000
25
Frecuencia NA/ha CD
15 SELP 3.000
35
Frecuencia NA/ha CD
15 SELP 5.000
45
Frecuencia NA/ha CD
15 SELP 3.000
50
Frecuencia NA/ha CD
15 SELP 3.000
70
Frecuencia NA/ha CD
16 1.000 1.000 0.000
15
Frecuencia NA/ha CD
16 9.000 10.000 1.000
20
16 Frecuencia NA/ha CD 4.000 4.000 0.000

ING.RMYNM Pá gina 24
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

25
Frecuencia NA/ha CD
16 4.000 4.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
16 7.000 7.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
16 13.000 12.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
16 2.000 1.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
16 8.000 7.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
16 2.000 1.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
17 SELP 3.000 4.000 1.000
15
Frecuencia NA/ha CD
17 SELP 5.000 4.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
17 SELP 9.000 7.000 -2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
17 SELP 5.000 4.000 -1.000
80
Frecuencia NA/ha CD
17 SELP 6.000 4.000 -2.000
85
Frecuencia NA/ha CD
18 AP 3.000 4.000 1.000
15
Frecuencia NA/ha CD
18 AP 3.000 3.000 0.000
20
Frecuencia NA/ha CD
18 AP 3.000 3.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
18 AP 4.000 3.000 -1.000
35
Frecuencia NA/ha CD
18 AP 10.000 8.000 -2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
18 AP 5.000 4.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
18 AP 5.000 3.000 -2.000
75
Frecuencia NA/ha CD
19 AP 2.000
15
Frecuencia NA/ha CD
19 AP 8.000
20
Frecuencia NA/ha CD
19 AP 6.000
30
19 AP Frecuencia NA/ha CD 2.000

ING.RMYNM Pá gina 25
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

35
Frecuencia NA/ha CD
19 AP 2.000
40
Frecuencia NA/ha CD
19 AP 6.000
50
Frecuencia NA/ha CD
19 AP 2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
19 AP 2.000
75
Frecuencia NA/ha CD
2 ACL 3.000 4.000 1.000
15
Frecuencia NA/ha CD
2 ACL 10.000 11.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
2 ACL 8.000 8.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
2 ACL 5.000 4.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
2 ACL 15.000 12.000 -3.000
55
Frecuencia NA/ha CD
2 ACL 5.000 4.000 -1.000
65
Frecuencia NA/ha CD
2 ACL 6.000 4.000 -2.000
75
Frecuencia NA/ha CD
2 ACL 6.000 4.000 -2.000
85
Frecuencia NA/ha CD
2 ACL 6.000 4.000 -2.000
90
Frecuencia NA/ha CD
20 AP 4.000 5.000 1.000
15
Frecuencia NA/ha CD
20 AP 9.000 10.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
20 AP 13.000 14.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
20 AP 10.000 10.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
20 AP 4.000 4.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
20 AP 5.000 5.000 0.000
45
Frecuencia NA/ha CD
20 AP 1.000 1.000 0.000
50
Frecuencia NA/ha CD
20 AP 5.000 4.000 -1.000
60
20 AP Frecuencia NA/ha CD 2.000 1.000 -1.000

ING.RMYNM Pá gina 26
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

65
Frecuencia NA/ha CD
21 AP 4.000
15
Frecuencia NA/ha CD
21 AP 4.000
20
Frecuencia NA/ha CD
21 AP 3.000
25
Frecuencia NA/ha CD
21 AP 4.000
30
Frecuencia NA/ha CD
21 AP 4.000
35
Frecuencia NA/ha CD
21 AP 3.000
40
Frecuencia NA/ha CD
22 AP 3.000
30
Frecuencia NA/ha CD
22 AP 3.000
35
Frecuencia NA/ha CD
22 AP 5.000
40
Frecuencia NA/ha CD
22 AP 5.000
45
Frecuencia NA/ha CD
22 AP 5.000
55
Frecuencia NA/ha CD
22 AP 3.000
60
Frecuencia NA/ha CD
23 AP 3.000
20
Frecuencia NA/ha CD
23 AP 7.000
25
Frecuencia NA/ha CD
23 AP 3.000
30
Frecuencia NA/ha CD
23 AP 3.000
35
Frecuencia NA/ha CD
23 AP 3.000
40
Frecuencia NA/ha CD
23 AP 10.000
45
Frecuencia NA/ha CD
23 AP 3.000
50
Frecuencia NA/ha CD
23 AP 4.000
55
Frecuencia NA/ha CD
23 AP 4.000
65
24 Frecuencia NA/ha CD 3.000 4.000 1.000

ING.RMYNM Pá gina 27
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

15
Frecuencia NA/ha CD
24 5.000 5.000 0.000
20
Frecuencia NA/ha CD
24 1.000 1.000 0.000
25
Frecuencia NA/ha CD
24 4.000 4.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
24 1.000 1.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
24 6.000 5.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
24 6.000 5.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
24 1.000 1.000 0.000
50
Frecuencia NA/ha CD
24 1.000 1.000 0.000
70
Frecuencia NA/ha CD
24 2.000 1.000 -1.000
75
Frecuencia NA/ha CD
24 2.000 1.000 -1.000
80
Frecuencia NA/ha CD
26 AP 4.000 4.000 0.000
15
Frecuencia NA/ha CD
26 AP 11.000 12.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
26 AP 8.000 9.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
26 AP 15.000 15.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
26 AP 6.000 6.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
26 AP 5.000 4.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
26 AP 4.000 3.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
26 AP 2.000 1.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
26 AP 2.000 2.000 0.000
60
Frecuencia NA/ha CD
27 AP 3.000 3.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
27 AP 8.000 7.000 -1.000
40
27 AP Frecuencia NA/ha CD 4.000 3.000 -1.000

ING.RMYNM Pá gina 28
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

45
Frecuencia NA/ha CD
27 AP 8.000 7.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
27 AP 4.000 3.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
3 3.000 3.000 0.000
15
Frecuencia NA/ha CD
3 9.000 10.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
3 7.000 7.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
3 4.000 3.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
3 13.000 11.000 -2.000
55
Frecuencia NA/ha CD
3 5.000 3.000 -2.000
65
Frecuencia NA/ha CD
3 5.000 3.000 -2.000
75
Frecuencia NA/ha CD
3 5.000 3.000 -2.000
85
Frecuencia NA/ha CD
3 5.000 3.000 -2.000
90
Frecuencia NA/ha CD
4 3.000 3.000 0.000
15
Frecuencia NA/ha CD
4 9.000 10.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
4 7.000 8.000 1.000
30
Frecuencia NA/ha CD
4 4.000 4.000 0.000
50
Frecuencia NA/ha CD
4 14.000 11.000 -3.000
55
Frecuencia NA/ha CD
4 5.000 4.000 -1.000
65
Frecuencia NA/ha CD
4 5.000 4.000 -1.000
75
Frecuencia NA/ha CD
4 6.000 4.000 -2.000
85
Frecuencia NA/ha CD
4 6.000 3.000 -3.000
90
Frecuencia NA/ha CD
41 AP 4.000 4.000 0.000
30
41 AP Frecuencia NA/ha CD 8.000 8.000 0.000

ING.RMYNM Pá gina 29
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

40
Frecuencia NA/ha CD
41 AP 5.000 4.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
41 AP 20.000 15.000 -5.000
60
Frecuencia NA/ha CD
41 AP 5.000 4.000 -1.000
65
Frecuencia NA/ha CD
41 AP 5.000 4.000 -1.000
70
Frecuencia NA/ha CD
47 ACL 17.000
15
Frecuencia NA/ha CD
47 ACL 3.000
20
Frecuencia NA/ha CD
47 ACL 3.000
30
Frecuencia NA/ha CD
47 ACL 3.000
40
Frecuencia NA/ha CD
47 ACL 3.000
50
Frecuencia NA/ha CD
5 6.000 6.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
5 7.000 6.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
5 8.000 6.000 -2.000
55
Frecuencia NA/ha CD
5 9.000 6.000 -3.000
75
Frecuencia NA/ha CD
5 9.000 6.000 -3.000
80
Frecuencia NA/ha CD
5 10.000 6.000 -4.000
90
Frecuencia NA/ha CD
54 1.000 1.000 0.000
15
Frecuencia NA/ha CD
54 4.000 5.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
54 5.000 5.000 0.000
25
Frecuencia NA/ha CD
54 3.000 3.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
54 1.000 1.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
54 3.000 3.000 0.000
40
54 Frecuencia NA/ha CD 4.000 4.000 0.000

ING.RMYNM Pá gina 30
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

45
Frecuencia NA/ha CD
54 8.000 7.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
54 5.000 4.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
54 3.000 3.000 0.000
60
Frecuencia NA/ha CD
54 9.000 7.000 -2.000
65
Frecuencia NA/ha CD
54 2.000 1.000 -1.000
70
Frecuencia NA/ha CD
54 6.000 4.000 -2.000
75
Frecuencia NA/ha CD
54 2.000 1.000 -1.000
80
Frecuencia NA/ha CD
54 2.000 1.000 -1.000
90
Frecuencia NA/ha CD
54 2.000 1.000 -1.000
100
Frecuencia NA/ha CD
55 3.000 3.000 0.000
20
Frecuencia NA/ha CD
55 3.000 3.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
55 4.000 3.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
55 4.000 3.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
55 13.000 10.000 -3.000
55
Frecuencia NA/ha CD
55 13.000 10.000 -3.000
60
Frecuencia NA/ha CD
55 14.000 10.000 -4.000
70
Frecuencia NA/ha CD
55 5.000 3.000 -2.000
85
Frecuencia NA/ha CD
6 8.000
45
Frecuencia NA/ha CD
6 3.000
60
Frecuencia NA/ha CD
6 4.000
85
Frecuencia NA/ha CD
67 AP 6.000 8.000 2.000
15
67 AP Frecuencia NA/ha CD 5.000 5.000 0.000

ING.RMYNM Pá gina 31
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

20
Frecuencia NA/ha CD
67 AP 4.000 4.000 0.000
25
Frecuencia NA/ha CD
67 AP 5.000 5.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
67 AP 9.000 9.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
67 AP 4.000 3.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
67 AP 10.000 9.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
67 AP 11.000 9.000 -2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
67 AP 7.000 6.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
67 AP 5.000 4.000 -1.000
70
Frecuencia NA/ha CD
67 AP 2.000 2.000 0.000
75
Frecuencia NA/ha CD
68 SELP 7.000 8.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
68 SELP 10.000 11.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
68 SELP 5.000 5.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
68 SELP 22.000 22.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
68 SELP 9.000 8.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
68 SELP 9.000 8.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
68 SELP 10.000 8.000 -2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
68 SELP 7.000 5.000 -2.000
55
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 14.000
15
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 27.000
20
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 21.000
25
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 10.000
30
69 AP Frecuencia NA/ha CD 7.000

ING.RMYNM Pá gina 32
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

40
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 14.000
45
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 3.000
55
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 3.000
60
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 18.000
65
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 3.000
70
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 3.000
75
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 3.000
80
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 3.000
85
Frecuencia NA/ha CD
69 AP 4.000
90
Frecuencia NA/ha CD
7 AP 2.000 2.000 0.000
15
Frecuencia NA/ha CD
7 AP 7.000 8.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
7 AP 2.000 2.000 0.000
25
Frecuencia NA/ha CD
7 AP 3.000 4.000 1.000
30
Frecuencia NA/ha CD
7 AP 5.000 7.000 2.000
35
Frecuencia NA/ha CD
7 AP 3.000 2.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
7 AP 5.000 5.000 0.000
45
Frecuencia NA/ha CD
7 AP 8.000 6.000 -2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
7 AP 6.000 5.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
7 AP 6.000 5.000 -1.000
60
Frecuencia NA/ha CD
7 AP 3.000 2.000 -1.000
65
Frecuencia NA/ha CD
7 AP 3.000 2.000 -1.000
80
70 ACL Frecuencia NA/ha CD 11.000

ING.RMYNM Pá gina 33
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

15
Frecuencia NA/ha CD
70 ACL 11.000
20
Frecuencia NA/ha CD
70 ACL 4.000
25
Frecuencia NA/ha CD
70 ACL 4.000
30
Frecuencia NA/ha CD
70 ACL 7.000
35
Frecuencia NA/ha CD
70 ACL 11.000
40
Frecuencia NA/ha CD
70 ACL 11.000
45
Frecuencia NA/ha CD
70 ACL 7.000
50
Frecuencia NA/ha CD
70 ACL 4.000
55
Frecuencia NA/ha CD
70 ACL 11.000
65
Frecuencia NA/ha CD
70 ACL 4.000
70
Frecuencia NA/ha CD
73 SELP 8.000
20
Frecuencia NA/ha CD
73 SELP 4.000
25
Frecuencia NA/ha CD
73 SELP 11.000
30
Frecuencia NA/ha CD
73 SELP 7.000
35
Frecuencia NA/ha CD
73 SELP 4.000
40
Frecuencia NA/ha CD
73 SELP 7.000
45
Frecuencia NA/ha CD
73 SELP 8.000
50
Frecuencia NA/ha CD
74 AP 2.000 2.000 0.000
15
Frecuencia NA/ha CD
74 AP 2.000 2.000 0.000
20
Frecuencia NA/ha CD
74 AP 6.000 6.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
74 AP 5.000 4.000 -1.000
35
74 AP Frecuencia NA/ha CD 5.000 4.000 -1.000

ING.RMYNM Pá gina 34
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

40
Frecuencia NA/ha CD
74 AP 8.000 7.000 -1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
74 AP 3.000 2.000 -1.000
65
Frecuencia NA/ha CD
74 AP 6.000 4.000 -2.000
70
Frecuencia NA/ha CD
75 AP 5.000 5.000 0.000
15
Frecuencia NA/ha CD
75 AP 8.000 9.000 1.000
20
Frecuencia NA/ha CD
75 AP 3.000 3.000 0.000
25
Frecuencia NA/ha CD
75 AP 2.000 3.000 1.000
30
Frecuencia NA/ha CD
75 AP 6.000 6.000 0.000
35
Frecuencia NA/ha CD
75 AP 9.000 8.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
75 AP 3.000 3.000 0.000
45
Frecuencia NA/ha CD
75 AP 2.000 3.000 1.000
50
Frecuencia NA/ha CD
75 AP 3.000 3.000 0.000
55
Frecuencia NA/ha CD
75 AP 7.000 6.000 -1.000
60
Frecuencia NA/ha CD
75 AP 4.000 3.000 -1.000
65
Frecuencia NA/ha CD
8 SELP 4.000 3.000 -1.000
15
Frecuencia NA/ha CD
8 SELP 4.000 3.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
8 SELP 8.000 6.000 -2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
8 SELP 5.000 3.000 -2.000
80
Frecuencia NA/ha CD
8 SELP 5.000 3.000 -2.000
85
Frecuencia NA/ha CD
80 AP 10.000
20
Frecuencia NA/ha CD
80 AP 5.000
25
80 AP Frecuencia NA/ha CD 10.000

ING.RMYNM Pá gina 35
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

30
Frecuencia NA/ha CD
80 AP 5.000
35
Frecuencia NA/ha CD
80 AP 3.000
40
Frecuencia NA/ha CD
80 AP 3.000
45
Frecuencia NA/ha CD
80 AP 8.000
50
Frecuencia NA/ha CD
87 AP 5.000 5.000 0.000
15
Frecuencia NA/ha CD
87 AP 15.000 16.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
87 AP 23.000 22.000 -1.000
35
Frecuencia NA/ha CD
87 AP 6.000 5.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
87 AP 6.000 5.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
87 AP 7.000 5.000 -2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
92 ACL 6.000 6.000 0.000
25
Frecuencia NA/ha CD
92 ACL 3.000 3.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
92 ACL 10.000 9.000 -1.000
35
Frecuencia NA/ha CD
92 ACL 12.000 11.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
92 ACL 3.000 3.000 0.000
45
Frecuencia NA/ha CD
92 ACL 22.000 18.000 -4.000
50
Frecuencia NA/ha CD
92 ACL 4.000 3.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
92 ACL 8.000 6.000 -2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
92 ACL 8.000 6.000 -2.000
65
Frecuencia NA/ha CD
92 ACL 8.000 6.000 -2.000
70
Frecuencia NA/ha CD
92 ACL 5.000 3.000 -2.000
75
93 SELP Frecuencia NA/ha CD 1.000 1.000 0.000

ING.RMYNM Pá gina 36
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

10
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 19.000 23.000 4.000
15
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 45.000 51.000 6.000
20
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 9.000 10.000 1.000
25
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 8.000 8.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 13.000 12.000 -1.000
35
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 11.000 10.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 5.000 4.000 -1.000
45
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 11.000 9.000 -2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 7.000 6.000 -1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 7.000 5.000 -2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 4.000 3.000 -1.000
65
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 1.000 1.000 0.000
70
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 2.000 1.000 -1.000
80
Frecuencia NA/ha CD
93 SELP 1.000 1.000 0.000
85
Frecuencia NA/ha CD
96 ACL 6.000 6.000 0.000
25
Frecuencia NA/ha CD
96 ACL 3.000 3.000 0.000
30
Frecuencia NA/ha CD
96 ACL 10.000 9.000 -1.000
35
Frecuencia NA/ha CD
96 ACL 12.000 11.000 -1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
96 ACL 3.000 3.000 0.000
45
Frecuencia NA/ha CD
96 ACL 21.000 18.000 -3.000
50
Frecuencia NA/ha CD
96 ACL 4.000 3.000 -1.000
55
96 ACL Frecuencia NA/ha CD 8.000 6.000 -2.000

ING.RMYNM Pá gina 37
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

60
Frecuencia NA/ha CD
96 ACL 8.000 6.000 -2.000
65
Frecuencia NA/ha CD
96 ACL 8.000 6.000 -2.000
70
Frecuencia NA/ha CD
96 ACL 5.000 3.000 -2.000
75
Frecuencia NA/ha CD
98 SELP 44.000
15
Frecuencia NA/ha CD
98 SELP 44.000
20
Frecuencia NA/ha CD
1024 4.000
15
Frecuencia NA/ha CD
1024 8.000
20
Frecuencia NA/ha CD
1024 4.000
25
Frecuencia NA/ha CD
1024 6.000
30
Frecuencia NA/ha CD
1024 8.000
35
Frecuencia NA/ha CD
1024 8.000
40
Frecuencia NA/ha CD
1024 4.000
45
Frecuencia NA/ha CD
1024 4.000
50
Frecuencia NA/ha CD
1024 2.000
55
Frecuencia NA/ha CD
1024 2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
1024 2.000
65
Frecuencia NA/ha CD
1024 2.000
90
Frecuencia NA/ha CD
1060 2.000
15
Frecuencia NA/ha CD
1060 9.000
20
Frecuencia NA/ha CD
1060 4.000
25
Frecuencia NA/ha CD
1060 3.000
30
1060 Frecuencia NA/ha CD 4.000

ING.RMYNM Pá gina 38
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

35
Frecuencia NA/ha CD
1060 1.000
40
Frecuencia NA/ha CD
1060 2.000
45
Frecuencia NA/ha CD
1060 2.000
55
Frecuencia NA/ha CD
1060 1.000
65
Frecuencia NA/ha CD
1060 1.000
70
Frecuencia NA/ha CD
1060 1.000
75
Frecuencia NA/ha CD
1081 22.000
20
Frecuencia NA/ha CD
1081 28.000
25
Frecuencia NA/ha CD
1081 22.000
30
Frecuencia NA/ha CD
1081 6.000
35
Frecuencia NA/ha CD
1081 28.000
40
Frecuencia NA/ha CD
1081 6.000
45
Frecuencia NA/ha CD
1081 11.000
50
Frecuencia NA/ha CD
1081 6.000
80
Frecuencia NA/ha CD
1135 11.000
30
Frecuencia NA/ha CD
1135 10.000
35
Frecuencia NA/ha CD
1135 4.000
40
Frecuencia NA/ha CD
1135 3.000
45
Frecuencia NA/ha CD
1135 4.000
50
Frecuencia NA/ha CD
1135 7.000
55
Frecuencia NA/ha CD
1135 4.000
65
1136 Frecuencia NA/ha CD 3.000

ING.RMYNM Pá gina 39
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

15
Frecuencia NA/ha CD
1136 5.000
20
Frecuencia NA/ha CD
1136 11.000
25
Frecuencia NA/ha CD
1136 8.000
30
Frecuencia NA/ha CD
1136 13.000
35
Frecuencia NA/ha CD
1136 5.000
40
Frecuencia NA/ha CD
1136 3.000
45
Frecuencia NA/ha CD
1136 3.000
55
Frecuencia NA/ha CD
1138 2.000
35
Frecuencia NA/ha CD
1138 2.000
40
Frecuencia NA/ha CD
1138 5.000
45
Frecuencia NA/ha CD
1138 2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
1138 4.000
55
Frecuencia NA/ha CD
1138 7.000
60
Frecuencia NA/ha CD
1138 5.000
65
Frecuencia NA/ha CD
1138 10.000
70
Frecuencia NA/ha CD
1138 4.000
80
Frecuencia NA/ha CD
1138 2.000
85
Frecuencia NA/ha CD
1140 4.000
15
Frecuencia NA/ha CD
1140 8.000
20
Frecuencia NA/ha CD
1140 2.000
25
Frecuencia NA/ha CD
1140 8.000
30
1140 Frecuencia NA/ha CD 2.000

ING.RMYNM Pá gina 40
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

40
Frecuencia NA/ha CD
1140 2.000
45
Frecuencia NA/ha CD
1140 2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
1140 4.000
60
Frecuencia NA/ha CD
132 6.000
15
Frecuencia NA/ha CD
132 3.000
25
Frecuencia NA/ha CD
132 9.000
30
Frecuencia NA/ha CD
132 3.000
35
Frecuencia NA/ha CD
132 3.000
40
Frecuencia NA/ha CD
132 5.000
45
Frecuencia NA/ha CD
132 2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
132 1.000
55
Frecuencia NA/ha CD
172 10.000
20
Frecuencia NA/ha CD
172 10.000
35
Frecuencia NA/ha CD
172 10.000
40
Frecuencia NA/ha CD
172 10.000
45
Frecuencia NA/ha CD
172 10.000
50
Frecuencia NA/ha CD
172 20.000
55
Frecuencia NA/ha CD
172 10.000
60
Frecuencia NA/ha CD
176 38.000
15
Frecuencia NA/ha CD
176 35.000
20
Frecuencia NA/ha CD
176 21.000
25
176 Frecuencia NA/ha CD 14.000

ING.RMYNM Pá gina 41
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

30
Frecuencia NA/ha CD
176 14.000
35
Frecuencia NA/ha CD
176 10.000
45
Frecuencia NA/ha CD
176 7.000
50
Frecuencia NA/ha CD
176 7.000
55
Frecuencia NA/ha CD
190 10.000
35
Frecuencia NA/ha CD
190 5.000
40
Frecuencia NA/ha CD
190 5.000
45
Frecuencia NA/ha CD
190 6.000
55
Frecuencia NA/ha CD
190 16.000
60
Frecuencia NA/ha CD
190 11.000
65
Frecuencia NA/ha CD
190 6.000
75
Frecuencia NA/ha CD
192 3.000
30
Frecuencia NA/ha CD
192 3.000
40
Frecuencia NA/ha CD
192 10.000
45
Frecuencia NA/ha CD
192 3.000
55
Frecuencia NA/ha CD
192 3.000
60
Frecuencia NA/ha CD
192 3.000
65
Frecuencia NA/ha CD
192 7.000
70
Frecuencia NA/ha CD
199 4.000
15
Frecuencia NA/ha CD
199 4.000
20
Frecuencia NA/ha CD
199 7.000
25
199 Frecuencia NA/ha CD 14.000

ING.RMYNM Pá gina 42
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

30
Frecuencia NA/ha CD
199 7.000
35
Frecuencia NA/ha CD
199 22.000
40
Frecuencia NA/ha CD
199 11.000
45
Frecuencia NA/ha CD
199 4.000
50
Frecuencia NA/ha CD
199 4.000
55
Frecuencia NA/ha CD
200 16.000
15
Frecuencia NA/ha CD
200 3.000
20
Frecuencia NA/ha CD
200 3.000
30
Frecuencia NA/ha CD
200 3.000
40
Frecuencia NA/ha CD
200 3.000
50
Frecuencia NA/ha CD
202 15.000
15
Frecuencia NA/ha CD
202 10.000
20
Frecuencia NA/ha CD
202 3.000
25
Frecuencia NA/ha CD
202 8.000
30
Frecuencia NA/ha CD
202 3.000
35
Frecuencia NA/ha CD
202 8.000
40
Frecuencia NA/ha CD
202 8.000
45
Frecuencia NA/ha CD
204 5.000
25
Frecuencia NA/ha CD
215 4.000
15
Frecuencia NA/ha CD
215 11.000
25
Frecuencia NA/ha CD
215 4.000
35
215 Frecuencia NA/ha CD 7.000

ING.RMYNM Pá gina 43
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

40
Frecuencia NA/ha CD
215 4.000
45
Frecuencia NA/ha CD
215 7.000
55
Frecuencia NA/ha CD
217 4.000
15
Frecuencia NA/ha CD
217 14.000
20
Frecuencia NA/ha CD
217 22.000
25
Frecuencia NA/ha CD
217 18.000
30
Frecuencia NA/ha CD
217 7.000
35
Frecuencia NA/ha CD
217 7.000
40
Frecuencia NA/ha CD
217 14.000
45
Frecuencia NA/ha CD
217 25.000
50
Frecuencia NA/ha CD
217 4.000
60
Frecuencia NA/ha CD
28 6.000
30
Frecuencia NA/ha CD
28 11.000
35
Frecuencia NA/ha CD
28 9.000
40
Frecuencia NA/ha CD
28 9.000
45
Frecuencia NA/ha CD
28 23.000
50
Frecuencia NA/ha CD
28 23.000
55
Frecuencia NA/ha CD
28 16.000
60
Frecuencia NA/ha CD
28 11.000
65
Frecuencia NA/ha CD
28 2.000
70
Frecuencia NA/ha CD
28 4.000
75
28 Frecuencia NA/ha CD 9.000

ING.RMYNM Pá gina 44
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

80
Frecuencia NA/ha CD
28 2.000
85
Frecuencia NA/ha CD
28 2.000
90
Frecuencia NA/ha CD
33 12.000
20
Frecuencia NA/ha CD
33 24.000
25
Frecuencia NA/ha CD
33 18.000
30
Frecuencia NA/ha CD
33 15.000
35
Frecuencia NA/ha CD
33 9.000
40
Frecuencia NA/ha CD
33 15.000
45
Frecuencia NA/ha CD
33 9.000
50
Frecuencia NA/ha CD
33 6.000
55
Frecuencia NA/ha CD
33 3.000
65
Frecuencia NA/ha CD
33 3.000
85
Frecuencia NA/ha CD
34 9.000
15
Frecuencia NA/ha CD
34 4.000
20
Frecuencia NA/ha CD
34 34.000
25
Frecuencia NA/ha CD
34 21.000
30
Frecuencia NA/ha CD
34 26.000
35
Frecuencia NA/ha CD
34 26.000
40
Frecuencia NA/ha CD
34 21.000
45
Frecuencia NA/ha CD
34 17.000
50
Frecuencia NA/ha CD
34 4.000
55
34 Frecuencia NA/ha CD 9.000

ING.RMYNM Pá gina 45
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

60
Frecuencia NA/ha CD
34 13.000
70
Frecuencia NA/ha CD
34 4.000
85
Frecuencia NA/ha CD
35 6.000
15
Frecuencia NA/ha CD
35 8.000
20
Frecuencia NA/ha CD
35 11.000
25
Frecuencia NA/ha CD
35 6.000
30
Frecuencia NA/ha CD
35 11.000
35
Frecuencia NA/ha CD
35 14.000
40
Frecuencia NA/ha CD
35 6.000
45
Frecuencia NA/ha CD
35 11.000
50
Frecuencia NA/ha CD
35 17.000
55
Frecuencia NA/ha CD
35 5.000
65
Frecuencia NA/ha CD
35 3.000
70
Frecuencia NA/ha CD
35 14.000
75
Frecuencia NA/ha CD
35 3.000
80
Frecuencia NA/ha CD
35 5.000
85
Frecuencia NA/ha CD
35 3.000
90
Frecuencia NA/ha CD
35 5.000
100
Frecuencia NA/ha CD
461 2.000
15
Frecuencia NA/ha CD
461 5.000
25
Frecuencia NA/ha CD
461 11.000
30
461 Frecuencia NA/ha CD 14.000

ING.RMYNM Pá gina 46
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

35
Frecuencia NA/ha CD
461 10.000
40
Frecuencia NA/ha CD
461 11.000
45
Frecuencia NA/ha CD
461 8.000
50
Frecuencia NA/ha CD
461 4.000
55
Frecuencia NA/ha CD
461 8.000
60
Frecuencia NA/ha CD
461 4.000
75
Frecuencia NA/ha CD
48 3.000
15
Frecuencia NA/ha CD
48 12.000
20
Frecuencia NA/ha CD
48 18.000
25
Frecuencia NA/ha CD
48 29.000
30
Frecuencia NA/ha CD
48 28.000
35
Frecuencia NA/ha CD
48 31.000
40
Frecuencia NA/ha CD
48 11.000
45
Frecuencia NA/ha CD
48 10.000
50
Frecuencia NA/ha CD
48 12.000
55
Frecuencia NA/ha CD
48 14.000
60
Frecuencia NA/ha CD
48 8.000
65
Frecuencia NA/ha CD
48 6.000
70
Frecuencia NA/ha CD
48 4.000
75
Frecuencia NA/ha CD
48 3.000
80
Frecuencia NA/ha CD
48 1.000
85
48 Frecuencia NA/ha CD 1.000

ING.RMYNM Pá gina 47
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

90
Frecuencia NA/ha CD
48 2.000
100
Frecuencia NA/ha CD
49 3.000
20
Frecuencia NA/ha CD
49 22.000
30
Frecuencia NA/ha CD
49 35.000
35
Frecuencia NA/ha CD
49 8.000
40
Frecuencia NA/ha CD
49 30.000
45
Frecuencia NA/ha CD
49 28.000
50
Frecuencia NA/ha CD
49 19.000
55
Frecuencia NA/ha CD
49 5.000
60
Frecuencia NA/ha CD
49 11.000
65
Frecuencia NA/ha CD
49 11.000
70
Frecuencia NA/ha CD
49 3.000
75
Frecuencia NA/ha CD
49 3.000
80
Frecuencia NA/ha CD
52 3.000
15
Frecuencia NA/ha CD
52 12.000
20
Frecuencia NA/ha CD
52 23.000
25
Frecuencia NA/ha CD
52 22.000
30
Frecuencia NA/ha CD
52 30.000
35
Frecuencia NA/ha CD
52 34.000
40
Frecuencia NA/ha CD
52 20.000
45
Frecuencia NA/ha CD
52 26.000
50
52 Frecuencia NA/ha CD 11.000

ING.RMYNM Pá gina 48
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

55
Frecuencia NA/ha CD
52 13.000
60
Frecuencia NA/ha CD
52 5.000
65
Frecuencia NA/ha CD
52 6.000
70
Frecuencia NA/ha CD
52 5.000
75
Frecuencia NA/ha CD
53 2.000
30
Frecuencia NA/ha CD
53 2.000
35
Frecuencia NA/ha CD
53 4.000
40
Frecuencia NA/ha CD
53 2.000
45
Frecuencia NA/ha CD
53 2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
53 2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
53 4.000
65
Frecuencia NA/ha CD
53 2.000
70
Frecuencia NA/ha CD
53 6.000
75
Frecuencia NA/ha CD
53 2.000
80
Frecuencia NA/ha CD
53 2.000
85
Frecuencia NA/ha CD
53 4.000
100
Frecuencia NA/ha CD
56 4.000
20
Frecuencia NA/ha CD
56 6.000
25
Frecuencia NA/ha CD
56 18.000
30
Frecuencia NA/ha CD
56 19.000
35
Frecuencia NA/ha CD
56 15.000
40
56 Frecuencia NA/ha CD 20.000

ING.RMYNM Pá gina 49
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

45
Frecuencia NA/ha CD
56 7.000
50
Frecuencia NA/ha CD
56 7.000
55
Frecuencia NA/ha CD
56 5.000
60
Frecuencia NA/ha CD
56 3.000
75
Frecuencia NA/ha CD
57 3.000
20
Frecuencia NA/ha CD
57 14.000
25
Frecuencia NA/ha CD
57 24.000
30
Frecuencia NA/ha CD
57 20.000
35
Frecuencia NA/ha CD
57 17.000
40
Frecuencia NA/ha CD
57 13.000
45
Frecuencia NA/ha CD
57 13.000
50
Frecuencia NA/ha CD
57 16.000
55
Frecuencia NA/ha CD
57 14.000
60
Frecuencia NA/ha CD
57 3.000
65
Frecuencia NA/ha CD
57 3.000
70
Frecuencia NA/ha CD
57 3.000
85
Frecuencia NA/ha CD
57 6.000
100
Frecuencia NA/ha CD
588 16.000
15
Frecuencia NA/ha CD
588 3.000
20
Frecuencia NA/ha CD
588 3.000
25
Frecuencia NA/ha CD
588 3.000
40
588 Frecuencia NA/ha CD 6.000

ING.RMYNM Pá gina 50
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

45
Frecuencia NA/ha CD
588 3.000
50
Frecuencia NA/ha CD
589 18.000
15
Frecuencia NA/ha CD
589 4.000
20
Frecuencia NA/ha CD
589 4.000
25
Frecuencia NA/ha CD
589 3.000
40
Frecuencia NA/ha CD
589 7.000
45
Frecuencia NA/ha CD
589 3.000
50
Frecuencia NA/ha CD
61 5.000
15
Frecuencia NA/ha CD
61 25.000
20
Frecuencia NA/ha CD
61 54.000
25
Frecuencia NA/ha CD
61 43.000
30
Frecuencia NA/ha CD
61 8.000
35
Frecuencia NA/ha CD
61 12.000
40
Frecuencia NA/ha CD
61 8.000
45
Frecuencia NA/ha CD
61 4.000
50
Frecuencia NA/ha CD
61 5.000
55
Frecuencia NA/ha CD
62 2.000
10
Frecuencia NA/ha CD
62 4.000
15
Frecuencia NA/ha CD
62 14.000
20
Frecuencia NA/ha CD
62 10.000
25
Frecuencia NA/ha CD
62 7.000
30
62 Frecuencia NA/ha CD 7.000

ING.RMYNM Pá gina 51
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

35
Frecuencia NA/ha CD
62 11.000
40
Frecuencia NA/ha CD
62 4.000
45
Frecuencia NA/ha CD
62 10.000
50
Frecuencia NA/ha CD
62 7.000
55
Frecuencia NA/ha CD
62 2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
62 3.000
65
Frecuencia NA/ha CD
62 3.000
70
Frecuencia NA/ha CD
62 4.000
75
Frecuencia NA/ha CD
62 3.000
100
Frecuencia NA/ha CD
63 4.000
30
Frecuencia NA/ha CD
63 4.000
35
Frecuencia NA/ha CD
63 22.000
50
Frecuencia NA/ha CD
63 4.000
60
Frecuencia NA/ha CD
63 4.000
65
Frecuencia NA/ha CD
63 4.000
75
Frecuencia NA/ha CD
63 8.000
80
Frecuencia NA/ha CD
63 4.000
85
Frecuencia NA/ha CD
63 4.000
90
Frecuencia NA/ha CD
64 4.000
55
Frecuencia NA/ha CD
64 7.000
65
Frecuencia NA/ha CD
64 14.000
70
64 Frecuencia NA/ha CD 7.000

ING.RMYNM Pá gina 52
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

75
Frecuencia NA/ha CD
64 4.000
100
Frecuencia NA/ha CD
72 2.000
20
Frecuencia NA/ha CD
72 4.000
25
Frecuencia NA/ha CD
72 2.000
30
Frecuencia NA/ha CD
72 6.000
40
Frecuencia NA/ha CD
72 12.000
45
Frecuencia NA/ha CD
72 10.000
50
Frecuencia NA/ha CD
72 4.000
55
Frecuencia NA/ha CD
72 6.000
60
Frecuencia NA/ha CD
72 2.000
65
Frecuencia NA/ha CD
72 8.000
70
Frecuencia NA/ha CD
72 2.000
75
Frecuencia NA/ha CD
72 2.000
80
Frecuencia NA/ha CD
731 4.000
15
Frecuencia NA/ha CD
731 4.000
20
Frecuencia NA/ha CD
731 4.000
25
Frecuencia NA/ha CD
731 9.000
30
Frecuencia NA/ha CD
731 7.000
35
Frecuencia NA/ha CD
731 4.000
40
Frecuencia NA/ha CD
731 7.000
45
Frecuencia NA/ha CD
731 18.000
50
731 Frecuencia NA/ha CD 4.000

ING.RMYNM Pá gina 53
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

55
Frecuencia NA/ha CD
731 2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
731 9.000
65
Frecuencia NA/ha CD
731 4.000
70
Frecuencia NA/ha CD
731 2.000
75
Frecuencia NA/ha CD
731 4.000
80
Frecuencia NA/ha CD
738 5.000
15
Frecuencia NA/ha CD
738 5.000
20
Frecuencia NA/ha CD
738 5.000
25
Frecuencia NA/ha CD
738 10.000
30
Frecuencia NA/ha CD
738 7.000
35
Frecuencia NA/ha CD
738 5.000
40
Frecuencia NA/ha CD
738 7.000
45
Frecuencia NA/ha CD
738 20.000
50
Frecuencia NA/ha CD
738 5.000
55
Frecuencia NA/ha CD
738 2.000
60
Frecuencia NA/ha CD
738 10.000
65
Frecuencia NA/ha CD
738 5.000
70
Frecuencia NA/ha CD
738 3.000
75
Frecuencia NA/ha CD
738 5.000
80
Frecuencia NA/ha CD
81 4.000
30
Frecuencia NA/ha CD
81 7.000
40
81 Frecuencia NA/ha CD 4.000

ING.RMYNM Pá gina 54
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

55
Frecuencia NA/ha CD
81 15.000
60
Frecuencia NA/ha CD
81 3.000
65
Frecuencia NA/ha CD
81 3.000
70
Frecuencia NA/ha CD
83 2.000
25
Frecuencia NA/ha CD
83 2.000
40
Frecuencia NA/ha CD
83 4.000
45
Frecuencia NA/ha CD
83 2.000
50
Frecuencia NA/ha CD
83 4.000
55
Frecuencia NA/ha CD
83 4.000
60
Frecuencia NA/ha CD
83 4.000
70
Frecuencia NA/ha CD
83 2.000
75
Frecuencia NA/ha CD
83 2.000
85
Frecuencia NA/ha CD
849 5.000
20
Frecuencia NA/ha CD
849 5.000
30
Frecuencia NA/ha CD
849 5.000
40
Frecuencia NA/ha CD
849 5.000
45
Frecuencia NA/ha CD
86 17.000
15
Frecuencia NA/ha CD
86 17.000
20
Frecuencia NA/ha CD
86 4.000
55
Frecuencia NA/ha CD
86 3.000
60
Frecuencia NA/ha CD
86 3.000
70
86 Frecuencia NA/ha CD 3.000

ING.RMYNM Pá gina 55
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

75
Frecuencia NA/ha CD
88 15.000
15
Frecuencia NA/ha CD
88 18.000
20
Frecuencia NA/ha CD
88 13.000
25
Frecuencia NA/ha CD
88 7.000
30
Frecuencia NA/ha CD
88 11.000
40
Frecuencia NA/ha CD
88 7.000
45
Frecuencia NA/ha CD
88 3.000
50
Frecuencia NA/ha CD
88 7.000
55
Frecuencia NA/ha CD
88 4.000
65
Frecuencia NA/ha CD
985 7.000
45
Frecuencia NA/ha CD
985 3.000
60
Frecuencia NA/ha CD
985 3.000
85
Frecuencia NA/ha CD
996 3.000
30
Frecuencia NA/ha CD
996 3.000
40
Frecuencia NA/ha CD
996 10.000
45
Frecuencia NA/ha CD
996 3.000
55
Frecuencia NA/ha CD
996 3.000
60
Frecuencia NA/ha CD
996 3.000
65
Frecuencia NA/ha CD
996 6.000
70
Frecuencia NA/ha CD
997 3.000
30
Frecuencia NA/ha CD
997 3.000
40
997 Frecuencia NA/ha CD 10.000

ING.RMYNM Pá gina 56
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

45
Frecuencia NA/ha CD
997 3.000
55
Frecuencia NA/ha CD
997 3.000
60
Frecuencia NA/ha CD
997 3.000
65
Frecuencia NA/ha CD
997 6.000
70

Cuadro 2. Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente para
Quercus
TRATAMIENTO APLICADO EN EL CICLO DE CORTA ANTERIOR SITUACIÓN ACTUAL DIFERENCIAS
UM (1) TRATAMIENTO UNIDAD DE MEDIDA* META (RESPUESTA) (ER/HA)
(2) (ER/HA) (3) (ER/HA) (4) (ER/HA) (5) (4-5)
1 SELP ER m3vta/ha 50.000 30.507 -19.493
108 SELP ER m3vta/ha 3.000 10.926 7.926
11 ACL ER m3vta/ha 14.000 15.602 1.602
110 ACL ER m3vta/ha 9.000 5.607 -3.393
117 ACL ER m3vta/ha 9.000 6.275 -2.725
121 ACL ER m3vta/ha 8.000 18.865 10.865
123 SELP ER m3vta/ha 11.000 47.429 36.429
124 SELP ER m3vta/ha 4.000 17.039 13.039
126 SELP ER m3vta/ha 0.000 34.542 34.542
127 AP ER m3vta/ha 8.000 30.230 22.230
13 ACL ER m3vta/ha 24.000 18.602 -5.398
14 ACL ER m3vta/ha 9.000 25.061 16.061
16 ER m3vta/ha 14.000 18.495 4.495
17 SELP ER m3vta/ha 45.000 24.322 -20.678
18 AP ER m3vta/ha 14.000 7.719 -6.281
2 ACL ER m3vta/ha 25.000 45.927 20.927
20 AP ER m3vta/ha 7.000 5.063 -1.937
24 ER m3vta/ha 15.000 11.507 -3.493
26 AP ER m3vta/ha 6.000 3.540 -2.460
27 AP ER m3vta/ha 9.000 6.437 -2.563
3 ER m3vta/ha 46.000 41.335 -4.665
4 ER m3vta/ha 22.000 43.631 21.631
41 AP ER m3vta/ha 14.000 28.125 14.125
5 ER m3vta/ha 49.000 13.230 -35.770
54 ER m3vta/ha 25.000 23.657 -1.343
55 ER m3vta/ha 28.000 36.804 8.804
67 AP ER m3vta/ha 21.000 47.643 26.643
68 SELP ER m3vta/ha 6.000 1.452 -4.548

ING.RMYNM Pá gina 57
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

7 AP ER m3vta/ha 41.000 26.512 -14.488


74 AP ER m3vta/ha 5.000 5.731 0.731
75 AP ER m3vta/ha 3.000 2.379 -0.621
8 SELP ER m3vta/ha 32.000 21.890 -10.110
92 ACL ER m3vta/ha 3.000 24.219 21.219
93 SELP ER m3vta/ha 28.000 8.673 -19.327
96 ACL ER m3vta/ha 5.000 24.318 19.318
111 ACL ER m3vta/ha 15.000 1.907 -13.093
112 ACL ER m3vta/ha 2.000 7.252 5.252
114 ACL ER m3vta/ha 3.000 0.742 -2.258
1024 ER m3vta/ha 13.132
1135 ER m3vta/ha 4.502
1138 ER m3vta/ha 10.805
176 ER m3vta/ha 8.750
190 ER m3vta/ha 10.346
192 ER m3vta/ha 10.061
215 ER m3vta/ha 1.094
217 ER m3vta/ha 18.946
28 ER m3vta/ha 5.452
34 ER m3vta/ha 2.367
35 ER m3vta/ha 8.082
461 ER m3vta/ha 24.609
48 ER m3vta/ha 8.722
49 ER m3vta/ha 7.102
52 ER m3vta/ha 7.940
57 ER m3vta/ha 17.758
61 ER m3vta/ha 0.963
64 ER m3vta/ha 30.211
731 ER m3vta/ha 7.289
738 ER m3vta/ha 8.150
81 ER m3vta/ha 26.784
83 ER m3vta/ha 22.251
88 ER m3vta/ha 2.056
985 ER m3vta/ha 27.728
996 ER m3vta/ha 9.427
997 ER m3vta/ha 9.417
53 ER m3vta/ha 41.508
62 ER m3vta/ha 32.709
33 ER m3vta/ha 3.147
172 ER m3vta/ha 28.828
72 ER m3vta/ha 14.193

ING.RMYNM Pá gina 58
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

109 ER m3vta/ha 0.000


115 ER m3vta/ha 0.000
120 ER m3vta/ha 0.000
87 ER m3vta/ha 0.000
1081 ER m3vta/ha 0.000
128 ER m3vta/ha 0.000
56 ER m3vta/ha 0.000
63 ER m3vta/ha 0.000
113 ER m3vta/ha 0.000

Cuadro 3. Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente para Otras
Hojosas
TRATAMIENTO APLICADO EN EL CICLO DE CORTA ANTERIOR SITUACIÓN ACTUAL DIFERENCIAS
UM (1) TRATAMIENTO UNIDAD DE MEDIDA* META (RESPUESTA) (ER/HA)
(2) (ER/HA) (3) (ER/HA) (4) (ER/HA) (5) (4-5)

108 SELP ER m3vta/ha 0.000 0.554 0.554


109 ACL ER m3vta/ha 0.000 0.221 0.221
11 ACL ER m3vta/ha 0.000 1.488 1.488
110 ACL ER m3vta/ha 0.000 2.130 2.130
117 ACL ER m3vta/ha 0.000 2.687 2.687
123 SELP ER m3vta/ha 0.000 4.158 4.158
126 SELP ER m3vta/ha 0.000 4.048 4.048
127 AP ER m3vta/ha 6.000 1.236 -4.764
13 ACL ER m3vta/ha 0.000 0.836 0.836
14 ACL ER m3vta/ha 0.000 1.030 1.030
16 ER m3vta/ha 0.000 0.410 0.410
18 AP ER m3vta/ha 0.000 1.161 1.161
20 AP ER m3vta/ha 0.000 0.816 0.816
24 ER m3vta/ha 0.000 1.591 1.591
26 AP ER m3vta/ha 0.000 1.907 1.907
27 AP ER m3vta/ha 0.000 0.611 0.611
41 AP ER m3vta/ha 3.000 0.987 -2.013
5 ER m3vta/ha 0.000 1.953 1.953
54 ER m3vta/ha 4.000 2.115 -1.885
55 ER m3vta/ha 0.000 9.936 9.936
67 AP ER m3vta/ha 0.000 2.843 2.843
68 SELP ER m3vta/ha 4.000 1.663 -2.337
7 AP ER m3vta/ha 4.000 2.359 -1.641
74 AP ER m3vta/ha 0.000 0.511 0.511
75 AP ER m3vta/ha 0.000 2.466 2.466
92 ACL ER m3vta/ha 0.000 0.989 0.989

ING.RMYNM Pá gina 59
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

128 ACL ER m3vta/ha 0.000 0.527 0.527


96 ACL ER m3vta/ha 2.000 0.993 -1.007
111 ACL ER m3vta/ha 0.000 0.817 0.817
112 ACL ER m3vta/ha 0.000 4.563 4.563
113 ACL ER m3vta/ha 0.000 2.322 2.322
1024 ER m3vta/ha 2.138
176 ER m3vta/ha 5.506
190 ER m3vta/ha 1.890
215 ER m3vta/ha 0.512
28 ER m3vta/ha 2.040
35 ER m3vta/ha 18.855
461 ER m3vta/ha 0.922
48 ER m3vta/ha 1.665
49 ER m3vta/ha 3.782
61 ER m3vta/ha 0.667
64 ER m3vta/ha 8.408
731 ER m3vta/ha 1.288
738 ER m3vta/ha 1.440
81 ER m3vta/ha 0.940
83 ER m3vta/ha 1.649
985 ER m3vta/ha 3.730
1081 ER m3vta/ha 7.480
53 ER m3vta/ha 17.024
62 ER m3vta/ha 2.348
33 ER m3vta/ha 6.059
56 ER m3vta/ha 0.650
63 ER m3vta/ha 15.446
72 ER m3vta/ha 2.389
1 ER m3vta/ha 0.000
1135 ER m3vta/ha 0.000
1138 ER m3vta/ha 0.000
115 ER m3vta/ha 0.000
120 ER m3vta/ha 0.000
121 ER m3vta/ha 0.000
124 ER m3vta/ha 0.000
17 ER m3vta/ha 0.000
192 ER m3vta/ha 0.000
2 ER m3vta/ha 0.000
217 ER m3vta/ha 0.000
3 ER m3vta/ha 0.000
34 ER m3vta/ha 0.000

ING.RMYNM Pá gina 60
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

4 ER m3vta/ha 0.000
52 ER m3vta/ha 0.000
57 ER m3vta/ha 0.000
8 ER m3vta/ha 0.000
87 ER m3vta/ha 0.000
88 ER m3vta/ha 0.000
93 ER m3vta/ha 0.000
996 ER m3vta/ha 0.000
997 ER m3vta/ha 0.000
114 ER m3vta/ha 0.000
172 ER m3vta/ha 0.000

Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento


Esta información se puede apreciar en los Cuadros del punto anterior.

Análisis de interpretación de la información

De acuerdo a la información vertida en los cuadros de los puntos anteriores en lo que


respecta a pino y al análisis de las categorías diametricas se puede observar que en todos
los casos la diferencia entre la respuesta y la meta es positiva, por lo que se asevera que
las categorías diametricas aumentaron en relación a los calculados en el ciclo de corta
anterior, en los cuadros del 4 al 9 se muestran los reportes del análisis de la respuesta del
recurso a los tratamientos silvícolas en el ciclo de corta anterior y el análisis de los
diferentes sistemas de manejo.

Los reportes del análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos silvícolas en
el ciclo de corta anterior se presentan en el numeral anterior (3.1.) de este
documento. El análisis del Comparativo realizado es el siguiente:

I.-Los rodales indicados con números son los que cuentan con antecedentes y solo
para ellos fue posible hacer el comparativo
II. El Comparativo se realiza sobre la frecuencia por categoría diamétrica del
número de árboles por ha de acuerdo a lo señalado por la NOM-152-SEMARNAT-
2006 y en virtud de haberse aplicado en el ciclo de corta anterior tratamientos de
selección bajo manejo irregular

ING.RMYNM Pá gina 61
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

III. Como se observa en la columna de diferencias en la mayor parte de las


unidades mínimas de manejo el número de árboles actual es mayor o igual al
reportado en el ciclo de corta anterior lo cual refleja un adecuado desarrollo de las
estructuras diamétricas residuales durante el periodo de receso desde la última
intervención.

CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE SUPERFICIES

De acuerdo a su condición y uso del suelo, cada unidad de manejo es evaluada y


clasificada en alguna de las categorías que se exponen en el Cuadro 1, con la finalidad de
determinar el área forestal destinada a la producción maderable. Las diferentes
condiciones se codifican en una clave decimal, que se fundamenta en la clasificación de
superficies del Artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable, de manera preliminar, de acuerdo a la fotointerpretación, sus antecedentes,
información de campo, condición de uso del suelo e información ecológica y silvícola,
posteriormente después de realizar el procesamiento de datos, por sus características
dasométricas resultantes, algunas unidades de manejo son reclasificadas para ser
mandadas al apartado de segregación.

Cuadro 10. Clasificación de superficies


Clasificación de superficies Ha %
I. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RESTRINGIDO 7,866.71 59.23
a) Áreas naturales protegidas 0 0.00
b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de
5143.41 38.72
flora y fauna silvestre en riesgo
c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) 71.12 0.54
d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados 525.15 3.95
e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0 0.00
f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña 405.17 3.05
Provisión de Servicios Ambientales 1,716.08 12.92
Franjas de protección a vías de comunicación 5.78 0.04
II. ÁREAS DE PRODUCCIÓN 1,366.39 10.29
Áreas de producción maderable en bosque regular 126.22 0.95
Áreas de producción maderable en bosque irregular 946.85 7.13
Áreas de producción maderable en receso 293.32 2.21
Áreas aprovechadas en las anualidades anteriores 0 0.00
III. ÁREAS DE RESTAURACIÓN 512.63 3.86
Áreas a rehabilitar mediante reforestación 56.8 0.43
Áreas erosionadas propuestas a restauración 17.39 0.13
Áreas evaluadas destinadas a la restauración de Bosques de bajas existencias maderables 438.44 3.30

ING.RMYNM Pá gina 62
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

IV. ÁREAS DE PROTECCIÓN FORESTAL DECLARADAS POR LA SECRETARIA 0 0.00


V. ÁREAS DE OTROS USOS 3,536.51 26.63
Áreas agrícolas 378.61 2.85
Áreas frutícolas 0.00
Áreas de pastizal 1524.43 11.48
Vías de comunicación 27.1 0.20
Asentamientos humanos 30.82 0.23
Vegetación arbustiva 1557.77 11.73
Cauces (ríos, arroyos) y cuerpos de agua (presas, lagunas, bordos y manantiales) 17.78 0.13
Claros no forestales
SUPERFICIE TOTAL 13,282.24 100.00

El área total evaluada fue de 1,804.83 ha, que corresponde a 1,366.39 de áreas de
producción, 438.44 de áreas evaluadas destinadas a la restauración de Bosques de bajas
existencias maderables y 39.48 ha de áreas evaluadas y segregadas para franjas de
protección de la vegetación ribereña.

DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS

5.1. Características generales

1.1.1. Nombre del predio: Ejido El Platanillo, Municipio. Tecpan de Galeana,


Guerrero

Localización
Pertenencia

El ejido El Platanillo, Municipio de Tecpan de Galeana, Gro., es propiedad de 98


Ejidatarios como lo establece la carpeta básica de PROCEDE expedida por el Registro
Agrario Nacional, en que actualmente son representados por los CC. José Benítez Cano,
José Manuel Gama Uriostegui y Fragedis Benitez Benitez, presidente, secretario y tesorero
del comisariado ejidal, así se acredita en acta de elección de autoridades de fecha

El ejido de platanillo fue constituido por una acción agraria de dotación con una
superficie de 3,234-00-00.000 hectáreas, mediante resolución presidencial de fecha 18 de
diciembre de 1968 y en asamblea de delimitación, destino y asignación de tierras de fecha

ING.RMYNM Pá gina 63
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

15 de agosto de 1999, el ejido regularizó dicha superficie, resultando con los trabajos de
medición del instituto nacional de geografía, estadística e informática (INEGI), resultando
una superficie ejidal de 4053-90-98-578 hectáreas, sin embargo en el ejido cuenta con
una ampliación que colinda con el ejido Cordón Grande de una superficie de 9,228-28-
65.805 hectáreas siendo en total 13,282.24 hectárea de superficie en el ejido.

Es importante mencionar que para garantizar el buen manejo forestal del predio, el ejido
ha integrado por acuerdo de asamblea un comité de vigilancia participativa que tiene por
objetivo la vigilar y monitorear las actividades de aprovechamiento para prevenir
perturbaciones o cualquier afectación que ponga en riesgo la permanencia de los recursos
forestales, además de ser un apoyo para el ejido en la diferentes acciones de prevención y
promoción para el cuidado de los recursos naturales, así como la de contribuir a la
promoción y aplicación del reglamento interno ejidal, la promoción de leyes y normas en
materia de aprovechamiento, protección y conservación de los recursos naturales.
Este comité se encuentra integrado por 21 personas entre ejidatarios, posesionarios y
avecindados del ejido, donde esta nombrado un presidente, secretario, tesorero, vocal de
organización, vocal de educación ambiental, vocal de información y seguimiento, vocal de
desarrollo y difusión y 14 vigilantes ambientales, este comité está reconocido por
PROFEPA.

Permisionario

Será el titular del aprovechamiento forestal El C. José Benítez Cano, con domicilio fiscal en
ejido El Platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana , y registro federal de contribuyentes EPL-
891206-C23 y CURP.
Límites y colindancias

El Ejido El Platanillo, Tecpan de Galena, Guerrero está situado entre los siguientes límites y
colindancias:

Cuadro 4. Límites y colindancias del predio

RUMBO COLINDANTE
NORTE Ejido Cordón Grande, Municipio de Tecpan de Galeana.
SUR Ejido Pítales, Pitos y Letrados, Municipio de Tecpan de Galeana.
ESTE Ejido Pie de La Cuesta, Municipio de Atoyac de Alvarez.

ING.RMYNM Pá gina 64
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

OESTE Ejido Las Humedades y pequeñas propiedades del Municipio de Tecpan de Galeana.

Situación especial

El Ejido Platanillo, Municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, no está comprendido


dentro de alguna zona de veda, zona protectora, o de reserva ecológica que impida su
aprovechamiento bajo condiciones normales; sólo la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable, la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, sus reglamentos y las
disposiciones de las autoridades competentes indicarán lo procedente para la ejecución
de los trabajos.

No existe una diferencia en superficie entre la obtenida del plano forestal fotogramétrico
y la que definen los planos legales, ya que los límites con predios vecinos están
perfectamente definidos y cuentan con programas o estudios de manejo forestal
autorizados, por lo que no hay un obstáculo para la autorización del aprovechamiento.

Ubicació n geográ fica.


De manera federativa el predio se localiza en el estado de Guerrero el cual colinda con los
siguientes estados al norte con Michoacán, México, Morelos y Puebla; al este con Puebla
y Oaxaca; al sur con Oaxaca y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y
Michoacán. El estado de Guerrero tiene una superficie de 64,282 km 2, lo que representa el
3.3 % de la superficie del país.

Dentro de la República Mexicana pertenece a la Zona Pacífico Sur, el estado tiene una
extensión de 63,794 km², es decir, el 3.2% del total del territorio nacional. Ocupa el lugar
número 14 en extensión territorial, está dividido en 7 Regiones Económicas: Costa
Grande, Costa Chica, Tierra Caliente, Norte, Centro, Montaña y Acapulco. La capital es
Chilpancingo. El estado cuenta con 77 municipios oficiales y un municipio autónomo.

De manera municipal el predio se localiza en Técpan de Galeana, en la región costa


grande, ubicado entre los paralelos 17° 07’ y 17°42’ de latitud norte y en los 100° 28’ y
101°06’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. Colinda al norte con
Coyuca de Catalán y Ajuchitlán del Progreso; al este con Atoyac de Álvarez, San Miguel
Totolapan y Coyuca de Benítez; al sur con el océano Pacífico y al oeste con Petatlán.
Cuenta con una superficie de 2,537.8 kilómetros cuadrados que vienen a representar el
3.98% respecto al territorio total del Estado.

ING.RMYNM Pá gina 65
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

De manera más especifica el predio se localiza en el Ejido El Platanillo ubicado entre las
coordenadas geográficas 17° 28’ 00” y 17° 33’ 40” de latitud norte y en los 100° 28’ 00” y
100° 37’ 40’’ de longitud oeste, la cabecera ejidal es El Platanillo, colinda con los siguientes
Ejidos: Al norte con Ejido Cordón Grande, municipio de Técpan de Galeana. Al sur Ejido
Pitos, Pítales y Letrados, municipio de Técpan de Galeana. Al este Ejido Pie de la Cuesta,
municipio de Atoyac de Álvarez y al oeste se ubican Ejido Las Humedades y pequeñas
propiedades, municipio de Técpan.

El acceso principal es por el kilómetro 106 de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo,

donde entronca el camino de terracería que va de Técpan al Ejido El Balcón. La


distanciaaproximada de Técpan a la comunidad de Platanillo es de 45 kilómetros.

Figura 1. Ubicación del Área de Estudio

ING.RMYNM Pá gina 66
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

1.1. Ubicación geográfica

La ubicación geográfica del predio, se encuentra delimitada por el polígono formado de


acuerdo a las coordenadas UTM en Datum WGS84.
Los puntos principales que delimitan el Ejido de Platanillo son alrededor de 18 vértices, y
son las coordenadas UTM que a continuación se describen en el cuadro:

Cuadro 12. Coordenadas de la poligonal del ejido

VERTICE X Y VERTICE X Y VERTICE X Y


1 344184.149 1941310.68 8 338585.707 1932052.25 14 327783.788 1936925.74
2 346381.845 1936357.55 9 333773.281 1932738.21 15 327758.631 1941225.77
3 347091.571 1935321.71 10 332384.632 1932168.29 16 329125.717 1942708.51
4 347016.635 1934442.74 11 332178.172 1932299.2 17 343027.73 1939626.65
5 342010 1935862 12 331064.838 1933352.23
6 341623.17 1935676.75 13 328765.825 1935780.31
7 340754.073 1933861.34

Clima

Según la clasificación climática de Köeppen adaptada para México por Enriqueta García,
los climas en el predio se presentan 4 tipos siendo los siguientes.

Cuadro 13. Tipos de climas presentes en el predio


CLAVE DESCRIPCIÓN
Clima semicálido húmedo, la temperatura media del mes más frío es
entre -3° y 18°C y la media anual mayor de 18°C; con lluvias de
verano, y sequía en invierno, la lluvia invernal es entre 5 y 10.2%
(A)C(w2)
respecto a la anual. Es el clima más húmedo de los subhúmedos, con
un cociente P/T (precipitación total anual en mm / temperatura
media anual en °C) mayor de 55.0.
Clima cálido subhúmedo, la temperatura media del mes más frío es
mayor a 18°C y la media anual mayor a 22°C; con lluvias de verano, y
sequía en invierno, la lluvia invernal es entre 5 y 10.2% respecto a la
Aw1
anual. Es el clima intermedio en cuanto a grado de humedad, con un
cociente P/T (precipitación total anual en mm / temperatura media
anual en °C) entre 43.2 y 55.3.
Aw2 Clima cálido subhúmedo, la temperatura media del mes más frío es
mayor a 18°C y la media anual mayor a 22°C; con lluvias de verano, y

ING.RMYNM Pá gina 67
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

sequía en invierno, la lluvia invernal es entre 5 y 10.2% respecto a la


anual. Es el clima más húmedo de los subhúmedos, con un cociente
P/T (precipitación total anual en mm / temperatura media anual en
°C) mayor de 55.3.
Clima templado húmedo, la temperatura media del mes más frío es
entre -3° y 18°C y la media anual entre 12° y 18°C; con lluvias de
C(w2)(w)g
verano, y sequía en invierno, la lluvia invernal es menor al 5%
respecto a la anual. Es el clima más húmedo de los subhúmedos, con
un cociente P/T (precipitación total anual en mm / temperatura
media anual en °C) mayor de 55.0; en este clima el mes más caliente
ocurre antes de junio.

La precipitación media anual histórica es de 1000 mm, y la temperatura media de 20 °C.

La época de lluvias, en esta zona está definida por la influencia de vientos húmedos,
tormentas tropicales y huracanes provenientes del Océano Pacífico, en particular aquellas
que se forman en la costa del estado en los meses de julio a septiembre, los cuales en su
ascenso por la vertiente oeste de la Sierra Madre del Sur, producen la mayor parte de la
precipitación que se capta en esta zona, la presencia de granizadas en esta época es
ocasional y sin abarcar grandes extensiones.

La velocidad de los vientos y su dirección dependen de la época del año, sin embargo, en
general la velocidad máxima de los vientos oscila entre los 60 y 65 Km/hr con una
dirección predominante NE.

Suelo

De acuerdo con el INEGI, la geología del predio es la que se describe enseguida:


Unidad Cronoestratigrafica constituida por rocas igneas extrusivas de tipo
Ti(A-Ti) Andesita-Toba intermedia con origen en la Era Cenozoica en el Paleógeno

Unidad cronoestratigráfica constituida por rocas ígneas intrusivas de tipo


T(Gr-Gd)
Granito-Granodiorita con origen en la Era Cenozoico período terciario.
Según la clasificación de la FAO-UNESCO adaptada para México por DETENAL, la
superficie del predio está constituida por las siguientes asociaciones de suelos:
Clave Descripción Superficie

I+Ao+Rd/3 Asociación de suelos Litosol, Acrisol ortico y Regosol districo, con clase 5076.02

ING.RMYNM Pá gina 68
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

textural fina

Asociación de suelos Cambisol cromico, Cambisol eútrico, con clase


Bc+Be+Ao/2 61.105
textural Media
Asociación de suelos Acrisol ortico, y Regosol eútrico, con clase
Ao+Re/2 7.88
textural Media
Asociación de suelos Acrisol humico, Cambisol Humico y Feozem
Ah+Bh+Hh/2 8112.15
háplico, con clase textural Media
Ao+/2 Suelos Acrisol ortico, con clase textural Media 25.0

Total 13,282.16

De acuerdo con la información contenida en la carta edafológica de escala 1:250,000


(inédita preliminar, INEGI, 1988) en el predio, se localizan las siguientes unidades de suelo
que son: según la clasificación de Unidades FAO/UNESCO (1970), modificado por la
Dirección General de Geografía del Territorio Nacional (Cuadro 5).

Cuadro 14. Distribución de las unidades de suelo encontrados en el predio.


Tipo de Suelo Descripción
El término Feozem deriva del vocablo griego "phaios" que significa oscuro y del
ruso "zemlja" que significa tierra, haciendo alusión al color oscuro de su horizonte
superficial, debido al alto contenido en materia orgánica. El material original lo
constituye un amplio rango de materiales no consolidados; destacan los depósitos
glaciares y el loess con predominio de los de carácter básico. Se asocian a regiones
con un clima suficientemente húmedo para que exista lavado pero con una
estación seca; el clima puede ir de cálido a frío y van de la zona templada a las
Hh(Feozem háplico)
tierras altas tropicales. El relieve es llano o suavemente ondulado y la vegetación
de matorral tipo estepa o de bosque.El perfil es de tipo AhBC el horizonte
superficial suele ser menos oscuro y más delgado que en los Chernozem. El
horizonte B puede ser de tipo Cámbico o Argico.Los Feozems vírgenes soportan una
vegetación de matorral o bosque, si bien son muy pocos. Son suelos fértiles y
soportan una grna variedad de cultivos de secano y regadío así como pastizales. Sus
principales limitaciones son las inundaciones y la erosión.
Se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca
Re(Regosol eútrico) que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos
tipos de vegetación, son de susceptibilidad variable a la erosión.

Clase textural

A continuación se presenta las clases texturales de los suelos que se localizan en el predio:

ING.RMYNM Pá gina 69
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Cuadro 15. Clase textural de los suelos encontrados en el área de estudio del
predio.
CLASE TEXTURAL SUPERFICIE (HA) ÁREA (%)
Fina 82.96 7.73
Media 345.55 32.20
Gruesa 644.57 60.07
TOTAL 1073.08 100.00

Hojarasca

A continuación se presenta los espesores de la capa de hojarasca que se localizan en el predio:

Cuadro 16. Intervalos de espesor de la capa de hojarasca en los suelos del área de estudio del predio.
ESPESOR (CM) SUPERFICIE (HA) ÁREA (%)
0-5 688.43 64.16
6 - 10 363.37 33.86
> 10 21.27 1.98
TOTAL 1073.08 100.00

Materia orgánica

A continuación se presenta los grosores de la capa de materia orgánica que se localizan en


el predio:

Cuadro 17. Intervalos de espesor de la capa de materia orgánica encontrada en los suelos del área de
estudio del predio.
ESPESOR (CM) SUPERFICIE (HAS) ÁREA (%)
0-5 1057.90 98.59
6 - 10 15.17 1.41
TOTAL 1073.08 100.00

Compactación

El grado de compactación que existe en el área es debido a la predominancia de texturas, en


el Cuadro 9 se presenta la distribución del área del predio por nivel de compactación del
suelo.

Cuadro 18. Grados de compactación en los suelos del área de estudio.


COMPACTACIÓN SUPERFICIE (HAS) ÁREA (%)
Alta 166.73 15.54
Baja 6.94 0.65
Media 834.97 77.81
Baja 64.44 6.00
TOTAL 1073.08 100.00

ING.RMYNM Pá gina 70
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Fases físicas
En el siguiente cuadro se muestran las fases físicas más representativas dentro del predio en
estudio:

Cuadro 19. Fases físicas superficiales predominantes en los suelos del área de
estudio.
ESPESOR (CM) SUPERFICIE (HAS) ÁREA (%)
Suelo 6.94 0.65
Solo Suelo 78.74 7.34
Suelo 87.99 8.20
Roca 3.72 0.35
Solo Suelo 170.94 15.93
Suelo 660.31 61.53
Suelo 64.44 6.00
TOTAL 1073.08 100.00
La profundidad promedio del suelo en este predio es medianamente profundo que va
desde 10 cm a 40 cm por lo que se pude mencionar un promedio de 30 cm.

Erosión

La erodabilidad de los suelos del predio se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 20. Superficies por Coeficiente de Erodabilidad


COEFICIENTE DE ERODABILIDAD SUPERFICIE APROVECHABLE (HA) %
0 6.94 0.65
1 22.60 2.11
2 51.81 4.83
3 138.36 12.89
4 221.57 20.65
5 631.80 58.88
TOTAL 1073.08 100.00

La superficie desprovista de cobertura vegetal es mínima por lo que la erosión aunque se


presenta en sus formas incipientes no representa un problema manifiesto que implique
tomar medidas urgentes para su control. En el Cuadro 21 se muestran las hectáreas así
como los porcentajes de la superficie afectada por los diferentes tipos de erosión en el
predio.

Cuadro 21. Superficies afectadas por tipo de erosión


TIPO DE EROSIÓN SUPERFICIE APROVECHABLE (HA) %

ING.RMYNM Pá gina 71
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Nula 1073.08 100.00


TOTAL 1073.08 100.00

Topografía

La totalidad de los terrenos del predio forman parte de esta asociación fisiográfica que se
describe a continuación:

Clave 66-100-0/01
Provincia: XII Sierra Madre del Sur
Subprovincia: Cordillera Costera del Sur
Clase de sistema de topoformas: Sierra Alta Compleja
Tipo de sistema de topoformas: Sierra

Esta Sierra se caracteriza por su relieve abrupto, grandes elevaciones, lomeríos y cañadas
profundas. La cumbre de la Sierra Madre del Sur en su sección conocida como “El Filo
Mayor” está dispuesta “en paralelo” a la costa del Pacífico, a unos 60 kilómetros de
distancia en línea recta. La vertiente que da a la costa es conocida como la región de “La
Costa Grande” en la cual se ubica el Ejido. El eje montañoso del “Filo Mayor” está cortado
perpendicularmente por una serie de sierras secundarias de tal forma que el paisaje esta
modelado por múltiples subcuencas delimitadas por altas cumbres.

La elevación más importante es el “Cerro El Naranjo” con 3,000 m.s.n.m., “Cerro La Mona”, con
2,100 m.s.n.m. y C. Plateado con 2,000 m.s.n.m. Las pendientes de la superficie inventariada
del predio son como se observa en el Cuadro 22 fluctúan en un rango del 6 al 50 %,
concentrándose toda la superficie en este rango de pendientes. La altura sobre el nivel del
mar varía entre msnm con un promedio ponderado msnm.

Cuadro 22. Superficies por rango de pendiente


RANGO DE SUPERFICIE APROVECHABLE
PENDIENTE (%) (HA) %
0% a 9% 6.94 0.65
10% a 19% 74.10 6.91
20% a 29% 29.42 2.74
30% a 39% 258.53 24.09
40% a 49% 284.64 26.53
50% a 59% 145.75 13.58
60% a 69% 197.76 18.43
70% a 79% 61.07 5.69
80% a 89% 9.61 0.90
90% a 99% 5.26 0.49

ING.RMYNM Pá gina 72
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

TOTAL 1073.08 100.00


Por la orografía del predio, se encontraron todas las exposiciones francas y combinaciones
posibles, dando como resultado el Cuadro 23 en donde para cada exposición se muestra el
porcentaje de superficie que lo representa.

Cuadro 23. Superficies por tipo de Exposición


SUPERFICIE APROVECHABLE
EXPOSICIÓN
(HA) %
Zenital (Z) 1069.35 99.65
Norte (N) 3.72 0.35
TOTAL 1073.08 100.00

Hidrografía

Para el análisis hidrológico se ubicaron los arroyos presentes en el predio los cuales se
clasificaron como cauces intermitentes y permanentes o perennes como se describen en
el siguiente cuadro. No se encuentran cuerpos de almacenamiento de agua dentro del
predio.

Cuadro 24. Corrientes de agua del predio


Orden de
No. Longitud
Tipos de corrientes de agua escurrimiento
escurrimientos (Km)
1 2 3 4 5
89 53.77
Perennes o permanentes 6 17 41 25 0
Intermitentes o temporales 141 45 2 0 0 188 172.05

Total 147 62 43 25 0 277 225.82

De acuerdo a la Carta Hidrológica E14-7-10 “Zihuatanejo”, el Ejido El Platanillo se ubica en


las siguientes Cuencas conforme al cuadro 15 siguiente:

Cuadro 25. Cuencas y subcuencas de ubicación del predio

Región Hidrológica Cuenca (km2) Subcuenca (km2) Posición en la cuenca


(km2)

19 “A” “h” Este

Rio Atoyac Rio Tecpan

C. Grande 5,675 1,338.38

ING.RMYNM Pá gina 73
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

13,277

Parámetros hidrométricos

Los parámetros hidrométricos integran un conjunto de indicadores del comportamiento


hidrológico de una cuenca. Para el administrador de recursos naturales constituyen
herramientas valiosas que reflejan las modificaciones del medio natural.

Con el conocimiento de los parámetros mencionados, el Administrador forestal, está en


posibilidad de considerar medidas preventivas, y definir estrategias para equilibrar la
protección con la producción, de tal forma que los indicadores ambientales sean
favorables a las poblaciones y su entorno biofísico.

1.1.1.1. Coeficiente ponderado de escurrimiento

El coeficiente ponderado de escurrimiento (Cp), representa el porcentaje de flujo hídrico


superficial con respecto a la precipitación pluvial total. En el Cuadro 26 se resumen las
características para definir el coeficiente ponderado de escurrimiento por cada
submicrocuenca del conjunto predial.

Cuadro 26. Coeficiente ponderado de escurrimiento (CP)


SUBMICROCUENC TEXTUR SUP. TOTAL SUP. FTAL. SUP. APROV.
PENDIENTE VEGETACIÓN CP
A A (HA) (HA) (HA)
RH19Ah Rio
PLANO BOSQUE MEDIA 0.35 13282 1073.18
Tecpan
TOTAL 0.35
El Cp en la superficie aprovechable resultó ser en promedio ponderado por superficie de
0.35 siendo un valor moderado influenciado grandemente por el relieve, la vegetación y
textura del suelo del lugar. La utilidad silvícola del Cp indica que en el predio, el flujo
superficial es regular, por lo que se deben evitar las talas intensas, conservando una
cubierta vegetal que mitigue la erosión que pudiera originar el aprovechamiento forestal.

1.1.1.1. Gasto hidrológico

ING.RMYNM Pá gina 74
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Con la finalidad de considerar la disponibilidad de agua y el volumen aportado por las


submicrocuencas, se estimó el gasto hidrológico medio anual utilizando la siguiente
fórmula:

V = Cp x A x P
Donde:
V= Volumen escurrido medio anual en miles de m3
Cp = Coeficiente ponderado de escurrimiento.
A= Área de la subcuenca en Km2
P= Precipitación media anual en mm

Al sustituir los valores de las variables en cada subcuenca se obtuvieron los resultados del
Cuadro 27. El gasto hidrológico medio anual estimado para el área aprovechable resultó
ser de 44,851,413 m3 de agua, por lo que se considera de regular importancia en el
abastecimiento hídrico hacia las corrientes y cuerpos de agua de la región.

Cuadro 27. Gasto hidrológico medio anual

SUBMICROCUENCA SUPERFICIE KM2 PRECIPITACIÓN (MM) CP VOLUMEN MILES DE M3


RH19Ah 1,481 1000 0.35 518,350
TOTAL 1,481 518,350

Diagnóstico de deterioro

Con el propósito de conservar el equilibrio del ecosistema, se contempló la erodabilidad


de los suelos locales para reducir el riesgo de deteriorarlos con las actividades forestales y
las inherentes a la misma. Utilizando la metodología propuesta por FAO en 1985 y
complementada por Carmona (1989) se calificó el Nivel de Degradación en cada
submicrocuenca, dicha metodología considera ocho variables como índices de deterioro,
calificadas en una escala de cero a cinco.

Las variables empleadas para definir el Nivel de Degradación son:

P = Pendiente ER = Erodabilidad
EL = Erosión laminar EC = Erosión crítica
EA = Erosión antropogénica UAP = Uso agrícola y pecuario
SED = Sedimentación DI = Daños a infraestructura

ING.RMYNM Pá gina 75
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Para definir los valores de erodabilidad del sitio, se consideran cinco variables que son:
Textura del suelo, Compactación del suelo, Profundidad de la capa de Materia Orgánica,
Pendiente y Material predominante en el suelo.

Al realizar la evaluación anterior, se empleó la información ecológica y de control del


inventario de campo. El Cuadro 28 sintetiza los resultados obtenidos a nivel subcuenca.

Cuadro 28. Nivel de Degradación por submicrocuenca


SUBMICROCUENCA SUPERFICIE (HA) NIVEL DE DEGRADACIÓN CALIFICACIÓN
RH19Ah 4,978.05 8 Poco ó Incipiente
TOTAL 4,978.05 8 Poco ó Incipiente
En conclusión, la submicrocuenca de este predio presenta un nivel de degradación
promedio ponderado de 8, considerado como Natural, el rango para esta categoría es de
(0– 7), de acuerdo a la escala de deterioro propuesta por la FAO, lo que nos indica que el
nivel de degradación se encuentra en la parte superior del rango, por lo que no existen
limitantes para que el aprovechamiento forestal se realice siendo cuidadosos con las
medidas de mitigación de los impactos ambientales inherentes de la actividad forestal.

Tipos de estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y


fauna silvestres

Las comunidades vegetales más importantes del Ejido de El Platanillo, Tecpan de Galeana,
Guerrero, están compuestas por bosques mezclados con especies del género Pinus y
Quercus, además de algunas arbustivas, siendo los tipos de vegetación más
representativos los siguientes:

Cuadro 29. Tipos de vegetación

TIPO DE VEGETACIÓN SUPERFICIE (HA)


Selva mediana subcaducifolia 6244.57
Vegetacion arbustiva 1614.67
Pastizal 1524.43
Bosque de Pino - encino 1444.13
Bosque de Encino 650.52
Roquerios 526.94
Bosque de Pino 444.78
Bosque mesofilo de montaña 405.17

ING.RMYNM Pá gina 76
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Area agrícola 378.74


Asentamientos humanos 30.82
Pino-encino 17.39
TOTAL 13282.16

Bosque de Pino

Este tipo de vegetación está constituido por especies arbóreas de fuste recto, de talla
baja y mediana, altura de 8 a 25 m., excepcionalmente más de 30 m., hoja acicular en
fascículos, perenne, caracterizado por la dominancia del género Pinus y su distribución es
amplia en todas las cadenas montañosas del país (INEGI, 1992). El grueso de la masa
forestal de pinos mexicanos se desarrolla a altitudes entre 1,500 y 3,000 msnm, aunque
también se les ha registrado en áreas de clima caliente a 150 msnm, y a niveles superiores
de más de 4,000 msnm (Rzedowski, 1978). Por lo que se deduce que existe una gran
variedad de condiciones climáticas asociadas a los bosques de Pinus en la República,
donde los límites absolutos de distribución marcan tolerancia de temperatura media anual
entre 6.28°C, así como entre clima totalmente libre de heladas y otros en que el
fenómeno puede presentarse en todos los meses del año. Aunque si se restringe la
caracterización climática al área de las grandes masas forestales de pino, pueden
aproximarse los límites entre 10 y 20°C de temperatura media anual y entre 600 y 1,000
mm de lluvia al año, lo cual correspondería al clima tipo Cw de la clasificación de Köeppen
(1948); en general son áreas afectadas por heladas todos los años y la precipitación se
concentra en 6 a 7 meses. Por lo que se refiere al sustrato geológico, los pinares de
México muestran gran preferencia por áreas cubiertas por rocas ígneas, tanto antiguas
como recientes, produciendo suelos cuyo pH varía entre 5 y 7. El color del suelo, su
textura y el contenido de nutrientes presentan variaciones considerables de un lugar a
otro; son bastantes frecuentes las tierras rojas, más o menos arcillosas, derivadas de
basaltos; en cambio las andesitas producen a menudo coloraciones cafés y texturas más
livianas. Los suelos negros o muy obscuros son también frecuentes sobre todo a altitudes
mayores a 3,000 msnm. Es característico de estos bosques un horizonte de humus de unos
10 a 30 cm y el suelo se halla cubierto de hojas de pino. La altura del bosque es variable,
en la mayor parte de los casos oscila entre 8 y 25 m., pero puede alcanzar hasta 40 m.; los
troncos de pino son generalmente derechos y cuando estos árboles forman un bosque,
sólo pueden persistir las ramas superiores que forman a menudo una copa más o menos
hemisférica característica. El grosor de los fustes comúnmente varía entre 20 y 60 cm.; la
densidad de estos bosques es también variable según la región de que se trate,
composición, desarrollo de la masa arbórea etc.

Este grupo de vegetación constituye uno de los recursos naturales renovables de mayor
importancia en el estado, tanto por la magnitud de su distribución como por el valor
económico que representa. En el ejido El Platanillo, el bosque de pino como masa pura

ING.RMYNM Pá gina 77
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

está en muy poca superficie apenas en 112.51 ha. Que representa el 0.31% del territorio
ejidal, ya que estos bosques están más mezclados con encino en el ejido.

Bosque de Pino – Encino

Esta comunidad es la que ocupa la mayor parte de la superficie forestal de las partes superiores de
los sistemas montañosos del ejido contando con 1,444.13 que representa el 15.92% de la
superficie del ejido y es donde parte de esta superficie se realiza aprovechamientos forestales .
Está constituida por la mezcla de diferentes especies de pino (Pinus spp.) y encino (Quercus spp.),
ocupando muchas condiciones comprendidas dentro del área general de distribución de los pinos
(INEGI, 1992).

Bosque de encino

Bosque formado por individuos del género Quercus, en muy diferentes condiciones
ecológicas.

Especies Dominantes de Flora Silvestre de los Estrato Arbóreo y Arbustivo

Cuadro 30. Lista de las principales especies vegetales del estrato arbóreo, arbustivo y
herbáceo
Existentes en el predio
Arboles
No
Nombre común Nombre científico Familia
.
1 Anona Annona squamosa Annonaceae
2 Cucharo Myrsine guianensis Myrsinaceae,
3 Mora Ostrya virginiana Betulaceae
4 Roble Tabebuia rosea Bignoniaceae
5 Cuajiote Bursera simaruba Burseraceae
6 Guarumbo Cecropia obtusifolia Urticaceae
7 Oreja de tigre Calophyllum brasiliense Clusiaceae
8 Panicua Cochlospermun vitilium Cochlospermaceae
9 Madroño Arbutus xalapensis Ericaceae
10 Flor de sereno Befaría sp. Ericaceae

ING.RMYNM Pá gina 78
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

11 Sangre de toro Hieronyma alchorneoides Phyllanthaceae


12 Bandejo Alchorneae latifolia Euphorbiaceae
13 Guajoruzco Andira inermis Fabaceae
14 Colorín Erythrina americana Fabaceae
15 Aguacatillo Persea americana Lauraceae
16 Magnolia Magnolia schiedeana Magnoliaceae
17 Huisache Acacia farnesiana Mimoseceae
18 Parotilla Cojoba arbórea Mimoseceae
19 Cajinicuil Inga sp. Mimoseceae
20 Guaje Leucaena macrophyla Mimoseceae
21 Tepehuaje Lysiloma acapulsence Mimoseceae
22 Huamúchil Pithecellobium dulce Mimoseceae
23 Limoncillo Mollinedia sp. Monimiaceae
24 Amate Ficus sp. Moracea
25 Macahuite Ficus tecolutensis Moracea
26 Llora sangre Bocconia arbórea Papaveraceae
27 Cuahulote Guazuma ulmifolia Sterculiaceae
28 Palo rey Ulmaceae Ulmaceae
29 Parota Enterolobium cyclocarpum Fabaceae
30 Huje Brosimum alicastrum Moraceae
31 Zapotillo Clethra mexicana Clethraceae
32 Huesillo Talisia nervosa Sapindaceae
33 Jobero Coccoloba barbadensis jacq Polygonaceae
34 Sauce lloron Salix babylonica Salicaceae
35 Primavero Tabebuia donnell-smithii Bignoniaceae
36 Frijolillo Cojoba arborea Fabaceae
37 Pochote Ceiba pentandra l. Malvaceae
38 Clavellina Pseudobombax ellipticum Malvaceae
39 Panicua Cochlospermum vitifolium Cochlospermaceae bixaceae
40 Pomarrosa Syzygium jambos Myrtaceae
41 Bocote Cordia elaeagnoides dc. Boraginaceae
42 Cacahuananche Gliricidia sepium Fabaceae
43 Cuerillo Ampelocera hottlei Ulmaceae
44 Tabaquillo Polylepis australis Rosaceae
45 Camichin Ficus cotinifolia Moraceae
46 Ciruelo gineo Spondias mombin Anacardiaceae

ING.RMYNM Pá gina 79
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

47 Palo dulce Eysenhardtia polystachya Fabaceae


48 Alamo Populus lasiocarpa Salicaceae
49 Cedro Cedrela odorata l. Meliaceae
50 Nogal Juglans regia Juglandaceae
51 Mario Calophyllum brasiliense Clusiaceae
52 Fresno Fraxinus angustifolia Oleaceae
53 Zarsafra Ocotea foetens Lauraceae
54 Jaboncillo Phytolacca rivinoides Phytolaccaceae
55 Laurel Cordia alliodora Boraginaceae
56 Achiote Bixa orellana Bixaceae
57 Palo de agua
Arbustos
No. Nombre común Nombre científico Familia
1 Cacalosuchil Macrosiphonia brachysiphon Apocynaceae
2 Pasabotas Acalypha macrostachya Euphorbiaceae
3 Colorín Erythrina americana miller Leguminoceae
4 Nanche agrio Byrsonima crassifolia Malpighiaceae
5 Tulipán Tulipa Liliaceae
6 Cubata blanca Acacia cochliacantha humb. & bonpl. Leguminoceae
7 Capulin Prunus salicifolia Rosaceae
8 Guayaba Psidium guineense Myrtaceae
9 Guayabo Psidium guajava Myrtaceae
10 Capulin Trema micrantha Ulmaceae
11 Palma de la vida Cyathea arborea Cyatheaceae
12 Otate Phyllostachys aurea Poaceae
13 Papaya silvestre Carica papaya Caricaceae
14 Palma soyamiche Cryosophila nana Arecaceae
15 Palma de cuacoyul Acrocomia aculeata Arecaceae
16 Palma de la yuca Yucca filifera Agavaceae
Estrato herbáceo
Encontrándose las especies vertidas en el Cuadro 31.

Cuadro 31. Especies de vegetación del estrato herbáceo.


Herbáceas
Nombre común Nombre científico Familia

ING.RMYNM Pá gina 80
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

1 Maguey agave fourcroydes Agavaceae


2 Lampas o pozquelite Arceuthobium oxycedri Santalaceae
3 Jarilla
4 Anis Pimpinella anisum Apiaceae
5 Vainilla Vanilla planifolia and. Orchidaceae
6 Orquídea Artorima erubescens Orchidaceae
7 Orquídea Dichaea squarrosa Orchidaceae
8 Orquídea Epidendrum anisatum Orchidaceae
9 Orquídea Euchile sp. Orchidaceae
10 Orquídea Lockhartia oerstedii Orchidaceae
11 Orquídea Oncidium brachyandrum Orchidaceae
12 Orquídea Pleurothallis sp. Orchidaceae
13 Zarzamora Rubus fruticosus Rosaceae

Especies de importancia económica

De acuerdo al muestreo realizado en el inventario de manejo, las especies maderables que


destacan para el aprovechamiento forestal son: Pinus maximinoi, Pinus teocote Pinus
douglasiana, Pinus oocarpa, Pinus herrerai y diferentes especies de encino, pero las más
importantes comercialmente hablando la crassifolia y laurina

Especies aprovechables

Las especies aprovechables son: del genero Pinus y Quercus.

Especies en riesgo

En relación con la NOM-059-SEMARNAT-2010 Norma Oficial Mexicana, protección


ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo
(publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de Diciembre de 2010), en los
terrenos de éste predio solo se encuentra la presencia de Pinus strobus chiapensis, en un
área que se deja como superficie para conservar y proteger el habitad existente de
especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo, ya que esta especie se
encuentra en la norma NOM-059-SEMARNAT-2010, como sujeta a protección especial
(Pr), por lo que se tiene considerado establecer un vivero forestal para reproducir dicha
especie para fines de restauración y conservación de áreas aptas para el desarrollo de esta
especie, en el paraje El Bote, colindante con el área de corta número 7 y 8, por lo tanto

ING.RMYNM Pá gina 81
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

esta área que son alrededor de 21.9 hectáreas serán protegidas por la brigadas contra
incendios forestales, clandestinaje, plagas y enfermedades forestales.

1.1.1. Bosque mesofilo de montaña

El término “bosque mesófilo de montaña” se refiere al conjunto de ecosistemas afines


que se desarrollan en las laderas de las zonas montañosas y cuya principal característica es
la alta precipitación pluvial y humedad atmosférica durante todo el año. Se le conoce
también como bosque caducifolio, bosque de neblina, selva baja o mediana perennifolia,
bosque de niebla, selva fría y nubiselva.

Ecosistema frágil, es una comunidad arbórea densa, integrada por una mezcla de plantas
de origen templado y tropical, con preponderancia de estas últimas. Abundan las
orquídeas y los helechos. Su requerimiento de alta humedad atmosférica y abundantes
lluvias lo hace un ecosistema muy vulnerable a los cambios regionales en el clima
provocados por la deforestación y la tala inmoderada.

El bosque mesófilo de montaña es muy semejante a la selva baja caducifolia; la diferencia,


en sentido estricto, consiste en que el primero es de hoja siempre verde, mientras que el
segundo es deciduo o de hoja caediza, aun cuando hay toda una variedad de situaciones
intermedias en los paisajes. Este grupo corresponde a un clima de las zonas montañosas
más húmedo y cálido que los bosques de pino y encino, pero más fresco que los bosques
tropicales, por lo que las condiciones climáticas se presentan en zonas restringidas del país
y, por consiguiente, su distribución está limitada y fragmentada en el territorio nacional.

En el estado de Guerrero se encuentran apenas algunos manchones de esta comunidad


vegetal, casi siempre rodeando barrancas y arroyos, en municipios como Atoyac de
Álvarez, Heliodoro Castillo y Leonardo Bravo que totalizan 692.29 km2, lo cual solamente
significa el 1.09% de la superficie estatal.

ING.RMYNM Pá gina 82
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Esta comunidad vegetal se desarrolla en altitudes de 400 a 2,700 msnm en zonas cuya
precipitación media anual oscila entre 1000 y 3,000 mm, con una estación seca que dura
de cero a cuatro meses y temperatura media anual que varía entre 12° y 23° C, con
heladas esporádicas en los meses más fríos. La característica común para este tipo vegetal
es la alta humedad atmosférica presente en el entorno en donde se desarrolla, que
favorece la aparición de especies epífitas como orquídeas y bromelias, además de las
briofitas. Su hábitat más frecuente son las laderas pronunciadas, de relieve accidentado,
con suelos someros o profundos, en áreas protegidas de fuertes vientos e insolación.

Su fisonomía es la de una comunidad boscosa heterogénea densa, con varios estratos


arbóreos cuyas alturas varían en el estrato superior entre quince y treinta y cinco metros
de altura, aunque algunos árboles pueden alcanzar hasta los sesenta metros. Existe
además otro grupo de menor talla, de entre ocho y doce metros, con especies de hojas
perennes y caducifolias, uno o dos estratos arbustivos, un estrato herbáceo que no tiene
mucho desarrollo en las zonas de bosque bien conservado, pero en las áreas abiertas
suele ser exuberante, y finalmente un estrato rasante compuesto de hongos y musgos.
Este grupo vegetal ha estado expuesto a una intensa presión y ha sido eliminado de
grandes extensiones por la apertura de terrenos para el cultivo seminómada de maíz y
fríjol o de manera permanente de café y árboles frutales, que es el uso que ha recibido en
los estados de Chiapas, Puebla y Veracruz.

Con una cobertura actual de alrededor de 0.5 por ciento del territorio nacional, el bosque
mesófilo de montaña alberga el 10 por ciento de la flora de México, unas 3 mil especies.
Además, el 30 por ciento de sus plantas son únicas a México; son endémicas. Por ejemplo,
en el estado de Guerrero existen aproximadamente treinta especies de orquídeas, muchas
de las cuales se encuentran en comunidades vegetales como la selva baja y el bosque
mesófilo.

Estos bosques también tienen una alta biodiversidad y endemismo de fauna como
mamíferos, anfibios (como las ranas arborícolas Hylobates), aves y mariposas.

ING.RMYNM Pá gina 83
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Por todo ello, los bosques mesófilos son, en conjunto, los ecosistemas que más
contribuyen a la biodiversidad de México, en términos relativos de número de especies
por hectárea. Las listas oficiales de especies con algún estatus de protección registran 15
especies en peligro de extinción, lo que representa el 5% del total de las especies
registradas, pero es muy probable que sea mayor el número de especies amenazadas,
debido a lo restringido de su cobertura y a la destrucción que sufre.

A diferencia de la definición normal de bosque mesófilo (ecosistemas de baja o mediana


estatura, perennifolios y dominados por árboles tropicales), los bosques mesófilos de
México son altos y los árboles dominantes son especies de origen templado, como los
encinos (Quercus spp), liquidámbares (Liquidambar styraciflua), pepinques (Carpinus
caroliniana, Ostrya virginiana) y magnolias (Magnolia grandiflora, Talauma mexicana).

Los bosques mesófilos son los ecosistemas que mayor cantidad de agua captan por
hectárea. Es alta la captación del agua de lluvia y de la neblina, aun en la temporada seca,
debido a que se desarrollan en las zonas de mayor precipitación del país (entre 2 mil y 6
mil mm/año). Los bosques ayudan a la conservación del suelo que, a veces, no está bien
consolidado y se presenta sobre una topografía escarpada, en las regiones del país con
más riesgo de erosión y deslaves. La captura de carbono por los bosques mesófilos tiene
un alto potencial para captar pagos de países industrializados en el contexto del
"comercio" de emisiones de bióxido de carbono. También es importante la captura de
carbono por el suelo, debido a que siempre está muy húmedo y no permite la
degradación de la materia orgánica.

En el ejido El Platanillo, se cuenta con 1,190.30 hectáreas, que representa el 3.25% de la


superficie total del ejido, esta bosque se encuentra amenazado por la siembra de
aguacate y cultivos agrícolas por lo que se ha asignado un valor para conservarlo con
medidas de protección y conservación

1.1.2. Selva mediana subcaducifolia


Se desarrolla en climas cálido- húmedos y subhúmedos, Aw para las porciones más secas,
Am para las más húmedas y Cw en menor proporción. Con temperaturas típicas entre 20 y

ING.RMYNM Pá gina 84
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

28 grados centígrados. La precipitación total anual es del orden de 1 000 a1 600 mm. Se
ubica entre los 0 a 1300 metros sobre el nivel medio del mar. Ocupa lugares de moderada
pendiente, con drenaje superficial más rápido o bien en regiones planas pero ligeramente
más secas y con drenaje rápido. El material geológico que sustenta a esta comunidad
vegetal son predominantemente rocas cársticas.

Se distribuye en regiones de los estados de Yucatán, Quintana Roo (incluyendo la isla de


Cozumel), Campeche, Jalisco, Veracruz, Chiapas, Colima, Guerrero y Oaxaca.

Los árboles de esta comunidad presentan alturas que van de los 25 a los 35 m, su
diámetro a la altura del pecho es menor que los de la selva alta perennifolia aún cuando
se trata de las mismas especies. Es posible que esto se deba al tipo de suelo y a la
profundidad. En este tipo de selva, se distinguen tres estratos arbóreos, de 4 a 12 m, de 12
a 22 m y de 22 a 35 m. Formando parte de los estratos (especialmente del bajo y del
medio) se encuentran las palmas, al igual que los de la selva alta perennifolia, presentan
contrafuertes y por lo general poseen muchas epífitas y lianas. Especies importantes de
este tipo de vegetación son las siguientes: lysiloma latisiliquum, Brosimum alicastrum (ox,
ramón, capomo), Bursera simaruba (chaka', palo mulato, jiote, copal), Manilkara zapota
(ya’, zapote, chicozapote), lysiloma spp. (tsalam, guaje, tepeguaje), Vitex gaumeri
(ya'axnik), Bucida buceras (pukte'), alseis yucatanensis (ja’asché), Carpodiptera floribunda.
En las riberas de los ríos se nota a pachira aquatica (k'uyche'). Las epífitas más comunes
son algunos helechos y musgos, abundantes orquídeas y bromeliáceas y aráceas.

FAUNA

La información referente a la situación de la fauna silvestre en la área de estudio es


escasa, por lo que se llevó a cabo el diagnóstico general del estado de la fauna silvestre en
la zona de bosque de pino-encino del área de estudio, que se incluyó en el programa de
manejo forestal, y se complementó con testimonial de los habitantes de la zona y la
revisión bibliográfica.

ING.RMYNM Pá gina 85
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Especies

Considérese como tal aquellas especies que por naturaleza habitan libremente o en forma
silvestre debido a los distintos tipos de asociación vegetal, incluyendo la forestal, la fauna
silvestre se distingue dé manera que tales asociaciones sé Presenten.
A continuación se presenta un listado de las principales especies de fauna existentes en la
región y su distribución y hábitat.

Aves

Cuadro 32. Lista de especies de aves reportadas en el predio y en la cuenca hidrográfica


NOM- CITES
Nombre Categorías de
Nombre científico Familia ECOL-059- UICN
común uso I II III
2010

Turdos migratorius Turdidae Primaveras Alimentario Pr* Endémica

P
Anas sp. Anatidae Patos Alimentario

ortalis poliocephala Cracidae Chachalacas Alimentario

Mistico-religioso PR
Cathartes aura Cathartidae Zopilotes

Columba livia Columbidae Palomas Alimentaria

Phasianus colchicus Phasianidae Faisanes Alimentario

Gallus domesticus Gallinaceae Gallinas Alimentario

Dendrortyx macroura Phasianidae Gallinitas, perdiz

Colinus virginianus Phasianidae Codorniz, godorniz Alimentario

Rhynchopsitta P* No
pachyryncha Psittacidae Cotorras Mascota endémica

Buteogallus urubitinga Accipitridae Águila Dañina

Alimentario Pr* No
Aratinga calicularis Psittacidae Perico Mascota endémica

Mascota √
Ara militaris Psittacidae Guacamaya

ING.RMYNM Pá gina 86
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Alimentario
Zenaida macroura Columbidae Huilotas Mascota

Alimentario- mistico
Meleagris gallopavo Phasianidae Guajolotes religioso

Alimentario
Callocita formosa Corvidae Urracas

Icterus pustulatus Icteridae Calandrias

Hirundo rustica Hirundinidae Golondrinas Alimentario

Columbina inca Columbidae Chongueas

Quiscanus mexicanus Icterinae Zanates

Selasphorus rufus Trocholidae Colibrí

Bubulcus ibis Ardeidae Garza

Falcon peregrinus Falconidae Halcón √

Pr* No
Tinamus major Tinamidae Gallina de monte Alimentario endémica

Zenaidura macroura Columbidae Huilota Alimentario

Passer domesticus Passeridae Gorrión

Odontophtoridae
Philortyx fasciatus Codorniz listada Alimentario

Anfibios

Cuadro 33. Lista de especies de anfibios reportada en el predio y en la Cuenca Hidrográfica


Anfibios
Nombre común Nombre científico Familia Categoría de riesgo
Rana Sierramadrensis Ranidae (Pr)
Zapo Bufo bufo Bufonidae (A)

ING.RMYNM Pá gina 87
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Rana guerrerense Rana omiltemana Ranidae (P)

Mamíferos

Cuadro 34. Lista de especies de mamíferos reportada en el predio y en la Cuenca Hidrográfica


NOM- CITES
Categorías ECOL-
Nombre científico Familia Nombre común UICN I
de uso 059- II III
2010

Felis yaguarundí Felidae Leóncillo AM LC

Linx rufus Felidae Gato montes Mascota

Panthera onca P* No
Felidae Tecúan, Jaguar
endémica

Félix concolor Dañino A* No


Felidae Puma
endèmica
LC √

Felix wiedii P* No
Felidae Tigrillo
endémica

Tayassu tajacu Alimentario,


Tayassuidae Jabalí mistico EN
religioso

Nasua Larica Alimentario,


Procyonidae Tejón mistico
religioso

Odocoileus Alimentario P* No
Cervidae Venado endémica
virginianus

Alimentario,
Didelphis virginiana Didelphidae Tlacoache mistico
religioso

Urocyon
Canidae Zorra
cinereoargenteus

Alimentario,
Mephitis sp Mephititae Zorrillo mistico
religioso

Sciurus aureogaster Sciuridae Ardilla

Procyon lotor Procyonidae Mapache

ING.RMYNM Pá gina 88
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Felix onca Felidae Jaguar

Dasipus novecinectus Dasypodidae Armadillo Alimentario LC

Sylvilagus sp. Leporidae Conejo Alimentario EN

Erethizontidae A*
Erethizontidae endèmica VU
coendou mexicanus Puerco Espín tropical

Canis latrans Canidae Coyote

Pteronotus parnellii Mormoopidae Murcielago

Apodemus sylvatucus Múridae. Raton

Reptiles

Cuadro 35. Lista de Reptiles reportada en el predio y en la Cuenca Hidrográfica


NOM- CITES
Nombre Nombre Categorías de
Familia ECOL- UICN
científico común uso I II III
059-2010

A* No
Boa constrictor Boidae Boa endèmica

Micrurus euryxanthus Elapidae Coralillo

Pituophis deppei depie Alicantes

Medicinal PR* No
Crotalus sp. Viperidae Cascabel endemica

Escorpión,
Heloderma horridum Helodrmatidae escorpión

Kinosternon integrum Kinostenidae Tortuga

Boa constrictor A* No
imperator Boidae Masacoata endèmica

Anolis nebulosus Polychrotidae Lagartija LC

Serpiente
Cerrophidion barbouri Viperidae pequeña
EN

Especies de importancia económica

ING.RMYNM Pá gina 89
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

La fauna silvestre encontrada en el predio tiene poca importancia económica, ya que sólo
es aprovechada de manera ocasional para complemento alimenticio por los habitantes del
área. El venado, el jabalí y los faisanes son las especies que generalmente atraen la
atención para cacería, destinándose para autoconsumo.

Especies endémicas y/o en peligro de extinción

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 Norma Oficial Mexicana, protección


ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
(Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de Diciembre de 2010). De acuerdo
a los reportes de personal de ésta Unidad y pobladores de la región, solo se encuentra la
presencia de Pinus strobus chiapensis, en un área que se deja como superficie para
conservar y proteger el habitad existente de especies y subespecies de flora y fauna
silvestre en riesgo, ya que esta especie se encuentra en la norma NOM-059-SEMARNAT-
2010, como sujeta a protección especial (Pr), por lo que se tiene considerado proteger con
brechas cortafuego y vigilancia permanente para conservar la integridad de dicha especie
para fines de restauración y conservación de estas áreas, en el paraje El Bote, colindante
con el área de corta número 7 y 8, por lo tanto esta área que solo se encuentran
21.91hectáreas serán protegidas por la brigadas contra incendios forestales, clandestinaje, plagas
y enfermedades forestales.

ING.RMYNM Pá gina 90
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA SILVÍCOLA

Sistema silvícola

En el presente programa la superficie total bajo manejo forestal para aprovechamiento


maderable es de 1073.08 ha, de las cuales 946.85 ha se proponen bajo manejo irregular
con el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) y 126.22 bajo
manejo regular con Método de Desarrollo Silvícola (MDS).
Ambos métodos se planifican con un base en un turno de 50 años y 5 ciclos de corta de 10
años, el MMOBI considera la aplicación cada ciclo de corta de un tratamiento selectivo
con el aprovechamiento del arbolado que ha alcanzado la madurez comercial y aquel que
es necesario para mejorar la calidad de la masa residual. El MDS considera la aplicación
consecutiva cada ciclo de corta de los tratamientos con Corta de regeneración, Corta de
liberación con pre-aclareo, aclareo nivel 1, aclareo nivel 2 y aclareo nivel 3.

La ordenación forestal se realiza en el MDS con base en dividir el bosque en 3 series de


producción, con 67.35 ha para la serie I (nivel de productividad baja), 21.88 ha para la
serie II (nivel de productividad media) y 36.92 ha para la serie III (nivel de productividad
alta); en cada serie de producción se realiza un balaceo de superficies para garantizar la
aplicación todos los ciclos de corta de la misma superficie por tratamiento (20% para cada
uno).

La regulación de la corta se realiza con base en definir áreas de corta con el menor costo
de extracción, que sean lo más compactas posibles y en lo posible con la menor diferencia
de producción anual.

ING.RMYNM Pá gina 91
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Método de manejo

Los Criterios para segregación y/o determinación del método o sistema de planeación de
manejo se exponen en el cuadro siguiente.

CRITERIOS MÉTODO DE MANEJO


Pendiente > 100%
Nivel de deterioro edáfico > 21
Existencias maderables de pino < 40 m3VTA/ha
No corta
Existencias maderables de encino < 40 m3VTA/ha
(Segregación)
Cobertura de copa < 26%
Recuperación volumétrica < 70%
Unidades de manejo con altitud > a 3000 msnm
Existencias maderables de pino < 30 m3VTA/ha y de encino > 30 m3VTA/ha (SELC)
Pendiente > 50% (SELP)
Nivel de deterioro >15 (SELDE)
Índice de densidad de pino < (SELPS) Irregular
Índice de sitio < 10.5 m (SELPS) (Selección)
Composición de encino > 30% (SELC)
Edad media > 100 años (SELM)
Estructura irregular balanceada
Regular
Otra condición distinta a las anteriores
(Árboles padres)

ING.RMYNM Pá gina 92
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

En el presente programa la superficie total bajo manejo forestal para aprovechamiento


maderable es de 1073.08 ha, de las cuales 946.85 ha se proponen bajo manejo irregular
con el MMOBI y 126.22 bajo manejo regular con MDS.

Enseguida se describen los métodos de manejo a utilizar.

Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI)

El MMOBI (Rodríguez-Caballero et al. 1959) es el predecesor del MMOM en manejo de


bosques irregulares, se basa en la corta selectiva, una intensidad de corta variable según
el incremento corriente de volumen de cada predio o rodal y un ciclo de corta fijo,
respetando la intensidad máxima de corta de 30-40% de las existencias y el diámetro
mínimo de corta. El método se dirigía a la modificación de las características de las masas
forestales a fin de obtener una composición balanceada de edades en rodales con tantas
clases de edad como años tenga el turno y conservando la espesura del bosque, utilizando
como criterio de regulación los incrementos volumétricos y la estructura de diámetros.
También se buscaba mejorar el estado sanitario y la calidad de los rodales cortando el
arbolado dañado, defectuoso, enfermo o plagado. Una vez que se hubiera logrado una
estructura balanceada de los rodales se esperaba un reclutamiento continuo de una
categoría de edad a otra que permitiría un rendimiento sostenido. El MMOBI fue
prácticamente el método oficial entre los años cincuenta y setenta, y aún se utiliza.

Uno de los grandes avances de este método fue la introducción de la ordenación de la


estructura de diámetros, utilizando como guía, la curva de Liocourt, la cual asume una
razón constante y decreciente entre el número de árboles de una categoría de diámetro y
los de la siguiente.

La aplicación del MMOBI produjo una reducción de las existencias de pino y su reemplazo
por los encinos y las latifoliadas o la formación de rodales con pobre crecimiento, debido a
que se estaban dejando los árboles suprimidos que no respondían bien a la liberación de
la competencia con los árboles dominantes que eran los que se estaban cortando. En
algunos lugares, como el suroeste de Jalisco y en Guerrero, Michoacán y zonas del norte
del país, lo que se hizo fue utilizar el método solo en el papel, aplicando en la práctica
cortas dirigidas a extraer los mejores árboles, “descremando” así los bosques. A veces las

ING.RMYNM Pá gina 93
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

intensidades de corta fueron altas y esto favoreció la regeneración de masas densas de


pino, pero esto fue un resultado accidental de la búsqueda de la mayor ganancia en el
menor plazo, y no de la aplicación de criterios silvícolas.

Características:
a. Es un método de producción extensivo.
b. Es un método para la producción de madera.
c. Es un método de regulación por volumen e incremento.
d. Se aplica a masas vírgenes irregulares y busca producir masas irregulares.
e. Se aplica principalmente a especies tolerantes y de tolerancia intermedia.
f. El método de regeneración que aplica es el de selección.
g. Se busca recuperar al final del ciclo de corta las existencias en pie que se tenían antes
de la corta.
h. Hay una intensidad de corta que se determina sin emplear fórmulas, esto favorece la
atención de necesidades silvícolas y económicas.
i. Se asume que el volumen después de la corta se recupera al ritmo del interés
compuesto.
j. Se recalcula la intensidad de corta por cada rodal, de acuerdo con el valor de su
incremento.
k. Se intenta ordenar la estructura diamétrica para garantizar una producción continua y
sostenida en el largo plazo.

Este método en cuya aplicación se observa mayor preocupación por el cálculo del
volumen de corta que por la forma y distribución de las cortas, ha estado vigente hasta
hoy en día en nuestro país, principalmente en áreas forestales accidentadas, donde existe
el riesgo de un rápido deterioro de los ecosistemas forestales o en áreas donde no se
quiere alterar significativamente el paisaje natural (p..e. En parques nacionales y áreas
forestales recreativas); sin embargo, debido a que no conduce a las masas forestales a
lograr su “normalidad” y a que se ha abusado en su uso al extraer solo el arbolado mejor
conformado y de mayores dimensiones, a partir de 1974 ha surgido una nueva alternativa
de manejo para los bosques de coníferas conocida con el nombre de Método de
Desarrollo Silvícola.

Método de Desarrollo Silvícola (MDS)

ING.RMYNM Pá gina 94
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

A mediados de los años 1970 se desarrolló el Método de Desarrollo Silvícola o MDS,


basado en el método de regeneración de árboles semilleros que se muestra en la figura
2.5. El planteamiento de este método se basó en el reconocimiento del temperamento
intolerante de los pinos que regeneran en claros grandes, del orden de hectáreas, y que
forman rodales coetáneos. El MDS no excluye la aplicación de tratamientos como talas
rasas o cortas sucesivas, o incluso la aplicación de cortas selectivas y de mejoramiento en
áreas con restricciones por la pendiente. El objetivo de la aplicación del MDS es convertir
bosques irregulares en regulares al final del turno y asegurar la producción continua y
uniforme de madera para la industria.

Este método surgió como respuesta a la necesidad de incrementar la producción forestal


para satisfacer una demanda nacional creciente de madera, así como una alternativa de
manejo del bosque que realmente atienda su cultivo, pero además buscando hacer
participar en el proceso de producción al poseedor y/o habitante del bosque que durante
muchos años se mantuvo como espectador o agente de destrucción de su bosque; o en el
mejor de los casos de vendedor de arbolado en pie al recibir un raquítico derecho de
monte como renta del suelo.

La aplicación del MDS implica un manejo más intensivo que el que se venía realizando, con
la aplicación de distintos tipos de cortas (de regeneración, liberación y aclareos),
tratamientos de sitio y una mayor atención al cuidado de la regeneración, representó un
avance importante en la silvicultura. La idea de un método de regeneración dejando
árboles semilleros era también más fácil de aceptar en comunidades campesinas dueñas
de bosques; aunque el método se basa en principio en la capacidad de regeneración
natural de los bosques, utilizando la plantación solo como complemento, la desconfianza
en la posibilidad de cambios de uso del suelo y en el establecimiento del renuevo, además
del interés en restablecer rápidamente las masas arboladas para obtener mayores
beneficios, llevó a una utilización generalizada de reforestación con planta producida en
viveros. Esto puede ser cuestionado por varias razones; la plantación aumenta los costos
de operación, aunque también genera empleo en las comunidades, la planta utilizada
puede no ser de una buena calidad o procedencia y además reducir la diversidad genética
de las poblaciones de árboles, aunque en la mayoría de los casos se utiliza semilla de la
localidad, y cuando hay buena regeneración, la combinación de esta con la plantación
produce rodales densos, saturados, que crecen más lentamente y en los que se hace
necesario aplicar aclareos pre-comerciales. Otra crítica al MDS es su orientación hacia la
producción de una sola o unas pocas especies de pinos, planteando la eliminación de los

ING.RMYNM Pá gina 95
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

encinos y las latifoliadas, consideradas como especies de poco valor comercial o


indeseables, lo que a la larga puede disminuir la diversidad de los bosques.

El MDS en su aplicación ha funcionado razonablemente bien en muchos lugares, pero ha


enfrentado también una serie de problemas. Uno de estos es que los bajos precios de
productos secundarios y terciarios de madera, limita la posibilidad de aplicar
adecuadamente los aclareos y en una forma que estas operaciones sean rentables. Otro
problema es la extracción de los árboles semilleros en las cortas de liberación,
particularmente en terrenos montañosos y con la tecnología disponible, lo cual provoca
daños difíciles de controlar en la regeneración establecida. Además de esto, los
crecimientos de los árboles pueden ser más lentos que lo esperado y la disponibilidad de
árboles de diámetros grandes en bosques manejados con turnos cortos ha tendido a
disminuir. Esto ha llevado a los silvicultores a buscar otras alternativas de manejo silvícola,
como la aplicación de talas rasas con plantación inmediata; en algunos casos esta técnica
ha sido efectiva, pero el uso de talas rasas ha sido cuestionado por su impacto potencial
en los suelos y las cuencas y actualmente es objeto de debate.

Esta forma de manejar los bosques se ha venido implantando en nuestro país a partir de
las experiencias generadas en la extinta Unidad de explotación Forestal de Atenquique
Jalisco y sus primeras áreas de aplicación fueron en Puebla y Tlaxcala.

Características:
a). Es un método de producción forestal intensivo.
b). También es un método para la producción de madera.
c). Es un método de regulación por área y volumen.
d). Se aplica a diversas masas forestales y busca establecer masas regulares.
e). Se aplica a especies intolerantes.
f). La corta de regeneración que adopta es la de árboles padres, la cual constituye la
cosecha principal.
g). Requiere de la realización de inventarios a nivel de subrodal.
h). De acuerdo a la constitución de cada rodal en cuanto a edad, densidad y estratos
presentes, se le prescribe uno de los siguientes tratamientos silvícolas: un preaclareo; un
primer, segundo, tercero o incluso un cuarto aclareo, según la duración del turno; una
corta de regeneración; y una corta de liberación.
i). Siguiendo un criterio un tanto artificial, se hace un balance de áreas; es decir, se
establecen áreas iguales para cada uno de los tratamientos indicados.

ING.RMYNM Pá gina 96
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

j). La posibilidad anual se calcula sumando los volúmenes que se van a cortar en cada
subrodal, de acuerdo al tratamiento que le haya correspondido.

La propuesta de ordenación del predio es la siguiente:

Justificación del sistema silvícola


Con el propósito de aprovechar el máximo potencial del sitio forestal se ha propuesto la
aplicación del MDS en 126.22 ha, lo cual es compatible con la biología de las especies
comerciales que son semi-tolerantes y desarrollan más en espacios abiertos. Sin embargo
la decisión de continuar con el MMOBI primero porque los bosques que componen la
mayoría de las áreas arboladas del predio se caracterizan por tener una estructura
irregular, ya que las edades de los árboles que constituyen el bosque varían en promedio
entre los 5 y 80 años con diámetros que varían desde los 5 cm hasta los 90 cm de las
especies de Pinus maximinoi, pseudostrobus, teocote, douglaciana y herrerae, excepto el
Pinus oocarpa que cuenta con diámetros más pequeños entre los 5-50 cm de diámetro
normal. Además las pendientes del terreno en el área propuesta a manejo irregular son
mayores al 50% lo que limita la aplicación de cortas de regeneración por riesgo a la
degradación del suelo.

Otra de las razones por la cual se justifica el uso del Método Mexicano de Ordenación de
Bosques Irregulares son:

Por las condiciones topográficas que presenta el terreno forestal del ejido El Platanillo,
que son áreas con pendiente variables que va desde 9% hasta los 79%, donde el suelo es
susceptible de erosión si se aplica métodos silvícolas con cortas más agresivos como el

ING.RMYNM Pá gina 97
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

MDS o el SICODESSI se tiene la desventaja de si no se ejecuta con los lineamientos


establecidos se corre riesgos de problemas ambientales y la población tiende a interpretar
que el bosque está siendo talado , además que la cultura de la población de este ejido, es
compleja en términos que si se realizan cortas más intensa tiene problemas internos
porque no están acostumbrados a manejar el bosque con métodos con cortas intensivas,
en cuanto a las condiciones económicas y sociales del ejido para manejar sus recursos
forestales maderables a través del MMOBI, es bastante favorable debido que han estado
avanzando en su nivel organizativo pero como se ha mencionado con una idea de que los
recursos se manejen de manera responsable, transparente y con un sistema de manejo
conservacionista, debido a sus antecedentes sociales en la antes la gente pensaba que no
se aprovechara los recursos forestales porque generaba problemas internos por la mala
administración de sus representantes y el bosque pagaba los malos manejos de los
recursos económicos, por ello se ha optado por manejar el bosque con el dicho método
porque le da al ejido el marguen de ir desarrollando paulatinamente la cultura del buen
manejo forestal para que en cierto periodo de tiempo puedan consolidarse para manejar
los recursos forestales maderables con métodos más extensivos y con mayor variedad de
tratamientos silvícolas.
Por lo tanto de manera general se justifica técnica, económica y social que con la
aplicación mixta del MDS y del MMOBI se contara con los siguientes beneficios:

Justificación técnica MMOBI.


 Mediante la aplicación del sistema silvícola de selección individual o en grupos, se
mantiene la irregularidad estructural actual del bosque, mejorando la masa con
una adecuada composición y resistencia a diferentes agentes dañinos, regulando la
densidad, distribución y composición del bosque.
 El método presenta sus caudales en cuanto a su fácil manejo y aplicación del
tratamiento seleccionado, el arbolado afectado por incendio, plagas, lacrado o
decrépito será sujeto a aprovechamiento, con el objeto de mejorar la masa.
 La estructura y edad del arbolado, la cual presenta variaciones en altura y edad, es
decir, de manera heterogénea en su conformación en diferentes rodales.
 Considerando que la mayoría de la estructura del bosque actualmente tiende a ser
irregular, es conveniente aplicar un método para bosque irregular.

Justificación técnica MDS.


 Mediante la aplicación del sistema silvícola con MDS, se aprovecha mejor la
productividad del sitio forestal, se renuevan las masas con mayor vigor y se
mejoran los bosques en el mediano y largo plazo.
 El método induce a la aplicación de prácticas silviculturales que dan la oportunidad
de participar en un verdadero cultivo del bosque.

ING.RMYNM Pá gina 98
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Justificación económica MMOBI y MDS.


 Con el aprovechamiento forestal se obliga a los dueños a tener un mayor cuidado
para prevenir los posibles riesgos que presenta el bosque en cuanto a incendios y
plagas.
 La utilización de los recursos maderables incide directamente en la economía de
los propietarios del bosque y de la región en general, generándose ingresos
económicos por la venta de la madera. Al aprovechar una intensidad de corta
acorde con la tasa de crecimiento anual, se asegura la persistencia del bosque y la
obtención futura de mejores productos por el manejo que se dará a la masa
arbolada.
 Los propietarios recibirán un remuneración monetaria, elevando la precaria
situación económica en la que se desarrollan, sobre todo en una región marginada
como lo es donde se ubica el predio de El Platanillo.

Justificación social MMOBI y MDS.


 El ejido cuenta con una población de más 300 habitantes entre los cuales 98 son
ejidatarios lo cual en la toma de acuerdos para el manejo del bosque es
conservacionista lo que con este método se ajusta a la idea del ejido para
conservar y proteger el bosque.
 Con el método propuesto, en ningún momento se pone en riesgo el paisaje del
recurso y la recarga de mantos freáticos; en cambio sí se generan fuentes de
empleo para los pobladores del área rural durante el tiempo que permanezca el
aprovechamiento y las labores de protección y fomento; lo que trae consigo apoyo
a la estabilidad social de la región.
 No se afectan intereses colectivos, ni se propician cambios de uso del suelo, al
desproveer a este de un porcentaje alto de su cubierta vegetal, como ha ocurrido
con otros métodos. Además de contribuir a la permanencia del ecosistema
forestal, fuente generadora de bienes y servicios ambientales en la región.

ING.RMYNM Pá gina 99
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Justificación de tratamientos complementarios

Control y Acomodo de desperdicios (T1)

Se realizará en la superficie total de las áreas de corta, al realizar las operaciones de


extracción, como son: el derribo, desrame y descope del arbolado aprovechable, que
generan ramas, y puntas que quedarían en el monte como desperdicios, mediante la
tarea conocida como elaboración de coartazales estos desperdicios se pican, tarea que
implica cortarlos con motosierra, hacha y machete en secciones pequeñas, de manera que
se logre su contacto con el suelo para favorecer una rápida descomposición por la acción
de hongos e insectos. Dependiendo del tamaño y cantidad de desperdicios la pica puede
combinarse con la actividad de esparcido, en el caso de desperdicios delgados, o con la
actividad de acomodo manual en forma perpendicular a la pendiente siguiendo las curvas
de nivel (acordonamiento), para reducir la erosión y favorecer la infiltración esto se
realizara año con año.

Podas y Aclareos (T2)

Actividad a realizar en toda la superficie con tratamiento silvícola de aclareo donde el


objetivo silvícola es la reducción del número de árboles/ha, por el método de manejo
propuesto, generalmente en superficies pequeñas, con el fin de mantener una densidad
residual que proporcione las condiciones necesarias para eliminar la competencia e
inducir una estructura regular.

Quemas controladas (T3)

De hacerse necesario deberán realizarse quemas controladas previas a la temporada de


incendios en por lo menos la décima parte de la superficie comercial sujeta a cortas de
selección, correspondiente al área de corta ejercida un año antes de la aplicación de la
quema para eliminar hierbas secas y residuos pequeños del aprovechamiento, a fin de
promover la emergencia de la regeneración y para evitar que los incendios se propaguen
rápidamente en caso de que se presenten. La realización de esta actividad se hará sólo si

ING.RMYNM Pá gina 100


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

existen las condiciones de humedad adecuadas se realizara después de la lluvias de


noviembre a febrero si la condiciones lo permiten y será básicamente en el perímetro del
predio.

Reforestación (T4)

Para las unidades de manejo previstas en el programa de recuperación, su reforestación


con fines de enriquecimiento estará sujeta a una evaluación previa sobre el estado actual
que guarda la regeneración natural de pino una vez realizado su aprovechamiento, si de
dicha evaluación resulta necesaria su reforestación esta será programada para la
temporada de lluvias siguiente, la densidad de reforestación dependerá de la evaluación a
cada unidad de manejo.

Para las unidades de manejo no sujetas al programa de recuperación pero incluidos en las
áreas de corta a intervenirse, se considerará como indicador de éxito en la regeneración
natural de pino un mínimo de 1,100 plantas/Ha y un máximo de claro de 25 M 2, por lo
tanto aquellas unidades de manejo que después de cuatro años de ser intervenidas con el
tratamiento silvícola corta de selección que no alcancen estos valores mínimos deberán
ser sujetos de reforestación con fines de enriquecimiento, así mismo en áreas que
originalmente eran arboladas y que por alguna razón se desmonten como áreas
degradadas por (incendios o erosión), y aquellas áreas abiertas que no se emplean como
áreas de cultivo o potreros, se establecerán reforestaciones a fin de reincorporarlas a las
áreas forestales productivas del predio.

Una vez terminado el aprovechamiento y control o acomodo de desperdicios se, realizará


una evaluación de la regeneración natural de pino, para determinar sus necesidades de
reforestación con fines de enriquecimiento, de manera preliminar se contempla aplicar
una densidad de 1100 plantas/ha,

La planta necesaria será producida en viveros de la Región, en la selección de la planta


para reforestación se checan las siguientes características; la edad de la planta mínima de
1 año, que esté libre de plagas o enfermedades, de buen vigor, y que tenga un tamaño de
entre 15 y 20 Cm.

ING.RMYNM Pá gina 101


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

La reforestación se realizara en una superficie de 56.91 ha para el mes de Junio en la


unidad mínima de manejo con la especie Pinus Maximinoi y Pinus oocarpa con una
densidad de 1100 plantas por ha ubicadas en plano anexo de tratamientos
complementarios y sitios de muestreo.

Prevención y combate de incendios forestales (T5)

Se cuidara de manera permanente al recurso de la presencia de incendios forestales


durante todo el año, principalmente en la época de sequía (Marzo a Junio), que es cuando
más probabilidades hay de su presencia. En el Capitulo 12. Prevención, Control y Combate
de Incendios, se menciona la infraestructura y actividades a realizar en la prevención y
combate de incendios forestales, por lo que el titular del aprovechamiento vigilara
constantemente la superficie total de predio cada año.

Brecha corta fuego (T6)

La brecha corta fuego es una práctica mecánica que consiste en la Construcción de una
franja que se abre entre el material combustible de la parte superficial del suelo hasta
dejar expuesto al suelo mineral, con el propósito de aislar el fuego de los materiales
combustibles, se construirá en forma manual mediante el uso de rastrillos forestales
diseñados para tal fin, el ancho de la brecha corta fuego depende de la carga y altura de
los combustibles así como de la topografía del terreno aunque para las condiciones del
predio, podremos hablar en promedio de 3 M de ancho. El sistema de brechas corta fuego
se construirá, en superficies donde se han presentado una mayor incidencia de incendios
según, la información de los reportes de incendios en años anteriores., al respecto los
propietarios del predio han decidido mejor dirigir sus recursos económicos para contar
con personal y equipo suficiente durante la temporada de incendios y no construir
brechas.

Limpia de monte (T7)

ING.RMYNM Pá gina 102


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

En aquellas áreas que contengan una alta incidencia de vegetación arbustiva y que se
conviertan en un factor de competencia para el establecimiento o desarrollo de la
regeneración natural, se deberán realizar trabajos de chaponeo para liberar la
regeneración natural

Escarificación (T8)
La experiencia y la observación indican que en aquellos lugares que han estado sujetos a
un aprovechamiento forestal, en los cuales se ha dado la remoción del suelo (hojarasca)
por el arrastre de la trocería y por apertura de brechas de saca, la regeneración natural es
inmediata, debido a que la semilla de los árboles entra en contacto directo con el suelo
mineral donde la germinación tiene éxito.

Por lo antes expuesto, del análisis de la condición de compactación del suelo, del nivel de
regeneración existente y topografía, entre otros, son factores que nos pueden ayudar a
proyectar la realización de esta actividad, como una medida que contribuirá a inducir el
establecimiento de la germinación y establecimiento de la regeneración natural.

Cercado de áreas de regeneración (T9)

Esta actividad dentro de las áreas de aprovechamiento solo será necesaria en caso de que
se determine que existe un riesgo inmediato en las áreas con regeneración natural y/o de
reforestación, debido al pastoreo, situación que se tratara de evitar como una medida de
control y seguimiento, de tipo obligatoria y exclusiva del titular del aprovechamiento.

ING.RMYNM Pá gina 103


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Cuadro 42. Superficies de los tratamientos complementarios


TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS/ SUPERFICIE
SUPERFICI
AÑO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T 10 T 11
A.C. E (HA)

(HA) (HA) (HA) (HA) (HA) (KM) (HA) (HA) KM (HA) (HA)

1 2014 77.83 77.830 77.83 1.43 77.830 68.13 4.93 5.21

2 2015 341.79 341.790 341.79 1.43 341.790 196.3 140.73 4.77

2016 EN
3 0.000 0.00 1.43
RECESO

4 2017 132.36 132.360 23.91 132.36 1.43 132.36 42.95 26.41 33.58

5 2018 202.57 202.570 17.63 202.57 1.43 202.57 50.71 68.95 57.56

2019 EN
6 0.000 0.00 1.43
RECESO

7 2020 76.20 76.200 76.20 1.43 76.20 33.19 44.89

8 2021 93.13 93.130 65.62 93.13 1.43 93.13 30.88

2022 EN
9 0.000 0.00 1.43
RECESO

10 2023 149.20 149.200 15.89 149.20 1.43 149.20 25.98 88.16 28.85

TOTAL 1073.080 1073.080 123.05 0 85.11 1073.08 14.3 1073.08 448.14 374.07 129.97 0

Simbología:
SIMBOLOGIA DESCRIPCION
(T1) Control y Acomodo de desperdicios
(T2) Podas y Aclareos
(T3) Quemas controladas
(T4) Reforestación
(T5) Prevención y combate de incendios forestales
(T6) Brecha corta fuego
(T7) Limpia de monte
(T8) Escarificación de suelo
(T9) Cercado de áreas de regeneración
(T10) Obras de conservación
T11 Enriquecimiento con plantación

ING.RMYNM Pá gina 104


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

POSIBILIDAD ANUAL Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

Posibilidad anual

La información referente a la posibilidad anual se presenta en el Anexo 3.

Resumen de la posibilidad

Cuadro 43. Resumen de posibilidad anual y plan de cortas

Enseguida se presenta el Cuadro 7 de la NOM-152-SEMARNAT-2006, que incluye


la posibilidad por especie además de subtotales por anualidad y un total general
a nivel predio; también se incluye en forma correcta el volumen correspondiente
por infraestructura
Cuadro 7 de la NOM-152-SEMARNAT-2006 Resumen de la posibilidad
anual

Cuadro 5. Resumen de posibilidad anual

POSIBILIDAD +
POSIBILIDAD VOLUMEN POR
VOLUMEN POR ESPECIES POR
ÁREA DE CORTA INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA APROVECHAR
ESPECIE M3VTA (M3VTA)
(M3VTA)
Pinus
1 (1 2017) Pinus ayacahuite 234.691 18.437 253.129
ayacahuite
15 FEB A 31-DIC Pinus teocote 4632.721 391.726 5024.447 Pinus teocote
Pinus herrerae 1990.774 158.455 2149.229 Pinus herrerae
Pinus
Pinus montezumae 0.000 3.344 3.344
montezumae
Pinus
Pinus pseudostrobus 146.899 15.306 162.205
pseudostrobus
SubTotal Pino 7005.085 587.269 7592.354 SubTotal Pino
Quercus
Quercus castanea 0.000 9.807 9.807
castanea
Quercus
Quercus conspersa 0.000 0.123 0.123
conspersa
Quercus
Quercus crassifolia 0.000 0.725 0.725
crassifolia
Quercus
Quercus glaucoides 0.000 1.475 1.475
glaucoides
Quercus laurina 0.000 1.009 1.009 Quercus

ING.RMYNM Pá gina 105


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

laurina
Quercus
Quercus magnoliifolia 0.000 0.085 0.085
magnoliifolia
SubTotal
SubTotal Encino 0.000 13.225 13.225
Encino
Abies religiosa 4.555 0.000 4.555 Abies religiosa
SubTotal O. C. 4.555 0.000 4.555 SubTotal O. C.
Otras
Otras Latifoliadas 0.000 4.681 4.681
Latifoliadas
SubTotal O. L. 0.000 4.681 4.681 SubTotal O. L.
Pino Muerto 0.000 6.672 6.672 Pino Muerto
SubTotal M.M. 0.000 6.672 6.672 SubTotal M.M.
SubTotal
SubTotal Anualidad 7009.640 605.175 7614.814
Anualidad
2 (2 2018) Pinus oocarpa 3449.012 0.000 3449.012 Pinus oocarpa
01-ENE A 31-
Pinus pringlei 180.508 0.000 180.508 Pinus pringlei
DIC
Pinus
Pinus tenuifolia 512.174 0.000 512.174
tenuifolia
Pinus
Pinus pseudostrobus 268.762 0.000 268.762
pseudostrobus
Pinus
Pinus douglasiana 36.957 0.000 36.957
douglasiana
SubTotal Pino 4447.413 0.000 4447.413 SubTotal Pino
Quercus
Quercus castanea 380.817 0.000 380.817
castanea
Quercus
Quercus conspersa 26.701 0.000 26.701
conspersa
Quercus
Quercus crassifolia 65.517 0.000 65.517
crassifolia
Quercus
Quercus elliptica 249.305 0.000 249.305
elliptica
Quercus
Quercus glausescens 12.252 0.000 12.252
glausescens
Quercus
Quercus glaucoides 13.343 0.000 13.343
glaucoides
Quercus
Quercus laurina 1.695 0.000 1.695
laurina
Quercus
Quercus magnoliifolia 8.020 0.000 8.020
magnoliifolia
SubTotal
SubTotal Encino 757.650 0.000 757.650
Encino
SubTotal
SubTotal Anualidad 5205.064 0.000 5205.064
Anualidad
EN
3 (2019)
RECESO
4 (2020) Pinus ayacahuite 368.966 0.000 368.966 Pinus

ING.RMYNM Pá gina 106


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

ayacahuite
01-ENE A 31-
Pinus teocote 47.037 0.000 47.037 Pinus teocote
DIC
Pinus
Pinus montezumae 95.596 0.000 95.596
montezumae
Pinus oocarpa 28.011 0.000 28.011 Pinus oocarpa
Pinus pringlei 675.345 0.000 675.345 Pinus pringlei
Pinus
Pinus tenuifolia 595.989 0.000 595.989
tenuifolia
Pinus
Pinus pseudostrobus 1143.102 0.000 1143.102
pseudostrobus
Pinus
Pinus douglasiana 164.158 0.000 164.158
douglasiana
SubTotal Pino 3118.204 0.000 3118.204 SubTotal Pino
Quercus
Quercus acutifolia 2.395 0.000 2.395
acutifolia
Quercus
Quercus candicans 76.436 0.000 76.436
candicans
Quercus
Quercus castanea 207.200 0.000 207.200
castanea
Quercus
Quercus conspersa 41.725 0.000 41.725
conspersa
Quercus
Quercus crassifolia 31.125 0.000 31.125
crassifolia
Quercus
Quercus elliptica 122.725 0.000 122.725
elliptica
Quercus
Quercus glausescens 31.597 0.000 31.597
glausescens
Quercus
Quercus laurina 123.769 0.000 123.769
laurina
Quercus
Quercus scytophylla 58.191 0.000 58.191
scytophylla
SubTotal
SubTotal Encino 695.163 0.000 695.163
Encino
SubTotal
SubTotal Anualidad 3813.367 0.000 3813.367
Anualidad
5 (2021) Pinus oocarpa 1543.378 0.000 1543.378 Pinus oocarpa
01-ENE A 31- Pinus
Pinus tenuifolia 1211.056 0.000 1211.056
DIC tenuifolia
Pinus
Pinus pseudostrobus 55.405 0.000 55.405
pseudostrobus
Pinus
Pinus douglasiana 4113.566 0.000 4113.566
douglasiana
SubTotal Pino 6923.405 0.000 6923.405 SubTotal Pino
Quercus
Quercus castanea 757.217 0.000 757.217
castanea
Quercus crassifolia 4.253 0.000 4.253 Quercus

ING.RMYNM Pá gina 107


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

crassifolia
Quercus
Quercus elliptica 264.622 0.000 264.622
elliptica
Quercus
Quercus laurina 515.581 0.000 515.581
laurina
Quercus
Quercus planipocula 96.442 0.000 96.442
planipocula
SubTotal
SubTotal Encino 1638.114 0.000 1638.114
Encino
SubTotal
SubTotal Anualidad 8561.518 0.000 8561.518
Anualidad
EN
6 (2022)
RECESO
Pinus
7 (2023) Pinus ayacahuite 338.194 0.000 338.194
ayacahuite
01-ENE A 31- Pinus
Pinus montezumae 85.341 0.000 85.341
DIC montezumae
Pinus oocarpa 2.281 0.000 2.281 Pinus oocarpa
Pinus
Pinus tenuifolia 48.248 0.000 48.248
tenuifolia
Pinus
Pinus pseudostrobus 604.142 0.000 604.142
pseudostrobus
Pinus
Pinus douglasiana 2094.785 0.000 2094.785
douglasiana
SubTotal Pino 3172.991 0.000 3172.991 SubTotal Pino
Quercus
Quercus acutifolia 11.417 0.000 11.417
acutifolia
Quercus
Quercus castanea 81.605 0.000 81.605
castanea
Quercus
Quercus conspersa 5.758 0.000 5.758
conspersa
Quercus
Quercus elliptica 20.297 0.000 20.297
elliptica
Quercus
Quercus laurina 25.442 0.000 25.442
laurina
SubTotal
SubTotal Encino 144.520 0.000 144.520
Encino
SubTotal
SubTotal Anualidad 3317.511 0.000 3317.511
Anualidad
8 (2025) Pinus teocote 2702.281 0.000 2702.281 Pinus teocote
01-ENE A 31-
Pinus herrerae 210.856 0.000 210.856 Pinus herrerae
DIC
Pinus oocarpa 6.683 0.000 6.683 Pinus oocarpa
Pinus
Pinus pseudostrobus 367.088 0.000 367.088
pseudostrobus
Pinus
Pinus douglasiana 230.127 0.000 230.127
douglasiana

ING.RMYNM Pá gina 108


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

SubTotal Pino 3517.035 0.000 3517.035 SubTotal Pino


Quercus
Quercus castanea 6.639 0.000 6.639
castanea
Quercus
Quercus conspersa 79.312 0.000 79.312
conspersa
Quercus
Quercus laurina 4.071 0.000 4.071
laurina
SubTotal
SubTotal Encino 90.022 0.000 90.022
Encino
SubTotal
SubTotal Anualidad 3607.057 0.000 3607.057
Anualidad
EN
9 (2026)
RECESO
Pinus
10 (2027) Pinus ayacahuite 44.432 0.000 44.432
ayacahuite
01-ENE A 31-
Pinus teocote 3463.659 0.000 3463.659 Pinus teocote
DIC
Pinus herrerae 585.993 0.000 585.993 Pinus herrerae
Pinus
Pinus montezumae 449.483 0.000 449.483
montezumae
Pinus
Pinus pseudostrobus 220.498 0.000 220.498
pseudostrobus
SubTotal Pino 4764.065 0.000 4764.065 SubTotal Pino
Quercus
Quercus acutifolia 2.229 0.000 2.229
acutifolia
Quercus
Quercus castanea 137.479 0.000 137.479
castanea
Quercus
Quercus crassifolia 3.038 0.000 3.038
crassifolia
Quercus
Quercus laurina 65.242 0.000 65.242
laurina
Quercus
Quercus scytophylla 3.687 0.000 3.687
scytophylla
SubTotal
SubTotal Encino 211.674 0.000 211.674
Encino
Abies religiosa 134.839 0.000 134.839 Abies religiosa
SubTotal O. C. 134.839 0.000 134.839 SubTotal O. C.
SubTotal
SubTotal Anualidad 5110.578 0.000 5110.578
Anualidad
Total Pinus
PREDIO Total Pinus ayacahuite 986.283 18.437 1004.721
ayacahuite
Total Pinus
Total Pinus teocote 10845.698 391.726 11237.424
teocote
Total Pinus
Total Pinus herrerae 2787.623 158.455 2946.078
herrerae
Total Pinus Total Pinus
630.419 3.344 633.764
montezumae montezumae

ING.RMYNM Pá gina 109


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Total Pinus
Total Pinus oocarpa 5029.365 0.000 5029.365
oocarpa
Total Pinus
Total Pinus pringlei 855.852 0.000 855.852
pringlei
Total Pinus
Total Pinus tenuifolia 2367.467 0.000 2367.467
tenuifolia
Total Pinus Total Pinus
2805.897 15.306 2821.203
pseudostrobus pseudostrobus
Total Pinus
Total Pinus douglasiana 6639.594 0.000 6639.594
douglasiana
TOTAL Pino 32948.198 587.269 33535.466 TOTAL Pino
Total Quercus
Total Quercus acutifolia 16.041 0.000 16.041
acutifolia
Total Quercus
Total Quercus candicans 76.436 0.000 76.436
candicans
Total Quercus
Total Quercus castanea 1570.956 9.807 1580.763
castanea
Total Quercus Total Quercus
153.497 0.123 153.621
conspersa conspersa
Total Quercus Total Quercus
103.933 0.725 104.658
crassifolia crassifolia
Total Quercus
Total Quercus elliptica 656.949 0.000 656.949
elliptica
Total Quercus Total Quercus
43.849 0.000 43.849
glausescens glausescens
Total Quercus Total Quercus
13.343 1.475 14.818
glaucoides glaucoides
Total Quercus
Total Quercus laurina 735.800 1.009 736.809
laurina
Total Quercus Total Quercus
8.020 0.085 8.105
magnoliifolia magnoliifolia
Total Quercus Total Quercus
96.442 0.000 96.442
planipocula planipocula
Total Quercus Total Quercus
61.877 0.000 61.877
scytophylla scytophylla
TOTAL Encino 3537.143 13.225 3550.368 TOTAL Encino
Total Abies
Total Abies religiosa 139.394 0.000 139.394
religiosa
TOTAL O. C. 139.394 0.000 139.394 TOTAL O. C.
Total Otras
Total Otras Latifoliadas 0.000 4.681 4.681
Latifoliadas
TOTAL O. L. 0.000 4.681 4.681 TOTAL O. L.
Total Pino
Total Pino Muerto 0.000 6.672 6.672
Muerto
TOTAL M.M. 0.000 6.672 6.672 TOTAL M.M.
TOTAL PREDIO 36624.735 605.175 37229.909 TOTAL PREDIO

ING.RMYNM Pá gina 110


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Distribución de productos

La distribución general de productos para los diferentes grupos de especies se presenta a continuación

Cuadro 44. Resumen general de distribución de productos

Distribución de productos en %
Género Primari Secundari Celulósic Residuo
Total
o o o s
DISTRIBUCION PARA PINUS 68% 14% 13% 5% 100%
DISTRIBUCION PARA
45% 30% 15% 10% 100%
QUERCUS
DISTRIBUCION PARA OH
50% 25% 15% 10% 100%
HOJOSAS
DISTRIBUCION PARA OTRAS
100%
CONIFERAS(Abies religiosa)

DESCRIPCIÓN Y PLANEACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

Tipos de caminos existentes

El predio cuenta con caminos tipo secundarios y brecha de saca, cuyo ancho de corona
varía entre 3 a 5 metros aproximadamente, además de veredas y caminos de herradura
que comunican a gran parte del predio, permitiendo realizar los aprovechamientos
forestales y llevar a cabo con rapidez y efectividad las labores de protección,
principalmente el combate de incendios forestales. En el Cuadro 45 se muestra el cálculo
de la densidad caminera existente en el predio.

Cuadro 45. Densidad de caminos

TIPO DE CAMINO LONGITUD (KM) DENSIDAD (M/HA)

ING.RMYNM Pá gina 111


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Primario 21.94 10.97


Secundario 25.94 12.97

Brecha de saca 93.64 46.82

TOTAL 141.52 70.76

En el plano 5. De Infraestructura caminera y obras de arte se proyectan los caminos


existentes del predio

Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos

Del análisis sobre el estado actual de caminos en el predio se desprende, que el predio
cuenta con EL 60% de infraestructura de caminos para tener acceso a las áreas de
aprovechamiento forestal, por lo que será necesario la Construcción o apertura de nuevos
caminos sobretodo brechas de saca y se realizará mantenimiento para rehabilitar las
brechas de saca existentes, es decir las 93.64 Km de brechas de saca existentes, su
programación es de acuerdo al aprovechamiento forestal de las unidades de manejo en
cada área de corta. Dicha rehabilitación consistirá en un rastrilleo y cuneteo del camino a
fin de eliminar los obstáculos que existan así como el nivelado de la carpeta de
rodamiento. La finalidad es lograr una adecuada extracción de los productos forestales,
causando el menor impacto ambiental, en todos los caminos se segregó la superficie y
volumen correspondiente a franjas de protección.

Cuadro 46. Acciones de Construcción o rehabilitación de caminos


Longitud del Volumen a
Área de Corta Tipo de Superficie Programación
Tipo de obra camino en la remover (m3
(No.) camino Afectada (ha) Mes/año
UMM (km) VTA)
Brecha de
1 (2017) Rehabilitación 0.324 0.13 0.000 Enero 2017
saca
Subtotal 0.324 0.130 0.000
Brecha de
2 (2018) Rehabilitación 11.430 4.57 Enero 2018
saca
Subtotal 11.430 4.572 0.000
3 (2019) RECESO

ING.RMYNM Pá gina 112


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Subtotal 0.000 0.000 0.000


Brecha de
4 (2020) Rehabilitación 5.450 2.18 0.000 Enero 2020
saca
Subtotal 5.450 2.180 0.000
Brecha de
5 (2021) Rehabilitación 5.110 2.04 0.000 Enero 2021
saca
Subtotal 5.110 2.044 0.000
6 (2022) RECESO
Subtotal 0.000 0.000 0.000
Brecha de Rehabilitacion
7 (2023) 0.887 0.35 Enero 2023
saca
Subtotal 0.887 0.355 0.000
Brecha de Rehabilitacion
8 (2024) 4.960 1.98 Enero 2024
saca
Subtotal 4.960 1.984 0.000
9 (2025) RECESO
Subtotal 0.000 0.000 0.000
Brecha de
10 (2026) Rehabilitacion 3.310 1.32 Enero 2026
saca
Subtotal 3.310 1.324 0.000

Total 31.471 12.588 0.000

Describir y justificar las acciones de Construcción o ampliación de caminos


La información referente a las acciones de Construcción o ampliación de caminos solo se
realizara en el area de corta número 1 ya que es un área de nueva incorporación del
Programa de Manejo Forestal se presentan en el Cuadro siguiente:

Cuadro 47. Acciones de Construcción de caminos

Cuadro 6. Acciones de construcción o rehabilitación de caminos


ÁREA DE UMM TIPO DE TIPO DE LONGITUD SUPERFICI VOLUME PROGRAMACIÓ

ING.RMYNM Pá gina 113


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

NA
DEL CAMINO E
REMOVE N
CORTA CAMINO OBRA EN LA UMM AFECTADA
R MES/AÑO
(KM) (HA)
(M3VTA)
Brecha Construcció
1 109 0.770 0.230 46.051 FEBRERO 2017
de saca n
Brecha Construcció FEBRERO 2017
28 0.840 0.240 100.619
de saca n
Brecha Construcció FEBRERO 2017
35 0.480 0.140 54.622
de saca n
Brecha Construcció FEBRERO 2017
48 1.300 0.390 138.601
de saca n
Brecha Construcció FEBRERO 2017
49 0.750 0.220 85.994
de saca n
Brecha Construcció FEBRERO 2017
52 1.500 0.460 139.581
de saca n
Brecha Construcció FEBRERO 2017
56 0.100 0.030 4.970
de saca n
Brecha Construcció FEBRERO 2017
57 0.410 0.120 41.371
de saca n

Características de los caminos secundarios y brechas de saca que se llevaran a cabo


durante el ciclo de corta de los 10 años

Caminos secundarios: es aquel camino para un tránsito diario promedio de anual de 25 a


50 vehículos. De uso exclusivo para el aprovechamiento forestal, su función principal es la
de transportar materia prima forestal (madera en rollo), se localiza dentro de las áreas
forestales, se ramifica desde el camino principal hasta los cargaderos, y permite el tráfico
en función de las áreas que están siendo aprovechadas.

Brechas de saca.- es aquel camino para un tránsito promedio anual de 10 a 25 vehículos,


De uso exclusivo para el aprovechamiento forestal, son caminos angostos y se reduce una
simple faja de 5 a 6 metros, permite arrimar la madera en forma: manual, equipo liviano o
mecanizado hasta los cargaderos que se establezcan en las brechas, son caminos
temporales, pero es importante cuidar el fenómeno erosivo sobre todo cuando es
construcción de brecha nueva.

ING.RMYNM Pá gina 114


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Proceso de apertura para brechas de saca (4.00 m de ancho)

1.- Se realiza el trazo (en este caso por el método de caminamiento).

2.- Se procede a hacer el estacado, referencias y señalamientos del camino y de las obras
colaterales “en su caso”

3.- Se hace la corta, desyerbe, desenraice de la franja que alojará al camino.

4.- Se inicia la construcción del camino haciendo los cortes en la terrecería, clasificando
los materiales (en este caso sería el 20-80-00 es decir 20 % de mat “a” 80 % de mat. “b” y
00 % de mat. “c”. Considerando desde luego los volúmenes de tierras que hayan de
manejarse esto es en cuanto a corte y terraplén adecuándose siempre a la topografía del
terreno para minimizar los movimientos de tierra, evitando siempre las pendientes fuertes
o laderas empinadas por la dificultad que existe para controlar el drenaje pluvial a través
de las cunetas.

5.- Se deben de realizar las pruebas de campo para el control de calidad en los trabajos.

6.- Se supervisa el avance y el control del programa de obra en cada etapa.

Proceso de rehabilitación de caminos secundarios (6.00 m de ancho)

1.- Constatar que el trazo primario sea propicio para efectos de rehabilitación, en caso
contrario proceder a los cambios y/o modificaciones pertinentes siempre y cuando no
sean de mucha consideración por el incremento en el costo de la obra.

2.- Se procede a realizar la corta, desyerbe y desenraice de la vegetación que haya nacido
y crecido sobre la superficie del camino a intervenir.

3.- Se da inicio con la rehabilitación del camino haciendo la renivelación de la superficie y


rellenando las cárcavas con cortes sobre el talúd como prestamos laterales para tales
efectos, utilizando para ello maquinaria pesada apropiada para estos trabajos de
terracerías y posteriormente rehabilitar la o las obras de arte si es que las hubiere y
tuviesen algún desgaste.

4.- Durante el tiempo que dure la rehabilitación del camino se establece que debe haber
una supervisión en cuanto al avance de la obra y considerar que sean utilizados los

ING.RMYNM Pá gina 115


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

materiales adecuados y los cortes de igual forma adecuados así como también que sean
hechas las cunetas que son tan importantes para la protección del camino en cuanto al
escurrimiento de drenaje pluvial, ya que todo esto redundará en la durabilidad y buenas
condiciones del camino.

Para el caso de la rehabilitación de las brechas de saca de 4.00 m. De ancho su


procedimiento es completamente igual.

Proceso de construcción para obras de drenaje pluvial, (alcantarillas) de 1.20 y 0.90 mts.
de diámetro

1.- Se localiza el punto crítico, mismo lugar donde se ha de alojar la obra (alcantarilla)
como ya está localizado en el plano de infraestructura

2.- Se procede a dar el trazo y los niveles correspondientes para efectos del buen
funcionamiento de la misma.

3.- Se hace la limpieza del área o superficie que afectará la obra a construir.

4.- Enseguida se procede a realizar la excavación por medios mecánicos.

5.- Se continúa con el afine del fondo de la excavación, (a mano) para alojar el tubo ya sea
de 1.20 m. O de 0.90 m. de diámetro este tubo es hecho a base de lámina corrugada
galvanizada calibre 14 armado con tornillería de precisión, de igual forma galvanizada.

6.- Enseguida se procede a realizar el relleno con material producto de la excavación, a los
costados para asegurar la uniformidad del diámetro en el tubo continuando con el relleno
de la parte superior compactado con compactador de impacto en capas de 20 cms. de
espesor.

7.- Posteriormente se hace la mampostería en los extremos de los llamados cabezotes,


con piedra de la región asentada con mortero cemento-arena 1:4 y delantales de
mampostería de las mismas características.

8.- Se hacen los rellenos complementarios en los extremos y se procede a la realización


de la limpieza final para la entrega de la obra.

Para el control de erosión en la construcción y rehabilitación de los caminos de


sacacosecha y obras de arte se considera tomar las siguientes medidas para controlar el
fenómeno erosivo:

ING.RMYNM Pá gina 116


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

 Controlar el drenaje a través del terreno, y atrapar los sedimentos en el lugar.

 Conservar la capa vegetal con sus desechos de hojas y materia orgánica y volver a
colocar este material en zonas locales alteradas para promover el crecimiento de
la vegetación nativa local.
 Aplicar semillas de pasto local nativo y una cubierta vegetal en las zonas
desgastadas con suelos erosionables o en la superficie de los caminos
 El material para la cubierta vegetal puede ser paja, troceados de madera, corteza,
maleza, hojas y ramas, papel picado y grava.
 Aplicar medidas de control de la erosión antes del inicio de la temporada de lluvias
y después de cada temporada de construcción, de preferencia inmediatamente
después de la construcción.
 Instalar medidas de control de la erosión conforme se va terminado cada tramo de
las brechas de saca.
 Cubrir las zonas alteradas o erosionables con ramas, copas de árboles y desechos
de madera tales como desperdicio maderero de corte de árboles colocado en el
contorno y aplastado para lograr un buen contacto con el suelo
 Instalar estructuras para el control de sedimentos donde haga falta para disminuir
la velocidad del escurrimiento o para reorientarlo y para atrapar sedimentos
mientras crece la vegetación.

 Entre las estructuras de control de sedimentos se incluyen camellones de


desperdicio maderero de talas, bermas de roca, cuencas de captación de
sedimentos, pacas de paja, setos de maleza, y barreras contra azolves

 Controlar el flujo de agua a través de los sitios de construcción o de las zonas


alteradas mediante cunetas, bermas, estructuras de detención, barreras de pastos
naturales, roca.
 Colocar camellones de troncos o maleza de desmonte a lo largo del pie de los
taludes de relleno de la calzada

 Estabilizar los taludes de cortes y de rellenos, los rellenos de astillas, las zonas altas
desgastadas, o las quebradas con capas de maleza, estructuras de roca con estacas
vivas, setos vivos en hilera
 Mantener y volver a aplicar medidas de control de la erosión hasta que crezca la
vegetación.
 Desarrollar fuentes locales de plantas y viveros para contar con materiales de
origen vegetal para el control de la erosión.
 Usar especies nativas locales (ni exóticas ni invasoras) siempre que sea posible

 Seleccionar especies adecuadas para el uso, el sitio y el entorno biológico.

ING.RMYNM Pá gina 117


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Es importante mencionar que para diseñar y ejecutar las acciones de rehabilitación y


construcción de los caminos secundarios y brechas de saca, se llevara a cabo en base al
manual de Caminos forestales editado por SEMARNAT Y CANAFOR y la Guía de Campo
para las Mejores Prácticas de Gestión de Caminos Rurales, pubicado por Gordon Keller,
PE.

En el plano 5. De Infraestructura caminera y obras de arte se proyectan las brechas a


construir

Descripción de acciones de Construcción de infraestructura


La información referente a la Construcción de infraestructura se describe en el Cuadro 48

Cuadro 48. Acciones de Construcción de infraestructura para campamento forestal

Unidad Mínima
Área de Corta Tipo Superficie Volumen a Programación
de Manejo
(No.) infraestructura afectada (ha) remover Mes/año
(No.)
(m3 VTA)

1 (2017) Diciembre/2017
Campamento 0.00 0.000
Subtotal 0.00 0.000
Diciembre /2018
2 (2018)
Campamento 0.00 0.000
Subtotal 0.00 0.000

3 (2019) RECESO

Subtotal 0.00 0.000

4 (2020)
Campamento 0.00 0.000 Diciembre /2020
Subtotal 0.00 0.000

5 (2021)
Campamento 0.00 0.000 Diciembre /2021
Subtotal 0.00 0.000

ING.RMYNM Pá gina 118


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Unidad Mínima
Área de Corta Tipo Superficie Programación
de Manejo Volumen a
(No.) infraestructura afectada (ha) Mes/año
(No.) remover
6 (2022) RECESO
(m3 VTA)
Subtotal 0.0 0.000

7 (2023)
Campamento 0.00 0.000 Diciembre /2023
Subtotal 0.00 0.000

8 (2024)
Campamento 0.00 0.000 Diciembre /2024
Subtotal 0.00 0.000

9 (2025)
RECESO
Subtotal 0.00 0.000

10 (2026)
Campamento 0.00 0.000 Diciembre /2026
Subtotal 0.00 0.000

Total 0.0 0.000

ACCIONES ENCAMINADAS A LA REHABILITACIÓN DE LAS ÁREAS DE


RESTAURACIÓN

En el predio se localizaron zonas degradadas o desprovistas de vegetación que requieren


actividades de rehabilitación y restauración a la vegetación como; reforestación para
recuperar áreas siniestradas y enriquecimiento, al suelo como; acordonamientos,
construcción de presas filtrantes, cabeceo de cárcavas y suavización de taludes, de
cualquier manera son consideradas por que ocurra algún siniestro o contingencia durante
la aplicación del presente programa de manejo forestal y fuese necesario realizar estas

ING.RMYNM Pá gina 119


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

actividades, que se anexan en el calendario de actividades a realizar por unidad de


manejo.

Reforestación
Dentro del predio no se localizaron áreas reforestadas, por lo cual no se contemplan
acciones para el mejoramiento de dichas áreas pero si se realizara reforestación en 56.91
ha para el mes de Junio de cada año con la especie Pinus maximinoi, douglasiana,
pseudostrobus y oocarpa, con una densidad de 1100 plantas por ha ubicadas en plano
anexo de tratamientos complementarios y sitios de muestreo.

Cuadro 49. Acciones de reforestación

A.C. AÑO Superficie DENSIDAD


UMM Especie
(HA) (Plantas/ha)

1 2017 1139 4.61 1100 Pinus maximinoi, herrerai y teocote

2 2018 1141,1149, 1154 13.14 1100 Pinus maximinoi y pringlei

3 2019 ANUALIDAD EN RECESO

4 2020 1143,1144,1145 1.95 1100 Pinus maximinoi, y oocarpa

1142,1148 Pinus maximinoi, douglasiana,


5 2021 12.03 1100
pseudostrobus y oocarpa
6 2022 ANUALIDAD EN RECESO

1150,1151,1152, Pinus maximinoi, douglasiana,


7 2023 1153 13.98 1100
pseudostrobus y oocarpa
441 Pinus maximinoi, douglasiana,
8 2024 4.93 1100
pseudostrobus y oocarpa
9 2025 ANUALIDAD EN RECESO
1013 Pinus maximinoi, douglasiana,
10 2026 6.27 1100
pseudostrobus
TOTAL 56.91

Especificaciones para la reforestación

Colecta de la semilla

ING.RMYNM Pá gina 120


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

La recolección de semilla se realiza en los meses de Noviembre a Enero, buscando el


tiempo ideal después de que los conos hayan perdido el máximo de humedad posible y
antes de que inicie su apertura.

La colecta de semilla se realiza en un área destinada para la producción de semilla y los


rodales con áreas semilleras como en rodales naturales de buenas características teniendo
un control sobre la procedencia de la semilla, de ésta manera se asegura que la planta
será de características aceptables además de que sus fuentes parentales son de la
localidad y ya están debidamente aclimatadas, asegurando que los riesgos de pérdidas en
el vivero y plantaciones se reducen al mínimo.

Es importante mencionar que durante el inventario los ejidatarios decidieron dejar un


área para la producción de semilla cerca de la comunidad de Los Bancos con 5 hectáreas,
con esta área se pretende hacer un estudio para la factibilidad de producir semilla
certificada de pino y realizar ensayos para obtener la tecnología que mejor se adopte para
la producción de semilla, ya que es un rodal productivo con individuos bien conformados y
se encuentra colindando con la carretera pavimentada.

La técnica para colectar es trepar a los árboles con maneas y cinturón hasta llegar a la
copa y con ganchos cortadores desprender los conos de las ramillas, mismos que son
almacenados en costales para su transporte hasta el vivero de lugar en donde se hará la
extracción y beneficio de la semilla.

Producción de planta

La procedencia de la planta a utilizar en la reforestación, será del vivero que se tiene


considerado establecer en la comunidad de Los Bancos del Ejido El Platanillo, ya que es
una propuesta del ejido de que si se corta madera que inmediatamente se reforeste para
no estar esperando la regeneración, lo cual es una idea que se ira madurando para
implementar este esquema, dicho vivero forestal contara con una producción de 20,000
plantas anuales de pino de las especies: Pinus maximinoi, Pinus montezumae, Pinus
duglasiana, Pinus pseudostrobus y Pinus oocarpa, siendo esto importante dado que
muchas especies no se adaptan favorablemente a cualquier medio, siendo lo más
recomendable que sean especies semejantes y nativas de la región.

ING.RMYNM Pá gina 121


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Se emplean dos sistemas de producción consistentes en la siembra directa de la semilla,


para el sistema tradicional se emplea envase de polietileno negro tipo tubo de 7 Cm de
ancho por 15 Cm de largo, para el sistema de contenedores se utilizan charolas de plástico
de 98 cavidades para 98 conos, Estos se colocan en camas de crecimiento establecidas
directamente sobre el suelo delimitadas con ladrillo rojo y cemento. Las aplicaciones de
fungicidas, insecticidas y fertilizantes se realizan según las necesidades de las plantas. En
invierno se protegen las platabandas con plástico durante la noche para evitar daños por
heladas, el sustrato empleado para el sistema tradicional consiste en corteza de pino
compostada, para el sistema de contenedores el substrato consta de tres elementos:
Peat-moss (turba), vermiculita y agrolita (perlita), en proporciones promedio de 2:1:1
respectivamente.

Características de la planta

Como se mencionó anteriormente la planta a utilizar en las reforestaciones se produce en


el vivero del ejido, con semilla de especies de pino que se desarrollan en la zona, la
procedencia es de áreas semilleras y rodales naturales, en la selección de la planta para
reforestación se checa; la edad de la planta mínima de 1 año, que esté libre de plagas o
enfermedades, de buen vigor, y que tenga un tamaño de entre 15 y 20 Cm.

Método de plantación

Dicha actividad será la práctica manual conocida como de cepa común, la cual consiste en
hacer hoyos de 30 a 40 cm de profundidad, la distribución de la planta se hará de forma
regular e irregular según se presten las características del terreno y procurando que la
separación entre plantas sea de 1.5 a 3 m. El método de cepa común es el más utilizado en
México por las condiciones socioeconómicas del mismo.

Método de plantación

El procedimiento se inicia con el diagnóstico mediante recorridos de campo y la ubicación


en fotografía aérea y planos fotogramétricos de las áreas que se van a reforestar con fines
de enriquecimiento, posteriormente se procede a la preparación del terreno que implica,

ING.RMYNM Pá gina 122


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

eliminar alguna cubierta vegetal herbácea o arbustiva y aquellos residuos ó leñas de


aprovechamientos anteriores, posteriormente se realiza el trazo mediante el uso de
longímetros y cuerdas, para definir la distancia entre plantas, así como la distancia entre
líneas, según la densidad de plantas definida en cada reforestación puede ser de 2.3 M x 3
M, 2.5 M x 2.5 M bajo el diseño de marco real.

Por último dependiendo de la profundidad del suelo se utiliza la técnica de cepa común
que consiste, en cavar las cepas en el suelo con dimensiones de 0.25 M X 0.25 M X 0.25 M,
mediante herramientas de uso común como pueden ser; picos, palas cuadradas, barras y
palas poceras, plantadores para suelos delgados ó con huica en suelos más profundos.

Densidad de la plantación

La densidad de la plantación será en términos generales de 1600 plantas por hectárea con
una distancia de plantación entre filas 2.1 e hileras de 3.0 metros, esta densidad se asume
como apropiada para el desarrollo adecuado de la regeneración. La densidad puede variar
dependiendo de la distancia que se utilice para desarrollar la plantación.

Seguimiento de la plantación

Tomando en cuenta el colapso que sufren las plantas en el cambio del vivero forestal al
lugar definitivo, debido al brusco cambio de condiciones, se busca que la planta sufra el
menor daño y retraso en su desarrollo, se pretende que la reforestación se realice en
Verano y/o Invierno, en Verano para aprovechar el periodo vegetativo de la planta al igual
que la gran cantidad de humedad necesaria tanto en el suelo como en el ambiente, y así
aprovechar dicho período y que se tenga éxito en el establecimiento de la plantación. En
Invierno también se puede aprovechar la humedad por lluvias necesaria para plantar. El
seguimiento de la misma será observar el desarrollo de las plantas y llevar una anotación
del desarrollo, vigor, altura, incremento, etc. Para que de ser necesario realizar los ajustes
a la misma.

Calendario de actividades

ING.RMYNM Pá gina 123


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Las actividades de reforestación se desarrollaran de acuerdo al siguiente calendario de


actividades.

Calendario anual de actividades de reforestación


NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT
ACTIVIDADES
. . . . . . . . . . . .
Producción de
plantas
Preparación del
sitio
Transporte
Plantación
Supervisión y
Vigilancia ( * )
Reposición de
Planta (**)
Construcción
De Brechas
Corta Fuego
Diagnóstico De
Plagas Y
Enfermedades
Seguimiento

Conservación de suelo y agua

Las intervenciones silvícolas han sido programadas en las áreas que no presentan
problemas de erosión del suelo con la finalidad de evitar posibles pérdidas de la capa de
suelo en las actividades de aprovechamiento forestal. Por otra parte se respetaran las
franjas de protección a los cauces con la finalidad de mantener la cubierta vegetal en
condiciones apropiadas

Gestión de recursos para la realización de acciones de rehabilitación

En el desarrollo del programa de manejo se harán recorridos por las áreas de corta y en
general por toda la superficie del predio para detectar áreas en las cuales sea necesaria la
implementación de un programa de rehabilitación y para ello se gestionaran los recursos

ING.RMYNM Pá gina 124


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

necesarios para que se desarrollen proyectos tendientes a mejorar las condiciones de los
recursos forestales y de las tierras de otros usos del predio.

Tratamientos al suelo

Los tratamientos que se realizarán al suelo estarán en función de la aplicación de los


tratamientos silvícolas, ya que al momento de hacer las acciones de extracción se daña la
capa del suelo, las intervenciones se harán teniendo el cuidado de dañar lo mínimo al
recurso, y aunado a esto se contemplan las acciones de acordonamiento del material
residual de los aprovechamientos.

Control de pastoreo

Para el control del pastoreo en áreas forestales se harán recorridos por parte de los
propietarios del predio para evitar la presencia de ganado en las áreas forestales, dichos
recorridos se harán durante la temporada critica de sequias cuando no existen alimento
en abundancia para el ganado.

Mantenimiento de obras ya establecidas

No se identificaron obras establecidas, pero se pretende realizar el acordonamiento del


material en las áreas de aprovechamiento.

COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN

Criterios para determinar la presencia de regeneración natural


Especies a regenerar

Las especies a regenerar son las especies comerciales bajo estudio Pinus maximinoi,
Pinus oocarpa, montezumae, Pinus herrerai, Pinus teocote Pinus pseudostrobus,
Quercus spp (Amarillo), Quercus spp (laurina), Quercus spp (crassifolia)

ING.RMYNM Pá gina 125


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Edad

La edad de la planta a la cual se considera que la regeneración natural ya se ha establecido


es la edad de 3 años, lo que garantiza una sobrevivencia alta.

Densidad

Se considera una densidad mínima de 800 - 1200 plantas por hectárea, distribuida de
manera homogénea promedio.

Salud y vigor

La salud de la planta debe ser la adecuada para su rápida adaptabilidad al medio físico y a
los factores medio ambientales, en cuanto el Vigor se considera que las plantas deberán
estar en buenas condiciones físicamente.

Método de evaluación de la regeneración natural

Se llevará a cabo mediante la medición directa de las variables de la regeneración natural


para determinar porcentajes de sobrevivencia, para evaluar a la regeneración natural de
pino se utilizaran sitios cuadrados de 9 m 2, que es de la edad de la regeneración de 1 a 5
años y de 16 m2, que es de la edad de 6 a 10 años 25 m 2, que es de la edad de 11 a 15
años y 36 m2 que es de la edad de 15 a 20 años dependiendo de la edad del arbolado, de
las especies encontradas considerando que la regeneración se considera menor a los
diámetros de 5 cm de igual forma mientras que para evaluar al estrato arbustivo se
utilizaron sitios cuadrados de 2, 4, 9, 25, 36 m 2 se aplicara el mismo método y se realizara
dentro de un sitio de 100 M2. La memoria de cálculo de la evaluación de la regeneración
se describe en seguida:

Memoria de cálculo de la evaluación de la regeneración natural

Densidad=

i=1 .. NS
NA i×
( 10000
TS i )
NS

ING.RMYNM Pá gina 126


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

∑ Ei
i=1. . NS
Edad=
NS

∑ di
i=1. . NS
DB=
NS

∑ ai
i=1 .. NS
AM=
NS

∑ ad i
i=1. . NS
AD=
NS

Dónde:

NS Es el número de sitios de evaluación de regeneración en la UMM

TSi Es el tamaño del sitio de evaluación de regeneración i-esimo (i = 1..NS)

NAi Es el número de individuos contabilizados en el sitio i

Ei Edad promedio en años de los individuos en el sitio i

di Diámetro basal promedio en cm de los individuos en el sitio i

ai Altura promedio en dm de los individuos en el sitio i

adi Altura dominante en dm de los individuos en el sitio i

Densidad Densidad de la regeneración en la UMM expresada en individuos por hectárea

Edad Edad promedio de la regeneración en la UMM en años

DB Diámetro basal promedio de la regeneración en al UMM en cm

AM Altura media de la regeneración en al UMM en dm

AD Altura dominante promedio de la regeneración en al UMM en dm

ING.RMYNM Pá gina 127


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

1.2.

Metodología de evaluación de la regeneración natural


La regeneración natural es un proceso largo y complejo en el que adquieren gran
importancia aspectos genéticos, fisiológicos, ecológicos, silvícolas y climáticos, La fase de
regeneración es el momento más crítico en el desarrollo de cualquier rodal, por ello es
necesario enfocar nuestra atención en evaluar el establecimiento de la regeneración
natural de pino en los bosques intervenidos, pues de no lograrse es posible utilizar
oportunamente la regeneración artificial.
La evaluación de la regeneración natural, aunque con menor intensidad que un inventario
forestal, debe contener los elementos estadísticos mínimos de cualquier muestreo.

Diseño del muestreo utilizado

La evaluación de la regeneración natural de las especies aprovechables se realizará


utilizando un sistema de muestreo simple aleatorio. Es posible reutilizar el diseño de
muestreo y sitios del inventario de manejo forestal actual.

Intensidad de muestreo

La intensidad de muestreo sobre la superficie intervenida para evaluar regeneración


natural será del 10.0% de los sitios muestreados durante el inventario forestal,
estableciendo un mínimo de dos sitios por unidad de manejo, con un nivel de confianza
del 95.00 %.

Resumen del muestreo para regeneración natural de pino

Tipo de muestreo Aleatorio simple


Tamaño de los sitios de muestreo 100 m2
Forma de los sitios de muestreo Circular
Intensidad de muestreo 10.0 %
Confiabilidad del muestreo 95.00 %
Error de muestreo 10.0%

ING.RMYNM Pá gina 128


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Forma y tamaño de los sitios de muestreo

Se utilizaran sitios de dimensiones fijas, con una superficie de 100 m2, de forma circular
compensando por pendiente, como se muestra en la figura siguiente.

Esquema del un sitio para evaluación de la regeneración natural de pino (100 m2), en
condiciones de pendiente de 0 %

Información a evaluar
Descripción de las variables consideradas en esta evaluación a nivel brinzal:

Número progresivo (No PROG): se anota el número consecutivo de registro para los datos
de campo de cada individuo evaluado dentro del sitio.

Especie. En esta columna se anota la clave de la especie que corresponde de acuerdo a la


codificación utilizada.

Edad: la edad se determina contando los verticilos de ramas que se observan sobre el tallo
del individuo evaluado, si existe una altura si verticilos, estos se pueden estimar con
individuos de la misma especie dentro o vecinos al sitio.
Vigor. Existen tres categorías para calificar el vigor de un árbol de acuerdo con
(manzanilla, 1980).

a): Vigoroso. Individuo con desarrollo armonioso de la copa, con follaje verde intenso,
brotes terminales vigorosos y crecimiento sobresaliente en altura y diámetro (clave 1)

ING.RMYNM Pá gina 129


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

b): Normal. Individuo con la copa completa, aunque no necesariamente con follaje verde
normal para la especie, buen crecimiento en altura y diámetro que corresponde a la moda
de la masa (clave 2)

c): Raquítico. Individuo con desarrollo irregular de la copa la cual es de tamaño mucho
menor que el normal, con follaje verde pálido o verde amarillento y crecimiento en
diámetro reducido (clave 3)

Sanidad. La sanidad se clasifica con base a la apariencia física que presente el


individuo o bien el daño aparente. Para clasificar la sanidad del individuo se usan dos
dígitos en donde el primero se refiere al daño y el segundo al agente causal de acuerdo a
la siguiente tabla

Evaluación de daños en la regeneración natural

PRIMER SEGUNDO
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
DÍGITO DÍGITO
1 Ningún daño 1 Sano
2 Daño mecánico 2 Aprovechamiento forestal
3 Daño por ganado 3 Pisoteo, Mordisqueo
4 Daño plaga 4 Descortezador de raíz, defoliador
5 Daño enfermedad 5 Hongo, roya
6 Daño inducido 6 Incendio

Programa de evaluación para la regeneración natural de pino

Año de AREA DE CORTA


Evaluació
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2014 A

ING.RMYNM Pá gina 130


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

2015 A

2016 E A

2017 E A

2018 E A

2019 E A

2020 E A

2021 E A

2022 E A

2023 E A

2024 E

2025 E

A: Aprovechamiento

E: Evaluación

Tamaño de claro máximo permisible sin necesidades de reforestar

Es dependiendo del tratamiento a utilizar para el aprovechamiento forestal, en cortas de


selección se recomienda que no sea mayor a 25 m2 lo cual garantiza la existencia de las
diferentes estructuras verticales a lo largo del ciclo de corta, dicho porcentaje debe ser
poblado en las diferentes etapas de desarrollo de la masa forestal, para de esta manera
garantizar estructuras de edad diferentes.

Tiempo para que se establezca la regeneración

El tiempo necesario para el establecimiento de la regeneración es diferente para cada


método que se utilice para lograr la regeneración natural, pero se recomienda la mitad del

ING.RMYNM Pá gina 131


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

ciclo de corta, para en la otra mitad hacer acciones de mantenimiento que mejore la
dinámica de crecimiento y desarrollo de los individuos.

Calendario de actividades

Las actividades de Reforestación cuando la reforestación natural no se presente


consideradas en los Compromisos de Reforestación se realizaran en cada uno de los años
que conforman el ciclo de corta (2014-2023), al inicio de la temporada de lluvias (Junio de
cada año)

ACCIONES DE EVALUACIÓN Y REFORESTACIÓN EN CASO DE SER NECESARIO.

DENSIDAD
FECHA DE
DE
AÑO META PLANTACIÓ
PLANTACIÓ
A EVALUAR LA ESPERADA N EN CASO
N EN CASO
ÁREA DE CORTA SUPERFICIE (HA) REGENERACIO AL DE
A.C. DE
N EVALUAR REQUERIRSE
REQUERIRSE
AÑO Plantas/ha MES AÑO Plantas/ha
1 2017 77.83 2018 1100 JULIO 2018 1600
2 2018 341.79 2019 1100 JULIO 2019 1600
ANULIDAD EN
3 2019 2020 1100 JULIO 2020
RECESO 1600
4 2020 132.36 2021 1100 JULIO 2021 1600
5 2021 202.57 2022 1100 JULIO 2022 1600
ANULIDAD EN
6 2022 2023 1100 JULIO 2023
RECESO 1600
7 2023 76.20 2024 1100 JULIO 2024 1600
8 2024 93.13 2025 1100 JULIO 2025 1600
ANULIDAD EN
9 2025 2026 1100 JULIO 2026
RECESO 1600
10 2026 149.20 2027 1100 JULIO 2027 1600

ING.RMYNM Pá gina 132


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Especificaciones para la reforestación

Reforestación

Durante el inventario de manejo, se buscan áreas susceptibles de reforestarse basándose


en su vocación forestal y que actualmente son barbechos abandonados o áreas arboladas
con bajas existencias, también se seleccionan áreas perturbadas y que presentan grados
notables de erosión en las que es necesario implementar inclusive obras de conservación
de suelos además de la plantación.

Para el reciente inventario realizado en terrenos del predio se encontraron áreas


susceptibles de reforestación las cuales serán 56.91 hectáreas y se realizaran en el mes de
Junio, con Pinus maximinoi, Pinus oocarpa, Pinus teocote y Pinus pseudostrobus,, en una
densidad de 1200 plantas por hectárea mismas que se ubican en plano anexo de
tratamientos complementarios y sitios de muestreo, posterior a la ejecución y en los
recorridos de campo se evaluará la posibilidad de realizar acciones de enriquecimiento de
las unidades de manejo.

Durante la ejecución del Programa de Manejo Forestal se realizarán evaluaciones de las


áreas de corta al quinto año de ser intervenidas con el tratamiento silvícola corta de
selección y corta de regeneración, utilizando como indicador de éxito en la regeneración
natural de pino un mínimo de 1,100 plantas/ha y un máximo de claro de 25 M2, de
encontrarse deficiencias se procederá a cuantificar las superficies, la densidad de plantas
por hectárea, el número de plantas necesarias, la especie o especies a utilizar.

Colecta de la semilla

La recolección de semilla se realiza en los meses de Noviembre a Enero, buscando el


tiempo ideal después de que los conos hayan perdido el máximo de humedad posible y
antes de que inicie su apertura.

La colecta de semilla se realiza en un área destinada para la producción de semilla y los


rodales con áreas semilleras como en rodales naturales de buenas características teniendo
un control sobre la procedencia de la semilla, de ésta manera se asegura que la planta

ING.RMYNM Pá gina 133


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

será de características aceptables además de que sus fuentes parentales son de la


localidad y ya están debidamente aclimatadas, asegurando que los riesgos de pérdidas en
el vivero y plantaciones se reducen al mínimo.

La técnica para colectar es trepar a los árboles con maneas y cinturón hasta llegar a la
copa y con ganchos cortadores desprender los conos de las ramillas, mismos que son
almacenados en costales para su transporte hasta el vivero de lugar en donde se hará la
extracción y beneficio de la semilla.

Producción de planta

La procedencia de la planta a utilizar en la reforestación, será del vivero que se tiene


considerado establecer en el paraje la pueta de sol del Ejido El Platanillo, ya que es una
propuesta del ejido de que si se corta madera que inmediatamente se reforeste para no
estar esperando la regeneración, lo cual es una idea que se ira madurando para
implementar este esquema, dicho vivero forestal contara con una producción de 100,000
plantas anuales de pino de las especies: Pinus maximinoi, montezumae, Pinus teocote,
Pinus pseudostrobus y Pinus oocarpa, siendo esto importante dado que muchas especies
no se adaptan favorablemente a cualquier medio, siendo lo más recomendable que sean
especies semejantes y nativas de la región.

Se emplean dos sistemas de producción consistentes en la siembra directa de la semilla,


para el sistema tradicional se emplea envase de polietileno negro tipo tubo de 7 Cm de
ancho por 15 Cm de largo, para el sistema de contenedores se utilizan charolas de plástico
de 98 cavidades para 98 conos, estos se colocan en camas de crecimiento establecidas
directamente sobre el suelo delimitadas con ladrillo rojo y cemento. Las aplicaciones de
fungicidas, insecticidas y fertilizantes se realizan según las necesidades de las plantas. En
invierno se protegen las platabandas con plástico durante la noche para evitar daños por
heladas, el sustrato empleado para el sistema tradicional consiste en corteza de pino
compostada, para el sistema de contenedores el substrato consta de tres elementos:
Peat-moss (turba), vermiculita y agrolita (perlita), en proporciones promedio de 2:1:1
respectivamente.

ING.RMYNM Pá gina 134


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Características de la planta

Como se mencionó anteriormente la planta a utilizar en las reforestaciones se produce en


el vivero del ejido, con semilla de especies de pino que se desarrollan en la zona, la
procedencia es de áreas semilleras y rodales naturales, en la selección de la planta para
reforestación se checa; la edad de la planta mínima de 1 año, que esté libre de plagas o
enfermedades, de buen vigor, y que tenga un tamaño de entre 15 y 20 Cm.

Método de plantación

Dicha actividad será la práctica manual conocida como de cepa común, la cual consiste en
hacer hoyos de 30 a 40 cm de profundidad, la distribución de la planta se hará de forma
regular e irregular según se presten las características del terreno y procurando que la
separación entre plantas sea de 1.5 a 3 m. El método de cepa común es el más utilizado en
México por las condiciones socioeconómicas del mismo.

Método de plantación

El procedimiento se inicia con el diagnóstico mediante recorridos de campo y la ubicación


en fotografía aérea y planos fotogramétricos de las áreas que se van a reforestar con fines
de enriquecimiento, posteriormente se procede a la preparación del terreno que implica,
eliminar alguna cubierta vegetal herbácea o arbustiva y aquellos residuos ó leñas de
aprovechamientos anteriores, posteriormente se realiza el trazo mediante el uso de
longímetros y cuerdas, para definir la distancia entre plantas, así como la distancia entre
líneas, según la densidad de plantas definida en cada reforestación puede ser de 2.3 M x 3
M, 2.5 M x 2.5 M bajo el diseño de marco real.

Por último dependiendo de la profundidad del suelo se utiliza la técnica de cepa común
que consiste, en cavar las cepas en el suelo con dimensiones de 0.25 M X 0.25 M X 0.25 M,
mediante herramientas de uso común como pueden ser; picos, palas cuadradas, barras y
palas poceras, plantadores para suelos delgados ó con huica en suelos más profundos.

Densidad de la plantación

ING.RMYNM Pá gina 135


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

La densidad de la plantación será en términos generales de 1600 plantas por hectárea con
una distancia de plantación entre filas 2.1 e hileras de 3.0 metros, esta densidad se asume
como apropiada para el desarrollo adecuado de la regeneración. La densidad puede variar
dependiendo de la distancia que se utilice para desarrollar la plantación.

Seguimiento de la plantación

Tomando en cuenta el colapso que sufren las plantas en el cambio del vivero forestal al
lugar definitivo, debido al brusco cambio de condiciones, se busca que la planta sufra el
menor daño y retraso en su desarrollo, se pretende que la reforestación se realice en
Verano y/o Invierno, en Verano para aprovechar el periodo vegetativo de la planta al igual
que la gran cantidad de humedad necesaria tanto en el suelo como en el ambiente, y así
aprovechar dicho período y que se tenga éxito en el establecimiento de la plantación. En
Invierno también se puede aprovechar la humedad por lluvias y nieve necesaria para
plantar, aunque se debe tener cuidado por la gran cantidad de heladas ya que las plantas
pueden morir a consecuencia de ello. El seguimiento de la misma será observar el
desarrollo de las plantas y llevar una anotación del desarrollo, vigor, altura, incremento,
etc. Para que de ser necesario realizar los ajustes a la misma.

Calendario de actividades

Las actividades de reforestación se desarrollaran de acuerdo al siguiente calendario de


actividades.

Cuadro 50. Calendario anual de actividades de reforestación


NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT
ACTIVIDADES
. . . . . . . . . . . .
Producción de
plantas
Preparación del
sitio
Trasporte
Plantación
Supervisión y
Vigilancia ( * )
Reposición de
Planta (**)

ING.RMYNM Pá gina 136


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Construcción
De Brechas
Corta Fuego
Diagnostico De
Plagas Y
Enfermedades
Seguimiento

MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR


INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES

Incendios

Uno de los objetivos del Manejo Forestal es llevar a cabo actividades de protección del
recurso maderable de agentes que limiten o impidan el logro de los objetivos del mismo
como incendios, plagas y enfermedades.

Los incendios forestales constituyen uno de los principales enemigos del bosque en
situaciones de producción maderable. Los perjuicios más importantes ocasionados por los
incendios forestales sobre los recursos silvícolas se manifiestan de las más diversas
formas, dentro de las cuales se pueden mencionar los siguientes:

Provocan fuertes daños a los árboles con madera comercial reduciendo su valor,
comercial, donde se observa el mayor daño es sobre el renuevo o el arbolado joven por su
susceptibilidad al calor.
Directa o indirectamente se facilita la degradación del suelo al quedar éste desprotegido
de la cubierta vegetal.

Es afectado también el régimen hidrológico, la ahuyentación de la fauna silvestre y el


deterioro del paisaje entre otros.

Sin embargo, no todos los efectos del fuego son dañinos, puesto que facilita la
reproducción natural de ciertas especies, al destruir parcialmente la capa muerta que en
muchas ocasiones tiene un espesor excesivo e impide el contacto de la semilla con el
suelo, no permitiendo que se efectúe la germinación, ahuyenta los depredadores, etc.

ING.RMYNM Pá gina 137


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Áreas susceptibles a los incendios forestales

Toda área forestal es susceptible de incendios ya sea por fenómenos naturales o por un
mal uso del fuego en actividades agrícolas, pecuarias o forestales, por lo que es más
conveniente definir áreas por su grado en la incidencia de incendios forestales, y en este
sentido, el de acuerdo a los antecedentes de incendios en el predio con que se cuenta, no
se han presentado incendios forestales dentro de la superficie arbolada, el área donde
más se presentan es en la parte sur la superficie del predio, ya que es parte de barranca y
es donde la gente realiza otro tipo de cultivo y en la mayor parte de la superficie existe
vigilancia de los mismos propietarios, además se cuenta con equipo de comunicación y
una torre de detección de incendios y una brigada de combate constituida por ocho
personas, para realizar las actividades dentro del predio y predios colindantes.

Infraestructura

La mayoría de los productores no viven dentro de las áreas de corta, pero se tiene
personal permanente dentro de las áreas forestales y estos constantemente en la época
de incendios hacen recorridos en la superficie boscosa para vigilar que no se presente
incendios y si se presentan combatirlos a la brevedad.
Se cuenta con equipo vehicular y de combate, así como también todo el equipo menor de
combate de incendios como lo son; rastrillos, machetes azadones, motosierra, radio de
comunicaciones, para el equipamiento completo de una brigada de combate de incendios
forestales.

Actividades

ING.RMYNM Pá gina 138


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Prevención

El programa de prevención, control y combate de incendios forestales en el presente


programa de manejo se pretende desarrollar en forma coordinada entre el responsable
técnico y el permisionario.

El responsable técnico deberá formular un programa de trabajo anual para ejecutarse en


el período crítico de marzo a junio de cada año debiendo incluir las etapas de prevención,
combate y control, incluyendo el presupuesto respectivo.

La etapa de prevención deberá basarse en la integración de una brigada de ocho personas


que pertenecen al titular del aprovechamiento, para realizar las actividades dentro del
predio.
Las ocho personas como mínimo, deberá ubicarse en las partes críticas del predio, deberá
tener una movilización terrestre eficiente, ya que de esto depende la oportuna
localización del incendio y un rápido control.

Para el combate y control será necesario equipar con lo necesario a la brigada para que
cumpla adecuadamente con sus funciones dando al inicio de la campaña la capacitación
respectiva.

Se cuenta con tres brigadas de combate constituida de 8 a 12 personas, la cual pertenece


a las comunidades de El Platanillo, Puerto La Vela y Los Bancos, todos estas pertenecen
al ejido El Platanillo, para realizar las actividades dentro del predio y predios colindantes.

Control

La presencia constante de los propietarios de este predio y mediante la realización


constante de recorridos, así como la conformación de una brigada para la prevención y
combate de incendios, durante la temporada crítica en la que éstos se presentan (meses
de Marzo a Junio), y el uso adecuado del fuego en las actividades agrícolas, pecuarias o
forestales, constituyen las principales medidas de control de incendios forestales en el
predio, que han dado como resultado que el predio se encuentre en una zona con baja
susceptibilidad de incendios forestales.

ING.RMYNM Pá gina 139


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Combate

Para realizar las actividades de combate de incendios forestales en coordinación con el


responsable técnico y los productores se diseña un plan estratégico de combate de
incendios forestales el cual consta de la organización de tres brigadas de campo a la cual
se le equipa con todas las condiciones necesarias, para lo cual se estipula las siguientes
necesidades.

Cuadro 51. Equipo para el combate de incendios forestales


RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD
Torre de detección de incendios Pieza 1
Personal de brigada Personal 36
Vehículo Unidad 2
Rastrillos Piezas 24
Motosierra Pieza 3
Pala forestal Piezas 24
Hachas Piezas 12
Radio de comunicación Pieza 12

La labor de combate de incendios forestales principalmente recae en los dueños del


recurso, los cuales en coordinación con el prestador de servicios técnicos forestales en la
temporada de incendios se organizan para formar y equipar la brigada de combate, que
en el ejido de El Platanillo se cuenta con 3 brigadas distribuidas en las localidades del
ejido sobre todo las se encuentran cerca de zonas boscosas.

Las 3 brigadas que se mencionan son para las diferentes etapas de prevención, control y
combate de los incendios forestales.

Los dueños del predio constantemente hacen recorridos por la superficie del predio y en
la época de incendio lo hacen con mayor frecuencia para el cuidado adecuado de la
superficie forestal.

Durante la época crítica de incendios forestales de los últimos dos años, se recibe
información para la detención de incendios forestales vía satélite, consistente en la
ubicación de focos calientes mediante coordenadas geográficas, esta información es
transmitida a las oficinas de la CONAFOR en el estado, y su personal se encarga de
confirmar su ubicación, contactando a los responsables técnicos forestales

ING.RMYNM Pá gina 140


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

correspondientes para confirmar la presencia de incendios forestales en sus áreas de


influencia y se puedan dar un combate más oportuno a los mismos.

Cuadro 52. Cuantificación de las medidas de prevención, control y combate de incendios forestales
CONCEPT AÑO
O 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
EMD
pzas. pzas. pzas. pzas. pzas. pzas. pzas. pzas. pzas. pzas.
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
FB 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
VD Temp Temp Temp Temp Temp Temp Temp Temp Temp Temp
C Temp Temp Temp Temp Temp Temp Temp Temp Temp Temp

Cuadro 53. Calendarización de las medidas de prevención, control y combate de incendios forestales
MESES
AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
2017 P – FB EMD VD - C VD - C VD - C VD - C VD – C VD – C
2018 P – FB EMD VD - C VD - C VD - C VD - C VD – C VD – C
2019 P – FB EMD VD - C VD - C VD - C VD - C VD – C VD – C
2020 P – FB EMD VD - C VD - C VD - C VD - C VD – C VD – C
2021 P – FB EMD VD - C VD - C VD - C VD - C VD – C VD – C
2022 P – FB EMD VD - C VD - C VD - C VD - C VD – C VD – C
2023 P – FB EMD VD - C VD - C VD - C VD - C VD – C VD – C
2024 P – FB EMD VD - C VD - C VD - C VD - C VD – C VD – C
2025 P – FB EMD VD - C VD - C VD - C VD - C VD – C VD – C
2026 P – FB EMD VD - C VD - C VD - C VD - C VD – C VD – C

Simbología:

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN:

EMD = ENTREGA DE MATERIAL DIVULGATIVO


P = PLATICA SOBRE LA PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

ING.RMYNM Pá gina 141


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

FB = FORMACIÓN DE UNA BRIGADA CONTRA INCENDIOS DE 8 ELEMENTOS TEMPORADA CRÍTICA DE MARZO A


JUNIO
Q = QUEMAS CONTROLADAS
BCF = BRECHAS CORTA FUEGO

ACTIVIDADES DE CONTROL:

VD = VIGILANCIA Y DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TEMPORADA CRITICA DE MARZO A JULIO

ACTIVIDADES DE COMBATE:

C = COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

Plagas y enfermedades

En los recorridos que se han efectuado periódicamente por el predio de esta jurisdicción
forestal, se tiene detectada la incidencia de dendroctunus frontalis.

Especies plenamente detectada y que la superficie afectada representa el 0.02 % de la


superficie total arbolada de esta jurisdicción, misma que se encuentra bajo control ya que
los últimos años y por información testimonial y revisando los antecedentes plagas que no
consideran como tal sino como parte del ecosistema. En este predio en particular solo se
han detectado rebrotes en pequeños manchones de plaga forestal, lo cual va ser
atendido cuando se den los tratamientos a las áreas de corta y en caso de propagarse a
mayores superficies se atenderá inmediatamente.

Antecedentes

En los últimos años en el ámbito mundial se ha presentado el efecto del cambio climático,
cada vez se habla con mayor énfasis sobre el calentamiento global y los disturbios que
este ocasiona en el ciclo hidrológico, al presentarse una serie de sequías recurrentes,
reducción de la precipitación anual, incremento de la temperatura media anual, estos
fenómenos meteorológicos propiciaron que la vegetación forestal principalmente
arbolado de los géneros Pinus y Quercus, se debilite paulatinamente y se incremente la
susceptibilidad a las plagas y enfermedades.

ING.RMYNM Pá gina 142


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Áreas susceptibles a plagas y enfermedades

Por lo tanto la totalidad del área forestal del predio es susceptible al ataque de plagas y
enfermedades, considerando que las condiciones climáticas regionales y
fundamentalmente las micro- climáticas son decisivas en la existencia de determinadas
especies de plagas de insectos; así, en especies viviendo en rangos muy amplios, algunas
variarán sus ciclos de vida y su comportamiento, según las condiciones microclimáticas del
lugar. El poder de adaptación de los insectos es, entre los seres vivos, el más grande y
variado, encontrándoseles en casi todos los ecosistemas de nuestro planeta.

Considerando los antecedentes de plagas y enfermedades ocurridos en los últimos años,


es importante la prevención mediante la detección oportuna de brotes de plagas y
enfermedades forestales, de la evaluación realizada durante el inventario forestal, se
encontró que la condición fitosanitaria actual en el predio no tiene presencia de
infestaciones activas que requieran actividades de saneamiento forestal.

Infraestructura

Los requerimientos de infraestructura y material necesario para desarrollar actividades de


control y combate de plagas pueden ser muy variables dependiendo de cuál agente se
vaya a tratar. Pensando en lo más general, se puede hablar de seis brigadas de diez
personas, equipada con herramientas básica como motosierra, hachas, palas, gancho
trocero, rastrillos, machetes, mochila aspersora, binoculares y cámara fotográfica entre
otros artículos que se pudieran requerir.

Resulta de mucha importancia la coordinación del personal de la unidad y los encargados


de realizar el aprovechamiento para la supervisión de las áreas de trabajo y la detección
de brotes de plagas y enfermedades, para iniciar las actividades de control en el menor
tiempo posible.

Resulta de mucha importancia la coordinación del personal de la unidad y los encargados


de realizar el aprovechamiento para la supervisión de las áreas de trabajo y la detección
de brotes de plagas y enfermedades, para iniciar las actividades de control en el menor
tiempo posible para ello se cuenta también con las seis brigadas con diez personas.

ING.RMYNM Pá gina 143


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Diagnostico

El diagnostico está dirigido a identificación de los insectos patógenos y plantas parásitas, y


al daño causado por estos a los árboles en el bosque en sus diferentes etapas de
crecimiento. Siendo esta una actividad operativa que tiene como objetivo identificar la
presencia de agentes parasitológicos que se encuentran afectando a los árboles y
determinar su importancia y área de distribución.

Este diagnóstico se basó en la observación directa por personal técnico, en el que se revisó
a los árboles donde se alimentan y viven los agentes parasitológicos como son las flores,
frutos, hojas, ramas, fustes y raíz. Siendo importante la inspección y de esta manera
agruparlos de acuerdo a la estructura que dañan y así podemos tener: insectos y
enfermedades, de conos y semillas, de brotes y yemas, de follaje, al fuste y a la raíz.

Siendo esta su primera etapa para conocer las plagas y enfermedades específicas y
potenciales del área en estudio.

El resultado de este diagnóstico fue la ubicación, localización e identificación de las plagas


y enfermedades siendo el caso del predio en el cual se detectó la plaga del descortezador
en pequeños rebrotes, lo cual no representa una amenaza para el bosque porque ha
estado atendiendo durante el aprovechamiento, más sin embargo si durante la vigencia
del presente programa de manejo, el control sobre este será como se describe en el
siguiente punto de prevención y control.

Los insectos de importancia forestal se han separado en nueve categorías, de acuerdo con
las estructuras de los árboles atacadas o los productos de la madera que son dañados.
Estas categorías son: insectos que atacan conos y semillas, insectos de brotes y yemas,
insectos defoliadores, insectos chupadores de savia, insectos formadores de agallas,
insectos que se alimentan del floema y corteza, insectos que se alimentan de la raíz,
insectos barrenadores de la madera húmeda e insectos barrenadores de la madera seca
(Cibrián et al., 1995).

Actividades

En atención al diagnóstico realizado se observó la incidencia del descortezador de pino


que se alimentan y desarrollan en los fustes de los árboles, produciendo su muerte desde

ING.RMYNM Pá gina 144


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

la copa del árbol, con lo cual se interrumpe todo el proceso fisiológico de absorción,
traslocación de agua y sustancias minerales al fuste y copa, es importante mencionar que
la presencia de esta plaga no es significativa en términos que solo esta presente en
pequeños rebrotes o machones de un cuarto de hectárea, ya con los diferentes rebrotes
que se encuentran se juntan en todo el predio alrededor de 35 hectáreas que no
representa el 20% de infección del total del área forestal, sin embargo se tiene
programado una visita de CONAFOR y personal técnico a los ejidos donde se ha
presentado rebrotes de infección para hacer una propuesta regional, ya que el ejido de El
Platanillo ha estado participando en los foros de la CONAFOR y donde todos los ejidos que
cuentan con plaga ya fue reportado para su atención inmediata y así tomar contar los
apoyos que ofrece dicho organismo para la sanidad del bosque. Pero independientemente
de esta propuesta el ejido va retomar este detalle de la presencia de rebrotes en el ejido
de plagas para hacer atendido.

La especie principal encontrada en la zona de influencia es el dendroctonus frontalis


descortezador primario de brinzales, el que manifiesta los síntomas típicos que son un
marchitamiento y secamiento del follaje, que da como resultado final la muerte del árbol
atacado.

Las principales evidencias del ataque es la acumulación de aserrín y resina en la base de


los brinzales, siendo hasta noviembre cuando el follaje empieza a decolorarse y en febrero
cuando esta complemente seco.

Control

Para su control se ha determinado el "mecánico" y practicado en dos etapas es una


alternativa viable: la primera etapa se aplica entre septiembre y noviembre en los árboles
recién atacados. Cuando las larvas se encuentran en la parte superior, aunque en esta
etapa no es muy fácil reconocer a los árboles atacados dado que solo se encuentra la
evidencia del grumo y a veces está cubierto por hojarasca, esta etapa consiste en cortar
los arbolitos al ras del suelo para que las larvas mueran por desecación. La segunda etapa
se aplica entre febrero y abril, consiste en sacar los arbolitos con todo y raíz, abandonarlos
o quemarlos, en este tiempo es fácil reconocer a los árboles dañados, debido a que el
follaje es de color amarillento.

ING.RMYNM Pá gina 145


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

En atención a que en el predio de referencia no existen plagas y enfermedades que


represente una amenaza, se realizaran recorridos periódicos, mismos que se efectuaran al
realizar el manejo silvícola, revisión de áreas de corta y producción, revisión de los
informes anuales de las actividades sobre el cumplimiento del programa de manejo
forestal y de los informes anuales del cumplimiento de los programas, lo que
anteriormente resulta un mínimo de tres revisiones por año del predio de referencia y que
estas mismas servirán para evaluar y observar la sanidad del bosque.

Combate

De ser necesario en evaluaciones posteriores, una vez conocidas las condiciones de


ubicación y abundancia, de plagas y/o enfermedades, se implementarán las medidas de
combate según sea el tipo de agente, los daños directos e indirectos que causen y la
dinámica de su población.

 Descortezadores

De acuerdo con el marco jurídico de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y NORMA


Oficial Mexicana NOM-019-RECNAT-1999, Que establece los lineamientos técnicos para el
combate y control de los insectos descortezadores de las coníferas, el arbolado con este
tipo de daño debe ser derribado y después de realizado el desrame y el troceo se les
aplicará en toda la superficie el insecticida DECIS 2.5 con mochila aspersora diluido en
agua en una proporción de 1 a 200, adicionado con INDEX-A (adherente, dispersante,
penetrante), en una proporción de 1 a 800. Con ayuda de un gancho maderero se dará
vuelta a los trozos para poder realizar la aspersión en toda la superficie de los trozos. Los
desperdicios generados del aprovechamiento de los volúmenes comerciales como son las
puntas y ramas, así como el arbolado de dimensiones no comerciales, serán picados y
acomodados en el terreno de preferencia en áreas descubiertas de arbolado para
favorecer la acción del sol y su desintegración, la aplicación de este procedimiento, se
basará en los siguientes criterios:

 Marqueo y derribo del arbolado que presente las siguientes características:

ING.RMYNM Pá gina 146


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

- Follaje con coloración verde amarillento, o café rojizo y fuste con grumos de resina
frescos.
- Arbolado con follaje verde que presente grumos de resina en el fuste y presencia de
insectos en el interior.
 Una vez derribado el arbolado, se procederá al troceo, se descortezan las trozas,
tocones y ramas con diámetros mayores de 10 Cm siempre y cuando presenten grumos
de resina, y posteriormente se somete la corteza y los desperdicios resultantes a su
incineración total.

Es importante que el tratamiento que se vaya a aplicar al arbolado, se practique


inmediatamente después de su derribo.

 Finalmente, se harán las cortas de rescate del arbolado muerto, donde inicie el ataque
de la plaga; identificándose por el desprendimiento de la corteza del fuste y
prácticamente defoliado ó que empieza a defoliarse, donde ya no existe la plaga
principal.

A los productos resultantes, aprovechables y desperdicios de estos árboles, no es


necesario aplicarles ningún tratamiento, ya que para ese momento, la población de
insectos ya emergió de estos árboles; sin embargo, se deberá hacer un muestreo para
comprobarlo y en caso de que contengan insectos plaga, se procederá a darles
tratamiento.

 Insectos de Conos y Yemas

El control de barrenadores de conos y semillas es costoso y sólo se justifica en el caso de


grandes extensiones de alto valor económico (áreas semilleras y huertos semilleros),
mediante aspersiones foliares, o la incorporación de gránulos insecticidas en el suelo bajo
el área de goteo, el insecticida es llevado por medio de la raíz hasta los conillos.

 Barrenadores de Brotes y Yemas

El método de control directo de barrenadores de brotes y yemas implica un alto costo y


sólo se justifica en áreas o huertos semilleros y plantaciones, aplicando Decis® en
emulsión de agua a diferentes concentraciones según el grado de infestación.

ING.RMYNM Pá gina 147


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

 Defoliadores
Estos insectos realmente no llegan a causarnos problemas debido a sus parásitos y
depredadores en todas las fases de la vida del defoliador, pero en caso de ataque se
empleará el método de control directo aplicando aspersiones de insecticidas.

 Patógenos
El método de control para muérdago más recomendable son los tratamientos silvícolas
(cortas), basadas en que el muérdago es un parásito obligado, generalmente específico y
su ciclo biológico es largo.

Masas jóvenes: Aplicación de cortas de selección cuando la infección no sea mayor de 40-
50 % del total de árboles.
Masas maduras: Aplicación de matarraza cuando hay más de un 50 % de árboles
infectados.

Cuadro 54. Cuantificación de las medidas de prevención control y combate de plagas y enfermedades
AÑOS
CONCEPTO
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
EMD 10. 10. 10. 10. 10. 10. 10. 10. 10. 10.
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
VD AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

Cuadro 55. Calendarización de las medidas de prevención control y combate de plagas y enfermedades
MESES
AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
201 VD - VD - VD - VD - VD - VD – VD - VD - P – EMD VD - VD - VD - VD -
7 C C C C C C C C C C C C
201 VD - VD - VD - VD - VD - VD – VD - VD - P – EMD VD - VD - VD - VD -
8 C C C C C C C C C C C C
201 VD - VD - VD - VD - VD - VD – VD - VD - P – EMD VD - VD - VD - VD -
9 C C C C C C C C C C C C
202 VD - VD - VD - VD - VD - VD – VD - VD - P – EMD VD - VD - VD - VD -
0 C C C C C C C C C C C C
202 VD - VD - VD - VD - VD - VD – VD - VD - P – EMD VD - VD - VD - VD -
1 C C C C C C C C C C C C
202 VD - VD - VD - VD - VD - VD – VD - VD - P – EMD VD - VD - VD - VD -
2 C C C C C C C C C C C C
202 VD - VD - VD - VD - VD - VD – VD - VD - P – EMD VD - VD - VD - VD -
3 C C C C C C C C C C C C
202 VD - VD - VD - VD - VD - VD – VD - VD - P – EMD VD - VD - VD - VD -

ING.RMYNM Pá gina 148


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

4 C C C C C C C C C C C C
202 VD - VD - VD - VD - VD - VD – VD - VD - P – EMD VD - VD - VD - VD -
5 C C C C C C C C C C C C
202 VD - VD - VD - VD - VD - VD – VD - VD - P – EMD VD - VD - VD - VD -
6 C C C C C C C C C C C C

Simbología:

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN:

EMD = ENTREGA DE MATERIAL DIVULGATIVO


P = PLATICA SOBRE LA PREVENCIÓN Y COMBATE DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES

ACTIVIDADES DE CONTROL:

VD = VIGILANCIA Y DETECCIÓN DE BROTES DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES TODO EL AÑO

ACTIVIDADES DE COMBATE:

C = COMBATE DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES

DESCRIPCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
El aprovechamiento forestal es sin duda, una parte importante de la actividad silvícola, ya
que las operaciones de aprovechamiento generan ingresos y permiten modificar el
bosque, para que este contribuya de una manera eficaz a lograr objetivos ambientales,
económicos y sociales, el realizarlo con técnicas adecuadas y respetuosas del medio
ambiente, es esencial para el éxito del aprovechamiento forestal. Para evitar, minimizar o
mitigar impactos ambientales negativos en suelo, cuerpos de agua, flora y fauna silvestre,
el presente programa de manejo forestal considera las especificaciones referidas en las
NOM-059-SEMARNAT-2010, NOM-060-SEMARNAT-1994 Y NOM-061-SEMARNAT-1994.

En este sentido el aprovechamiento forestal debe ser; ambientalmente apropiado para


asegurar la conservación a largo plazo de la productividad, la diversidad biológica y los
procesos fundamentales del ecosistema forestal, Socialmente benéfico que cumpla con la
legislación vigente, los compromisos sociales y contribuya al desarrollo regional, sin
demérito de la anterior, debe ser Económicamente viable, de acuerdo a un manejo

ING.RMYNM Pá gina 149


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

forestal que sea rentable en sí mismo y no a expensas de la sostenibilidad forestal y


ecológica en el largo plazo.

Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se establecen de


acuerdo a norma oficial mexicana NOM-152-SEMANAT-2006, de la siguiente forma:

Por etapas del aprovechamiento forestal en la que se presenta el impacto, siendo éstos:

1.- Derribo.

2.- Extracción;

3.- Transporte, y

4.- Construcción y rehabilitación de infraestructura.

1.- Etapa del Derribo.

En esta etapa los recursos afectados, podrán ser los siguientes:

1.1.- Suelo;

a).- Descripción del Impacto ambiental;


El derribo de arbolado es una actividad forestal que puede originar la contaminación del
suelo debido a que este se realiza con motosierra que utilizan gasolina y aceite en su
operación

b).- Duración del impacto.


El impacto podrá ser temporal

c).- Medidas de prevención.


Es necesario aplicar la correcta manipulación de los combustibles a utilizar en su
operación de la motosierra con la cual se derriba el arbolado a aprovechar, tomando en
cuenta que el cambio y abastecimiento de la gasolina y el aceite se realiza en las áreas de
campamento donde se recolecta el aceite residual y se dispone en colectores como
tambos para su traslado hasta los centros de acopio y disposición final.

d).- Medidas de mitigación.


En caso de tener incidentes en el derrame de aceite en el suelo, se debe recolectar el
suelo contaminado en recipientes, los cuales deben de ser sellados y almacenados por lo
menos por un periodo de 5 años para promover su degradación paulatina.
Se observara la norma oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos en suelo y cuerpos de agua.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.

ING.RMYNM Pá gina 150


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Las medidas a implementar para prevenir el impacto deben iniciar al momento de realizar
el derribo del arbolado, lo cual generalmente inicia en el mes de abril y hasta diciembre,
periodo en el que se realiza esta práctica.

1.2.- Agua.

a).- Descripción del Impacto ambiental


El derribo de arbolado sobre cuerpos de agua origina graves daños de contaminación por
efecto de los productos químicos como los taninos que contiene la resina del arbolado.

b).- Duración del impacto.


El impacto es temporal tratándose de contaminación en arroyos o ríos y su duración es de
solo unos días, hasta en tanto los productos químicos derramados son depurados tanto
por la vegetación y el provocado por el escurrimiento. En cuerpos de agua como lagunas o
depósitos el efecto es hasta de 5 años de duración.

c).- Medidas de prevención y mitigación.


La prevención de este impacto es aplicando el derribo direccional del arbolado, evitando
que los fustes y hojas de los pinos no tengan contacto alguno con cuerpos de agua. Para lo
cual es necesario capacitar a los operadores de las motosierras que laboran en la actividad
del derribo y troceo.
Por otra parte se prevé no realizar marqueos en los márgenes de los cuerpos de agua,
dejando franjas de protección sin aprovechar en ambos lados de los mismos, hasta de 20
metros.
Se observara la norma oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos en suelo y cuerpos de agua.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Las medidas a implementar para prevenir el impacto deben iniciar al momento de realizar
el derribo del arbolado, lo cual generalmente inicia en el mes de abril y hasta diciembre,
periodo en el que se realiza esta práctica.

1.3.- Flora.
a).- Descripción del Impacto ambiental
El derribo de arbolado ocasiona daños al arbolado residual si no se realiza contemplando
las mediadas técnicas del derribo direccional, afectando por efectos de la caída del árbol,
el daño a su vez, de árboles regularmente de menos porte.

b).- Duración del impacto.


El impacto es temporal y su duración puede ser de varios años hasta que se recupere la
vegetación afectada por la caída del árbol derribado.

c).- Medidas de prevención

ING.RMYNM Pá gina 151


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

La prevención de este impacto es aplicando el derribo direccional del arbolado, evitando


que la caída del árbol afecte a los individuos adyacentes, por lo que es necesario capacitar
a los operadores de las motosierras que laboran en la actividad del derribo y troceo.
Se observara la norma oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos a la flora y fauna silvestre.
d).- Medidas de mitigación
Realizar plantaciones de árboles nativos en las áreas afectadas

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Las medidas a implementar para prevenir el impacto deben iniciar al momento de realizar
el derribo del arbolado, lo cual generalmente inicia en el mes de abril y hasta diciembre,
periodo en el que se realiza esta práctica.

1.4.- Fauna

a).- Descripción del Impacto ambiental


El derribo de arbolado afecta a la fauna silvestre tanta por contaminación causada por el
ruido así como por el derribo de arbolado que contenga nidos o madrigueras de fauna
silvestre.

b).- Duración del impacto.


El impacto es temporal en el caso de contaminación por ruido, esta estará presente hasta
en tanto se concluya la intervención del área de corta, en el caso de afectación a
madrigueras y nidos la fauna efectúa migraciones temporales.

c).- Medidas de prevención y mitigación.


El uso de motosierra para efectuar las labores de derribo deberá procurarse utilizar
implementos como sordinas que minimicen el ruido, por otra parte no se derribaran
árboles que tengan nidos o madrigueras realizados por fauna silvestre.
Se observara la norma oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos a la flora y fauna silvestre.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Las medidas a implementar para prevenir el impacto deben iniciar al momento de realizar
el derribo del arbolado, lo cual generalmente inicia en el mes de abril y hasta diciembre,
periodo en el que se realiza esta práctica.

2.- Etapa De La Extracción.

En esta etapa se considera las actividades de arrastre y apilamiento o entongue de


troceria y los impactos generados por estas actividades podrían afectar los siguiente
recursos

ING.RMYNM Pá gina 152


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

2.1.- Suelo;

a).- Descripción del Impacto ambiental;


El arrastre de troceria regularmente se realiza con ganchos y/o con el apoyo del tiro de
caballos, siendo esta actividad considerada como de alto riesgo para originar impactos
erosivos del suelo, motivado por los carriles de arrime de la troceria.

b).- Duración del impacto.


El impacto podrá ser temporal o permanente según como se realice esta actividad.

c).- Medidas de prevención.


Evitar al máximo utilizar el arrastre de troceria con grúa y evitar al máximo construir los
carriles de arrime en terrenos con fuerte pendiente, sobre terrenos altamente erodables y
sobre cauces de arroyos, se debe evitar realizar bancos de junta de troceria en las áreas de
corta.

d).- Medidas de mitigación.


Es necesario realizar obras de retención de suelo y agua sobre los carriles de arrime con la
finalidad de no originar posibles canales y futuras cárcavas en el suelo originados por el
escurrimiento del agua, estas obras pueden construirse con trincheras de pierda
acomodada o con residuos vegetales provenientes del aprovechamiento forestal.
Se observaran la norma oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos en suelo y cuerpos de agua.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Las medidas a implementar para prevenir el impacto deben iniciar al momento de realizar
el derribo del arbolado, lo cual generalmente inicia en el mes de abril y hasta diciembre,
periodo en el que se realiza esta práctica.

2.2.- Agua.

a).- Descripción del Impacto ambiental


Esta actividad no presenta impactos sobresalientes sobre los cuerpos de agua, salvo
cuando el arrastre se realiza sobre los cauces de los arroyos, motivando el desvió y/o el
ensanchamiento de los mismos

b).- Duración del impacto.


El impacto es temporal.

c).- Medidas de prevención


No realizar el arrastre de troceria sobre los arroyos.

d).- Medidas de mitigación.


Distribuir los residuos de materia orgánica generados en el aprovechamiento forestal
sobre los carriles de arrime.

ING.RMYNM Pá gina 153


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Se observara la norma oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, para prevenir


impactos en suelo y cuerpos de agua.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Las medidas a implementar para prevenir el impacto deben iniciar al momento de realizar
el derribo del arbolado, lo cual generalmente inicia en el mes de abril y hasta diciembre,
periodo en el que se realiza esta práctica.

2.3.- Flora.
a).- Descripción del Impacto ambiental
Afectación a la vegetación circundante a los carriles de arrime con lo cual se disminuye la
cubierta vegetal existente provocando afectaciones principalmente al suelo, Al usar
motogrúa se utilizan anclas de amarre los árboles residuales afectándolos hasta llegar a
cincharlos y provocar su desecamiento.

b).- Duración del impacto.


El impacto es temporal, en tanto se restablezca la vegetación.

c).- Medidas de prevención.


Evitar al máximo utilizar como medio de arrime de trocerias la motogrúa, de ser necesario
este equipo el anclaje del mismo deberá ser en árboles destinados a remover.

Evitar arrastrar fustes completos que originan un mayor espacio o carril de arrastre con lo
cual se elimina un mayor volumen de vegetación.
Evitar el arrastre de troceria a favor de la pendiente.
Se observara la norma oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos a la flora y fauna silvestre.

d) Medidas de mitigación.
Realizar obras de recuperación y/ o restauración de los carriles de arrime tendientes a
minimizar el arrastre del suelo.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Las medidas a implementar para prevenir el impacto deben iniciar al momento de realizar
el derribo del arbolado, lo cual generalmente inicia en el mes de abril y hasta diciembre,
periodo en el que se realiza esta práctica.

2.4.- Fauna

a).- Descripción del Impacto ambiental


La disminución de la vegetación por efectos del arrime de troceria ocasiona una menor
cobertura para protección y alimentación de la fauna silvestre.

b).- Duración del impacto.


El impacto es temporal en tanto se restablezca la vegetación afectada.

ING.RMYNM Pá gina 154


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

c).- Medidas de prevención


Se observara la norma oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos a la flora y fauna silvestre.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Las medidas a implementar para prevenir el impacto deben iniciar al momento de realizar
el derribo del arbolado, lo cual generalmente inicia en el mes de abril y hasta diciembre,
periodo en el que se realiza esta práctica.

3.- Etapa del transporte de troceria.

Etapa que permite la extracción de la troceria derivada del derribo del arbolado marcado,
en donde se utilizan vehículos para carga pesada en ellos se transporta entre 10 y 12
metros cúbicos de madera en rollo.

3.1.- Suelo.

a).- Descripción del Impacto ambiental.


Se presenta la compactación del suelo por efectos del rodamiento de los vehículos,
afectación y la contaminación de suelo por efectos del mal manejo de combustibles que
utilizan los vehículos.

b).- Duración del impacto.


El impacto podrá ser temporal de hasta unos 2 o 3 años

c).- Medidas de prevención.


No realizar el fleteo de troceria en época de lluvias ya que esto origina profundos canales
que favorecen la erosión del suelo por efectos del escurrimiento de agua.
Evitar el tránsito de vehículos sobre las corrientes de agua y fuera de los caminos.
Efectuar el mantenimiento de los vehículos fuera de las áreas forestales en donde se
pueda contaminar el suelo por efectos del derramamiento de combustibles.
Reducir al máximo el tránsito de vehículos o maquinaria pesada

d).- Medidas de mitigación.


Recuperar áreas contaminadas por los combustibles utilizados por los camiones
Se observara la norma oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos en suelo y cuerpos de agua.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Durante todo el año.

3.2.- Agua.

a).- Descripción del Impacto ambiental


Contaminación y desvíos de los cauces de los arroyos cuando se transita por estos sitios

ING.RMYNM Pá gina 155


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

b).- Duración del impacto.


El impacto es permanente cuando se afecta el cauce del arroyo.

c).- Medidas de prevención


Instruir a los transportistas a no transitar sobre los arroyos y no realizar fleteo de
productos forestales en época de lluvias.

d).- Medidas de mitigación.


Efectuar la recuperación de cauces de los arroyos cuando estos se hayan afectado por
efectos del tránsito de camiones sobre los mismos.
Se observara la norma oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos en suelo y cuerpos de agua.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Durante todo el año.

3.3.- Flora.
a).- Descripción del Impacto ambiental
Afectación y disminución de vegetación.

b).- Duración del impacto.


El impacto es temporal, en tanto se restablezca la vegetación.

c).- Medidas de prevención.


No transitar en áreas fuera de los caminos con vegetación.
Se observara la norma oficial Mexicanas NOM-061-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos a la flora y fauna silvestre.

d) Medidas de mitigación.
Realizar la remoción de suelo compactado por el uso de los vehículos y promover
plantaciones en áreas afectadas por el transporte.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Durante todo el año.

3.4.- Fauna

a).- Descripción del Impacto ambiental


La presencia de vehículos automotores origina disturbio en la fauna silvestre

b).- Duración del impacto.


El impacto es temporal.

ING.RMYNM Pá gina 156


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

c).- Medidas de prevención


Evitar al máximo en tránsito del equipo de transporte en áreas forestales
Se observara la norma oficial Mexicanas NOM-061-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos a la flora y fauna silvestre.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Durante todo el año

4- Construcción de Infraestructura

Esta actividad considera principalmente la Construcción de caminos y brechas de saca


forestales.

4.1.- Suelo.

a).- Descripción del Impacto ambiental.


Provoca la erosión del suelo al dejar descubierto de vegetación.

b).- Duración del impacto.


El impacto podrá ser permanente si los caminos son utilizados para transitar
constantemente y en brechas de saca el daño puede ser temporal por un periodo de
tiempo igual al que se utiliza para el transporte de troceria.

c).- Medidas de prevención.


Planificar el diseño de la red caminera evitando fuertes pendientes, y dejar franjas de
protección de arbolado a ambos lados del camino para protegerlos de posibles deslaves

d).- Medidas de mitigación.


Dar mantenimiento constante a los caminos efectuando el balastreo de los mismos, así
como efectuar obras de arte que contribuyan a evitar la erosión del suelo, que en el
presente documento están programadas 130 obras de arte entre alcantarillas y vados,
para reducir la erosión del suelo y conservar los caminos secundarios que llevan a las
áreas de corta. Dichas obras están en el plano 3.

Se observara la norma oficial Mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994, para prevenir


impactos en suelo y cuerpos de agua.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Durante todo el año.

4.2.- Agua.

ING.RMYNM Pá gina 157


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

a).- Descripción del Impacto ambiental.


Al construir caminos sobre los cauces de agua se promueve la contaminación y la
sedimentación de residuos en el agua.

b).- Duración del impacto.


El impacto es permanente.

c).- Medidas de prevención


Construir cunetas y desagües para reducir el escurrimiento sobre los caminos.

d).- Medidas de mitigación,


Evitar el cruce de los caminos sobre ríos o arroyos para evitar los sedimentos en el agua.
Se observara la norma oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos en suelo y cuerpos de agua.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Durante todo el año.

4.3.- Flora.
a).- Descripción del Impacto ambiental
Afectación y disminución de vegetación.

b).- Duración del impacto.


El impacto es temporal, en tanto se restablezca la vegetación.

c).- Medidas de prevención.


El espaciamiento paralelo entre caminos deberá ser de 250 m como mínimo, evitar
apertura bancos de materiales de préstamo para evitar reducir la superficie arbolada,
evitar hasta donde sea posible el trazo de caminos en áreas arboladas y observar la norma
oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, para prevenir impactos a la flora y fauna
silvestre.

d) Medidas de mitigación.
Promover la revegetación en caminos que no son utilizados después del aprovechamiento
forestal mediante su clausura.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Durante todo el año

4.4.- Fauna

a).- Descripción del Impacto ambiental

ING.RMYNM Pá gina 158


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Los caminos permiten una mayor afluencia de personas y/ o cazadores que afectan la
distribución y cantidad de fauna existente.

b).- Duración del impacto.


El impacto es temporal

c).- Medidas de prevención


Establecer letreros alusivos a la protección y conservación de flora y fauna silvestre,
prohibir la caza furtiva.
Se observara la norma oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, para prevenir
impactos a la flora y fauna silvestre.

e).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas.


Durante todo el año

En este caso no se especifican las medidas para la protección y conservación de especies


de flora y fauna silvestre en riesgo, en virtud a que no se localizaron en el área estudiada.

MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ARBOLADO POR APROVECHAR

El método que se utilizará para marcar el arbolado a derribar será el martillo


marcador del responsable técnico de Agencia para el Desarrollo de Iniciativas
Sociales y Ambientales, con Registro Forestal Nacional como persona moral
prestadora de servicios técnicos forestales integrado en el Libro GRO, Tipo VI,
Volumen 2, Numero 15, Año 13, sustentado mediante oficio número
DFG.SGPARN.UARRN.578/2013 de fecha 04 de Junio de 2013, expedido por
SEMARNAT

DATOS DE INSCRIPCIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS EN EL


RFN

Responsable de la formulación del programa de manejo forestal

Agencia para el Desarrollo de Iniciativas Sociales y Ambientales, S.C.


R.F.N. Libro GRO, Tipo VI, Volumen 2, Numero 15
R.F.C. ADD1212132K9
DOMICILIO: Acapulco-Zihuatanejo Km. 106 s/n, Col. Las Tunas, C.P.: 40900, Tecpan
de Galeana, Gro.

ING.RMYNM Pá gina 159


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Responsable de la ejecución del programa de manejo forestal

Agencia para el Desarrollo de Iniciativas Sociales y Ambientales S.C.


R.F.N. Libro GRO, Tipo VI, Volumen 2, Numero 15
R.F.C. ADD1212132K9
DOMICILIO: Acapulco-Zihuatanejo Km. 106 s/n, Col. Las Tunas, C.P.: 40900, Tecpan
de Galeana, Gro.

Código de Identificación

En virtud de que el 25 de Septiembre del año 1998 fue publicado en el Diario Oficial de la
Federación el Reglamento de la Ley Forestal, y en éste se determina el uso de
documentación (avisos de aprovechamiento, remisiones y/o facturas) en sustitución de
la clave de marqueo, y de acuerdo a lo que se define en las Normas Oficiales
Mexicanas, el método a emplear para el transporte de los productos que se obtengan
serán las Remisiones Forestales (R/F-01) elaborados con el código de identificación que la
delegación de SEMARNAT en el estado asigne al predio.

ATENTAMENTE

____________________
ING. RMYNM
REPRESENTANTE LEGAL
AGENCIA PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS SOCIALES Y AMBIENTALES, S.C.

Autoridades Agrarias del Ejido de Platanillo, Tecpan de Galeana, Guerrero .

Presidente Secretario Tesorero

___________________________ ___________________________ _________________________

José Benítez Cano C. José Manuel Gama Uriostegui C. Fragedis Benitez Benítez

ING.RMYNM Pá gina 160


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

IDENTIFICACION DE ATRIBUTOS DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACION

LA BIODIVERSIDAD

El estado de Guerrero ocupa el cuarto lugar en biodiversidad a nivel nacional, está


constituido por siete regiones, algunas de ellas atravesadas por la sierra madre del sur,
barrera montañosa que se eleva a más de 3 000 metros sobre el nivel del mar y es paralela
a la costa del océano pacífico. De las siete regiones, Costa Grande es la que mayor
extensión territorial posee (14710.70 km2 ), se conforma por ocho municipios y cuenta
con una superficie forestal de 610, 000 ha, donde se localizan selvas bajas caducifolias,
selvas medianas subcaduci-folias, pequemos realitos de mesofilo de montaña, encinares,
pinares, bosques caducifolios y de oyamel, en la que se ubica el ejido de El Platanillo
perteneciente al municipio de Tecpan de Galeana, uno de los municipios más productivos
en producción forestal maderable en la región de la Costa Grande.

La biodiversidad como estrategia de conservación y protección a la diversidad de especies


vegetales y animales ha alcanzado en los últimos veinte años una importancia para
garantizar el equilibrio entre las especies y los ecosistemas forestales, sobre todo en las
actividades de aprovechamiento forestal maderable de los predios con autorización para
el manejo de sus recursos forestales.

La diversidad biológica o biodiversidad, se refiere tanto a la variedad de especies y


ecosistemas que encontramos en nuestro planeta como a los procesos de los cuales
forman parte. Se divide en tres niveles: diversidad genética, diversidad de especies y
diversidad de ecosistemas, es decir la biodiversidad de un bosque es la enorme variedad
de plantas, animales, hongos, y todos los organismos vivos que encontramos en ellos,
pero también incluye a toda la variedad de tipos de bosques que existen. La diversidad
biológica es la base de la producción de los bienes y servicios que obtenemos de los
bosques y es como un seguro de vida, que les permite mantener sus funciones en el largo
plazo.

Aunque mantener la productividad y capacidad de los ecosistemas forestales de proveer


bienes y servicios es esencial para el sustento y el bienestar de la sociedad, la tendencia
mundial sigue siendo la pérdida neta de superficie forestal y de degradación de bosques y
selvas y por ello la sociedad civil y las instituciones gubernamentales ha buscado
alternativas para el manejo, conservación y protección de la biodiversidad con sus

ING.RMYNM Pá gina 161


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

diferentes atributos y valores de conservación que los mismo dueños o poseedores del
bosque le han asignado a lo largo del tiempo.

Como parte de la búsqueda de alternativas para minimizar los efectos negativos del
aprovechamiento de los recursos forestales, en los últimos veinte años han surgido
sistemas de evaluación y certificación del buen manejo forestal. A través de principios y
criterios establecidos por los sistemas de evaluación y certificación se busca ayudar a los
productores forestales a dirigir el manejo forestal hacia un modelo que sea
ecológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente justo y equitativo. Uno
de los principios para asegurarnos que el manejo es sostenible es la identificación de
sitios, áreas y atributos con alto valor para la conservación. Los atributos con alto valor
para la conservación (AAVCs) son los componentes de los ecosistemas forestales cuya
conservación es relevante bajo criterios ecológicos, culturales o económicos

La existencia de AAVCs en los bosques de una región, predio o unidad de manejo, no es


una limitante para el aprovechamiento de sus bienes y servicios, sino un elemento para la
planificación, implementación, evaluación y certificación del manejo forestal, donde los
prestadores de servicios técnicos en conjunto con los productores ya han implementado
actividades para conservar hábitat, cuerpos de agua y zonas de humedad dentro de áreas
de manejo forestal y con la aplicación de Áreas o Atributos de Alto de Conservación
Comunitaria se reduce la incertidumbre de los ejidatarios que algo se está haciendo mal
en las áreas de corta y no se trabajando con responsabilidad en beneficio del bosque y de
sus dueños.
En el ejido de El Platanillo, municipio de Tecpan de Galeana, cuenta con la suficiente
experiencia y antecedentes de manejar con responsabilidad sus recursos forestales
maderables, bajo un esquema de organización comunitaria transparente, con la dirección
de la asamblea general de ejidatarios, donde la mayoría de los integrantes del ejido han
tenido la voluntad de que los beneficios que han recibido por la venta de sus productos
forestales invertir hasta un 25% para mantenimiento y protección de las áreas
intervenidas, donde las autoridades ejidales han transparentado la aplicación de estas
inversiones en beneficio del bosque, realizándose actividades para fomentar la
regeneración de las especies de pino hasta actividades de conservación de suelo, letreros,
protección de franjas de cuerpos de agua y conservación de zonas húmedas donde se
concentra variedad de especies animales y vegetales en las áreas de aprovechamiento
forestal y con ello se han implementado acciones en beneficio de la biodiversidad.

ING.RMYNM Pá gina 162


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Como estrategias para garantizar el manejo, conservación y protección de áreas de alto


valor de conservación comunitaria el ejido recientemente desarrollo una serie de talleres
participativos y recorridos de campo con el acompañamiento técnico de Agencia para el
Desarrollo de Iniciativas Sociales y Ambientales S.C. (ADISA) y el grupo de especialista en
AAVCs “COFOSA S.A. de C.V.”, bajo la metodología de la Guía de campo para la
identificación de Atributos de Alto Valor para la Conservación (AAVC) en ecosistemas
forestales de México, durante el estudio se pudo constatar en el ejido El Platanillo hay
una variedad de altos valores ambientales, sociales y culturales que fueron identificados
mediante los talleres participativos en cuadros y la ubicación en mapas comunitarios y
corroborados mediante los recorridos de campo a las distintas áreas a lo largo y ancho del
ejido.

Durante los talleres participativos para la identificación de Áreas de Alto Valor de


Conservación en el ejido El Platanillo, los asistentes que participaron fueron los
integrantes del comité de vigilancia participativa, las autoridades del comisariado ejidal, el
consejo de vigilancia y el comisario municipal, a cada uno se les explicó lo de:

Bosques con Alto Valor de Conservación


¿Qué son?

El término Bosques con Alto Valor de Conservación (BAVC) se refiere a bosques de


importancia excepcional y crítica. El FSC creó la definición de Altos Valores de
Conservación. Su definición se presenta usualmente organizada en 6 categorías de Altos
Valores de Conservación.

AVC 1: Concentraciones de valores de biodiversidad que son significativos al nivel mundial,


regional o nacional (esto incluye: áreas protegidas; especies raras o en peligro; especies
endémicas; y concentraciones estacionales de especies).

AVC 2: Grandes ecosistemas al nivel del paisaje que son significativos a escala mundial,
regional, o nacional

AVC 3: Áreas forestales que están dentro de ecosistemas raros, amenazados o en peligro o
que contienen este tipo de ecosistemas

ING.RMYNM Pá gina 163


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

AVC 4: Áreas forestales que ofrecen servicios básicos a partir de la naturaleza en


situaciones críticas (esto incluye: protección de cuencas hidrográficas, protección contra la
erosión y los incendios arrasadores)

AVC 5: Áreas fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades
locales.

AVC 6: Áreas forestales críticas para la identidad cultural de las comunidades locales. Para
ser un Bosque con Alto Valor de Conservación solamente se necesita que el bosque tenga
uno de estos seis valores. También es posible que el bosque contenga la totalidad de los 6
valores.

Las que se consideran como Bosques con Alto Valor de Conservación son aquellas áreas
forestales que se necesitan para proteger los valores. El manejo de esos bosques debe
tener como objetivo la conservación de los Altos Valores de Conservación (AVC).

Podría darse el caso de considerarse que el bosque completo tiene Altos Valores de
Conservación o podría ser que solamente una porción del bosque tenga estos valores – en
cuyo caso, esa es la parte que deberá usted manejar para proteger esos valores.

CATEGORIA DESCRIPCION SUP (HAS)


AAVC 1. Diversidad de especies Helechos arborecentes 895.06
AAVC 1. Diversidad de especies Area de Pinus chiapensis 21.95
AAVC 1. Diversidad de especies Habitat con alta riqueza de especies 8432.27
9349.28

AAVC 3. Ecosistemas: Hábitat Bosque de abies 49.7

AAVC 4. Servicios críticos de los ecosistemas Captura y abasto de agua potable 180.39
AAVC 4. Servicios críticos de los ecosistemas Protección de suelos y pendientes vulnerables 282.84
AAVC 4. Servicios críticos de los ecosistemas Área de servicios ambientales 1807.39
AAVC 4. Servicios críticos de los ecosistemas Captura y abasto de agua Microcuenca 7424.99
9695.61

AAVC 5. Necesidades de las comunidades


locales Área con potencial de ecoturismo 73.02
AAVC 5. Necesidades de las comunidades Área de producción de hongo 90.19

ING.RMYNM Pá gina 164


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

locales
AAVC 5. Necesidades de las comunidades
locales Área con potencial para palma zoyamiche 519.69
682.9

AAVC 6. Valores culturales Área con relevancia cultural 17.53


17.53
Es importante mencionar que los AAVCs se conjuga con el buen manejo forestal de los
recursos maderables bajo un esquema de certificación voluntaria por una institución sin
fines de lucro denominada FSC (Forest Stewardship Council, por sus siglas en inglés) que
se rige bajos 10 principios de sustentabilidad y en la en el principio 9 se incluye Áreas con
altos valores de conservación, bajo esta premisa el ejido de El Platanillo, ha estado
cumpliendo con estos estudios de AAVCs, además de haber desarrollo una Auditoria
Técnica Preventiva con el fin de alcanzar objetivos de buen manejo forestal para mantener
bosques productivos y diversos, que contribuya al desarrollo equilibrado entre lo social y
lo económico.

Por lo tanto en el estudio de Áreas de Alto Valor de Conservación desarrollado en el ejido


se pudo identificar con la participación de los dueños y conocedores del ejido, áreas con
concentraciones significativas de especies de animales y vegetales, así como zonas de
abasto de agua, áreas con reconocimiento histórico y arqueológico, bosque y selvas
densas de mesofilo de montaña y selvas medianas subperennifolias y corredores de la
especie emblemática del Jaguar, identificándose los siguiente Atributos de Alto Valor para
la Conservación:

Objetivos del manejo de la biodiversidad

1. Garantizar la permanencia de las concentraciones de especies animales y vegetales


para mantener su biodiversidad dentro de áreas de manejo forestal
2. Mantener el valor histórico y cultural de sitios que los pobladores han protegido a
lo largo del tiempo
3. Proteger los manantiales de abasto de agua para consumo humano
4. Realizar acciones que contribuyan a la conservación de áreas de alto valor de
conservación

ING.RMYNM Pá gina 165


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

5. Fomentar el valor de áreas con valor de atractivos naturales que conlleve al


bienestar emocional de los pobladores y de cualquier visitante.
6. Fomentar un manejo integrado de las cuencas de abasto

PLAN DE MANEJO DE BOSQUES CON ATRIBUTOS DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN.

En las áreas con Atributos de Alto Valor para la Conservación (AAVC) deberán desarrollarse
regímenes de manejo que son apropiados para mantener los atributos BAVC, considerando las
condiciones locales, recursos y conocimiento disponible.

Objetivos:

Proteger los bosques con AAVC, que fueron definidos por la comunidad, para seguir
conservando las tradiciones, el abastecimiento de agua a la comunidad y la conservación de
la biodiversidad

Conservación adecuada de los AAVC bajo un estricto apego de lo que contemple el


Programa de Manejo Forestal para la realización de los aprovechamientos maderables

Como la comunidad cuenta, con su programa de manejo forestal el cual presenta una
descripción detallada de las medidas tomadas para restaurar o proteger los bosques de
conservación..

Realizar los aprovechamientos forestales y otras actividades de manejo tomando medidas


que permitan conservar los AAVC ya señalados y utilizando métodos de extracción de bajo
impacto.

El sistema de manejo en el resto de los bosques contribuye a reducir la presión sobre los
BAVC.

Acciones para manejar la biodiversidad y los AAVC

Con la finalidad de poder seguir conservando estas áreas, en este sentido sería inútil hacer
evaluaciones y planes si no se actúa. Se realizarán las siguientes de acciones para manejar la
biodiversidad y proteger los AAVC:

 Socializar la información sobre las áreas con Atributos de Alto Valor para la
Conservación.
 Evitar cualquier perturbación al bosque durante el aprovechamiento
 Hacer efectivas las medidas para reducir la caza ilegal de las especies de fauna que
están establecidas en el Reglamento Interno.
 Modificar los planes de aprovechamiento si fuera necesario para reducir el nivel de
perturbación del suelo o el agua en general.

ING.RMYNM Pá gina 166


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

 Seguir recuperando áreas que se encuentren desprovistas de vegetación cerca de


donde la comunidad capta el agua para su consumo
 Eliminar las plagas que se presenten en las áreas con ABAVC
 Señalizar las áreas con Atributos de Alto Valor para la Conservación con: letreros
direccionales, letreros de entrada, mapas del área y letreros informativos.
 En las áreas con AAVC existen algunos aspectos de especial importancia -que
deben ser resaltados, entre ellos está la presencia de especies de flora y fauna en
peligro de extinción

PLAN DE MONITOREO.

En esta etapa se determinó qué debe ser monitoreado, cuáles son los parámetros medibles y qué
umbrales de acción pueden ser identificados, definir la metodología del monitoreo y la utilidad de
los resultados del monitoreo.

El monitoreo ayudará a averiguar si hay cambios en las poblaciones animales y vegetales, o en los
servicios que ofrece el bosque, ayuda a descubrir los efectos que causa el manejo forestal en áreas
importantes del bosque, en los servicios que ofrece (como regulación climática y prevención de
erosión), y en las vidas de personas y comunidades.

En cuanto al monitoreo de los AAVC, se establecieron sitios permanentes en las áreas


consideradas en el programa de manejo forestal que permitan conocer el número de especies
arbóreas presentes y dar seguimiento cada año o cada dos, para conocer su estado de
regeneración, muertes, vegetación vecina de acompañamiento y daños físicos por factores
naturales o antropogénicos, así como sitios de observación permanentes que permitan la
evaluación de especies no maderables y la fauna silvestre. Para lograr implementar el monitoreo
en los BAVC, el ejido asumió el compromiso de llevar a cabo el siguiente plan.

Acciones Monitoreo Responsable del monitoreo Resultados


y realización

ÁREA 1

Proteger las áreas con Verificar el estado actual del Autoridades ejidales, comité Mejorar el estado sanitario de las áreas
atributos de alto valor para arbolado en la zona de de vigilancia participativa y con AAVC
la conservación influencia de las áreas con asesor técnico
atributos de alto valor para
la conservación

Aplicación de los Supervisión de las Asesor técnico Aplicación de tratamientos silvícolas


tratamientos silvícolas actividades de amigables con la conservación de la
considerando la aprovechamiento biodiversidad
conservación de los atributos

ING.RMYNM Pá gina 167


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

de alto valor para la


conservación

Socialización de la Registro de pláticas de Asesor Técnico Ejidatarios informados y


información sobre las áreas difusión y exposiciones en comprometidos con la conservación y
AAVC, las medidas para el asambleas generales sobre el mejora de los AAVC
manejo de la biodiversidad tema
establecidas en el
Reglamento Interno del ejido

Vigilancia sobre el Registro de las sanciones Consejo de Vigilancia y Fortalecimientos de las instituciones
cumplimiento de las medidas aplicadas a los infractores comité de vigilancia comunitarias y conservación de los
y sanciones sobre manejo de participativa AAVC
la biodiversidad indicadas en
el Reglamento Interno

El ejido de Platanillo para dar cumplimiento a los objetivos de conservación de la


biodiversidad en sus áreas de alto valor de conservación ha establecidos las siguientes
normas y directrices que contribuyan a la mitigación de los impactos negativos de las
actividades forestales y otras actividades del ejido.
El Capítulo Cuarto “Del manejo de la biodiversidad” y el Título Sexto “De las sanciones
capítulo único” del Reglamento Interno del ejido constituyen la mejor propuesta de
monitoreo para la conservación de los Atributos de Alto Valor para la Conservación

El ejido de El Platanillo para dar cumplimiento a los objetivos de conservación de la


biodiversidad en sus áreas de alto valor de conservación ha establecidos las siguientes
normas y directrices que contribuyan a la mitigación de los impactos negativos de las
actividades forestales y otras actividades del ejido.

Para la integración del manejo de la biodiversidad a las prácticas forestales, sobre el uso
de la biodiversidad:

I. El ejido tiene derecho a utilizar la biodiversidad existente en su territorio, para


satisfacer sus necesidades alimenticias, económicas y culturales, y participar por lo
tanto en su manejo, protección y monitoreo;
II. La asamblea como órgano supremo del ejido deberá procurar que los usos,
costumbres y prácticas locales, observen las disposiciones establecidas para la
conservación de la biodiversidad en las leyes y normas nacionales.

ING.RMYNM Pá gina 168


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Sobre el conocimiento de la biodiversidad

El comisariado ejidal con el apoyo de la dirección técnica forestal, instituciones de


gobierno relacionadas con el medio ambiente o centros de investigación y enseñanza,
podrá promover en el núcleo de población ejidal, la divulgación de información sobre la
riqueza natural de México, del estado de Guerrero y de la región donde se encuentra el
territorio ejidal. Así mismo, para conocer las causas de la pérdida de biodiversidad y sobre
las alternativas para disminuir el impacto de las actividades humanas sobre esta.
El ejido y el responsable técnico forestal podrán integrar en los materiales y programas de
difusión, los valores históricos y ancestrales, la concepción del respeto, la relación entre el
hombre y la naturaleza, y el sentido de pertenencia e interdependencia;
El ejido y el responsable técnico forestal, deberán consultar con autoridades científicas y
técnicas sobre las especies de flora y fauna que se deban proteger, a fin de determinar las
medidas de conservación apropiadas;
El comisariado ejidal y el responsable técnico forestal deberán procurar que los técnicos
forestales comunitarios, se capaciten en las prácticas de conservación y utilización
sostenible de la biodiversidad;
El ejido deberá procurar que los habitantes del ejido entiendan con claridad el papel
ecológico del fuego en el bosque e informar sobre las posibles consecuencias de los
incendios en los planes de conservación y utilización sostenible de la biodiversidad.

De la conservación y protección de la biodiversidad

El ejido y el responsable técnico forestal deberán asegurar que el programa de manejo


forestal integre la aplicación del “Manual de Mejores Prácticas para el Cuidado de la
Biodiversidad” emitido por el proyecto “Biodiversidad en Bosques de Producción y
Mercados Certificados”;

I. La asamblea general de ejidatarios deberá validar para su aplicación en el ejido, las


medidas para el manejo, prevención y supresión de incendios forestales;
II. El ejido y el responsable técnico forestal deberán promover la aplicación de
métodos alternativos no químicos para controlar las plagas y enfermedades en los
bosques del ejido;
III. El ejido y el responsable técnico forestal deberán procurar que cuando se
promuevan plantaciones forestales dentro del territorio ejidal, éstas se concentren
en áreas previamente deforestadas u otros sitios degradados y no reemplacen los

ING.RMYNM Pá gina 169


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

hábitats de bosque natural de interés para la conservación;


IV. El comisariado ejidal en coordinación con el responsable técnico forestal, deberán
promover ante la asamblea general de ejidatarios, el establecimiento de reglas
locales para regular la caza, a fin de proteger los sitios importantes para la
reproducción de fauna silvestre. Así mismo, limitar las actividades de caza, durante
los períodos del año críticos para su reproducción.
V. El ejido podrá promover acuerdos entre ejidos de la región, que favorezcan el
manejo forestal sustentable y la conservación de la biodiversidad;

Sobre las inversiones para el cuidado de la biodiversidad

Debido al valor y la importancia de la biodiversidad, el ejido procurará inversiones con


recursos económicos provenientes del aprovechamiento forestal, que complementen los
apoyos gubernamentales orientados a su conservación, protección y monitoreo dentro del
territorio ejidal;

Los directivos de la empresa forestal comunitaria, con el apoyo del responsable técnico
forestal, podrán diseñar un sistema de incentivos a los obreros forestales, por la aplicación
efectiva de las medidas previstas en el manual de mejores prácticas para el cuidado de la
biodiversidad.

Sobre el monitoreo de la biodiversidad en las áreas de producción;

I. El ejido deberá facilitar el establecimiento y mantenimiento de parcelas de control


de la biodiversidad forestal a largo plazo en las áreas de producción forestal;
II. El ejido en coordinación con el responsable técnico forestal deberá colaborar en la
recolección, análisis e intercambio de datos sobre la biodiversidad forestal;
III. Durante la realización del inventario, el ejido y el responsable técnico forestal
promoverán la colaboración de instituciones de investigación y organizaciones no
gubernamentales especializadas, con el fin de obtener una base de información
sobre los recursos de biodiversidad.

PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO. En el Plan de acción comunitario se contempla las


actividades a implementar para la conservación el desarrollo económico y beneficios
ambientales con la finalidad de reducir los impactos ambientales.

ING.RMYNM Pá gina 170


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN ESCENARIO A CORTO PLAZO ESCENARIO A MEDIANO PLAZO


Gestión de apoyos Los apoyos que se puedan gestionar Propuestas que ayuden a la Incremento de AAVC
ante dependencia gubernamentales a conservación de estos AAVC
nivel federal o estatal
Monitoreo de las Se tiene que definir un procedimiento Conocer el comportamiento de las Comparación de las poblaciones de
especies. que incluya un marco de tiempo especies en vida silvestre, conforme a vida silvestre antes y después de las
definido para informes periódicos. las actividades de conservación. acciones de conservación.
Recorridos de vigilancia Realizar la vigilancia del área de -Evitar la extracción de especies, -Reducción del tráfico de especies de
conservación comunitaria partes o derivados de vida silvestre vida silvestre
- Evitar la tala ilegal -Disminución de las alteraciones de
- Evitar la extracción de productos los ciclos biológicos.
forestales sin autorización de las -Aprovechamiento sustentable.
autoridades -Estabilidad en las poblaciones de las
- Disminuir la Caza, captura o colecta especies de vida silvestre.
de las especies que conforman la
biodiversidad
Incendios -Realiza trabajos de prevención de Los incendios provocados Hay accesibilidad hacia los lugares
incendios como: brechas corta fuego, disminuyen. donde se producen incendios.
-Prohibir hacer fogatas. Disminución de áreas incendiadas.
Información y asesoría sobre las
quemas prescritas.
Control de plagas y Diagnosticar las especies infectadas Controlar las plagas y enfermedades Disminución de plagas y
enfermedades enfermedades
Conservación in situ Rescate de las especies endémicas para Obtención de una base de datos de Aumento de las poblaciones de
la propagación dentro de la región. las especies endémicas vulnerables especies identificadas como
de la región vulnerables
Reforestación Propiciar programas de reforestación Recuperación de especies nativas de Restauración de los hábitats de la
con especies nativas la región diversidad biológica.
Educación ambiental -Concientizar a los comuneros, por Desarrollo de programas de Capacitación permanente a líderes
medio de pláticas, reuniones y/o información sobre la diversidad locales y a los diversos niveles
actividades que motiven el interés de biológica de la región. educativos
conservar los elementos de la
biodiversidad.
Limitación del Se puede tener aprovechamiento en De acuerdo con las especificaciones Realizar estas actividades dentro del
aprovechamiento. estas áreas siempre y cuando no afecte del programa de manejo área de aprovechamiento.
el interés de la comunidad así como
también no se afecten los BAVC
Perfeccionamiento de los En caso de que se lleve a cabo el Compra de equipo adecuado, para la Mejoras de los caminos forestales
métodos de extracción del aprovechamiento de estas áreas se extracción de arbolado
arbolado a derribar. deben contar con mejores métodos de
extracción del arbolado.
Controles En el área se requiere el control y una Adoptando técnicas de Capacitación del personal en nuevas
cooperación de todos los que aprovechamiento así como también, técnicas de control
intervienen en el aprovechamiento. cumpliendo con las normas existentes
y con lo estipulado en el Programa de
Manejo Forestal
Experiencia del personal La toma de decisiones en el ámbito del Hacer las recomendaciones Cursos de capacitación
capacitado aprovechamiento depende de los necesarias para la extracción del
conocimientos que tenga el personal arbolado a aprovechar.
de la comunidad, así como también de
la del asesor técnico.
Implicación de los Los comunero que participen en el Que estos se llevan de una manera Respetar los normas que se
interesados. proceso de aprovechamiento, tendrán

ING.RMYNM Pá gina 171


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN ESCENARIO A CORTO PLAZO ESCENARIO A MEDIANO PLAZO


la obligación de sensibilizar a los demás adecuada y de forma ordenada. publiquen para estos BAVC
comuneros, gente extraña que no
participen y tengan un mal concepto
del aprovechamiento
Efectos del plan de acción La reglamentación podría ejercerse a Es necesario llevar un buen control en Involucrar a los Gobiernos estatales a
sobre las demás políticas nivel regional, estatal o nacional, el aprovechamiento de sus recursos participar en estas acciones y llevar a
de aprovechamiento. siempre y cuando se tomen las medidas cabe mencionar que la comunidad cabo estos planes
adecuadas por parte de las autoridades cuenta con la asamblea general de
federales o estatales comuneros que es la máxima
autoridad dentro del predio y que es
la que regula el aprovechamiento.
Medidas a escala Con el estudio de Bosques de Alto Valor Cumplir con las recomendaciones que Lograr la Certificación del predio
internacional. de Conservación lo que la comunidad surjan a lo largo del proceso
pretende es llegar a la Certificación por
tal motivo también tiene en proceso
una Auditoría Técnica, y así cumplir con
todas las especificaciones a nivel
internacional si lo que se quiere es
llegar a las certificación.
Los recursos de la Parece que todos los recursos Lograr un Buen Manejo Forestal Seguir incorporando superficies al
comunidad. forestales son objeto de alcanzando la sustentabilidad Manejo Forestal
sobreexplotación en el mundo. Por el
contrario El ejido se rige por lo
propuesto en el programa de manejo
forestal
Medio ambiente. La comunidad apoya actividades que se
tomen en beneficio del bosque, así
como las medidas de protección
ambiental en el sector forestal. Siempre
con el firme compromiso de contribuir
a la mejora del medio ambiente

ANEXOS.

NÚMERO ANEXO
1 Ubicación del área de estudio

ING.RMYNM Pá gina 172


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Memoria de cálculo de variables por unidad mínima de manejo y especie.


Memoria de cálculo del Error de Muestreo.
Reporte del cálculo del error de muestreo por unidad mínima de manejo
2 Existencias
3 Posibilidad anual y plan de cortas
4 Plano áreas de corta y tratamientos silvícolas
Plano de antecedentes del aprovechamiento
Plano de clasificación de superficies y corrientes permanentes e intermitentes y
cuerpos de agua.
Plano de sitios de muestreo y tratamientos complementarios sitios georeferenciados.
Plano de tipos de vegetación infraestructuras actuales y proyectadas y curvas de nivel.
Plano de Atributos de Alto Valor para la Conservación
Plano de tipos de hábitats
5 Tablas de volumen para los géneros Pinus, Quercus y otras latifoliadas.

ING.RMYNM Pá gina 173


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Anexo 1
a). Ubicación del Área de Estudio
b). Memoria de cálculo – Secuencia y desarrollo del
cálculo por unidad mínima de manejo y especie.
c) . Memoria de cálculo - Secuencia de cálculos para
la estimación de la confiabilidad y error de
muestreo
d). Reporte del cálculo del error de muestreo
por unidad mínima de manejo .
Ubicación del Área de Estudio

ING.RMYNM Pá gina 174


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

ING.RMYNM Pá gina 175


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Memoria de cálculo – Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima


de manejo y especie.

Secuencia del cálculo por unidad mínima de manejo y especie.

1. Se estima el Área basal de cada árbol evaluado

AB = 0.00007854*DN^2

Donde
DN es el diámetro normal del árbol en cm.
AB es el área basal del árbol en m2.

2. Se estima el Volumen de cada árbol evaluado a partir de su diámetro normal y altura total
utilizando la ecuación de volumen de acuerdo a su especie.

ESPECIE Ó GRUPO DE ESPECIES ECUACIÓN DE VOLUMEN UTILIZADA VOL =


Pinus maximinoi, douglasiana,
0.00004277*(DN^1.93688678)*(AT^1.09230617)
herrerai, psuodostrobus, teocote
Pinus oocarpa
0.0001668*(DN^1.74171272)*(AT^0.90141253)

Encino 0.08225+0.35644*(DN/100)*(DN/100)*AT

Donde
DN es el diámetro normal del árbol en cm.
AT es la altura total del árbol en m.
VOL es el volumen total del árbol en m3vta.

3. Se identifican las Especie ó Grupos de especies bajo proceso

De acuerdo con los datos del inventario de manejo se evaluaron árboles de las siguientes Especies
ó Grupos.

Existencias reales (m3


Especie
VTA)

ING.RMYNM Pá gina 176


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Pinus douglasiana 25199.138


Pinus herrerae 5737.958
Pinus montezumae 6078.476
Pinus oocarpa 90865.685
Pinus pringlei 47880.225
Pinus pseudostrobus 47515.656
Pinus strobus chiapensis 5216.122
Pinus tenuifolia 64127.175
Pinus teocote 1327.997
Quercus castanea 580.420
Quercus conspersa 916.780
Quercus crassifolia 652.105
Quercus elliptica 23203.106
Quercus glaucoides 62.928
Quercus glausescens 5509.146
Quercus laurina 809.978
Quercus magnoliifolia 38.592
Quercus planipocula 2.640
Quercus scytophylla 3825.415
Quercus sororia 15.795
Quercus uxoris 196.457
Otras Latifoliadas 5696.964
Encino Muerto 118.007
Pino Muerto 4797.739

ING.RMYNM Pá gina 177


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Memoria de cálculo - Secuencia de cálculos para la estimación de la


confiabilidad y error de muestreo

El procedimiento para el cálculo del error de muestreo con una confiabilidad de 95 % se


presenta enseguida.

En cada unidad de manejo se obtiene la siguiente información del inventario.

(NS) Número de sitios de muestreo


(TamS = 1000m2) Tamaño del sitio de muestreo
Superficie de muestreo en Ha (SupM) = NS x TamS / 10000
Intensidad de muestreo en % = 100 x SupM / SAprov
Suma de volumen/Ha de todos los géneros por unidad de manejo

Datos requeridos:

Vol i = Volumen del sitio i-esimo

NS = Número de sitios de muestreo

Procedimiento:

ING.RMYNM Pá gina 178


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

NS
∑ Vol i
Suma de volumen = i=1

Suma de cuadrados de volumen por unidad de manejo:

NS
∑ Vol i
2

Suma de cuadrados = i=1

Media aritmética de volumen por unidad de manejo:

NS

Vol i
Vol p = i=1 NS

Varianza de volumen por unidad de manejo:

NS
∑ ( Voli −Vol p )2
i=1
S2 = NS−1

Desviación estándar por unidad de manejo:

S= √ S2

Error estándar por unidad de manejo:

Sx = √ S2
NS

Nivel de confiabilidad: Como es difícil conocer el valor de la media poblacional (sobre todo
en poblaciones infinitas) para conocer el error de estimación, estadísticamente el error se
estima con la fórmula:

Error de muestreo por unidad de manejo:

ING.RMYNM Pá gina 179


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

± S x∗t

Donde “t” es igual a un valor que se encuentra en tablas de “t” de student

El valor de “t” (en tablas) se busca en base al número de unidades de muestreo “NS” para
fines de inventario forestal generalmente es “NS-1” también se la llama “grados de
libertad” (GL).

Probabilidad = 1-NC = 0.05

Grados de libertad = NS – 1

Error de muestreo porcentual por unidad de manejo:

S x∗t∗100

E%= Vol p

Tabla t de student para un nivel de confianza del 95%

GRADOS DE LIBERTAD VALOR DE T-STUDENT AL 0.05 DE PROBABILIDAD (“T”)


1 12.7062

Df 0.1 0.05 0.025 0.01 df 0.1 0.05 0.025 0.01


2 2.92 4.3027 6.2054 9.925 52 1.6747 2.0066 2.3082 2.6737
3 2.3534 3.1824 4.1765 5.8408 53 1.6741 2.0057 2.3069 2.6718
4 2.1318 2.7765 3.4954 4.6041 54 1.6736 2.0049 2.3056 2.67
5 2.015 2.5706 3.1634 4.0321 55 1.673 2.004 2.3044 2.6682
6 1.9432 2.4469 2.9687 3.7074 56 1.6725 2.0032 2.3033 2.6665
7 1.8946 2.3646 2.8412 3.4995 57 1.672 2.0025 2.3022 2.6649
8 1.8595 2.306 2.7515 3.3554 58 1.6716 2.0017 2.3011 2.6633
9 1.8331 2.2622 2.685 3.2498 59 1.6711 2.001 2.3 2.6618

ING.RMYNM Pá gina 180


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

10 1.8125 2.2281 2.6338 3.1693 60 1.6706 2.0003 2.299 2.6603


11 1.7959 2.201 2.5931 3.1058 61 1.6702 1.9996 2.2981 2.6589
12 1.7823 2.1788 2.56 3.0545 62 1.6698 1.999 2.2971 2.6575
13 1.7709 2.1604 2.5326 3.0123 63 1.6694 1.9983 2.2962 2.6561
14 1.7613 2.1448 2.5096 2.9768 64 1.669 1.9977 2.2954 2.6549
15 1.7531 2.1315 2.4899 2.9467 65 1.6686 1.9971 2.2945 2.6536
16 1.7459 2.1199 2.4729 2.9208 66 1.6683 1.9966 2.2937 2.6524
17 1.7396 2.1098 2.4581 2.8982 67 1.6679 1.996 2.2929 2.6512
18 1.7341 2.1009 2.445 2.8784 68 1.6676 1.9955 2.2921 2.6501
19 1.7291 2.093 2.4334 2.8609 69 1.6672 1.9949 2.2914 2.649
20 1.7247 2.086 2.4231 2.8453 70 1.6669 1.9944 2.2906 2.6479
21 1.7207 2.0796 2.4138 2.8314 71 1.6666 1.9939 2.2899 2.6469
22 1.7171 2.0739 2.4055 2.8188 72 1.6663 1.9935 2.2892 2.6458
23 1.7139 2.0687 2.3979 2.8073 73 1.666 1.993 2.2886 2.6449
24 1.7109 2.0639 2.391 2.797 74 1.6657 1.9925 2.2879 2.6439
25 1.7081 2.0595 2.3846 2.7874 75 1.6654 1.9921 2.2873 2.643
26 1.7056 2.0555 2.3788 2.7787 76 1.6652 1.9917 2.2867 2.6421
27 1.7033 2.0518 2.3734 2.7707 77 1.6649 1.9913 2.2861 2.6412
28 1.7011 2.0484 2.3685 2.7633 78 1.6646 1.9908 2.2855 2.6403
29 1.6991 2.0452 2.3638 2.7564 79 1.6644 1.9905 2.2849 2.6395
30 1.6973 2.0423 2.3596 2.75 80 1.6641 1.9901 2.2844 2.6387
31 1.6955 2.0395 2.3556 2.744 81 1.6639 1.9897 2.2838 2.6379
32 1.6939 2.0369 2.3518 2.7385 82 1.6636 1.9893 2.2833 2.6371
33 1.6924 2.0345 2.3483 2.7333 83 1.6634 1.989 2.2828 2.6364
34 1.6909 2.0322 2.3451 2.7284 84 1.6632 1.9886 2.2823 2.6356
35 1.6896 2.0301 2.342 2.7238 85 1.663 1.9883 2.2818 2.6349
36 1.6883 2.0281 2.3391 2.7195 86 1.6628 1.9879 2.2813 2.6342
37 1.6871 2.0262 2.3363 2.7154 87 1.6626 1.9876 2.2809 2.6335
38 1.686 2.0244 2.3337 2.7116 88 1.6624 1.9873 2.2804 2.6329
39 1.6849 2.0227 2.3313 2.7079 89 1.6622 1.987 2.28 2.6322
40 1.6839 2.0211 2.3289 2.7045 90 1.662 1.9867 2.2795 2.6316
41 1.6829 2.0195 2.3267 2.7012 91 1.6618 1.9864 2.2791 2.6309
42 1.682 2.0181 2.3246 2.6981 92 1.6616 1.9861 2.2787 2.6303
43 1.6811 2.0167 2.3226 2.6951 93 1.6614 1.9858 2.2783 2.6297
44 1.6802 2.0154 2.3207 2.6923 94 1.6612 1.9855 2.2779 2.6291
45 1.6794 2.0141 2.3189 2.6896 95 1.6611 1.9852 2.2775 2.6286
46 1.6787 2.0129 2.3172 2.687 96 1.6609 1.985 2.2771 2.628

ING.RMYNM Pá gina 181


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

47 1.6779 2.0117 2.3155 2.6846 97 1.6607 1.9847 2.2767 2.6275


48 1.6772 2.0106 2.3139 2.6822 98 1.6606 1.9845 2.2764 2.6269
49 1.6766 2.0096 2.3124 2.68 99 1.6604 1.9842 2.276 2.6264
50 1.6759 2.0086 2.3109 2.6778 100 1.6602 1.984 2.2757 2.6259
51 1.6753 2.0076 2.3095 2.6757

ING.RMYNM Pá gina 182


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Anexo 2
a). Plano áreas de corta y tratamientos silvícola
b). Plano de antecedentes del aprovechamiento
c) . Plano Clasificación de superficies y corrientes
permanentes e intermitentes y cuerpos de agua.
d). Plano Sitios de muestreo, plano de tratamientos
complementarios
e) . Plano Tipos de vegetación infraestructuras
actuales y proyectadas y curvas de nivel.
f) . Plano de Atributos de Alto Valor para la
Conservación.
g). Plano de tipos de hábitats.

ING.RMYNM Pá gina 183


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Anexo 3
a). Tablas de volumen para los géneros Pinus,
Quercus y Otras Hojosas.
.

ING.RMYNM Pá gina 184


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

ING.RMYNM Pá gina 185


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Referencias.
2.1 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-
especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categoría de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en
riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002.
2.2 Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, Que establece las
especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y
cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 13 de mayo de 1994.
2.3 Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, Que establece las
especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna
silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de mayo de 1994.
2.4 Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-1999, Que establece los
lineamientos técnicos para el combate y control de insectos descortezadores de
coníferas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre de 2000.
2.5 Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997, Que regula
el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las
especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y
de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. Publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 2 de marzo de 1999.

ING.RMYNM Pá gina 186


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

11. Bibliografía
Aguilar O., F. 1979. Aves en peligro de extinción en México. Un llamado
dramático a la investigación para la sobrevivencia. Instituto Nacional de
Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa Ver. México. 13 p.
Behler, J.L. and F. W. King. 1979. The Audubon Society field guide to North
American reptiles & amphibians. Knopf. New York, USA. 742 p.
Belcher, D.W.; M.R. Holdaway and G.J. Brand. 1982. A description of STEMS:
the stand and tree evaluation and modeling system. USDA. For. Ser.
Gen. Tech. Rep. NC-79.
Bonilla B., R. y L. Vela G. 1975. Importancia de los herbarios en el manejo y
aprovechamiento de los bosques. Boletín de la Sociedad Botánica de
México 34: 79-90.
Bull, J. and J. Farrand Jr. 1977. The Audubon Society field guide to North
American birds (Eastern region). Knopf. New York, USA. 784 p.
Buol, S. W.; F. D. Hole y R. J. McCracken 1981. Génesis y clasificación de
suelos. Trillas. México, D.F. 417 p.
Burgos, M.F. y S.A.B. Villa. 1974. La silvicultura en el desarrollo económico-
social de México. Bol. Núm. 5 U.I.E.F. San Rafael. S.A.G.-S.F.F. México,
D.F. 144 p.
Burkhart, H. E. 1977. Cubic-foot volume of lobolly pine to any merchantable
top limit. South J. Appl. For. 1:7-9
Burt, W.H. and R.P. Groddrnheider. 1980. Peterson field guides. (5)
Mammals. Houghton Mifflin. U.S.A.
Carrillo, G.M. 1955. Ordenación de nuestros bosques de coníferas.
Regulación de las explotaciones y determinación de las posibilidades
leñosas. Cultura. México. 199 p.
Castañeda R., J. 1989. Apuntes de fauna de México. Depto. de Preparatoria
Agrícola. UACh. Chapingo, Edo. Méx. 29 p.

ING.RMYNM Pá gina 187


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Coates-Estrada, R. y A. Estrada. 1986. Manual de identificación de campo de


los mamíferos de la Estación de Biología "Los Tuxtlas". UNAM. I.B.
México. 151 p.
Comisión Nacional Forestal-SCT, 2003. Caminos Forestales. Impreso 348 p.

Colegio de Postgraduados. 1991. Manual de conservación del suelo y del


agua 3a. ed. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 584 p.
Cox, G.W. and M.D. Atkins. 1979. Agricultural ecology. An analysis of world
food production systems. Freeman. U.S.A. 721 p.
Cuanalo de la C.H. 1990. Manual para la Descripción de Perfiles de Suelo en el
Campo. Centro de Ecología. 2a. Ed. C.P. Chapingo, Méx. 40 p

Daniel, P.W., et. al. 1982. Principios de Silvicultura. 1ra. Ed. McGraw-Hill.-México,
D.F.

Daniel, T.W.; J.A. Helms y F.S. Backer. 1982. Principios de silvicultura. Mc


Graw-Hill. México, D.F. 492 p.
Demaerschalk, J. P. 1973. Integrated system for the estimation of tree taper
and volume. Can. J. Forest. Res. 3:90-94.
Domínguez A., F.A. 1989. Tratamientos al piso y a la vegetación forestal.
Manuscrito inédito. Div. Ciencias Forestales, UACh. Chapingo, México.
17 p.
FAO. 1985. Evaluación de tierras con fines forestales. Estudio FAO, Montes
núm. 48. Roma, Italia. 106 p.
FAO/UNESCO, 2000. Manual de clasificación de suelos. México.

García M., E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de


Köppen. Editado por la autora. México, D.F. 252 p.
García, E. 1964. Modificaciones al sistema de Clasificación Climática de Koppen
(para adaptarla a las condiciones de la República Mexicana), UNAM, México.

González V., L.M. 1986. Contribución al conocimiento del género Quercus


(FAGACEAE) en el estado de Jalisco. Instituto de Botánica. Universidad
de Guadalajara. México. 240 p.
Guízar N., E. y A. Sánchez V. 1991. Guía para el reconocimiento de los
principales árboles del alto balsas. UACh. Chapingo, México. 207 p.

ING.RMYNM Pá gina 188


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Gutiérrez P., A. 1972. Texto guía forestal. Para la enseñanza popular de los
principios de la conservación forestal. Departamento de Divulgación
Forestal y de la Fauna. México D. F. 188 p.
Guzmán C., A. 1992. Impacto ambiental y los aprovechamientos forestales.
En: Los recursos vegetales de Michoacán. I muestra, memoria. Gob. del
Edo. Michoacán, UMSNH. FIRA. CIDEM. Morelia, Michoacán. pp. 88-95.
Hall, E.R. and K.R. Kelson. 1959. The mammals of North America. Vol. I.
Ronald Press. New York, USA. 546 p.
Hawksworth, F.G. and D. Wiens. 1972. Biology and classification of dwarf
mistletoes (Arceuthobium). Agriculture Handbook No. 401. USDA. FS.
234 p.
Hernández X., E. 1985. Xolocotzia. Vol. I. Geografía Agrícola. UACh. Chapingo,
México. 428 p.
Honer, T. G. 1964. The use of height and squared diameter ratios for the
estimation of cubic foot volume. For. Chron. 45 : 278-283.
INEGI. 2002. Carta de uso del suelo y vegetación. Serie II. México.

Krajicek, J.E.; K.A. Brinkman and S.F. Gingrich. 1961. Crown competition-
ameasure of density. For. Sci. 7: 35-42.
Manrique, L. y J. Manrique. Flora y fauna mexicana. Panorama actual. Everest
mexicana. Colección raices mexicanas. México, D.F. 287 p.
Martínez A., M.A. 1990. La utilización de las plantas en diversas sociedades.
Serie contribuciones Latinoamericanas al mundo. Biblioteca
Iberoamericana. REI-México. México. 128 p.
Martínez, M. 1948. Los pinos mexicanos. 2a. BOTAS. México, D.F. 361 p.
Mas P., J. 1985. El manejo de bosques de pino y encino mediante el sistema
silvícola de cortas sucesivas de protección (SICOSUP). S.A.R.H.-INIFAP
Pub. Esp. Núm. 1. CIFO, Uruapan, Michoacán. 168 p.
Max, T. A., and H. E. Burkhart.1976. Segmented polynominal regression
applied to taper equations. For.Sci. 22:283-289.
Mellink, E. 1989. a. Técnicas de investigación en fauna silvestre. Notas
breves. Serie de apoyo académico. Núm. 38. División de Ciencias
Forestales. UACh. México. 57 p.
Mendoza B., M.A. s/a. Manejo integral forestal en Atenquique.
Mimeografiado. 9 p.

ING.RMYNM Pá gina 189


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Mendoza M., R. y Rodríguez C., R. 1959. Método mexicano de ordenación de


montes. Dir. Tec. For. U.I.E.F Michoacana de Occidente, S. de R.L.
Uruapan Michoacán. 82 p.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e Instituto Nacional para la
Conservación de la Naturaleza. 1982. Manual para el primer ataque a un
incendio forestal. Subdir. Gral. de Protección de la Naturaleza, Sec. de
Incendios Forestales. Madrid, España. 26 p.
Mussalem L., F.J. 1972. Breve análisis sobre la silvicultura y manejo de
bosques de coníferas en México. México y sus Bosques. México, D.F. pp.
21-32.
Musalem, F.J. 1978. Las Bases y Primeras Acciones del Programa Nacional de
Mejoramiento Silvícola en Bosques de Coníferas. México, D.F.

Nikinmaa, E.; A. Multikainen, P. Alajarvi, J. Sarkeala y T. Tuomasjukka. 1990.


Guía para el uso del sistema de la planeación de manejo integral
forestal. Programa de Cooperación Científica y Técnica en el Sector
Forestal entre México y Finlandia. Helsinki. s/p.
Padilla G.H. 1987. Glosario práctico de términos forestales. Ed. Limusa. México,
D.F.

Pennington, T.D. y J. Sarukhan. 1968. Manual para la identificación de campo


de los principales árboles tropicales de México. INIF. FAO. México, D.F.
413 p.
Pérez, D. N.; H. E. Burkhart, and C. T. Soiff. 1990. A variable-formtaper
function for Pinus oocarpa Schiede in Central Honduras. For. Sci. Vol
Peterson R.T. and E.L. Chalif. 1973. A field guide to mexican birds. Houghton
Mifflin. Boston. USA. 298 p.
Pimentel B., L. 1987. La preparación manual del terreno con fines forestales.
Serie de apoyo Académico Núm. 29. Div. de Ciencias Forestales, UACh.
Chapingo, Méx. 20 p.
Pritchett, W.L. 1986. Suelos forestales: propiedades, conservación y
mejoramiento. Limusa. México, D.F. 634 p.
Ramírez P., J.; R. López W., C. Müdespacher e I. Lira. 1982. Catálogo de los
mamíferos terrestres nativos de México. UNAM, Trillas. México, D.F. 126
p.36. No. 1. pp. 186-101

ING.RMYNM Pá gina 190


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

Reed, D.D. 1982. Simultaneous estimation of tree taper and merchantable


volume in loblolly pine. For. Sci. 33:85 (abstract).
Rivero B., P.D. 1985. Modelo para la regulación de la corta en bosques
coetaneos de clima templado-frío, un ensayo. Div. de Ciencias
Forestales, UACh., Chapingo, México. 110 p. + anexos.
Robbins B., Z. S. 1983 A Guide to field identification. Birds of North America.
Golden. New York.
Rosales S., P.H.; M.A. Olayo G., J.A. Morales F., R. Alvarez D., I. Martínez H. y
S. Castro Z. 1982. El método de "Desarrollo silvícola": una alternativa en
la silvicultura y ordenación de bosques. Tesis profesional. Dpto.
Bosques, UACh. Chapingo, Méx. 406 p.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 p.
Sanchéz V., A. 1987. Conceptos elementales de hidrología forestal: agua,
cuenca y vegetación. Vol. I. Div. Ciencias Forestales, UACh. Chapingo,
Méx. 149 p.
Santillán, P.J. 1986. Elementos de Dasonomía. DICIFO-UACH. Chapingo, Méx.
519 p.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos. 1984. Normas del Método


Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares. SARH-SF. México, D.F.
13 p. + 2 anexos.
Secretaría de Educación Pública. 1982. Producción Forestal. Serie: Manuales
para educación agropecuaria. SEP-Trillas. México, D.F. 134 p.

SEMARNAP. Dirección General Forestal. Sección Distrito Federal, 1998. Bases


Científicas, para la Elaboración de Programas de Manejo Forestal en Bosques de
Coníferas con Fines de Producción. Metepec, Pue., del 30 de noviembre al 4 de
diciembre de 1998.

SEMARNAP-Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal.


1996. Manual de los Procedimientos para la Autorización de los Aprovechamientos
de Recursos Forestales Maderables y Criterios para la Dictaminación de
Programas de Manejo. México, D.F.

SEMARNAP-Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal.


1994. Conceptos Básicos del Manejo Integral Forestal, México, D.F.

ING.RMYNM Pá gina 191


PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL (Ejido El platanillo, Mpio de Tecpan de Galeana)

SEMARNAP-Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal.


1994. Guía Técnica para la Aplicación del Método Mexicano de Ordenación de
Bosques Irregulares (MMOBI), México, D.F.

SEMARNAP-Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal.


1994. Guía Técnica para la Aplicación del Método de Desarrollo Silvícola (MDS),
México, D.F.

SEMARNAP.- Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal.


1998. Guía Técnica para la Aplicación del Sistema de Conservación y Desarrollo
Silvícola (SICODESI), México, D.F.

Spurr, S.H. y B.V. Barnes. 1980. Ecología forestal. 3a. ed. AGT. México, D.F.
690 p.
Tamayo, J.L. 1990. Geografía moderna de México. 10a. ed. Trillas. México,
D.F. 400 p.
Técnica Informática Aplicada. 1991. Metodología para la elaboración del plan
de manejo integral de recursos forestales. Mimeografiado. 8 p.
Torres R., J.M. 2001. Resumen de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal
Sustentable.

Udvardy, M.D.F. 1977. The Audubon Society field guide to north american
birds (Western Region). Knopf. New York, USA. 852 p.
Zavala Ch., F. 1989. Identificación de encinos de México. Div. Ciencias
Forestales, UACh. Chapingo, Méx. 149 p..

ING.RMYNM Pá gina 192

También podría gustarte