Está en la página 1de 6

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CANANEA

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PRACTICA 3
POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA

PROFESOR: MARIO CALZADA SEAÑEZ


ALUMNO: HANNIBAL ALEXANDRO VALENCIA PERALTA

CANANEA, SONORA
30 DE OCTUBRE 2023
2

Contenido
Objetivo ................................................................................................................... 3
Desarrollo ................................................................................................................ 3
Conclusión............................................................................................................... 6
3

Objetivo
El objetivo de esta práctica fue el interpretar el significado de potencia activa
(positiva y negativa) y reactiva (positiva y negativa). Para ello se empleo un circuito
que media el factor de potencia de una carga variable.

Desarrollo
El circuito estudiado fue el siguiente:

Ilustración 1: Circuito

En una etapa inicial el circuito solo empleaba cargas resistivas. Aquí se visualizo
como con cargas puramente resistivas no se consume potencia reactiva. A este
circuito se le fueron alternando cargas capacitivas e inductivas para observar el
comportamiento del factor de potencia y la corriente.
Se emplearon los siguientes componentes:
• Fuente de poder trifásica
• Medidor de factor de potencia
• 3 amperímetros
• Voltímetro
• Módulos de resistencias, inductancias y capacitancias para simular las
cargas
• Motor de inducción trifásico.
4

A continuación, se muestra el circuito conectado:

Ilustración 2: Conexión del circuito

Con este circuito se visualizaron distintos comportamientos. Primero, cuando las


cargas eran puramente resistivas, el medidor de factor de potencia se mantenía en
1. Esto quiere decir que no había consumo de potencia reactiva, si no solamente
potencia activa.
Después se conectaron módulos de inductores. Tras esto nos dimos cuenta de que
el factor de potencia disminuyo hacia la izquierda del indicador. Esto quiere decir
que el factor de potencia se encuentra en atraso y por consiguiente, el circuito está
consumiendo potencia reactiva negativa.
Cuando se conectaron los módulos de capacitores por si solos, nos dimos cuenta
de que ahora el FP se desviaba hacia la derecha del indicador. Esto significa que el
FP ahora se encuentra en adelanto, que, en otros términos, es lo mismo si decimos
que el circuito esta aportando potencia reactiva positiva.
5
Al interconectar módulos de resistencias, capacitores e inductores, nos dimos
cuenta de que el FP se corregía gracias al empleo de capacitores. Según el valor
de estos, el FP se adelantaba un poco mas y más.

Al final se conecto un motor trifásico al circuito, y si visualizo como influye la carga


en el factor de potencia corregido. Nos dimos cuenta de que cuando se corrige este
parámetro, pero el motor se encuentra trabajando en vacío, entonces el FP se
mantiene en atraso hasta que no se le aplica una carga en la flecha.

Ilustración 3: Conexión del motor


6

Conclusión
Con esta práctica, podemos darnos cuenta de que el factor de potencia influye mucho
dependiendo de los componentes que haya conectados, en este caso vimos que, con el
banco de capacitores, esa mejora el factor de potencia. Mantener un buen factor de
potencia es fundamental para optimizar la eficiencia energética y evitar sanciones
por parte de las compañías eléctricas.
Por eso siempre buscamos tener un factor de potencia máximo, para que nuestros
procesos sean realmente eficientes.

También podría gustarte