Está en la página 1de 15

Introducción a las Ciencias Sociales

Segundo Reporte de la Situación Problema

25 de Noviembre de 2022
1

Abstract:

Los resultados de la apoyada elección intermedia del pasado 6 de junio que dejaron a

la coalición de MORENA sin la mayoría calificada en la cámara de Diputados representa un

cambio importante, ya que indica que en el futuro las propuestas y reformas serán más difíciles

de aprobar pues los partidos suelen preferir perjudicarse mutuamente antes de ver por el bien

de los ciudadanos. Nuestra investigación y propuesta tiene el propósito de minimizar este

problema aumentando la participación ciudadana en la aprobación de reformas para así

asegurarnos que cuando una de estas se rechace, realmente sea porque no es rentable o positiva

y no porque los partidos quieran dificultarse la vida los unos a los otros, y así poder darle a

nuestro país luz verde a los cambios que necesita desesperadamente. Así mismo con el tema

de las minorías, los pueblos indígenas son los que más se ven afectados, ya que en muchas

ocasiones no se les toma en cuenta en las decisiones políticas.

Introducción:

La situación problema planteada se da en un contexto de democracia, los mexicanos

tuvimos unas votaciones organizadas por el INE en las que elegimos a los diputados que

queríamos en la Cámara. Nuestro país tiene un sistema electoral que, como lo explica la

secretaría de gobernación, está dividido en 3 partes principales, el poder ejecutivo (el

presidente) se elige mediante elecciones nacionales donde se busca la mayoría relativa, los

diputados se eligen 300 de la misma forma y 200 por representación proporcional, y en el

senado la mitad se eligen por mayoría relativa (dos senadores por cada estado de la república),

¼ se elige votando por partido y el resto se le da a la primer minoría, fomentando así una forma

de gobierno federalista. Asimismo, la representación política en la Asamblea Nacional busca

legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas

ramas del Poder Nacional, esta se integra, según el Sistema de Información Legislativa, de 66
2

diputados, los cuales buscan proponer enmiendas y reformas a la Constitución, en los términos

establecidos en esta Constitución. Por otro lado, los legislativos locales o congreso local es el

órgano en el que se encuentra el Poder Legislativo de una entidad federativa, donde estos son

unicamerales ya que sólo se integra por la Cámara de Diputados. Los diputados locales son

electos según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional. Dentro de

sus principales atribuciones está el aprobar las reformas a la Constitución Federal aprobadas

previamente por el Congreso de la Unión y fiscalizar el gasto público estatal. Así mismo con

el tema de las minorías, los pueblos indígenas son los que más se ven afectados, ya que en

muchas ocasiones no se les toma en cuenta en las decisiones políticas. Así mismo, el artículo

5.1 reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la participación política, “que los gobiernos

deberán estimular por todos los medios posibles la participación de las poblaciones indígenas

en las instituciones electivas”. (corteidh. 2004).

Desarrollo:

En teoría, el sistema de frenos y contrapesos está diseñado para garantizar que ninguna

rama individual tenga demasiado poder sobre las otras ramas. Hemos descubierto que el poder

cedido por el pueblo se divide primero entre dos gobiernos distintos [el gobierno federal y los

gobiernos de varios estados], y luego la porción asignada a cada uno se subdivide entre distintos

y departamentos separados [el ejecutivo, el legislativo y el judicial].

¿Cómo funciona realmente el sistema de frenos y contrapesos en el gobierno? Los

módulos de este estándar exploran esta pregunta en términos de qué controles existen entre las

ramas, qué poderes tienen el presidente y el Congreso para llevar a cabo guerras, y por qué

puede y debe acusarse a un presidente.

Los redactores de la Constitución tenían demasiado poder centralizado, adoptando la

filosofía de divide y vencerás. A nivel nacional, crearon tres ramas diferentes del gobierno para
3

administrar tres tipos diferentes de poder. El poder legislativo hizo las leyes a través de un

Congreso de dos cámaras, el Senado y la Cámara de Representantes. El poder ejecutivo hizo

cumplir las leyes a través de un presidente, un vicepresidente y numerosos departamentos

ejecutivos como el Tesoro y el Estado. Y el poder judicial interpretaba las leyes a través de una

Corte Suprema y otros tribunales inferiores. En palabras de Doyle (2020): “La acumulación de

todos los poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, en las mismas manos, ya sea de uno, de unos

pocos o de muchos, ya sea hereditario, autoproclamado o electivo, puede justificarse con

justicia. pronunció la definición misma de tiranía.”

Dentro de la separación de poderes, cada una de las tres ramas del gobierno tiene “pesos

y contrapesos” sobre las otras dos. Por ejemplo, el Congreso hace las leyes, pero el Presidente

puede vetarlas y la Corte Suprema puede declararlas inconstitucionales. El presidente hace

cumplir la ley, pero el Congreso debe aprobar los nombramientos ejecutivos y la Corte

Suprema dictamina si la acción ejecutiva es constitucional. La Corte Suprema puede anular las

acciones de los poderes legislativo y ejecutivo, pero el presidente nombra a los jueces de la

Corte Suprema y el Senado confirma o niega sus nominaciones. Tal sistema hace que la acción

concertada sea más difícil, pero también hace que la tiranía sea menos probable.

En lo que va de sexenio, AMLO va camino de superar su récord de ruedas de prensa

matutinas, pero con una notable diferencia: el objeto de sus críticas ahora son actores políticos,

grupos e instituciones que considera sus enemigos como el clases medias, grupos

empresariales, organizaciones no gubernamentales, académicos y marcadamente la prensa

independiente. Incluso hay una sección semanal en sus conferencias titulada "Quién es quién

en mentiras" donde se nombra y denigra públicamente a los periodistas y comunicadores que

lo critican. Los presentes expresaron su preocupación por el tono de estas conferencias

matutinas: “Es descorazonador el efecto que ha tenido en la sociedad el discurso de odio y la

ira de la presidencia […] AMLO podría haber logrado lo que ha logrado sin necesidad de odiar.
4

Al mismo tiempo, sin embargo, se señaló que sería imposible e indeseable regular el

discurso del presidente: "su discurso de odio es dañino, pero la democracia es un juego de

menosprecio". Al respecto, también se dijo que los actores independientes y la prensa “han

sobrevivido y aprendido a defenderse del duro discurso del presidente”. También se mencionó

que los avances en materia de libertad de expresión que experimentó México durante su

transición democrática (1977-1996) son irreversibles. Esta libertad se manifiesta

principalmente en una miríada de nuevos medios de comunicación que surgieron durante la

transición y que continúan creciendo con las nuevas tecnologías.

De acuerdo con Dahl, Shapiro & Cheibub (2003), el programa de la política necesaria

para revertir la peligrosa tendencia actual es claro:

- Retomar el poder de los bancos y de los mercados financieros;

- Reducir drásticamente la desigualdad;

- Participar en una economía ecológica, cuyo principio fundamental es minimizar el

impacto ambiental de la actividad humana. No hay tiempo para desarrollar esto ahora,

pero parece que minimizar el impacto ambiental implica el uso de más esfuerzo laboral,

por lo que es parte de la respuesta a la crisis del desempleo.

Debemos tener estos objetivos principales como guía. Pero al mismo tiempo, no sirve

poner mucha esperanza en la política institucional, porque el sistema está trabado por oligarcas.

Uno de los objetivos más importantes es sostener y desarrollar luchas en el terreno, para

bloquear algunas de las decisiones tomadas por los oligarcas, y desarrollar un espíritu de trabajo

común y de esperanza.

Conclusión:
5

El estado y futuro del régimen democrático en México es hoy incierto. México no es el

único país en esta posición. Hemos visto en los últimos años que las democracias son frágiles

y sus instituciones son tan efectivas como los actores que regulan se apegan a las reglas. A

partir de 1977, una generación de mexicanos, de todos los partidos políticos, decidió crear

instituciones democráticas y apegarse a sus normas para garantizar la paz social. Así, mientras

en 1976 las elecciones eran organizadas por el poder ejecutivo a través de la Secretaría de

Gobernación, desde 1997 a la fecha las organiza el INE (antes Instituto Federal Electoral, IFE),

que es completamente autónomo del poder ejecutivo. Desde entonces, ha habido cuatro

gobiernos sucesivos de tres partidos diferentes. Ninguna democracia surge de una vez por todas

sin desafío, y la actual generación de mexicanos tendrá que ratificar el pacto democrático y las

instituciones que se crearon entre 1977 y 1996. Esa responsabilidad es solo de ellos. Desde la

perspectiva de los participantes en el evento, el resultado es incierto.

Anexos:

Nombres\Preguntas 1) ¿Cómo analizarías 2) ¿La ciudadanía votó 3) ¿Qué mecanismos


este resultado electoral para equilibrar los institucionales del Estado
en términos políticos y poderes dentro de la mexicano facilitaron la
sociales? ¿Cuáles cámara de diputados y celebración de esta jornada
podrían ser las causas crear un mayor electoral? ¿Existen
del mismo? contrapeso al Presidente? instituciones informales en
6

¿Cómo se agregaron los la política mexicana que


intereses del electorado puedas observar y que creas
para observar este hayan incidido en esta
fenómeno? ¿Qué ventajas elección? ¿De qué manera
y desventajas tiene para la las instituciones electorales
gobernanza/gobernabilida de nuestro país se parecen a
d el nuevo resultado las instituciones de países
electoral? ¿Habrá mayor o democráticos?
menor cooperación entre
los gobiernos
yuxtapuestos -es decir,
para gobiernos de un
partido diferente en
municipios, estados y la
federación?

Óscar Palacios Hubo menos votos en No, siguió ganando El Instituto Nacional
general que la vez MORENA. Electoral fue el principal
anterior porque la La ventaja de esto es que actor institucional en las
mayoría aún tienen los cambios que proponga elecciones.
miedo del COVID, pero este partido son más Si hay instituciones
muchos votos probables de ser informales relacionadas a
considerando que aprobados rápidamente. la política mexicana pero
fueron elecciones ninguna con un poder muy
intermedias, pues los Depende de en qué se pida relevante como para afectar
ciudadanos están cada su colaboración, pero una elección intermedia.
vez más interesados en MORENA tiene una Estas elecciones se llevan a
un buen Gobierno y el historia de ‘caerle mal’ a cabo de manera
hecho de que ahora sea los otros partidos y estos democrática, es decir que
más difícil ocultar cosas dificultan el trabajo y se los ciudadanos votan
da una pequeña rehúsan a la colaboración. directamente por el
sensación de presidente
transparencia, aunque
sea involuntaria, de
parte del Gobierno.

Manuel D’Elia El hecho de que las No, los resultados siguen El Instituto Nacional
elecciones hayan sido indicando que MORENA Electoral (INE) es la
intermedias podría ser sigue siendo el partido institución más involucrada
una causa para que la que tiene más contento a durante las elecciones.
participación electoral sus votantes. No existen otras
de la población fuera Los intereses del instituciones informales
menor en comparación electorado son claros y que tengan poder suficiente
con elecciones fueron demostrados en los para intervenir en estas
anteriores, por otra resultados, sigue elecciones.
parte, también se puede habiendo un favoritismo. Las instituciones
apreciar como la Las ventajas de este electorales de nuestro país
habilidad que ha tenido resultado es que los son democráticas, por ende
el gobierno para representantes del partido ambos se rigen con un
mantener a su pueblo seguirán teniendo la sistema parecido, donde el
7

satisfecho ha sido útil facilidad de poner en pueblo vota para obtener


para que MORENA práctica sus políticas, una mayoría que escoja al
pudiera seguir siendo esto un arma de representante que gane las
conservando su mayoría doble filo, puesto que el votaciones.
en estas elecciones. resto de partidos no
simpatizantes con
MORENA pueden llegar
a ser una dificultad para
ellos pongan en práctica
las suyas.

Ivan Ballesio Cómo ya visto, el Morena dentro del mismo Definitivamente sí existen
COVID de cierta forma ambiente por el cual se organizaciones o
ha provocado que la maneja, ya tiene una mala mecanismos informales,
gente salga menos, pues fama en cuestiones de pero tal y cómo lo indica, al
en varios casos, la caerle mal a partidos ser informal, realmente no
sociedad ha optado por externos al de ellos. Que tiene peso alguno en las
no salir de sus casas, a Morena haya seguido elecciones y es por ello que
menos de que sea ganando, básicamente no afectan en nada. El INE
necesario, y significa que las leyes es el único actor principal y
posiblemente esto haya proporcionadas por ellos oficial de las elecciones.
sido un factor por el cual serán aprobadas con Esta se parece a las
menos gente haya ido a mayor facilidad y no instituciones de los países
votar, al igual que el estarán tan estrictos para democráticos, pues las
encierro de cierta forma poderla aprobar, pues la elecciones mexicanas se
ha provocado que la mayor parte es Morena. hacen de forma
información no se democrática, pues los
divulgue de la misma ciudadanos votan por su
manera y la gente esté presidente.
menos interesada por
salir a votar.

Gerardo Rodríguez En términos políticos, Creo que la población no El INE fue el encargado de
estas elecciones votó específicamente para regular y celebrar estas
intermedias tuvieron un hacerle contrapeso al elecciones, y al ser un
impacto bastante grande gobierno de Morena y su organismo constitucional
en el país, puesto que se mayoría absoluta, sino autónomo, tiene el control
renovaron bastantes que no les gustó el sobre las elecciones a nivel
puestos a nivel federal y gobierno o sus ideas les federal y local, por lo que
local, nivel social, se parecieron muy las instituciones informales
demostró que los populistas durante el no tienen peso alguno en
programas sociales de primer trienio, por lo que este tema. En la mayoría de
Morena fueron de no votaron a su favor. países donde se practica la
mucha ayuda para Dependientemente del democracia de manera
conseguir votos, puesto partido al que apoyes y si correcta, cuentan con
que la mayoría de los quieres que tu país organismo electorales
simpatizantes de mejore, considero que autónomos, ya que es una
Morena son individuos este hecho fue bueno, de las características que
que reciben apoyos por debido a que tener una debe tener una institución
8

parte del gobierno. mayoría absoluta en el de este tipo, puesto que al


Hubo menos gobierno nunca es algo ser controlados por el
participación ciudadana positivo, no importa en el gobierno, pierden parte de
en comparación al 2018, país que ocurra, es mejor su credibilidad.
pero fue la mayor desde tener una balanza para que
1997, que teniendo en se puedan discutir las
cuenta la magnitud de la nuevas leyes y reformas
pandemia en esos desde diferentes puntos de
momentos, fue una vista políticos. Creo que
buena participación. la cooperación con otros
partidos cada vez se torna
más difícil para Morena,
puesto que ha ganado
muchos enemigos con sus
intentos de reformas en
los últimos años, por lo
que tiene que ser más
flexible si quiere
conseguir más alianzas.

Dionicio Rico En las votaciones No hubo un equilibrio, ya El Instituto Nacional


electorales fue menor que siempre ganó Electoral (INE) fue el que
que la de años Morena. manejó todo el tema de las
anteriores, se pueden Lo cuál significa que votaciones.
tener varias razones del cualquier cosa o la En el caso de las
porqué bajo el mayoría de las cosas que instituciones informales si
porcentaje, pero el diga Morena serán las hay, pero ninguna de
principal es el COVID, aprobadas, ya que tienen estas podrá hacer un
ya que si antes a las esa ventaja de ser los que cambio ya que no tiene el
personas les daba tienen la mayoría. Y en poder necesario para
flojera o simplemente tema de la cooperación hacerlo. Ahora bien, las
no querían votar, ahora será claramente nula, ya instituciones electorales de
sabiendo que hay una que ningún partido o casi México se pueden parecer a
pandemia, menos ninguno quiere colaborar la de USA, ya que los
saldrían las personas a con Morena. ciudadanos son los que
votar. Ahora bien, creo votan por su presidente.
que el gobierno pudo
evitar esta caída del
porcentaje
implementando alguna
estrategia para evitar
aglomeraciones y que la
ciudadanía pudiera de
cierta forma estar más
seguros.

Magdaleno Jaramillo La principal causa No, ya que la mayoría de El INE es el principal actor
política yo siento que los seleccionados son del en esta y todas las
fue la crisis del COVID partido del presidente elecciones desde su
ya que muchas personas actual. creación, si bien hay
9

aún tienen miedo a La principal ventaja es instituciones informales


dicha enfermedad. que al ser la mayoría de pero ninguna con la
también sin dejar aun los seleccionados del capacidad y la fuerza como
lado que se sabe de la mismo partido las leyes y la del INE para poder
presencia que tiene el normas impuestas por el marcar alguna diferencia.
partido político ganador presidente pueden ser Las instituciones
en la sociedad con lo aceptadas sin tantos peros electorales son
cual las personas pero a su vez esto mismo democráticas de manera
pueden llegar a tomar se convierte en un que el pueblo elige a sus
una postura de ya no desventaja. propios gobernantes en una
salir a votar y perder su es un gran tema a debatir votación en la cual gana la
tiempo sabiendo que al por que pueden estar en mayoría.
final dicho partido contra porque MORENA
ganaría. no es un partido muy bien
recibido por los partidos
con muchos años en el
país pero al ser este el
partido más fuerte
actualmente tienen que
crear sinergia para poder
recibir más apoyos.

Reflexiones:

Óscar: Trás comentar acerca de las elecciones intermedias de junio, pude darme cuenta del

nivel de descontento que hay con MORENA en todo el país, el hecho de que aún con pandemia

fueran las elecciones intermedias con más participación después de más de 20 años y que en

estas se redujera el número de representantes del partido del presidente actual es prueba de este

descontento y me parece muy acertado que ahora, gracias a los resultados, este partido tendrá

más dificultades para implementar reformas que puedan afectar de manera negativa al país,

dificultades a las que antes no tenían que enfrentarse pues una gran parte del Consejo era del

mismo partido y le daban luz verde más fácilmente a lo que quisieran. La participación

ciudadana en estos procesos de elecciones es muy importante y el hecho de que esté en aumento

es una buena señal para nuestro país.


10

Iván: A raíz de este trabajo, pude observar el verdadero poder que tiene Morena actualmente.

Aprendí cómo es que funcionan algunos partidos y cómo se llevan a cabo las elecciones. El

hecho de que haya una ruleta de puestos, tan grande como lo fue la de la situación problema,

nos da a entender lo importantes que son, pues a fin de cuentas, los elegidos para estos puestos,

deben de ser personas que buscarán conseguir lo mejor para los ciudadanos. Al inicio, llegan

con una mentalidad de convencer a los terceros de que el mismo será quien cambiará ciertas

cosas del país, pero una vez que son elegidos, esa inspiración lentamente se esfuma y termina

provocando lo que pasa tanto en la Asamblea Nacional, terminamos teniendo a políticos que

tienen muy poco interés por las peticiones de los ciudadanos, y representan de manera pésima

a las personas, para que al final, no terminen haciendo casi nada positivo.

Gerardo: Durante esta actividad, aprendí más sobre cómo funciona el Congreso de la Unión

en el país, cómo está conformado y la manera en la que se realizan o modifican las leyes.

También de cómo funciona el sistema de elecciones y quién es el encargado de realizarlas, en

este caso el Instituto Nacional Electoral, y su poder sobre esto, algo que me parece bueno,

puesto que es un órgano incorruptible de cierta forma. Más a profundidad, sobre el tema de las

elecciones intermedias celebradas en 2021, me pareció bastante interesante e histórico, ya que

fue un hecho bastante importante, el que Morena pensaba que iba a seguir teniendo la

hegemonía en el Congreso, pero las personas se “manifestaron” de una forma, enviando el

mensaje de que no son simpatizantes de los gobiernos autócratas, y que todavía existe un

sistema democrático funcional en el país. Además, fue lo mejor que pudo haber pasado, ya que

AMLO no cumplió su palabra y sus reformas iban encaminadas a formar una dictadura más

que a ayudar al país.

Dionicio: Durante la elaboración de este trabajo y en lo discutido en el video, me percate y

amplíe mi panorama de la situación en la que se encuentra Morena, de la misma manera, del


11

nivel de descontento que tiene la población hacia Morena, de cómo afectó la pandemia a las

elecciones y de la importancia de que haya un equilibrio en el congreso de la unión, para que

de esta forma el país tenga más igualdad. De la misma manera, visualice la importancia a la

hora de escoger a nuestros gobernantes, ya que una vez que están en el gobierno, tienen mucho

poder, donde casi siempre buscan solo beneficiarse ellos mismos, no a la sociedad. También

se ya se hizo la costumbre de que digan que van a cambiar cosas, pero solo se quedan con la

frase, ya que nunca cumplen lo que dicen, es por eso que el informarse de la situación actual

del país es importante, ya que de esta forma no nos iremos con la finta de las promesas que

nunca cumplen.

Manuel: La investigación y el análisis que tuve que realizar durante la elaboración de esta

evidencia me hizo darme cuenta de él como han cambiado las cosas dentro de nuestro país

desde que el último presidente de la república Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo.

Los resultados observados en el caso de estudio no hacen más que dar un panorama más claro

de lo que ha cambiado, sobre todo en el aspecto político, donde los partidos de izquierda han

comenzado a acumular poder dentro de nuestro país. El favoritismo que los electores han

demostrado en dirección a estos partidos dentro de estas elecciones puede ayudar a entender

también lo efectiva que ha sido esta nueva forma de llevar la política en nuestro país, aunque

no haya habido la capacidad para cumplir con todas las propuestas populistas que estos partidos

han prometido a la ciudadanía.

De igual forma, pude indagar y conocer más acerca del orden político y gubernamental de mi

país, absorbiendo mucho conocimiento sobre el cómo se rigen las organizaciones y que tipo de

instituciones pueden verse involucradas en situaciones de este índole.


12

Magdaleno: Me llevó una muy buena experiencia y conocimiento con la realización de esta

actividad, me pude dar cuenta que nuestro voto siempre cuenta, veo la importancia que tiene el

saber escoger bien a nuestros gobernantes y sus allegados ya que estos son los que tienen todo

el poder sobre el país, sobre nosotros, tenemos que conocer sus propuestas y su trayectoria

política para hacer una buena elección, veo el descontento qué hay con MORENA en el país

ya que la mayoría de los diputados y senadores son de este partido lo que permite la fácil

imposición de leyes, me doy cuenta del aumento de interés de la ciudadanía por las elecciones

y esto me da alegría esperando que siga así.

Link de Video: https://youtu.be/p8CN_4cR7zQ

Referencias:

- Bonchek, M. S., & Shepsle, K. A. (1997). Analyzing Politics (pp. 16-17). New York: Norton.

- Dahl, R. A., Shapiro, I., & Cheibub, J. A. (Eds.). (2003). The democracy sourcebook. Mit

Press.
13

- Deutsche Welle (www.dw.com) & Ospina-Valencia, J. (2022, 10 agosto). Las pobres cifras

de la pobreza en México. DW.COM. Recuperado 19 de octubre de 2022, de

https://www.dw.com/es/las-pobres-cifras-de-la-pobreza-en-m%C3%A9xico/a-62761881

- Diputadas y Diputados integrantes de la LXIV Legislatura. (2022, October 21). Cámara De

Diputados. Retrieved October 21, 2022, from

http://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/info_diputados.php

- Diputados H. Congreso del Estado de Nuevo León. (n.d.). Honorable Congreso Del Estado

De Nuevo León. Retrieved October 21, 2022, from

https://www.hcnl.gob.mx/organizacion/diputados.php

- Doyle, D. (2020). Breakdown, Cooperation, or Backsliding? A Return to Presidents and

Legislatures in Latin America. Latin American Research Review, 55(1), 168-175.

- El Economista. (2021, June 7). Aliados de AMLO no tendrán mayoría calificada en la Cámara

de Diputados. Retrieved October 21, 2022, from

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Aliados-de-AMLO-no-tendran-mayoria-

calificada-en-la-Camara-de-Diputados-20210606-0178.html

- Elecciones y Estado Mexicano: ¿Cómo funcionan? (2021, July 15). YouTube. Retrieved

October 21, 2022, from https://www.youtube.com/watch?v=c9a069v7faU

- Gobierno de México. (n.d.). Congreso de la Ciudad de México . Conoce a TU diputad@.

Retrieved October 21, 2022, from https://www.congresocdmx.gob.mx/conoce-tu-diputad-106-

1.html

- ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2022. (2022, May 17). Centro De

Investigación En Política Pública. Retrieved October 21, 2022, from

https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-estatal-2022/

- Régimen Político y de Gobierno. (2018). Gobierno Del Estado De México. Retrieved October

21, 2022, from https://dgdp.edomex.gob.mx/regimen_politico


14

- Sistema de Información Legislativa (s. f.) Asamblea legislativa. Secretaria de Gobernación

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=16

También podría gustarte