Está en la página 1de 14

TRABAJO INTEGRADOR

SEGUNDO AÑO
BIOLOGÍA
UNIDAD 1:
EVOLUCIÓN: ORIGEN Y DIVERSIDAD DE LAS ESTRUCTURAS
BIOLÓGICAS

CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN:


➢ El trabajo consta de textos de los cuales se extraerán las
respuestas a las consignas (única y exclusivamente).
Salvo indicación, no se deberán buscar en internet
respuestas.

➢ La aprobación consta de dos partes:


1) Entrega de la totalidad del trabajo
2) Defensa oral del mismo
TEXTO 1
Charles Darwin creía que el proceso evolutivo era tan lento que no podía observarse de
manera directa. Sin embargo, en la actualidad existen especies en las que se pudieron
apreciar y evidenciar cambios evolutivos.

Un ejemplo es el caso de la polilla moteada del


abedul Biston betularia. En Inglaterra existen dos
especies de polillas: gris claro y gris oscuro. Las de
color gris solían ser más comunes, ya que resultaban
prácticamente indistinguibles sobre los árboles y las
rocas cubiertas de líquenes. Esto les otorgaba una
clara defensa de estrategia frente a predadores.

Sin embargo, un grupo de investigadores observó que entre 1848 y 1898 se impusieron las
polillas de color gris oscuro o negro. Con la progresiva industrialización, las partículas
presentes en las emisiones de humo generaron la muerte de los líquenes y los troncos
quedaron desnudos. En este periodo se encontraron más polillas oscuras que las claras, ya
que este color resultó ventajoso cuando los troncos se oscurecieron por el hollín y la
ausencia de líquenes. A este tipo de casos se los conoce como melanismo industrial.

Página 2 de 14
TEXTO 2

Las evidencias de la teoría del ancestro común basadas en las homologías son fundamentales para
respaldar la idea de que todas las formas de vida en la Tierra comparten un ancestro común en su historia
evolutiva. Las homologías son similitudes en características anatómicas o moleculares entre diferentes
organismos que se derivan de un ancestro común. Una de las principales evidencias de las homologías
que respaldan esta teoría es:
Homología Anatómica: Cuando se comparan las estructuras anatómicas de diferentes organismos, a
menudo se encuentran similitudes en la organización de huesos, órganos y otros sistemas corporales. Por
ejemplo, los huesos del brazo humano, el ala de un murciélago y la aleta de una ballena tienen una
estructura interna similar, a pesar de que cumplen funciones muy diferentes. Esto sugiere un ancestro
común con una estructura ósea similar.
Las analogías son
similitudes en
características o
funciones entre
diferentes organismos
que no se deben a un
ancestro común. Son el
resultado de la
evolución independiente
de características
similares en diferentes
linajes de especies. A
diferencia de las
homologías, las
analogías no reflejan una
relación evolutiva
cercana.

En conjunto, estas evidencias de homologías proporcionan un sólido respaldo a la teoría del ancestro
común, sugiriendo que los organismos comparten un linaje evolutivo y que las similitudes en sus
características anatómicas, embriológicas y moleculares son el resultado de esta historia evolutiva
compartida. Estas similitudes son fundamentales para la comprensión de la diversidad y la unidad de la
vida en la Tierra.

Página 3 de 14
TEXTO 3

En Biología, el término adaptación hace referencia a una característica particular que resulta
adecuada para los requerimientos ambientales, y que le permite al organismo reproducirse y
sobrevivir. Darwin denominó a las adaptaciones “dispositivos”, y basándose en toda la
información recolectada a partir de los estudios y viajes, determinó que no todas las
adaptaciones son perfectas para un ambiente determinado.

Darwin pensaba que las adaptaciones se dan en pequeños pasos de modo gradual, cada uno
ventajoso y más probable para los requerimientos del medio ambiente. Hoy se sabe que esto no
tiene por qué ser así, ya que en la evolución puede haber cambios adaptativos abruptos, que
generan nuevas estructuras anatómicas o especies en un corto periodo de tiempo. Este tipo de
cambio se denomina macroevolución.

Los registros de la
evolución del
caballo se ajustan a
lo que pensaba
Darwin (que las
adaptaciones se
daban de forma
gradual), sin
embargo, esto no
tiene que suceder
necesariamente de
esta forma.

Por otro lado, la


macroevolución
produce nuevas
estructuras
anatómicas o
especies en un
período corto de
tiempo

Página 4 de 14
TEXTO 4
Otra evidencia de la Teoría del Ancestro Común es el
registro fósil. Los fósiles son señales o restos dejados
por los seres vivos preservados de distintas maneras.
La historia de la Tierra se encuentra contenida en
capas de rocas superpuestas sucesivamente. Estas
capas llamadas estratos se constituyen por diferentes
materiales o sedimentos depositados en distintos
espesores. Los estratos dependen de las condiciones
ambientales bajo las cuales se formaron, de su
contenido fósil, del modo de transporte y de la
naturaleza de los sedimentos. Estos últimos son
materiales sólidos acumulados sobre la superficie
terrestre denominada litósfera. La Biogeografía es el estudio de la distribución espacial de
los seres vivos, aporta evidencias sobre la evolución. La
paleobiogeografía utiliza los mismos criterios de análisis,
pero estudiando los registros fósiles.

Generalmente cuando un organismo muere sus


restos se descomponen por la acción de diversos factores. Sin embargo, si el cadáver es rápidamente
enterrado por sedimentos, aislado de descomponedores biológicos y de humedad, es posible que pueda
llegar a fosilizar. El conjunto de procesos químicos y físicos que permiten que esto suceda se denomina
fosilización. Así, un fósil se define como resto o señal de un organismo que vivió en el pasado y ha
quedado conservado en las rocas. La fosilización es un
fenómeno poco frecuente y requiere un gran intervalo
de tiempo para poder concretarse. En el libro “El origen
de las especies”, Darwin afirmó que los fósiles
mostraban la existencia de cambios entre los seres vivos
a través del tiempo, pero no aportaba evidencia de
cómo ocurría la evolución.
Hay muchos tipos de fosilización, dependerán de las
condiciones del medio y del tipo de organismo o
registro.

Página 5 de 14
TEXTO 5
Uno de los primeros registros o
hipótesis acerca del origen y de la transformación de las especies se
atribuye al filósofo Anaximandro (611-547 a.C.), quien concluyó que los
cambios en las especies eran el resultado de un conjunto de procesos
naturales.

Luego, Aristóteles (384-322 a.C.) clasificó a los


seres vivos de acuerdo con sus similitudes y
diferencias en estructura y apariencia. El filósofo griego fue uno de
los primeros en considerar la importancia de la clasificación de los
seres vivos. Propuso un ordenamiento de los seres vivos en
jerarquías crecientes: las criaturas más simples como gusanos se
encontraban en los escalones inferiores; el hombre en el extremo

opuesto, y en escalones intermedios en el resto de los seres vivos.

En el siglo XVIII, el naturalista Georges-Louis Leclerc (1707-1788)


propuso que las especies podían sufrir cambios con el transcurso
del tiempo, aunque no explicaba cómo sucedía esto.

El abuelo de Charles Darwin, Erasmus


Darwin, sugirió que las especies
presentaban conexiones históricas entre sí, que los animales
podían cambiar en respuesta al ambiente y que su descendencia
heredaría dichos cambios.

En 1801, Jean Baptiste Lamarck (1744-


1829) planteó la primera explicación sobre los mecanismos de
estos cambios en su teoría llamada “transformismo”. Esta
explicación fue desplazada por la teoría planteada por Darwin,
sin embargo, fue importante para sentar las bases de una teoría
más sólida.

Página 6 de 14
TEXTO 6

J.B. Lamarck elaboró un conjunto de teorías para explicar la variabilidad de especies al que
denominó transformismo. En esa época se creía que la vida se originaba por generación espontánea,
Lamarck fundamentó su teoría en los conceptos que se describen a continuación:

1) Cambios ambientales: el ambiente que rodea a los seres vivos se encuentra en constante
cambio y esto crea necesidades de adaptación que modifican sus hábitos o conductas.
2) Ley del uso y desuso de los órganos: éstos se hacen más fuertes o débiles en función del
ambiente. Los más usados se desarrollan y los menos, se atrofian o desaparecen.
3) Herencia de los caracteres adquiridos: explica que estos cambios se transmiten de
progenitores a descendientes.
4) Sentimiento interior: los seres vivos son impulsados hacia una mayor complejidad mediante
esfuerzos inconscientes.

Su teoría es sobre la evolución de la vida y no su origen.

Página 7 de 14
TEXTO 7

Charles Darwin fue un renombrado científico y naturalista del siglo XIX


cuyos viajes dejaron un legado duradero en la ciencia y la comprensión de la
evolución. Sus expediciones más famosas fueron a bordo del HMS Beagle,
un barco de investigación británico. El viaje de Darwin duró casi cinco años,
desde 1831 hasta 1836, y lo llevó a través de diversas regiones del mundo,
incluyendo Sudamérica, las islas Galápagos, Australia y Sudáfrica. Durante
estas expediciones, Darwin recolectó una amplia gama de muestras y realizó
observaciones detalladas de la flora, fauna y geología de las regiones
visitadas. Fue en las islas Galápagos donde Darwin hizo observaciones
cruciales que lo llevaron a formular su teoría de la evolución. Al notar las
variaciones en las especies de pinzones y tortugas de las distintas islas,
Darwin comprendió que las condiciones ambientales locales habían llevado a
cambios adaptativos en estas poblaciones. Estas observaciones sentaron las
bases de su famosa obra "El origen de las especies". Además de sus
contribuciones a la teoría de la evolución, Darwin también realizó importantes
investigaciones en paleontología, geología y zoología durante sus viajes.
Recolectó numerosos fósiles de animales extintos, algunos de los cuales
proporcionaron pruebas adicionales de los cambios graduales en las especies a
lo largo del tiempo.

Los viajes de
Darwin fueron una
odisea científica
que transformó
nuestra
comprensión del
mundo natural.

Página 8 de 14
TEXTO 8

La teoría de la selección natural, desarrollada por Charles Darwin en el siglo XIX, es el concepto central
de la evolución biológica. Esta teoría se basa en varios principios clave:

Variabilidad: En una población de organismos, existe variabilidad en las características heredables, es


decir, las características que se pueden transmitir de una generación a la siguiente. Por ejemplo, en una
población de aves, puede haber variabilidad en el tamaño del pico.

Competencia: Los organismos compiten por recursos limitados, como alimentos, espacio y parejas
reproductoras. No todos los individuos sobreviven y se reproducen en cada generación debido a esta
competencia.

Selección: Algunos individuos tienen características que les confieren una ventaja en la competencia
por la supervivencia y la reproducción. Estas características favorables son seleccionadas por el
entorno y aumentan la probabilidad de que los individuos que las poseen sobrevivan y se
reproduzcan.

Herencia: Las características favorables son heredadas por las generaciones futuras. Los descendientes
tienden a heredar las características que permitieron a sus padres sobrevivir y reproducirse con éxito.

Acumulación de cambios: A lo largo de muchas generaciones, las características favorables se


acumulan en la población, y las poblaciones pueden evolucionar con el tiempo. Esto puede dar lugar a
la formación de nuevas especies o a cambios significativos en las poblaciones existentes.

En resumen, la teoría de la selección natural sostiene que las diferencias


heredables en las características individuales de los organismos pueden llevar a
la supervivencia y reproducción diferencial en un entorno específico. Con el
tiempo, esto conduce a la adaptación de las poblaciones a su entorno y a la
evolución de las especies. La selección natural es uno de los conceptos
fundamentales en la biología y ha sido ampliamente respaldada por evidencia
científica.

Página 9 de 14
ACTIVIDAD Nº1
Deberás responder a las siguientes preguntas utilizando la información del texto 1

1) ¿Cómo pensaba Darwin que era el proceso evolutivo?


2) ¿Qué característica de las polillas les otorgaba defensa frente a predadores?
3) ¿Qué ocasionó que aumentara la población de polillas oscuras?
4) ¿Qué nombre recibe este tipo de casos?

ACTIVIDAD Nº2
Deberás responder a las siguientes preguntas utilizando la información del texto 2

1) ¿Qué son las homologías?


2) ¿Qué son las analogías?
3) ¿Cuál es el tipo de estructura que refleja una relación evolutiva cercana?
4) Marcar con una cruz si las estructuras son homólogas o análogas:

ESTRUCTURA HOMÓLOGAS ANÁLOGAS


Hueso del brazo humano, ala de
murciélago y aleta de ballena.
Alas de aves y alas de insectos
Lenguas de abejas y lenguas de
colibríes
Huesos de la mano de un ser humano
y patas delanteras de un caballo

Página 10 de 14
ACTIVIDAD Nº3
Deberás responder a las siguientes preguntas utilizando la información del texto 3

1) ¿En Biología, a qué hace referencia el término adaptación?


2) ¿Cómo denominó Darwin a las adaptaciones?
3) ¿Cómo pensaba Darwin que se daban las adaptaciones? ¿esto es siempre así?
4) ¿Cómo se denomina a los cambios adaptativos abruptos?

ACTIVIDAD Nº4
Deberás resolver el acróstico utilizando la información del texto 4

Página 11 de 14
ACTIVIDAD Nº5
Deberás resolver la siguiente actividad utilizando la información del texto 5

1) Confeccionar una línea de tiempo con las principales fechas e ideas del texto 3.

ACTIVIDAD Nº6
Deberás resolver la siguiente actividad utilizando la información del texto 6

1) Leer el texto y encontrar las siete palabras que son relevantes en la sopa de letras.
2) Hacer una lista enumerada de cada palabra encontrada y utilizando el texto 6, dar
información.

Página 12 de 14
ACTIVIDAD Nº7
Deberás resolver la siguiente actividad utilizando la información del texto 7

• Leer el texto y luego colocar V/F según corresponda, justificar sólo la falsa:

1) Charles Darwin fue un famoso científico y naturalista del siglo XVIII.

2) El viaje de Darwin duró aproximadamente cinco años.

3) Darwin realizó sus expediciones a bordo del HMS Beagle.

4) Darwin hizo observaciones importantes en las islas Galápagos.

5) Darwin se centró únicamente en el estudio de la flora durante sus expediciones.

6) "El origen de las especies" es una de las obras más importantes de Darwin.

7) Darwin no realizó investigaciones en paleontología durante sus viajes.

8) Los viajes de Darwin no tuvieron ningún impacto en nuestra comprensión del


mundo natural.

Página 13 de 14
ACTIVIDAD Nº8
Deberás resolver la siguiente actividad utilizando la información del texto 8
A) Marcar la respuesta correcta:
1) ¿Quién desarrolló la teoría de la selección natural en el siglo XIX?
a) Charles Darwin
b) Albert Einstein
c) Isaac Newton
d) Marie Curie

2) ¿Qué es la variabilidad en el contexto de la selección natural?


a) La capacidad de los organismos para competir por recursos limitados.
b) Las características heredables que se pueden transmitir de una generación a la
siguiente.
c) La acumulación de cambios en las poblaciones a lo largo del tiempo.
d) La selección de características favorables por el entorno.

3) ¿Por qué la competencia es un principio clave en la teoría de la selección


natural?
a) Porque todos los individuos sobreviven y se reproducen en cada generación.
b) Porque garantiza la supervivencia de todas las especies en un ecosistema.
c) Porque los organismos compiten por recursos limitados, lo que lleva a la selección
natural.
d) Porque la competencia no tiene un impacto significativo en la evolución.

4) ¿Cómo se transmiten las características favorables a las generaciones futuras


según la teoría de la selección natural?
a) A través de la competencia por recursos.
b) Por herencia, los descendientes heredan las características de sus padres.
c) Por acumulación de cambios en el entorno.
d) A través de la variabilidad en las características heredables.

B) Pregunta de reflexión personal: ¿Por qué crees que la teoría de la selección


natural es un concepto fundamental en biología y cómo crees que esta teoría ha
influido en nuestra comprensión de la diversidad de la vida en la Tierra?

Página 14 de 14

También podría gustarte