Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO (UPAO)

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

INFORME 04: LIMITES DE ATTERBERG

CURSO: MECANICA DE SUELOS - LABORATORIO

DOCENTES:

ING. MERINO MARTINEZ MARCELO EDMUNDO


ING. SANCHEZ MALPICA CARMEN ESPERANZA
ING. GARCIA ROJAS DANIELA MARGARITA

INTEGRANTES:

ARTEAGA PEREZ MILTON ALDAIR


CRUZ ROJAS GERSON LUIS
GUILLEN LOPEZ KIMBERLY ARACELY
RODRIGUEZ MENDOZA JAROLD FRANCIS

HORARIO: JUEVES, 10:40 a.m.-12:25 p.m.

TRUJILLO-PERÚ

2023-I
INIDICE
I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 3

II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL ............................................................................................ 3

2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ................................................................................. 3

III. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 4

3.1. LIMISTES DE ATTERBERG .................................................................................... 4

3.2. LIMITE LÍQUIDO ........................................................................................................ 4

3.3. LIMITE PLASTICO .................................................................................................... 5

3.4. LIMITE DE CONTRACCION .................................................................................... 6

IV. ENSAYO .......................................................................................................................... 6

4.1. MATERIALES ............................................................................................................. 6

4.2. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 8

4.2.1. PROCEDIMIENTO PARA HALLAR EL LIMITE LÍQUIDO ......................... 9

4.2.2. PROCEDIMIENTO PARA HALLAR EL LIMITE PLASTICO .................... 11

4.3. CALCULOS Y RESULTADOS .............................................................................. 12

4.3.1. LIMITE LÍQUIDO .............................................................................................. 12

4.3.2. LIMITE PLASTICO .......................................................................................... 13

4.3.3. CLASIFICAMOS NUESTRO SUELO ........................................................... 13

4.3.4. CONTRACCION LINEAL ............................................................................... 14

V. CONCLUSIONES............................................................................................................. 14

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 14

VII. REFERENCIAS ............................................................................................................ 15

VIII. ANEXOS ........................................................................................................................ 15


I. INTRODUCCION
En este presente informe que lleva como título, los LIMITES DE
ATTERBERG, estamos detallando cada punto del ensayo realizado en
el laboratorio de suelos uno de la UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO (UPAO), por los alumnos mencionados en la
portada, como por ejemplo; los materiales usados en laboratorio, la
norma técnica de dicho ensayo, el procedimiento, los cálculos, entre
otros puntos más tratados.
Muchas de las veces nos preguntamos porque realizamos este ensayo
o trabajo, por lo cual respondemos que la importancia de realizar este
ensayo, es que nos permite mediante el, muy aparte de que podamos
calcular el contenido de humedad o su límite líquido y platico, es que
gracias a este ensayo podemos nosotros clasificar nuestro con el cual
estamos trabajando.
Este ensayo consiste en hallar el limite líquido y plástico de una
muestra, a partir de un procedimiento detallado en el presente informe,
una vez obtenidos estos límites, se grafican en una grafico logarítmico
para así poder clasificar nuestro suelo. Dentro de este informe también
se halla lo que es la contracción lineal.
De parte de todos los integrantes de este grupo, esperamos que sea
de su agrado e importante este informe de LIMITES DE ATTERBERG.
El ensayo de peso volumétrico de suelos cohesivos se realizara
tomando en cuenta la norma técnica NTP 339.129 / ASTM D-4315.

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO PRINCIPAL
Clasificar nuestro suelo

2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS


Hallar el limite liquido
Hallar el limite plástico
Hallar la contracción lineal.
III. MARCO TEORICO
3.1. LIMISTES DE ATTERBERG
Los límites de Atterberg, límites de plasticidad o límites de
consistencia, se utilizan para caracterizar el comportamiento de
los suelos finos, aunque su comportamiento varía a lo largo del tiempo.
El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz
Atterberg (1846-1916).
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino
solo pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad.
Así, un suelo se encuentra en estado sólido cuando está seco. Al
agregársele agua poco a poco, va pasando sucesivamente a los
estados de semisólido, plástico y, finalmente, líquido. Los contenidos
de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los
denominados límites de Atterberg.
Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del
terreno y su contenido de humedad, para ello se forman pequeños
cilindros de espesor con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se
definen tres límites:
a. Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un
estado líquido. Para la determinación de este límite se utiliza
la copa de Casagrande.
b. Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un
estado plástico.
c. Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un
estado semisólido a un estado sólido y se contrae al perder
humedad.

3.2. LIMITE LÍQUIDO


Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento
normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser
moldeada, se deposita en la cuchara de Casagrande, copa de
Casagrande o cazuela de Casagrande y se golpea consecutivamente
contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que el
surco que previamente se ha hecho en la muestra se cierre en una
longitud de 12,7 mm (1/2"). Si el número de golpes para que se cierre
el surco es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de
suelo seco) corresponde al límite líquido.
Para calcularlo, se deben realizar al menos dos ensayos, ajustando el
contenido de agua de la muestra de forma aproximada, de manera que
el surco se cierre con un número de golpes entre 15 y 25 en un caso,
y entre 25 y 35 en otro. La humedad correspondiente se obtiene
interpolando linealmente el valor de la humedad correspondiente a 25
golpes entre los dos valores previamente obtenidos.
Otra forma de obtener el límite líquido es empleando el penetrómetro
de cono inglés, construido en acero inoxidable con una longiCOPtud
de 35 mm, un ángulo de ápice de 30° con una masa de 80 g incluyendo
su eje. Está montado sobre un soporte que le permite deslizar y
mantenerse en posición vertical, midiendo su movimiento mediante
una carátula. El ensayo consiste en colocar la punta del cono tocando
la superficie del suelo contenido en una cápsula, se libera de su
sujeción oprimiendo un pulsador y cae por su propio peso, dejándolo
penetrar en la masa de suelo durante 5 segundos; tras lo que se fija y
se toma la lectura en el medidor. El límite líquido del suelo se define
como el contenido de agua cuando la penetración del cono es de 20
mm.

3.3. LIMITE PLASTICO


Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios
criterios de los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el
cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una propiedad
permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su
contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia
de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido
de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o,
inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe
un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta
plásticamente.
Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que
pueden formarse con un suelo cilindros de 3 mm de diámetro, rodando
dicho suelo entre los dedos de la mano y una superficie lisa, hasta que
los cilindros presenten grietas.

3.4. LIMITE DE CONTRACCION


Esta propiedad se manifiesta cuando una pérdida de humedad no trae
aparejado un cambio de volumen. Es el contenido de humedad entre
los estados de consistencia semisólido y sólido. Para su obtención en
laboratorio se seca una porción de suelo (humedad inicial y volumen
inicial conocidos) a 105 °C/110 °C y se calcula la humedad perdida
según el siguiente cálculo:
Lc = W - ((V-Vo).ɤW)/Wo)*100
Dónde: W= Contenido de humedad de la muestra en prueba. V=
Volumen de la muestra húmeda. Vo= Volumen de la muestra seca.
ɤW= Peso específico del agua (1 gr/cm3) Wo= Peso seco de la
muestra.

IV. ENSAYO
4.1. MATERIALES
 Copa de casa grande

 Agua destilada
 Bowl de  Balanza
 Espátula
porcelana electrónica

 Martillo de  Horno
goma  Taras

 Regla  Acanalador
 Tamiz
electrónica
malla 40
4.2. PROCEDIMIENTO
 Antes de todo tenemos que realizar nuestro cuarteo el cual esta
detallado en la norma 339.089.

 Primero tomamos una muestra inalterada aproximadamente de


500 g, y lo ponemos a secar al horno.

 Una vez secada la muestra, con la ayuda del martillo de goma,


trituramos toda nuestra muestra, ya hecho eso, pasamos toda
la muestra por el tamiz número 40.
4.2.1. PROCEDIMIENTO PARA HALLAR EL LIMITE LÍQUIDO
 Teniendo nuestra muestra tamizada, tomamos un bowl, y
cogemos de la muestra aproximadamente 20 g, y formamos
con ella una muestra pastosa, ni tan seca ni tan húmeda.

 Colocamos de 10 a 15 g sobre la capsula alisando la superficie


a una altura de 1 cm con la espátula, cuidando de no dejar
burbujas de aire en la masa de suelo. Proceso de calibrado de
la Copa Casagrande Muestra de suelo húmeda y apisonada en
Copa Casagrande.

 Usando el acanalador separar el suelo en dos mitades según


el eje de simetría de la cápsula.
 Girar la manivela de manera uniforme a una velocidad de dos
revoluciones/seg (2rev/seg); continuar hasta que el surco se
cierre en ½” de longitud; anotar el número de golpes, en número
de golpes tiene que ser inferior a 40.

 Tomar una muestra de aproximadamente 5 g de suelo en la


zona donde se cerró el surco y pesarla de inmediato para
obtener su contenido de humedad, lo que permitirá obtener un
punto en el gráfico semi- logarítmico de humedad vs número de
golpes que se describe más Muestra de suelo ranurada por el
acanalador lista para el ensayo; después meter la muestra al
horno para obtener el peso del suelo seco. Para el desarrollo
de este se ensayó se debe tomar una muestra de suelo de la
copa Casagrande y ponerla en una tarita, luego en el horno
deberá mantenerse a una temperatura de 110 Cº y en un rango
de tiempo de 18 a 24 horas. Este procedimiento lo repetimos
para 3 muestras más.
4.2.2. PROCEDIMIENTO PARA HALLAR EL LIMITE PLASTICO
 Seleccionar porciones de 20g de suelo del material preparado para el
ensayo de límite líquido. Reducir el contenido de humedad del suelo a una
consistencia la cual se pueda enrollar. Así formamos rollitos cilíndricos de
aproximadamente 3 mm de diámetro y 5 cm de longitud.

 Luego estos rollitos se colocan en dos recipientes y se pesan en una


balanza de sensibilidad de 0.1 gramos, y se meten a un horno a una
temperatura de 100 a 110 °C, por un intervalo de 24 horas
aproximadamente.

 Después de pasadas las 24 horas se retiran las dos muestras y se pesan,


para así determinar, con las diferencias de peso, el contenido de
humedad.
4.3. CALCULOS Y RESULTADOS
4.3.1. LIMITE LÍQUIDO

DESCRIPCIÓN UNIDADES LÍMITE LÍQUIDO

ENSAYO N° 1 2 3 4
RECIPIENTE N° R-1 R-2 R-3 R-4
PESO DEL RECIPIENTE g 37.3 38.5 38.4 38.9
PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO g 55.3 68.7 58.4 57.8

PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO g 50.7 56.8 53.5 53.3

PESO DEL AGUA g 4.6 11.9 4.9 4.5

PESO DEL SUELO SECO g 13.4 18.3 15.1 14.4

CONTENIDO DE HUMEDAD % 34.33 65.03 32.45 31.25

NÚMERO DE GOLPES 21 30 35 35

GRAFICO DE FLUIDEZ y = -2.603ln(x) + 49.586


70

60

50
CONTENIDODE HUMEDAD %

40

30

20

10

0
10 100
NUMERO DE GOLPES

Para x= 25 golpes
Reemplazamos en la ecuación de la línea de tenencia
y = -2.603ln(25) + 49.586
y=41.21

LIMITE LIQUIDO = 41.21 %


4.3.2. LIMITE PLASTICO

DESCRIPCIÓN UNIDADES LÍMITE LÍQUIDO

ENSAYO N° 1 2 3 4
RECIPIENTE N° E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8
PESO DEL RECIPIENTE g 14 13.8 14.4 36.2 38.4 40 13.6 14.2

PESO DEL RECIPIENTE + SUELO g 21.7 21.5 19.2 41.3 43.9 45.3 20.6 21.3
HÚMEDO 20.3 20.2 18.6 40.5 43.1 44.3 19.3 20
PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO g
PESO DEL AGUA g 1.4 1.3 0.6 0.8 0.8 1 1.3 1.3

PESO DEL SUELO SECO g 6.3 6.4 4.2 4.3 4.7 4.3 5.7 5.8

CONTENIDO DE HUMEDAD % 22.22 20.31 14.29 18.60 17.02 23.26 22.81 22.41

PROMEDIO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD % 20.12

EDAD% LIMITE PLASTICO = 20.12 %

Hallamos el índice de plasticidad (IP) = LL-LP

IP=41.21-20.12= 21.09

4.3.3. CLASIFICAMOS NUESTRO SUELO

Según lo visto en clase, y analizando nuestro gráfico, nuestro suelo pertenece


a una arcilla de baja plasticidad y de bajo limite líquido.
4.3.4. CONTRACCION LINEAL

 ENSAYO Nº 1
66.04 − 63.67
𝐶𝐿 = ∗ 100 = 3.59%
66.04

 ENSAYO Nº 2
51.61 − 50.25
𝐶𝐿 = ∗ 100 = 2.64%
51.61

 ENSAYO Nº 3
70.62 − 68.56
𝐶𝐿 = ∗ 100 = 2.92%
70.62

 ENSAYO Nº 4

70.8 − 67.96
𝐶𝐿 = ∗ 100 = 4.01%
70.8

PROMEDIO: 3.29%

V. CONCLUSIONES
El tipo de suelo de nuestra muestra es una arcilla de baja
plasticidad y bajo límite líquido.
El limite liquido es 41.21 %
El limite plástico es 20.12 %
El límite de contracción es 3.29%

VI. RECOMENDACIONES
Tratar de preparar la muestra en su punto platico al momento
de ponerlo en la copa de casa grande.
VII. REFERENCIAS
NTP 339.129 LIMITES DE ATTERBERG
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-
piura/mecanica-de-suelos/ntp-339129-limites-de-
plasticidad/19842015

VIII. ANEXOS
A continuación se muestran los datos obtenidos en laboratorio antes
de ser puestas las taras al horno

En las siguientes imágenes de muestran los pesos de las 4 muestras


sacadas del horno para el limite líquido.
Estos son los pesos de las 8 taras con los rollitos secos

También podría gustarte