Está en la página 1de 23

Instituto Tecnológico

del Valle de Morelia

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE MORELIA

Unidad No. VI Financiamiento del Sector Rural


Actividad No. 6.3 Proyecto Panadería Dulce Tradición

Alumno:
Cruz Valle Ramona Yeraldine
Gutiérrez Medina Dolores Alondra
Muñoz Calderón Abdiel Jhosemir
Santillán Jiménez Alexia Zachamy

Carrera:
Ingeniería en Agronomía (Modalidad Mixta)

Materia:
Gestión Empresarial

Profesor:
M. EN. A Sonia Molina Flores
Grupo:
51M

Morelia, Michoacán, 05 de octubre de 2023

Km. 6.5 Carretera Morelia – Salamanca, C.P.58100 Morelia, Michoacán. Tel.4433500660 e-mail:
dir_vmorelia@tecnm.mx | vmorelia.tecnm.mx
Índice

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................ 4


Objetivos ............................................................................................................................................ 5
Objetivo general ................................................................................................................................... 5
Objetivos específicos ........................................................................................................................... 5
Objetivo económico ............................................................................................................................. 5
Programas de acción......................................................................................................................... 5
Estrategias de mercadotecnia.............................................................................................................. 5
Estrategia de segmentación ................................................................................................................ 5
Estrategia de posicionamiento ............................................................................................................. 6
Estrategia de diferenciación ................................................................................................................. 6
Misión .................................................................................................................................................. 6
Visión ................................................................................................................................................... 6
Producto ............................................................................................................................................. 6
Descripción del producto. .................................................................................................................... 6
Beneficios ............................................................................................................................................ 6
Características ..................................................................................................................................... 7
¿En qué se diferencia su producto de la competencia? ...................................................................... 7
¿Por qué los clientes comprarán sus productos o servicios en lugar de hacerlo a otra empresa? ...... 7
Nivel de calidad (ofrecida y percibida) ................................................................................................. 7
Nombre comercial ................................................................................................................................ 7
Marca ................................................................................................................................................... 8
Forma de presentación ........................................................................................................................ 8
Etiqueta................................................................................................................................................ 8
Empaque ............................................................................................................................................. 8
Slogan.................................................................................................................................................. 9
Precio................................................................................................................................................... 9
Situación Actual Del Marketing ........................................................................................................ 9
Nuestro mercado meta ........................................................................................................................ 9
Posición de la empresa........................................................................................................................ 9

2
¿Quiénes conforman la competencia del negocio? ........................................................................... 10
Productos sustitutos, o similares........................................................................................................ 10
Proveedores ...................................................................................................................................... 10
Identificación de los proveedores de la región que forman parte del proyecto (quienes son, donde están
ubicados, insumo ofrecido, ect.) ........................................................................................................ 10
Distribución ........................................................................................................................................ 11
Análisis De Amenazas Y Oportunidades ....................................................................................... 11
Principales amenazas y oportunidades del producto enfrentarían (Análisis foda) ............................. 11
Anticipación de situaciones positivas y negativas (diagnóstico de la empresa) ................................. 11
Análisis externo (Macroentorno y microentorno) ......................................................................... 12
Políticos ............................................................................................................................................. 12
Económicos ....................................................................................................................................... 12
Sociales ............................................................................................................................................. 12
Estrategias de marketing ................................................................................................................ 13
¿Cómo se atraerán los clientes? Promoción y publicidad.................................................................. 13
Posicionamiento y diferenciación ....................................................................................................... 13
¿Cómo responder a las amenazas y oportunidades? ........................................................................ 13
Presupuestos ................................................................................................................................... 14
Niveles en gastos de marketing ......................................................................................................... 14
Total, de la inversión y financiamiento ............................................................................................... 14
Financiamiento................................................................................................................................. 15
¿Qué se necesita para operar el negocio? ........................................................................................ 15
De donde se obtienen los recursos para el financiamiento de la empresa ........................................ 16
Funcionamiento público o privado ..................................................................................................... 17
Capital con el cual se inicia dulce tradición ........................................................................................ 18
Controles .......................................................................................................................................... 18
Planificación y seguimiento de objetivos ............................................................................................ 19
Control de inventario .......................................................................................................................... 19
Control de calidad .............................................................................................................................. 19
Automatización y tecnología .............................................................................................................. 19
Tabla de proyección ........................................................................................................................ 21
Costos fijos, variables y totales ..................................................................................................... 22

3
Resumen Ejecutivo

Dulce Tradición es un negocio formado e integrado por cuatro socios, ubicado en el


municipio de Queréndaro, con el propósito de ofrecer deliciosas conchas de pan
mexicanas.
¿Quiénes somos?
Los miembros del equipo que hemos diseñado este plan de negocio somos los
siguientes:
• Cruz Valle Ramona Yeraldine
• Gutiérrez Medina Dolores Alondra
• Muñoz Calderón Abdiel Jhosemir
• Santillán Jiménez Alexia Zachamy
Las conchas son una variedad del pan dulce mexicano que se volvió muy popular
por su rica cubierta de pasta (existente en varios colores y sabores), por su textura
esponjosa y sabor ligero que la vuelve el complemento ideal para el café o
chocolate. Esta variedad de pan conquista desde la vista por ser uno de los panes
más llamativos en los estantes de las panaderías, además de ser uno de los más
elegidos y buscados por los consumidores de cualquier edad.
En una panadería común
La razón por la cual se eligió emprender con una panadería que solamente ofreciera
este tipo de pan fue al ver que es uno de los más preferidos y al observar que una
panadería común solo ofrece sabores y tamaños limitados. Fue así como surgió la
idea de “diseñar una panadería que horneara toda una variedad en tamaños,
sabores y textura” y que también se prestara con la elaboración personalizada para
llevar a todo tipo de ocasión (convivencias, fiestas, reuniones familiares, obsequios
etc.).
¿Cuál es nuestro público objetivo?
El pan es un producto que se encuentra dentro del comercio global y se tiene el
conocimiento de que es consumido por un sinfín de personas, es un alimento que
no puede faltar en la mesa de las familias a la hora del desayuno o cena, o
simplemente puede consumirse como un postre si así se prefiere. Entonces
cualquier persona puede ser cliente de nuestra panadería y no puede haber
limitaciones en nuestro público objetivo.
¿Qué haremos para fidelizar a nuestros clientes?
• Identificar las expectativas de los clientes

4
• Creando una relación de confianza brindando atención y respeto
• Estar cerca de nuestros consumidores y ofrecer un servicio a domicilio

Objetivos
Objetivo general
Ofrecer una variedad de conchas en sabor, colores y tamaños conservando la
receta y forma original de la concha mexicana, siendo elaboradas con productos de
panadería frescos, sabrosos e higiénicos con un costo competitivo en un ambiente
confortable para trasmitir confianza.

Objetivos específicos
• Deleitar paladares con cada mordisco de nuestro sabor especial.
• Hornear conchas esponjosas y crocantes.
• Estar dispuestos a la elaboración personalizada.
• Estar cerca de nuestros consumidores y clientes.
• Asegurar que nuestros consumidores y clientes reciban la mejor atención.
• Generar confianza con la calidad de nuestros productos.
• Crecer día con día en nuestros logros y propósitos.

Objetivo económico
Nuestra empresa espera obtener utilidades de un 10% mensual del total de las
ventas.

Programas de acción

Estrategias de mercadotecnia

Estrategia de segmentación
Nuestro equipo de trabajo prefiere que la empresa no tenga limites en su público
objetivo, utilizando nuestros canales de comunicación y distribución en forma
general.
• Ofrecer una gran variedad de conchas en sabores, tamaños y texturas.
• Preparar nuestros productos con materia prima de calidad.
• Capacitación intensiva del personal de trabajo que impulse al cliente a
consumir nuestros productos.
• Análisis de la competencia para que en base a estas determinemos precios.

5
Estrategia de posicionamiento
Como ya se mencionó, nuestra panadería Dulce Tradición ofrece solamente el tipo
de pan “conchas”. Por lo que nuestra estrategia de posicionamiento se basa en
ofrecer una variedad en sabores, colores y textura de este pan tan preferido y
prestarnos en la elaboración personalizada.

Estrategia de diferenciación
Nos diferenciamos entre la competencia por elaborar una serie de conchas en
colores, tamaños y textura sin perder el delicioso sabor tradicional mexicano.
Además de ofrecer productos 100% de calidad nos comprometemos a ofrecer una
experiencia de complacencia cada que nos visiten.

Misión
Hacer que cada comensal que visite nuestra panadería experimente una atención
y sabor de excelente calidad.

Visión
Ser lideres en nuestro ramo. Llevando el inigualable sabor de los productos Dulce
tradición a diferentes rincones de México, manteniendo y mejorando
constantemente los estándares de calidad.

Producto
Descripción del producto.
Es un pan esponjoso y mantequilloso con una cubierta delicada y crocante que
tradicionalmente se moldea para que parezca una concha de mar.

Beneficios
• Aporta energía gracias a su elevado contenido en hidratos de carbono.
• Es rico en vitaminas y nutrientes.
• Ayuda a mejorar el estreñimiento por su contenido en fibra.
• Interviene en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes,
obesidad, enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas por su
contenido en proteína vegetal.

6
• El consumo de pan a diario puede ayudar a frenar el envejecimiento
celular al contener propiedades antioxidantes. Además, fortalece el
sistema nervioso y fomenta la concentración.

Características
Pan de dulce, muy popular, forma parte de la variedad de panes más comunes de
todos. Tiene forma de media esfera y se decora con una pasta en la cubierta hecha
a base de azúcar, manteca y harina. Esta pasta de sabor dulce cubre la superficie
del pan y se dibujan en ella las líneas que le dan la apariencia de una concha marina,
de ahí su nombre. La concha clásica es color café claro, con pasta blanca; después
aparecieron las conchas de chocolate, cuya masa es la misma que la anterior, pero
la pasta con la que se decora contiene cocoa. Las conchas de chocolate
actualmente están desplazando a las clásicas conchas blancas.

¿En qué se diferencia su producto de la competencia?


Se diferencia en que es un pan tradicional, que en cada mordisco te transporte a tu
niñez, cuando tus padres te daban de desayunar tu concha con chocolate caliente,
a un precio accesible para las familias mexicanas, ofreciendo la mejor atención al
cliente, para que se sienta cómodo comprando su delicioso pan.

¿Por qué los clientes comprarán sus productos o servicios en lugar de hacerlo a
otra empresa?
Por la razón que estamos ubicados céntricamente, respetamos al cliente, tenemos
precios acordes al bolsillo de las familias, nuestra presentación de venta de concha
es bastante llamativa, eso atrae el gusto del cliente por probar nuestro pan y cuando
lo llega a probar sentirá que desea comer más, por la excelente calidad que le
ofrecemos en la panadería “Dulce tradición”.

Nivel de calidad (ofrecida y percibida)


La calidad que se ofrece es bastante alta, ya que trabajamos con materiales de alta
gama, harinas de calidad, todo el material es el adecuado y con ayuda de los
panaderos se convierte en un pan de perfecta calidad para el estómago de nuestros
clientes.
La calidad percibida por nuestros clientes en este tiempo ha sido bastante
aceptable, para distintos tipos de paladares de las personas, que han probado la
calidad de nuestras conchas. Con distintos sabores.

Nombre comercial

“Dulce tradición”

7
Marca

Forma de presentación
Concha de un diámetro de 8 a 10 cm. De forma circular decorada con una pasta
dulce de distintos sabores y colores.

Etiqueta
Se cuenta con una etiqueta nutricional en la cual nuestros clientes pueden conocer
lo que están consumiendo.

Empaque
• Caja de cartón de 25 cm de ancho y 30 cm de largo, con un centro que
permite la visibilidad de las conchas al interior.
• Empaque para 4 piezas de conchas.

8
Slogan
“Donde cada mordisco es una delicia”.

Precio
El costo de nuestro producto es de $60.00 (sesenta pesos en moneda mexicana).

Situación Actual Del Marketing


Nuestro mercado meta
El puesto que tiene el pan en el comercio es global, por lo que no hay diferencias
en nuestro público objetivo, ya que cualquier persona consume el pan.

Posición de la empresa
La participación que tiene la empresa en el mercado mexicano es de servicio, esto
teniendo en cuenta que el pan es un alimento básico que se consume por todos y
todos los días. Se lograrán las ventas que toda panadería de calidad espera, ese
es nuestro caso.

Principales segmentos
Nuestra panadería y panes van dirigidos a segmentos nada específicos, ya que todo
ser humano es consiente que el pan es el alimento básico en casi todo el mundo,
por lo cual nuestros clientes son de distintas edades, géneros, religiones, el
segmento que si va más específico y conveniente para nuestra venta es el clima,
ya que se estima que en temporadas de calor baja el consumo de pan, mientras

9
que la temporada de fríos la cantidad aumenta de manera agradable para nosotros
como vendedores.

Necesidades del cliente


Alimento básico que cumple con las necesidades básicas del consumidor.

Competencia (principales competidores: directa e indirecta)


Las principales competencias directas son las panaderías que se encuentran a
nuestros alrededores, ya que es un municipio en donde su principal actividad
económica es la elaboración del pan y se encuentran establecidas muchas
panaderías.
Nuestra competencia indirecta son las cafeterías, pastelerías y super mercados, en
donde se llega a vender conchas elaboradas de una forma más innovadora.

¿Quiénes conforman la competencia del negocio?


• Pastelerías
• Cafeterías
• Panificadoras

Productos sustitutos, o similares


Productos que ofrecen las empresas de un estatus alto. (Bimbo, La tía Rosa,
Marinela, Gamesa, entre otras).

Proveedores
• Harinera sello rojo.
• Harinera cisne.
• Azúcar Zucarmex.
• Ingenios santos (Azúcar).
• Manteca Tolteca.
• Mantequilla y mermeladas. San Antonio y Puratos.
• Royal Almacenes Vaca.
• Proveedores locales.

Identificación de los proveedores de la región que forman parte del proyecto


(quienes son, donde están ubicados, insumo ofrecido, ect.)
Proveedor local Mara Luisa. (Doña Malú).

10
Distribución
Venta directa (en el local) y entregas a domicilio.

Análisis De Amenazas Y Oportunidades

Principales amenazas y oportunidades del producto enfrentarían (Análisis foda)

Amenazas. Oportunidades.

• Baja venta en temporada de calor. • En época de frio suben las ventas.

• Inflación de las materias primas. • Cuando los niños entran a las escuelas
suben las ventas.
• En vacaciones bajan las ventas.
• Las festividades mexicanas ayudan a
• Los proveedores entregan tarde la
vender más.
materia prima.
• Exploración de más mercado a
abarcar.

Debilidades. Fortalezas.

• El personal panadero es bastante • Nuestro pan es de alta calidad.


corto.
• Sabores tradicionales y deliciosos.
• Somos una nueva panadería, que aún
• Esponjosidad perfecta.
no es muy conocida en el mercado.
• Precio accesible.
• Mucha competencia.
• Estamos ubicados céntricamente.
• Es un negocio muy costoso.
• Servicio al cliente excepcional.
• Pocos proveedores.

• Falta de conocimiento en maquinarias


de panificación.

Anticipación de situaciones positivas y negativas (diagnóstico de la empresa)

Positivas. Negativas.

• Podemos comenzar poco a poco y • Competición intensa.


ahorrar en costos de capital.
• Múltiples niveles de regulaciones y
• Una base de clientes leales. cumplimiento de leyes sanitarias.

11
• Especialización de producto y • Pequeño margen de beneficio.
creatividad.
• Alto precio de las materias primas.
• Un mercado sostenible.
• Horas de trabajo muy largas.
• Potencial de crecimiento.

Análisis externo (Macroentorno y microentorno)

La formulación de la estrategia de una compañía requiere un conocimiento profundo


del entorno competitivo, así como de las capacidades de la propia empresa para
poder responder y obtener una ventaja de los cambios que se producen en el
mismo.

Políticos
El 36.57% de habitantes, se dedica a ofrecer servicio a la sociedad, a las personas
y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que están
en constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina
hasta las altas finanzas o el estado, es un sector que no produce no produce bienes,
pero que es fundamental en la sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste
en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene
la agricultura e incluso el propio sector de servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo
para realizar múltiples tareas que exige la vida en la sociedad capitalista de
consumo de masas: producir, consumir y ocupar el tiempo de ocio.

Económicos
En 2020, 50.2% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada
y 11.2% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias
sociales alcanzó un 28.5%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue
de 3.82%.
No obstante, la población refleja un bajo poder adquisitivo, si se considera que las
personas económicamente activas con un ingreso mayor a los 5 salarios mínimos
son el 4%, mientras que el 18% lo reflejan las personas económicamente activas
que perciben un ingreso entre los 2 y 5 salarios mínimos y que el mayor porcentaje
lo reflejan las personas que económicamente activas logran solamente menos de 2
salarios mínimos.

Sociales
Debido a lo anterior, se hace presente la marginación sobre todo en las zonas
rurales del municipio, presentándose considerablemente el fenómeno de migración

12
que pasa de una migración laboral temporal a definitiva, lo que repercute en el
municipio a nivel estatal ocupe el lugar 81 en marginación social.

Estrategias de marketing

¿Cómo se atraerán los clientes? Promoción y publicidad


Se utilizarán diferentes estrategias de marketing que ayudarán a llegar a nuestros
clientes y mercado objetivo.
Como, por ejemplo:
• Redes sociales y marketing viral
• Publicidad en medios pagados
• Mercadeo por Internet
• Venta directa
• Marketing en el punto de compra

Posicionamiento y diferenciación
El servicio estará diferenciado por sus características. Se creará un ambiente que
no se limite solo a ofrecer el servicio tradicional de panadería, sino que pueda
brindar un valor agregado al cliente. Para lograr esto se buscará contar con un
producto de primera calidad, un espacio adecuado, debidamente acondicionado y
equipado. Se buscará desarrollar nuevos productos, contar con programa de
calidad, con adecuados servicios de higiene y seguridad, un local amplio, higiénico,
con buena iluminación natural, una visión directa de la cocina y música funcional.

¿Cómo responder a las amenazas y oportunidades?


Competiremos aproximadamente con 5 panaderías, en lo que respecta a la
diferenciación de nuestro proyecto, ningún competidor ofrece el "Espectáculo"
propuesto por nosotros, que será vista del proceso de elaboración. Además, dado
que el pan es considerado como un producto básico, son muchas las empresas
dedicadas a la elaboración y venta de este producto, por ello, la rivalidad existente
entre los competidores es muy elevada. Esperamos que esto sea la ventaja
competitiva más relevante para comunicar el lanzamiento de nuestro
emprendimiento.
En el caso de la panadería una de las principales barreras de entrada que podrían
existir en el mercado es el coste de las infraestructuras, puesto que se trata de un
negocio que requiere de una media-alta inversión inicial en maquinaria para su
puesta en marcha.

13
Presupuestos

Niveles en gastos de marketing


Se realizará un análisis del mercado en que se seleccionarán los segmentos de
mercado y público objetivo al que destinar las acciones de marketing más
adecuadas. Finalmente, una vez seleccionado este público, se procederá a la
realización del plan comercial, dónde se especificarán las variables comerciales
conocidas como “las 4 P’s” (Producto, Precio, Comunicación y Distribución).
Se estima que el costo del marketing sea de 3,000 mil pesos aproximadamente.

Total, de la inversión y financiamiento


La inversión de la panadería se compondrá de la siguiente manera:
• Inmovilizado material
• Maquinaria
• Mobiliario y herramientas
A continuación, se muestra toda la maquinaria necesaria para la elaboración de los
productos, mobiliario y otros utensilios como rodillos de amasar, bandejas,
recipientes, etc. Junto con el valor de adquisición de cada uno de estos elementos.
Maquinaria: Precio aproximado:
Revolvedora cola de cochino 36,000 mil pesos.
Batidora 15,000 mil pesos
Laminadora 80,000 mil pesos
Refinadora 30,000 mil pesos
Molinilla 30,000 mil pesos
Molino de azúcar 25,000 mil pesos
Cortadora 15,000 mil pesos
Horno de leña y gas 60,000 mil pesos
Mobiliaria (sillas, mesas, etc.) 5,000 mil pesos
Utensilios (recipientes, rodillos, etc.) 1,000 mil pesos
Equipo para procesos de información 30,000 mil pesos
Total 327,000 mil pesos

14
Financiamiento

¿Qué se necesita para operar el negocio?


La operación de una panadería, como "Dulce Tradición", que se dedica a la
elaboración de conchas, requiere una serie de elementos y consideraciones para
asegurar su éxito.
1. Ubicación:
Elegir una ubicación adecuada es fundamental. Debe estar en una zona con un flujo
constante de clientes y ser de fácil acceso. La visibilidad y el estacionamiento
también son importantes.

2. Licencias y permisos:
Asegúrate de obtener todos los permisos y licencias necesarios para operar una
panadería en tu área. Esto incluye permisos de salud, permisos de negocios, y
cumplir con regulaciones locales y estatales.
3. Equipo de cocina:
Debes adquirir el equipo necesario para la preparación de conchas y otros
productos de panadería, como hornos, amasadoras, mesas de trabajo, y utensilios
de cocina.
4. Ingredientes de calidad:
Es importante contar con ingredientes de alta calidad para la elaboración de tus
productos. Asegúrate de establecer relaciones con proveedores confiables.
5. Personal capacitado:
Contrata personal con experiencia en la preparación de productos de panadería. Un
panadero capacitado es esencial para garantizar la calidad de tus productos.
6. Menú variado:
Ofrece una variedad de conchas en tamaños y sabores.
Marketing y promoción:

15
Desarrolla estrategias de marketing para dar a conocer tu panadería. Esto puede
incluir la creación de un sitio web, presencia en redes sociales, publicidad local y
promociones especiales.
7. Gestión financiera:
Lleva un control estricto de los costos y los ingresos. Un buen sistema de
contabilidad es esencial para mantener el negocio rentable.
8. Presentación y empaque:
La presentación de tus productos es importante. Asegúrate de contar con un buen
empaque que atraiga a los clientes.
9. Atención al cliente:
Ofrece un excelente servicio al cliente. La amabilidad y la atención personalizada
son clave para fidelizar a los clientes.
10. Horarios de operación:
Define tus horarios de operación de acuerdo con las necesidades de tu mercado y
asegúrate de mantenerlos consistentemente.
11. Higiene y seguridad:
Cumple con las normas de higiene y seguridad alimentaria. Mantén tus instalaciones
limpias y seguras.
12. Control de inventario:
Lleva un control de inventario para asegurarte de que siempre tengas suficientes
ingredientes para la producción y de que los productos frescos se vendan a tiempo.
13. Plan de negocios:
Desarrolla un plan de negocios sólido que incluya proyecciones financieras,
estrategias de crecimiento y un análisis de la competencia.
14. Gestión de costos:
Controla los costos operativos y busca maneras de optimizarlos para mantener
márgenes de beneficio saludables.

De donde se obtienen los recursos para el financiamiento de la empresa


• Capital necesario para iniciar su empresa
La oferta del pan ha provocado el surgimiento de cientos de negocios y el
crecimiento de cadenas, por lo que muchos negocios pequeños no tienen
oportunidad para competir y terminan cerrando en poco tiempo.

16
Por lo que nosotros como empresa tenemos el propósito de iniciar con un capital
inicial de $200,000.00 (Doscientos mil pesos), que nos servirán para los materiales,
insumos y pago a trabajadores, para iniciar con las labores panaderas.
Préstamo adquirido
Sera un préstamo de $100,00.00 (cien mil pesos), que se utilizará como una
inversión fija, ya que este préstamo será para la compra de maquinaria.
Fuentes de financiamiento.
¿Cuales? Tenemos tres fuentes diferentes de financiamiento, que son:
• Aportaciones de los socios. ($200,000.00).
• Prestamos crediticio BBVA. ($100,000.00).
• Apoyo de gobierno. ($150,000.00).
FUENTE DE FINANCIAMIENTO. MONTO. TASA DE INTERÉS. TIEMPO DE PAGO.

Aportaciones de los socios. $200,000.00 0% (sin interés) No aplica

Prestamos crediticio BBVA. $100,000.00 3.25% anual 1 año (12 meses)

Apoyo de gobierno. $150,000.00 0% (sin interés) No aplica

Total. $450,000.00 $39,000.00 X (12 meses)

Funcionamiento público o privado


El funcionamiento de una panadería puede ser tanto público como privado,
dependiendo de la propiedad y el enfoque del negocio.
Panadería pública:
• Propiedad: Una panadería pública es de propiedad gubernamental o estatal.
Por lo general, es administrada por una entidad gubernamental local o
nacional con el propósito de proporcionar productos de panadería a la
comunidad.

17
• Objetivo: El objetivo principal de una panadería pública suele ser
proporcionar pan y otros productos horneados a precios asequibles para la
comunidad en general. A menudo, estas panaderías se enfocan en ayudar a
personas de bajos ingresos o brindar acceso a alimentos básicos a precios
razonables.

Panadería privada:
• Propiedad: Una panadería privada es de propiedad privada y operada por
individuos, empresas o corporaciones. El propietario o propietarios son
responsables de la gestión y operación del negocio.
• Objetivo: Las panaderías privadas tienen el objetivo de generar ganancias y
son gestionadas con fines comerciales. Producen una amplia gama de
productos de panadería para la venta al público, y su éxito se mide en
términos de rentabilidad y satisfacción del cliente. Pueden ofrecer una
variedad de productos y servicios, desde panes tradicionales hasta pasteles,
repostería y café.
En resumen, el funcionamiento de una panadería puede ser tanto público como
privado, dependiendo de si está en manos del gobierno o de una entidad privada.
La elección entre uno u otro modelo dependerá de los objetivos y recursos
disponibles del propietario o de la entidad que administre la panadería.

Capital con el cual se inicia dulce tradición


Aportación de socios
Las aportaciones de los socios serán de dos tipos, dineraria y de trabajo. En cuanto
a las aportaciones dinerarias se aportará las siguientes cantidades.
• Alexia Zachamy Santillán Jiménez. $50,000.00 (Cincuenta mil pesos).
• Dolores Alondra Gutiérrez Medina. $50,000.00 (Cincuenta mil pesos).
• Abdiel Jhosemir Muñoz Calderón. $50,000.00 (Cincuenta mil pesos).
• Ramona Yeraldine Cruz Valle. $50,000.00 (Cincuenta mil pesos).
Que nos dará un total de $200,000.00 (doscientos mil pesos), que servirán como
inversión fija, ya que con este aporte se comprara el terreno y establecimiento de la
panadería.

Controles

18
El control del progreso en el desarrollo de cada etapa en un negocio como "Dulce
Tradición Panadería" dedicada a hacer conchas puede ser crucial para garantizar
la eficiencia y la calidad en la producción.

Planificación y seguimiento de objetivos


Establecer objetivos claros para cada etapa del proceso de producción, como la
preparación de la masa, el horneado, el glaseado y el empaque.
Seguir un cronograma detallado para cada etapa y hacer un seguimiento de su
cumplimiento.
Establecer métricas y estándares de desempeño para medir el progreso y la calidad
en cada etapa.

Control de inventario
Mantener un control riguroso del inventario de ingredientes, materiales de empaque
y productos terminados.
Realizar un seguimiento de las existencias para asegurarse de que siempre haya
suficientes ingredientes y suministros disponibles para cada etapa de la producción.
Supervisión del personal
Designar supervisores o líderes de equipo para cada etapa de producción.
Establecer procedimientos de capacitación y supervisar el desempeño de los
empleados para garantizar que sigan las pautas de producción y las normas de
calidad.

Control de calidad
Implementar controles de calidad en cada etapa, incluyendo la inspección visual, la
prueba de sabor y la evaluación de la textura de las conchas.
Registrar los resultados de las pruebas de calidad y tomar medidas correctivas si
se detectan problemas.

Automatización y tecnología
Utilizar sistemas de automatización y software de gestión para controlar y
monitorear el progreso en tiempo real.
La automatización puede ayudar a reducir errores humanos y optimizar los procesos
de producción.
Retroalimentación de los clientes
Escuchar los comentarios de los clientes para evaluar la calidad y el sabor de las
conchas.

19
Utilizar encuestas y comentarios en línea para obtener información sobre la
satisfacción del cliente y realizar mejoras continuas en el producto.
Auditorías internas
Realizar auditorías periódicas para evaluar el cumplimiento de los procedimientos y
estándares de calidad en cada etapa.
Identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas según sea necesario.
Análisis de datos
Utilizar datos históricos y métricas de rendimiento para evaluar el progreso en cada
etapa y tomar decisiones basadas en datos para mejorar la eficiencia y la calidad.
En resumen, el control del progreso en cada etapa del negocio de panadería
dedicado a hacer conchas implica una combinación de planificación, supervisión,
control de calidad y tecnología para garantizar un proceso de producción eficiente y
un producto final de alta calidad.
Resultados
La alta gerencia debe evaluar regularmente cómo se están desempeñando en
varios aspectos clave para asegurarse de que la panadería esté funcionando de
manera efectiva y rentable.
Algunos de los elementos que la alta gerencia podría revisar incluyen:
1. Ventas y Ganancias: Se debe analizar el desempeño de ventas y ganancias
para determinar si la panadería está alcanzando sus objetivos financieros.
Esto implica revisar los estados financieros, comparar las ganancias actuales
con períodos anteriores y realizar análisis de tendencias.
2. Calidad de los Productos: La alta gerencia debe garantizar que la calidad de
las conchas y otros productos de la panadería cumple con los estándares
establecidos. Esto podría implicar la revisión de informes de control de
calidad y la retroalimentación de los clientes.
3. Costos y Gastos: Es importante analizar los costos de producción y los
gastos operativos para identificar oportunidades de reducción de costos y
eficiencias.
4. Gestión de Inventarios: Asegurarse de que los niveles de inventario sean
adecuados para satisfacer la demanda, pero no excesivos.
5. Satisfacción del Cliente: Evaluar la satisfacción del cliente a través de
comentarios, encuestas u otras métricas para garantizar que los clientes
estén contentos con los productos y servicios ofrecidos.

20
6. Marketing y Estrategia de Ventas: Revisar las estrategias de marketing y
ventas para identificar qué está funcionando y qué no, y hacer ajustes según
sea necesario.
7. Recursos Humanos: Evaluar el desempeño del personal y la capacitación
para garantizar que el equipo esté comprometido y bien preparado.
8. Cumplimiento Normativo: Asegurarse de que la panadería cumple con todas
las regulaciones y requisitos legales, como permisos de salud y seguridad
alimentaria.

Tabla de proyección

Esta tabla de producción representa la información relacionada largo de un período


de nueve meses.
"Ene", "Feb", "Mar", ..., "Sep": Estos son los meses del año, desde enero hasta
septiembre. Cada fila debajo de estos meses representa la cantidad de unidades de
productos de panadería producidas y vendidas en cada mes.
"Unidades": Esta columna muestra la cantidad de unidades de productos de
panadería que se produjeron y vendieron en cada mes. Por ejemplo, en enero se
produjeron y vendieron 250 unidades, en febrero 500 unidades, y así
sucesivamente.
"Precio Venta": Aquí se muestra el precio de venta de cada unidad de producto de
panadería, que es de $15 por unidad en todos los meses. Esto significa que el precio
de venta por unidad no cambió durante todo el período.
"Precio Total": Esta columna calcula el monto total de ventas en cada mes
multiplicando la cantidad de unidades vendidas en ese mes por el precio de venta
por unidad. Por ejemplo, en enero se vendieron 250 unidades a $15 cada una, lo
que resulta en $3,750 de ingresos totales.

21
"% de ventas totales": Esta columna muestra el porcentaje de las ventas totales
acumuladas a lo largo de los meses. Comienza en 4.17% en enero (que es el
porcentaje de las ventas de enero en relación con el total de ventas anuales), y va
aumentando mes a mes hasta llegar al 37.5% en septiembre. Esto nos muestra
cómo las ventas se acumulan a lo largo del año.
En resumen, la tabla resume la producción y ventas mensuales en nuestro negocio
(dulce tradición) panadería, manteniendo constante el precio de venta por unidad.
También muestra cómo las ventas totales se acumulan a lo largo de los meses, lo
que puede ser útil para comprender la estacionalidad de las ventas o para hacer
proyecciones de ingresos a lo largo del año.

Costos fijos, variables y totales

Presupuesto de inversión fijo.

Concepto Unidad (Piezas). Costo Total

Local. 1 $100,000.00 $100,000.00

Maquinarias. 8 $236,000.00 $236,000.00

Horno. 2 $60,000.00

Mobiliaria. 10 $5,000.00 $5,000.00

(sillas, mesas, anaqueles,


refrigerador, parrilla,
tableros).

Subtotal. $341,000.00

Presupuesto de inversión diferido.

Concepto Unidad (Pieza y servicio). Costo Total

Trabajadores. (sueldos). 4 $8,400.00 $8,400.00

Rodillos. 4 $100.00 $100.00

Moldes 4 $200.00 $200.00

Navajas. 2 $50.00 $50.00

Cucharas. 4 $25.00 $25.00

22
Arnero. 1 $120.00 $120.00

Bascula. 2 $700.00 $700.00

Recipientes. 3 $500.00 $500.00

Coladores. 2 $50.00 $50.00

Botes. 6 $60.00 $60.00


Luz. 1 $10,200.00 $10,200.00
Agua. 1 $10,200.00 $10,200.00
Insumos. 20 $75,150.00 $75,150.00
(Harina, azúcar, manteca,
sal, mantequilla, levadura,
mejorante).

Bolsas. 1 rollo $300.00 $300.00


Cajas (Envase). 1 paquete de 100 pza. $2,100.00 $2,100.00
Etiquetas. 100. $845.00 $845.00
Total, final: $109,000.00

23

También podría gustarte