Está en la página 1de 24
MINISTERIO DE SALUD Lina, AB, de... Berke. wel, 2NG Visto, los Expedientes N° 16-026195-010, y N° 16-026195-012 que contiene el Informe N° 005-2016-ESNI-DINEV-DGIESP/MINSA, y el Memorandum N° 1526- 2016-DGIESP/MINSA, de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica; CONSIDERANDO: Que, numerales | y II del Titulo Preliminar de fa Ley N° 26842, Ley General de Salud disponen que la salud es condicién indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, y que la proteccién de la salud es de interés puiblico. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverta; Que, el numeral 1), del articulo 3 del Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, dispone como ambito de competencia del Ministerio de Salud, la salud de las personas; Que, el articulo 4 de la precitada Ley, dispone que el Sector Salud esté conformado por el Ministerio de. Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él y aquelias instituciones ptiblicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tiene impacto directo o indirecto en la salud, individual 0 colectiva; Que, [os fiterales a) y b) del articulo 5 de la precitada Ley, sefialan que son funciones rectoras del Ministerio de Salud el formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial de Promocién de la Salud, Prevencién de Enfermedades, Recuperacién y Rehabilitacién en Salud, bajo su competencia, plicable a todos los niveles de gobierno; asi como dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucién y supervision de las politicas nacionales y sectoriales; Que, e! articulo 71 del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N* 007-2016-SA, establece que la Direccion General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pablica, es el érgano de linea del Ministerio de Salud, dependiente de! Viceministerio de Salud Publica, responsable de dirigir y coordinar las intervenciones estratégicas en Salud Publica, en materia de Prevencién de Enfermedades No Transmisibles y Oncolégicas; Salud Mental; Prevencién y Control de la Discapacidad; salud de los Pueblos Indigenas; Salud Sexual y Reproductiva; asi como las correspondientes por Etapas de Vida; Que, asimismo os literales a) y b) del articulo 72, del Reglamento precitado, disponen que son funciones de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pablica, el proponer las intervenciones estratégicas de prevencién, control y reduccin de los riesgos y dafios en materia de: Salud por Etapas de Vida; Enfermedades No Transmisibles y Oncolégicas; Salud Mental, Discapacidad; Pueblos Indigenas; Salud Sexual y Reproductiva; Salud Ocupacional; considerando los determinantes sociales de la salud y los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos, en el ambito de su competencia; asi como Proponer politicas, normas y lineamientos y otros documentos en materia de intervenciones de prevencién, control y reducoién de los riesgos y dafios en el Ambito de sus ‘competencias; Que, mediante los documentos del visto, la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, en el marco de sus competencias ha elaborado la “Directiva Sanitaria para la Administracién de la Vacuna Antirrdbica Humana Pre exposicién en poblaciones de areas endémicas y expuestas al riesgo de Rabia Silvestre", cuyo objetivo es establecer los criterios té 08 y operativos para la administracion de la vacuna antirrdbica humana pre exposicién, en la poblacion que vive en areas endémicas y expuestas al riesgo, para garantizar su proteccién antes de la exposicién a mordeduras. Estando a lo propuesto por la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica; Que, mediante el Informe N° 646-2016-OGAJ/MINSA, Ia Oficina General de Asesoria Juridica ha emitido opinién legal; Con el visado de la Directora General de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, de la Directora General de ta Oficina General de Asesoria Juridica, del Viceministro de Salud Publica y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; y, De conformidad con el Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacion y Funciones de! Ministerio de Salud, y el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2016-SA; SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar la Directiva Sanitaria N° O72 -MINSA/DGIESP-V.01, “Directiva Sanitaria para la Administracién de la Vacuna Antirrébica Humana Pre exposicién en poblaciones de areas endémicas y expuestas al riesgo de Rabia Silvestre", que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resoluci6n Ministerial. MINISTERIO DE SALUD Lama, .A2.. de... Tosi del, 2216 Articulo 2.- Encargar a la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, la difusién, monitoreo, supervisién y evaluacién del cumplimiento de la presente Directiva Sanitaria. Articulo 3. Las Direcciones Regionales de Salud, las Gerencias Regionales de Salud, o las que hagan sus veces a nivel regional son responsables de la difusion, implementacién, monitoreo, supervisién y evaluacién la presente Directiva Sanitaria, dentro del Ambito de sus respectivas jurisdicciones. Articulo 4.- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones la publicacién de la presente Resolucién Ministerial en la direccién electronica http:/Avww.minsa.gob.pe/transparencia/index.asp?0p=115, dei Portal Institucional del Ministerio de Salud. Registrese, comuniquese y publiquese ANIBAL VELASQUEZ VALDIVIA Ministro de Salud DIRECTIVA SANITARIA N° 07 2 -MINSA/DGIESP.V.01 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADMINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDEMICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE 1. FINALIDAD Contribuir @ disminuir el riesgo de contraer la enfermedad y morir por rabia silvestre, en la poblacién que habita en areas endémicas a través de la vacunacién pre exposicion como medida de prevencién primeria. OBJETIVOS 24 OBJETIVO GENERAL, Establecer los oriterios técnicos y operatives para la administracién de la vacuna antirrabica humana pre exposicién, en la poblacién que vive en areas endémicas y expuestas al riesgo, como medida de prevencién primaria antes de la exposiciin a mordeduras. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.2.4 Establecer las estrategias que permitan la adecuada intervencién para la administracién de la vacuna antirrdbica humana pre exposicion en comunidades indigenas expuestas al riesgo de rabia silvestre. 2.2.2 Lograr ooberturas de vacunacién iguales 0 superiores al 95% con la vacuna antirrabica humana pre exposicién, en los distritos con comunidades indigenas en riesgo para rabia silvestre de los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto. AMBITO DE APLICACION La presente Directiva Sanitaria es de aplicacién y cumplimiento en todos los establecimientos de salud de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) / Gerencias Regionales de Salud (GERESAS), correspondientes a los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto (Anexo N°2), que tienen distritos con comunidades indigenas en riesgo para rabia silvestre. BASE LEGAL + Ley N° 26842, Ley General de Salud. + Ley N° 27337, Ley que aprueba el nuevo Cédigo de los Nios y Adolescents. + Ley N° 27783, Ley de Bases de Descentralizacion, + Ley N° 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionales + Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades. + Ley N’ 28010, Ley General de Vacunas. + Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. * Decreto Legistativo N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud. DIRECTWVA SANITARIA N63 2.MNSADDIESP.V.0t DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADMINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDEMICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIASILVESTRE ‘+ Decreto Supremo N° 016-2017-SA, que aprueba el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. » Decreto Supremo N° 006-2018-SA, que deciara en emergencia sanitaria por el plazo de oventa (90) dias calendario, a la provincia de Oxapampa del departamento de Pasco y ala provincia del Datem del Marafién del departamento de Loreto. * Decreto Supremo N° 007-2016-SA, que aprueba el Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud. * Resolucién Ministerial N° 1753-2002-SA/DM, que aprueba la Directiva del “Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico Quirirgicos - SISMED". ‘© Resolucién Ministerial N° 171-2005/MINSA, que aprueba los Lineamientos de Politica de Promocién de la Salud. ‘+ Resolucién Ministerial N° 367-2005-MINSA, que modifica la Directiva del “Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e insumos Médico Quirirgicos - SISMED", ‘+ Resolucién Ministerial N° 638-2006/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud para la Trasversalizacién de los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de género e Interculturalidad en Salud. ‘+ Resolucién Ministerial N° 981-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 052-MINSA/IDGSP \V.01, Norma Técnica de Salud para la Prevencién y Control de la Rabia Humana en el Peri ‘= Resolucién Ministerial N° 526-2011/MINSA, que aprueba las Normas para la Elaboracién de Documentos Normativos de! Ministerio de Salud. + Resolucién Ministerial N°554-2012/MINSA, que aprueba_la NTS N° 096- MINSA/DIGESA-V.01, Norma Técnica de Salud “Gestin y Manejo de Residuos Sétidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. © Resolucién Ministerial N° 063-2014/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N* 054- MINSA/DGE-V.01 " Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiologica de Eventos ‘Supuestamente Atribuidos a fa Vacuna o Inmunizaciones" (ESAVI). DISPOSICIONES GENERALES 5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS. 5.4.4. Camé de vacunaci6n antirrébica humana: Documento que se entrega a toda persona que inicia la vacunacién antirrébica humana segtin esquema pre exposicién, en el que se registran cada una de las dosis de vacuna antirrabica humana que se le aplica, 5.4.2. Comunidad indigena en riesgo a rabia silvestre: Area geogréfica de la amazonia peruana, donde habitan personas que presentan identidad étnica, temitorio y lengua de origen', con antecedentes de casos de rabia humana silvestre ylo con antecedentes de epizootias, principalmente en ganado vacuno, asimismo, aquellos con histotia de exposicién habitual a mordedura de murciélagos. 5.1.3. Evento Severos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacién o Inmunizacién (ESAVI}?: Cualquier evento adverso asociado a la vacunacién o inmunizacion, que tiene una asociacién temporal y no necesariamente causal. Es una definicion operacional que desencadena el proceso de la investigacién que concluye con + Decreto supremo 008-7SIAA,regamento del deoreto ley 22175, ey de comunidades natvas. 2 Ditectva Sanitaria N° 054 ~ MINSAIDGE ~ V.01, Directva Sanitaria pera la Vgincia Epideminlgice de los, Eventos ‘Supuestamente Atbuidos as vacunacin o nmunizacisn (ESAVN. 2 DIRECTIVA SANITARIA N°O22-NINSAIDGIESP.V.01 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADMIINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLAGIONES DE AREAS ENDEMICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE. su clasificacién final y la implementacién de medidas correctivas. 5.1.4. ESAVI Severo*: Es todo ESAVI que cumpla con uno o mas de los siguientes cfiterios: hospitalizacion, riesgo de muerte, discapacidad, fallecimiento. 5.1.5. Interculturalidad*: reconoce el derecho a la diversidad, a las diferentes racionalidades y perspectivas culturales de los pueblos, expresadas en diversas formas de organizacién, sistemas de relacién y visiones de! mundo; implica reconocimiento y valoracién del otro. Propone la interretacién, la comunicacion y el dialogo permanente para favorecer la convivencia entre las distintas culturas en contacto, garantizarles a cada una un espacio para desarrollarse de forma auténoma y promover su integracién a la ciudadania, en el marco de una sociedad pluricultural, multiétnica y muttilingde. 5.1.8. Persona candidata a ser vacunada contra Rabia Silvestre Pre-exposicion: Persona de cualquier edad y sexo que sin haber estado expuesto efectivamente al virus rabico, habita o ingresa en zonas endémicas para rebia silvestre y estén continuamente expuestas al riesgo de mordedura por un animal silvestre con rabia. 5.1.7. Vacunacién Antirrabica Humana Pre Exposicién: Es la profilaxis anterior a la exposicion que se recomienda para toda persona, inciuido nifios, que esté en riesgo constante, frecuente 0 aumentado de exposicion al virus de la rabia, ya sea con motivo de su residencia o de su acupacion. 5.4.8. Vacunacién segura: La vacunacién segura, es un componente prioritario y esencial de los programas de inmunizacién y comprende el cumplimiento de un conjunto de procedimientos normalizados, estandarizados 0 protocolizados que se observan desde fa formulacion de una vacuna, su produccién, transporte, almacenamiento y conservacién, distribucién, manipulacién, reconstitucién, administracion (inyeccién segura), eliminacién (bioseguridad) y ta vigilancia e investigacién de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacién o Inmunizacién (ESAVI). 5.1.9. Vacunas Antirrabica de cultivo celular (VEC): Son vaounas que utilizan como sustrato para la propagacion del virus de la rabia, cultivos celulares tales como células diploides humanas (células embrionarias de fibroblastos) o de origen animal como las vacunas producidas en células Vero (células de rifén del mono Verde afticano) o vacunas preparadas en células primarias de embrién de pollo, 5.2. APLICACION DE LA VACUNACION ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION. El Estado Peruano a través del MINSA, garantiza la provisién de vacunas y jeringas para el cumplimiento de la vacunacién antirrabica humana pre exposicion, La aplicacion de la presente Directiva Sanitaria es de caracter obligatorio y estricto cumplimiento por las DIRESAS/GERESAS de los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto, que tienen distritos con comunidades indigenas en riesgo para rabia silvestre, para la vacunacién a la poblacién a partir de los 6 meses de edad. 5.3, GRATUIDAD DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION. El Estado garantiza la gratuidad de las vacunas y su administracién tanto en las actividades regulares de vacunacion a demanda, como para las actividades de captacién y seguimiento extramural en la jurisdicci6n de los establecimientos de salud de los departamentos de ‘Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto, que tienen distritos con comunidades indigenas en riesgo para rabia silvestre, > Deca Saaa "O54 —MINSAPDGE -V.01,Dtwcva Sanita paralaVglanci Epidemic de os, Evens Supuesamene Abibuids ‘a ecanscino maniac (SAV). "NTS 047 2008:0GPSIMINSA, Norma Trice do Sal paral Tresersalzacin dhs ages de Derechos Huranos, Equa de Género Inocuturaidd en Seu DIRECTIVA SANITARIA N°O7? 2-MINSA/DGIESP.V.01 DIRECTWVA SANITARIA PARA LA ADHINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDEMICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIASILVESTRE. 5.4. PROGRAMACION, PROVISION Y DISTRIBUCION DE VACUNAS Y JERINGAS PARA LA VACUNACION ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION. 5.4.1. A nivel nacional La programacion anual de vacunas y jetingas se realizaré por las DIRESA/ GERESA, de los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto, en base a los criterios de programacién estabiecidos por la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pablica del Ministerio de Salud. Las vacunas y jetingas que se usarén para esta actividad son provistas desde el Almacén Nacional del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégioos en Salud (CENARES), 5.4.2. Anivel regional Las vacunas y jeringas seran distribuidas a través de los Almacenes Regionales de vacunas de las DIRESA/GERESA de los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto, teniendo en cuenta la programacién y distribucién redes, micro redes, establecimientos de salud segin capacidad de almacengje bajo responsabilidad de los encargados de medicamentos, insumos y drogas o quien haga sus veces en el nivel regional y la Estrategia Regional de Inmunizaciones. 5.4.3. Anivel local Las vacunas y jeringas serén programadas y distribuidas a los establecimientos de salud a través de las redes, micro redes. VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1 Proceso de Vacunacién: La vacuna antirrabica humana pre exposicién se administra de la siguiente manera: + Iniciar el esquema de vacunacién a toda la poblacién a partir de los 6 meses de edad, y en la gestante a partir del 4to mes de embarazo, de las zonas endémicas segiin las areas de riesgo seleccionadas para este fin, + Completar el esquema de vacunacién en la poblacién que se vacuné con la primera dosis y que esté pendiente de completar las segundas y terceras dosis de vacunacién antirébica. Para aplicar la segunda o tercera dosis, es requisito imprescindible la presentacion del carné de vacunacién; si la persona no lo tuviera, ef personal del establecimiento debe realizar la revision de las dosis previas en el registro nominal de vacunacién con ef nimero del Documento Nacional de Identidad (DN1) del vacunado. Importante: Conocer los intervalos minimos para aplicar una vacunacién: No se debe aplicar la vacuna en un tiempo menor a los intervalos minimos (D0, D7 y D28 dias). Se puede adrministrar la segunda o tercera dosis de la vacuna a un intervalo mayor al minimo (dias, meses 0 afios), siempre que la persona presente el camé de vacunacién donde se precise la dosis faltante o se encuentra registrado nominalmente fa dosis recibida. Por @j.: Una persona que recibié su primera dosis el 20 de abril, debe recibir su segunda dosis 6! 27 de abril o posterior a esa fecha, nunca antes. Pero si el paciente retorna a vacunarse a fines de mayo y presenta su camé donde se registra la fecha que recibié su primera dosis, se procederd a vacunarle con su segunda dosis. ‘A pesar de no existir intervalo maximo, el personal de salud responsable de la vacunacién debe garantizar el respeto, por lo menos, del intervalo de las dos primeras dosis para poder lograr la produccién de anticuerpos vacunales y que la persona pueda estar protegida contra la rabia humana. DIRECTIVA SANITARIA N° 2.MINSAIDGIESP.V.01 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADNINISTRAION DE LA VAGUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDEWICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE 6.1.1 Caracteristica de la vacuna antirrabica.- Descripeién: Vacuna antirrabica humana de cultivo celular. La vacuna antirrabica humana es una vacuna inactivada preparada en cultivo celular. Conservacién: Conservar en reftigeracion de +2° a +8°C, no congelar, conservar en el envase original con la finalidad de proteger el producto de la luz. Indicacién: Indicado para la prevencién de la rabia en niifios y adultos que viven en comunidades indigenas en riesgo a rabia silvestre, segtin el esquema de vacunacién pre exposicién. + Los nifios a partir de los 6 meses de edad y poblacién adulta en general * Gestantes a partir del 4" mes de embarazo. Esquema de Vacunacién Pre exposicién®: Es la representacién cronolégica y secuencial para la administracion de la vacuna Antirrabica Humana en pre exposicion. Dosis Intervalo Simbologia 1 dosis Al primer contacto con el personal de salud (Do) 2Dosis* Alo 7 dias, de la primera dosis, (07) 3* Dosis" A.los 28 dias, de la primera dosis. (028) () No debe administrarse en un intervalo de tiempo menor al establecido en el esquema, En casos de Exposicién debe considerarse': Esquema Exposicion Observacion Recibié 3 dosis de vacuna ‘Administrar 2.dosis adicionales: antirébica humana pre Suftid 1 dosis post mordedura ©. exposicién mordedura 2da dosis a los 3 dias de la primera. No necesita suero antirrébico Esquema incompleto de ‘Administrar 5 dosis de vacuna vacunacién antirrabica Sufrié _segtin esquema post exposicién humana pre exposicién (1 mordedura_Administracion de suero segtin 62 dosis) evaluacién de riesgo“, Esquema incompleto de No sufrié. Completar lo antes posible esquema vacunacién antirrabica mordedura de vacunacién antirrébica humana humana pre exposicion (1 pre exposicién. 62 dosis), () Sila Gltima dosis de vacunacién antirabica pre exposicién coincide con el dia de la exposicién a mordedura, la primera dosis adicional se administraré a los 3 dias. (*) Segin NTS N° 052-MINSA/DGSP V.01, Norma Técnica de Salud para la Prevencién y Control de la Rabia Humana en el Perd, aprobada con Resolucién Ministerial N° 961- 2008/MINSA. Esquema de Vacunacién interrumpido / inoportuno: En caso de interrupcién del esquema de vacunacién antirébica humana pre exposicion tanto en nifios como en adultos, se continuara con las dosis faltantes sin considerar el tiempo transourrido desde la titima dosis, siempre que pueda demostrarse con el camé de vacunacion 0 registro de vacunacién las dosis anteriormente administradas, NTS N?* 052-MINSA/DGSP V1, Noma Técnica de Salud para la Prevencién y Control de ie Rabia Humana en el Pert, ‘probeda con Resolucion Minstrel N* 9 -2006/MINSA Series de revisiones sistomaticas N°DI-2016: Etocividady Soguriad dela Vacuna Pre axposicién al vis do fa Rabia en _menores de 18 afos. Unidad de Anals's y Generacion de Evdencias on Salud Pubic Insitute Nacional do Sal. Marzo 2016, DIRECTIVA SANTTARIA N?O3 2-HINSADDGIESP.V.01 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADWINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN PORLACIONES DE AREAS ENDEWICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIASILVESTRE Se debe completar el esquema de vacunacién lo antes posible y dentro de los seis meses de haber iniciado el esquema. IMPORTANTE: La vacunaci6n en poblaciones indigenas puede verse obligada a ser flexible debido a condiciones relacionadas con acceso de las brigadas de vacunaci tiempo que tome el trastado hacia las comunidades indigenas, factores climaticos, apoyo de brigadas itinerantes, entre otros. Dosis y via de administraci6n: El esquema de vacunacién antirrabica humana pre exposicién comprende la edministracién de 3 dosis, cada dosis de 0,5 ce por via intramuscular profunda, siendo la misma dosis a aplicar a toda persona a parti de los, 6 meses de edad. La zona de administracién para nifios de 6 meses hasta 11 meses 29 dias, se recomienda en la cara antero lateral del muslo (misculo Vasto Externo), con jeringa descartable de ‘tcc con aguja de 23G x 1". Si se usa jeringa con aguja retraciil, esta debe ser de tcc con aguja de 256 x 1". Lazona de administracién a partir del afio de edad en adelante, es el tercio medio. de la regién deltoidea (musculo deltoides) 0 cara lateral del hombro, con jeringa descartable de cc con aguja de 23G x 1°. Si se usa jeringa con aguja retracti, esta debe ser de tcc con aguja de 256 x 1" Esta es la localizacién indicada para ta inyeccién en adultos y nifios mayores de 12 meses, siempre teniendo en cuenta que el peso y Ia talla del nifio o nifia sea el adecuado para su edad para asegurar una buena absorcién, Fig, 1. Zona de administracion de la vacuna Fg. 2, Zona de sdnsactn ola vacuna ‘Antirabica Humana pre exposicién en el nfo ‘aaittbiea Humana pre exposicén 2 parle de6 meses a11 meses 29 ¢ias ‘el affo de eded en adelante. Uso simultineo con otras vacunas: No se tiene referencia de alguna contraindicacién por lo que puede ser utilizada simulténeamente con otras vacunas ya sean virales o bacterianas, vivas o atenuadas. Reacciones post vacunales?: En el 35% a 45% de los vacunados se puede presentar reacciones locales como dolor, eritema, edema, prurito y/o induracién en la zona de inyeccién. En el 5% a 15% de los vacunados se ha reportado reacciones sistémicas como fiebre, malestar general, cefalea y sintomas gastrointestinales y en menos del 1% se ha reportado anafilaxia® Si las reacciones locales y sistémicas se presentan y persisten por un periodo mayor a 24 horas, la persona vacunada debe acudir o ser tresladada a un establecimiento 2 Vacunas Anirébicas dacumento de posicién de la ONS. 6 de agosta del 2010. Versin en espaol. pp 7. Eventos adversos postvacuraes. Documento de posit de la OMS sobre las vacunas antrabicas, 6 de agosto de 2010, Casifcacin dela calidad de los datos de nvesigacion. Cuact Il Inocudad de las vacunas antirblcas drvadas de cultvos de tefdos. 6 DIRECTIVA SANITARIA N°O9 2.44INSAIDGIESP.V.04 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADMINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDENICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIASILVESTRE de salud pera Ia valoracién médica correspondiente. De presentarse una reaccién anafitactica, debe ser atendido inmediatamente en un establecimiento de salud, Contraindicaciones: Esta contraindicada la administracién de la vacuna antirrabica humana en caso de: % Reaccién alérgica severa posterior a una dosis previa de la vacuna o algiin componente de ella. + Estado febril o enfermedad aguda. 6.1.2 Aspectos a tener en cuenta durante la administracién de la vacuna: El personal del establecimiento de salud responsable de la vacunacién debe tener en. cuenta: a) La poblacién a vacunarse y los padres en el caso de ser nifios, deben recibir formacién completa sobre la vacuna a ser administrada: Esta informacion deberd ser clara y enten recibe (mensajes con adecuacién cultural). ‘+ Resaltar en el mensaje que son necesarias tres dosis y los intervalos en las que deben ser administradas le para la persona que la + Debe incluir, ademas [a informacién sobre posibles reacciones post vacunales y lo que se debe hacer en esos casos. + Losriesgos de no vacunarse o de no recibir el esquema completo de tres dosis. b) Conecer la forma de la presentacién de la vacuna y si ésta requiere prepararse antes de su administracion, ©) Conocer la conservacién y manipulacién de la vacuna (no exponer a la luz). 4d) Conocer el numero de lote y fecha de vencimiento de la vacuna. €) Conocer que la cantidad de vacuna a ser administrada por cada dosis es de 0.5 ce, y la jeringa de 1 cc., y aguja dependiendo si es retractil o no. 4) Via de administracién intramuscular profunda. 9) Elecci6n de la vacuna correcta en la conservacién de la cadena de frio. Una vez consultado el registro vacunal (camé de vacunas e historia clinica del paciente) determinar la dosis de vacuna antirrabica humana correspondiente, h)_ Obligatoriamente leer el inserto del laboratorio. i) Mantenimiento de cadena de frio de acuerdo a la Norma Técnica Sanitaria N° 052, Norma Técnica de Salud para la Prevencién y Control de la Rabia en el Peri. i) Elvacunador debe proceder al lavado de sus manos con agua y jabén 0 solucién antimicrobiana, antes y después de la vacunacién k)__Limpieza en el lugar de inyeccién, con solucién antimicrobiana. 1)_Es fundamental conocer la Norma Técnica de Salud N° 052, Norma Técnica de ‘Salud para la Prevencién y Control de la Rabia en el Peri tm) Dar las recomendaciones finales a los familiares y a la persona vacunada, sobre las posibles reacciones mas frecuentes, que desaparecen en las siguientes 24 a 48 horas, y que si estos persisten més alla de las 48 horas, deben buscar atencién en el establecimiento de salud 1) Se debe sensibilizar a los padres, cuidadores 0 persona vacunada que la prevencién de la rabia humana, se logra cumpliendo el esquema de vacunacién DIRECTIVA SANITARIA N02 -NINSADGIESP.V.01 . DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADHINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION. [EN POBLACIONES DE AREAS ENDENICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE pre exposicién (tres dosis de vacuna), a fin de que no se abandone la vacunacién, ni se prolongue demasiado él intervalo entre cada dosis, ©) Eliminar los residuos sélidos utilzados en la vacunacién como jeringas, aguas, frascos de vacuna vacios, algodén, envoltura de jeringas, y otros, segiin la Norma Técnica Sanitaria N° 096-MINSA/DIGESA-V.01, Norma Técnica de Salud "Gestién y Manejo de Residuos Sélidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo", aprobada con Resolucién Ministerial N°554-2012/MINSA. P) Registrar en el camé de vacunacién: el tipo de vacuna utilzada y el nimero del lote de la vacuna, cada vez que se aplica una dosis. 4) Registrar la dosis administrada en el formato de seguimiento que corresponda. 6.2 ETAPAS DE IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS DE VACUNACION: 6.2.1. Consideraciones Generales. > La Direccién de Pueblos indigenas, Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI), Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis (ESNZ) de la Direocién General de Intervenciones Estratégicas en Salud piiblica(DGIESP), fa Direocién General de Promocién de la Salud y Gestion Territorial en Salud (OGPSGTS), Oficina General de Comunicaciones (OGC), del Ministerio de Salud, coordinaran de manera conjunta con el Gobierno Regional, Distrital o Local segiin corresponda, formalizando la articulacién de modo que permita que las Redes de Salud y gobiemos locales a ser intervenidas brinden ef apoyo respectivo para establecer la coordinacién directa entre el personal vacunador del establecimiento de salud y lideres de las comunidades, a fin de informar a la poblacién que recibira la vacunacién. > Difusion de la presente Directiva Sanitaria para la Administracién de Vacuna Antirrébica Humana pre exposicién en Poblaciones de Areas Endémicas y Expuesta al Riesgo de los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto, 6.2.2. Etapas de Implementacion a) Primera Etapa: > Planificacién y organizacién de las acti idades a Nivel Nacional: Componente Competencia para este fin Direccién de Pueblos Indigenas Coordinacién con representantes de Pueblos Indigenas Estrategia Sanitaria Nacional de Actividades de vacunacién Inmunizaciones Estrategia Sanitaria Nacional de Coordinacién de vacunacién y control de Zoonosis epizootias (aparicién de casos) occ Difusi6n, elaboracién de mensajes claves. DePscTs Movilizacién y participacion social coc Vigilancia epidemiolégica ocn Sistema de informacién y registros Se realizarén reuniones técnicas de coordinacién entre a Direccién de Pueblos Indigenas, la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis de la Direcoién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pablica, Direccién General de 8 DIRECTIVA SANITARIA N°O72.-MINSAIDGIESP.V.01 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADMINISTRACION DE LA VAGUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDEWICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE Promocién de la Salud y Gestion Territorial en Salud, Oficina General de Comunicaciones, Centro Nacional de Epidemiologia Prevencién y Control de Enfermedades (CDC), Oficina General de Tecnologias de la Informacion (OGT)), para que de acuerdo a las competencias que tiene cada una de ellas asuma las acciones para la consecucién de las metas planteadas antes, durante y después de la vacunacién > Planificacién y Organizacién de la actividad a Nivel Regional: Las DIRESASIGERESAs/Redes de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto, con la participacién de las instancias, involucradas en las actividades de inmunizaciones a nivel regional, hasta el nivel operativo (Responsable de Inmunizaciones, Responsable de Zoonos Comunicaciones, Promocién de la Salud, Estadistica e Informatica, Epidemioiogia, o quien haga sus veces) realizarén reuniones de trabajo, para elaborar la planificacién de la intervencién, detallada tanto a nivel regional como local, basado en la planificacién que considera la poblacién a vacunar or cada comunidad indigena segtin cuencas y sus afluentes. Se debe estimar el numero de frascos de vacuna necesaria ¢ identificar fa red de cadena de frio y definir estratégicamente los lugares de recambio de Paquetes frios. También se debe estimar el ndmero de brigadas, cajas transportadoras, termos portavacunas y paquetes frios necesarios, ¢ inclulr las unidades de recambio, Anexo N° 3 y 4. > Las DIRESA’SIGERESA’s/Redes de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto, serén responsables de coordinar fa actividad con los lideres de las organizaciones indigenas para que los jefes de las comunidades estén informados de manera previa y oportuna de la realizacién de la vacunacién en forma gratuita para la prevencién de la rabia silvestre, conseguir su anuencia y de ser posible que colaboren con la actividad de vacunacién. b) Segunda Etapa: Comprends la ejecucién de la vacunacién propiamente dicha en los distritos con ‘comunidades indigenas en riesgo de rabia silvestre: poblacién que inicia y que faltan completar dosis, en los establecimientos de salud 0 captados en visitas domiciiaras. Les consideraciones que debe de tener en cuenta el personal de salud vacunador durante esta fase de la vacunacién, son las siguientes: © Las 3 dosis de vacuna antirrabica humana pre exposicién son necesarias, para lograr la prevencién de la rabia humana, de lasilos nifias/nifios y personas adultas. (ver numeral 6.1.1.) © Se debe tratar de respetar los intervalos establecidos en el esquema de vacunacién, para garantizar la misma y no perder la oportunidad de prevenir la rabia humana en la poblacién (ver numeral 6.1.1.) © Para aplicar la segunda ylo tercera dosis, se debe solicitar la presentacién del camé de vacunacién; si no lo tuviera se debe buscar en los registros del establecimiento de salud donde recibié la vacuna (Anexo N? 1). No se debe dejar de vacunar a la persona. ©) Tercera Etapa: Es la evaluaci6n de la intervencién que deberd hacerse por el personal de salud vacunador en el nivel local con participacién de los lideres de las organizaciones indigenas, debe realizarse por comunidad; el nivel local elaborard un informe que sera entregado al nivel regional DIRES/GERESA, segun corresponda. La DIRESA/GERESA, realizaré Monitoreo Répido de Vacunados (MV), con el apoyo del nivel nacional, posteriormente elaborard un informe final dela actividad que sera elevado al nivel nacional DIRECTIVA SANITARIA N*°C92 -MINSADGIESP.V.01 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADMINISTRACION DE LA VAGUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDEMICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE 6.2.3, Estrategias de vacunacion El personal de salud responsable de la vacunacién podré emplear las siguientes estrategias de vacunaci 6.2.3.1 Vacunacién por micro concentracién: Es la estrategia por excelencia para la vacunacién de comunidades indigenas, para ello el personal vacunador pediré al lider de la comunidad indigena que toda la poblaci6n se concentre por ejemplo en la casa comunal y procederd a sensibilizar en la importancia, beneficios y seguridad de la vacunacién, asi como la necesidad de las tres dosis, de preferencia con un indfgena traductor, luego procedera a la vacunacién y el registro correspondiente. Anexo N° 1. 6.2.3.2 Vacunacién casa por casa: Se realizaré concluida la vacunaci6n por micro concentracién y estar dirigido especialmente para las familias que no acudieron a la vacunacién inicial. Anexo N° 1. 6.2.3.3 Vacunacién en establecimientos de salud: Se vacunaré a la demanda a lasilos nifiasinifios y personas mayores que acudan a solicitar la vacuna. Asimismo se atenderé a lasilos nifias/nifios y personas mayores que para la segunda y terceras dosis no fueron ubicadas. Teniendo como requisito el Numero ‘de DNI, y camé de vacunacién o estar registrado en el establecimiento de salud. Anexo N° 4 6.2.3.4 Vacunacién a personas que ingresan a zonas de riesgo: Se vacunard 2 Jas personas que por motivos de desempetio laborales ingresan a zonas endémicas y de riesgo para rabia silvestre. 6.3. VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A VACUNA O INMUNIZACIONES —ESAVI Para la vigilancia de ESAVI, el personal de salud responsable de la vacunacién debera: a) Brindar consejerta a los familiares y a la persona vacunada, sobre la vacuna aplicada, las posibies reacciones mds frecuentes que desaparecen en las siguientes 48 horas, si éstos persisten mas allé de las 48 horas, buscar atencién en el establecimiento de salud b) El personal de salud debe conocer las reacciones producidas por esta vacuna para considerarias en la consejerfa asi como en la preparacion para su atencién (botiquin); asimismo ante casos de dificit manejo considerar la referencia del paciente a un establecimiento de mayor complejidad, cuadros clinicos que luego de la investigacion podrian no estar directamente relacionados a la vacuna. ©) No se vacuna a aquellos con reaccién alérgica severa posterior a dosis previa de ta vacuna 0 a algin componente de ella, asimismo tampoco a aquel con estado febril persistente, antecedente de sangrado previo o enfermedad aguda. d) La vigilancia, captacion y reporte de caso de ESAVI, se realizara por el personal de salud de los establecimientos de salud, mientras que para la investigacién recibira el apoyo de los niveles superiores, siendo responsabilidad de las DIRESA/ GERESA/ DISA para su adecuado desarrollo, 2) El personal de salud debe estar debidamente capacitado para identificar una reaccién adversa ademas de conocer el flujo de notificacion e intervencién con la finalidad de poder evitar la pérdida de confianza de la poblacidn a las vacunas. f) Los ESAVI severos deberan ser comunicados al responsable de epidemiologia de cada establecimiento de salud, quien a su vez comunica a las instancias correspondientes, debiendo la informacién llegar al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades, dentro de las 24 horas de identificado el caso, 10 DIRECTIVA SANITARIAN°C32.-MIVSADGIESP.V.01 . DIRECTWVA SANITARIA PARA LA ADNINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDENICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE quien a su vez realizard la investigacion en cumplimiento de la Directiva Sanitaria N° 054-MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiolégica de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacuna o Inmunizaciones” (ESAVI) aprobado con Resolucién Ministerial N° 063-2014/MINSA. 4) Los ESAVI leves y moderados deben ser notificados por el personal de salud responsable de la vacunacién de los establecimientos de salud, en el formato de "Reporte de Sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos’ (anexo N° 6), y remitidos en un plazo no mayor de 72 horas a la Direccién de Medicamentos, Insumios y Drogas de las DIRESAIGERESA, que corresponda para que continde el proceso de ‘armacovigilancia normado por la Direocién General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). 6.4, SISTEMA DE INFORMACION DEL SISMED: ‘+ La distribucién, registro e Informe de Consumo Integrado (ICI) mensual de! movimiento de vacunas ¢ insumos para la vacunacién antirdbica humana pre exposicién por parte de las DIRESASIGERESAS de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto, seguird los mismos procedimientos que para las demas vacunas, medicamentos y dispositivos médicos de apoyo normados en la Directiva del “Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico Quirirgicos - SISMED", aprobado con Resolucién Ministerial N° 1753-2002-SA/DM, modificado por Resolucién Ministerial N° 367-2005-MINSA, y es responsabilidad de Direccién de Medicamentos, Insumos y Drogas de las DIRESA/GERESA, o quien haga sus veces. 6.5. SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICA: El personal de salud responsable de la vacunacién tendré en cuenta: a) Para el registro de los vacunados se empleara el "Registro Diario Nominal de Vacunacion Antirrabica Humana de Cultivo Celular para el Esquema Pre exposicién’ seguin modelo del Anexo N° 4 b) El Registro Diario Nominal de Vacunacién Antirrébica Humana de Cultivo Celular para el Esquema Pte exposicion” es de carécter obligatorio y debe ser realizado por el personal de salud al momento de realizar la vacunacién (intra 0 extramural), siendo el Gnico documento que permitiré realizar la identificacién y el seguimiento de los vacunados, fuente primaria y de respaldo para esta actividad. ©) El personal de salud que vacuna es responsable de registrar y codificar diariamente las actividades de vacunacién Antirébica Humana Pre Exposici6n, de acuerdo al Manual de Registro y Codificacién HIS (Health Information System) de la Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis (Anexo N° 5), publicado por la Oficina General de Tecnologias de la Informacién del Ministerio de Salud. @) Las consultas relacionadas al registro de vacunacién antirébica humana deben ser derivadas a la Oficina de Tecnologias de la Informacién o quien haga sus veces en el mbito de su competencia; si éstas no pudieran ser atendidas en este Ambito remitiias a la Oficina de Gestién de ta Informacién de la Oficina General de Tecnologias de la Informacién del Ministerio de Salud o comunicarse al 315-6600 anexos 2013-2308-2310. e) La Offcina de Teonologias de la Informacion o quien haga sus veces en todos los niveles administrativos Establecimiento de Salud Red, Microrred, DIRESA/ GERESA/ DISA, de los departamentos sefialados en el émbito de aplicacion, deben generar los indicadores ropuestos en la presente Directiva Sanitaria de manera periédica como parte de las actividades regulares. ul DIRECTWVA SANITARIANP012.MINSADGIESPY.04 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADMINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDEMICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE 6.6, MONITOREO DE INDICADORES. El monitoreo del avance de las metas y de las dosis administrades debe ser periédico con tuna frecuencia semanal considerando comunidades, grupos de edad, dosis administradas y consolidando por cuencas ylo distros. Esta actividad es responsabilidad del personal de Salud vacunador de los establecimientos de salud. Indicadores de proceso: a. Cobertura por totales de di N* de primeras dosis apiicadas x 100 Total Meta establecida N° de sequndas dosis aplicadas x 100 “Total Meta establecida N° de terceras dosis aplicadas x 100 Total Meta establecida b. Dosis por grupos de edad N° de terceras dosis aplicadas x GE* x 100 Total Meta establecida x GE* GE (grupo etario): 6 a 11 meses, 29 dias, 1 afio, 2-4 afios, 6-9 affos, 10-19 ajios, 20-29 afios, 30-39 afios, 40-49 afios, 50-59 afios y 60 afios a més. ¢, Cobertura por MRV por grupos de edad N* personas con terceras desis x GE* (verificados con camé x 100 Total de personas encuestadas x GE* *GE: 6 a 11 meses, 29 dias, 1 afio, 2-4 afios, 5-9 afios, 10-19 afios, 20-29 afios, 30-39 afios, 40-49 afios, 60-59 afios y 60 afios a més. Indicadores de resultados: d. Resultados e impacto de la vacunacién. Disminucién de casos de rabia silvestre en la poblacién de los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto con distritos con comunidades indigenas en tiesgo para rabia silvestre, segtin reporte epidemiologico. 6.7. CRITERIOS DE PROGRAMACION Criterios de Vacuna a roo Consideraciones Programacién | Parlaa para valorar on Oportunidad y Presentacién Ps ut Programacién 100% poblacién de 6 | 0,7y28dias (*). meses a1 af. oo 100% poblacion de 1 Antirrébica para 0, 7 y 28 dias. affo a4 afios 11meses. | __Uso Humano 3s oiaioces 12 DIRECTIVA SANITARIA NFO 2-MINSADGIESP.V.0t DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADMINISTRACION DE LA VAGUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDENICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE () como intervalos minimos entre dosis 6.8. EVALUACION El avance del cumplimiento de las metas seré evaluado semanalmente por las brigadas de vacunacién informando a los niveles inmediatos superiores, los responsables de Inmunizaciones de las DIRESA/GERESA, con la finalidad de reorientar las estrategias de vacunacién si fuera necesario. 6.9. INFORME FINAL. El informe final de las actividades de vacunacion ser realizado por los equipos de gestion segtin niveles (local, regional), tal como se describe en el inciso c) del item 6.2.2. 6.10. FINANGIAMIENTO, EI nivel nacional garantiza el financiamiento para la compra de las vacunas y jeringas, asi como el pago de su distribucién desde el Almacén Central de CENARES del Ministerio de Salud al nivel regional. Las, DIRESAGERESADISAJRedes de ios departamentos de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto, cuentan con presupuesto asignado, por lo cual tiene la responsabilidad de asegurar la programacién y ejecucién del presupuesto en el marco del (PpR), para el financiamiento del recurso humano necesario, materiales, insumos y gastos operativos de vacunacién (supervisién, evaluacién, monitoreo, capacitacién) y los insumos de bioseguridad para la eliminacién de los residuos sdlidos, ‘segin norma técnica correspondiente, Las Redes programaran el presupuesto para el recojo y distribucion de los biolégicos y jeringas desde el nivel regional a todo el ambito de su jurisdiccién. VIL RESPONSABILIDADES 7.1. NIVEL NACIONAL, EI Ministerio de Salud, a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones y la Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, es responsable de la difusion de la presente Directiva Sanitaria hasta el nivel regional asi como brindar asistencia técnica y supervisar su cumplimiento. 7.2 NIVEL REGIONAL, Las DIRESAGERESA/REDES de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, Pasco y Loreto 0 las que hacen sus veces en el Ambito regional son responsables de Ja difusion de la Directiva Sanitaria en sus jurisdicciones respectivas, asi como de su implementacién, asistencia técnica, monitoreo y supervision. B 9 preparada en 200% poblacion de Sa | Eto celular 0,7 y 28 dias. panes. _______|(inactivada) -—-— 100% poblacién de 10 a 0,7 y 28 dias. 59 afios 100% poblacién de 0,7 28 dias. 60afios amas. DRECTIVA SANTARIA N'O32. AINSADGIESPY.01 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADHINSTRACION DE LA VAGUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDEMICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE 7.3 NIVEL LOCAL La Direccién 0 Jefatura de cada Red, Microrred 0 establecimiento de salud piblico de las GERESA/DIRESA de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junin, y Loreto en todos los niveles ‘de atencién, es responsable de la implementacién y cumplimiento de la presente Directiva Sanitaria, en lo que corresponda . vill, ANEXOS: ANEXON®1: Registro diario de Vacunacién Antirrbica Humana de Cultivo Celular, Esquema Pre Exposicion ANEXON®2: Distritos de Riesgo para atencién con vacuna Antirébica Humana Pre Exposicion ANEXO N° 3: Matriz de programacién para la vacunacién Antirrébica Humana Pre Exposicion ANEXO N° 4: Red de cadena de Frio Microrred Morona, provincia Datem del Marafién, DIRESA Loreto, 2016. ANEXO N° 5: Manual de Registro y Codificacién de las actividades de Vacunacién Antirébica Humana Pre Exposicion. ANEXON?6: Formato de "Reporte de Sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos" IX. BIBLIOGRAFIA: 1) WHO Position Paper on Rabies Vaccines Weekly Epidemiological Record, 2010, 85: 309- 320. 2) WHO Expert Consultation on Rabies 2013: second report. (WHO technical report series; no. 982). 3) Documento de posicién de la OMS sobre las vacunas antirébicas, 6 de agosto de 2010. Clasificacion de la calidad de los datos de investigacién. Cuadro |. Eficacia de las vacunas, antirrabicas derivadas de cultivos de tejidos. 4) Documento de posicién de la OMS sobre las vacunas antirrébicas, 6 de agosto de 2010. Clasificacion de la calidad de los datos de investigaci6n. Cuadro !I. Duracién de la inmunidad después de la vacunacién anterior 0 posterior a la exposicién con vacunas antirrabicas derivadas de cultivos celulares. 5) Documento de posicién de la OMS sobre las vacunas antirrabicas, 6 de agosto de 2010. Clasificacion de la calidad de los datos de investigacién. Cuadro Il Inocuidad de las vacunas antirrébicas derivadas de cultivos de tejidos. 6) Series de revisiones sisteméticas N°01-2016: Efectividad y Seguridad de la Vaouna Pre ‘exposicion al virus de la Rabia en menores de 18 affos. Unidad de Andlisis y Generacion de Evidencias en Salud Publica. Instituto Nacional de Salud. Marzo 2016. 7) Infection Journal of infectious Diseases. La respuesta seroligica a la rabla, vacunaci6n previa a la exposicién en personas con potencial de exposicién ocupaciponal en Singapur. Vol 14, Namero 6, paginas E511-E513. Poh Lian Lim, Timoteo MS Barkham. 8) Tasas de seroproteccién de anticuerpos contra la rabia entre los viajeros en Nepal. Ranney M, Perdiz R, Jay GD, Rozzoli DE, Pandey P. Viajes J Med. 2006 Nov-Dec; 13(6): 329-33. 14 z NOIDISOdxa 3d VIVENDSS 13 VEVA HYINTI9 OALLIND 30 VNVININH VOISYYULLNY NOIDYNNOWA 30 IWNIWON OluvIG OWLsIOTY el Geese PAQUETES SpEREYT| aRERRIEN| woreewp wera) camer ‘Dau OF ‘comae wes | eu 28 oy anawae ‘peaandy OF) aspue ues] ws] ~ ae] we ‘eu oy evang| SED 27 sevorew “edaua3 Of UENO] ‘waous> ore wri — uk) pweopnen} NOIDISOdX 3ad VNVINH VOIBVEMILNY YNNOVA NOO NOIDNALY Vuvd OOSSIY 3d SOLMISIC Z oN OXANY 2ULSINIs Vievel 3a OOSIIY Ty S¥1SNaX A SVOWAGNA SVBUY Ad SANOIOVTGOd NS NOWOISOdX 3d VNVHINH VOIRVEMLINY VANOWA V7 3a NOIOVMLSININGY V1 Vaivd ViVLINVS VALLOaMIG Wo HOGIVSNIPE 7 LON VISVLINYS WALLOSRG opres SepenSTMUIpY 51500 8p OL epebanus s800 ap eoL eousna/peplunmooyepeBua '5is00 30 avaNOsNOO reRSTuTWpe. = : i 7 aoe nse. AMID eed ie ‘s91us Anup 0¢.| eunsen’oq|-éepeBud: | ‘ept iipjoeldod: | sepepiunuio5:| ‘seotiend, ‘epiN ‘SeBuLeEN = S008} N ugia|sodxe aig PUeWINH eo[qy.anUY UgfeUNDeA e| ered UO!seWIEJBoud ap ZINN “E JN OXoUY SRLLSGATIS VigVA 30 OOSARY TY SvisaNdXa A SYoIaGNA Svady 3a SANOIOVTGOd NS NoloISOaXa 3d VNVINH VOIRYHRILNY VNNOVA W730 NOIOVALSINIGY V7 Vulva ViVLINYS WAILOaSHO Lorn dSaIOCISNIN-2.20sN VREVLINYS VALLOSEIG DIRECTIVA SANITARIA NPC 2.-MINSADGIESP.V.01 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADHINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION ENPOBLACIONES DE AREAS ENDENICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE Anexo N° 4. RED DE CADENA DE FR{O MICRORED MORONA, PROVENCIA DATEM DEE MARANON, DIRESA LORETO, 2016 AMBITO © EIS dwar O shabra @ sunjen @ As0 MORDNA | DISTRITO DE MORONA ETNIAS J evens: tmp tisermormooxannoresasaen ES cnermatervorscnestwa 12 nerrcenaoota oniarhae (4 eFRGcRADOR MoPERAnVA Ce (LREFALGERADOEA OPERATIVA + [2] CONGELADORA CPERATIVA | (REFAIGERADORA WoPERATIVA DIRECTIVA SANITARIA N'67 2-2IINSAIDGIESP.V.01 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADMINISTRAGION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDEMICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE ANEXO N? § MANUAL DE REGISTRO Y CODIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE ‘Manuel de Regsto y Cedficacion de la Arencién a la Consulta Externe VACUNACION ANTIRRABICA HUMANA La vecuna a aplicar es: = Vecuna Antirrébica de Cultive Celular (VCC) 90676 Los periodos de la vacunacién corresponden a dos etapas: ‘= Pre-exposicién PRE = Post-exposicién POST VACUNACION PRE — EXPOSICION Definicién Operacional.- La profliexis anterior @ la exposicién se recomlenda para toda persona que esté en riesgo constante, frecuente o aumentado da exposicién al virus de la rabia, ya sea con motivo de su residencia o de su ecupacién. {Los nifos que viven en zonas afectadas por la rabia o estén de visita en ellas corren un riesgo particular. En esta etapa, para la vacunacién cultive celular solo se aplica 3 dosis y el registro se realiza dela siguiente maners: En el item Disgnéstico motive de consulta y/o actividad de salud anote: ‘+ Enel 18 casiliro ol tipo de Vacuna Antirrébica Humana Cultivo Celular + Enel 22 casiliaro Consejeria integral En al item Tipo de diagnéstico marque siempre" En el item Lab anote + Enel 12 casillero ol ntimero de dosis 1, 26 8 segtin corresponds, + Enel 28 casilero “PRE” pare indicar PRE-EXPOSICION ‘+ Enel 38 casillero “RSA” (Riesgo Sanitario Alto) Utilice “RSA” para Indicar que el vacunado pertenece a una poblaciéh con exposicién permanente: Poblador de cualquier edad y sexo que sin haber estado expuesta efectivamente al virus rébico, habitan en zonas. endémlcas de la emazonla peruena y estén continuamente expuestas al rlesgo de un accldente de mordedura de un, } animal silvestre susceptible a la rabia, asistenciales, personal que trabaja en laboratorlo antirrSbico, entre otros. Registro para vacunacién pre-exposiciin Jar] es] aemrooe [ano] e| [ae] mmcmenuaraonsommon | wom | un | ooo Ot4] Docuento | O€ | weNcin = 7 Y/0 ACTIVIDAD DE SALUD piscncsrico | “* | cieserr vDenmiond” | save | emaen | PwoceoencI | PAP) x | oe | co et Los casos de PRE— EXPOSICION que se den en poblaciones de manera permanente se diferenciars el registro de poblacién con Alto Riesgo de Exposicién (exposicién permanente). En el caso que poblacién Itinerante, transetinte, antre otros. Enel tem Lab anote: = Enel 12 casillero al nimero de dosis 1, 2, 3 segtin corresponds = Enel 28 casillera “PRE” para indicar PRE-EXPOSICION = En al 38 casillero “RSM” (Riesgo Sanitarlo Minimo) para Indicar que el vacunade pertenece una poblacién con cexposicién poblactén itinerants, wensaiinte, ete) a ete | owrno0e | enay| £ | | BE] ocnesncomorvooe consuira woot | i | comeo acumen MENG | aceon als W/o AreND BE sALD endo sever [C2 vacuna antireica cuttwo cetutar_| © [xX] a | + | s0676 97565 8 | squtos | 16 3 1 a i € | 2-consejeria integra # [><] 8 [pre | soaox ee Fla[a | Po x [asm tos casos de PRE ~EXPOSICION que se den en pobaciones de manera temporal se diferenciaré mediante of reistro de Poblacién con menor riesgo de exposiciin (exposicién temporal), Sistema de Informacion de Consulta Externa ~ HIS DIRECTIVA SANTARIA N°D2 2.MNSAIDGIESPV.0t DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADMINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDEBICAS Y EXPUESTAS Al. RIESGO DE RABIASILVESTRE VACUNACION ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION. ‘Manual de Registro y Celifcacin de fa Arencign en lo Consulta Externa En el item Lab anote: * Enel 12 casillero el nimero de dosis 1, 2.63 segtin corresponda, * Enel 22 casillero “PRE” para indicar PRE-EXPOSICION + Enel 32 casillero “6” para indicar gestante 0 “PY si es puérpera. at soceema| Be] ems | osmrooe [w]e | S|] oncwsnconononcconsum | ose | ., | conco organ) te, |e octoen || | | YoacwcnDDESA oucvtsco | | cere = w | aan | [Se eeee cnt n| 1 | e066 8 1 25 |Z] [a cocina oe] a | pe | soon sant Yeats elolelc 20 DIRECTIVA SANITARIA N°O? 2..tINSA/DGIESP.V.04 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADIINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN POBLACIONES DE AREAS ENDENICAS Y EXPUESTAS AL RESGO DE RABIA SLVESTRE ANEXO N° : Reporte de Sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos DIGEMED -RENSA CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA, r -REPORTE DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS FERSONS QUENOTFICS MEDICO 9 ODONTOLOCO o OBSTETRIZo FARMACEUTICO o FXFERMERA® OTRO... MEDICANENTO(S) SOSPECHOSO(S) SONERECOMERCEL © FECHE | FECHA ‘GENERICO apamasm | pacio | FINAL TIOTIVODE TA PRESCEDCION - REACCIONES ADVERSAS SOSPECHADAS REACCION ADCERSA OTROS NEDICANENTOSUTILIZADOSEN LOS UL TIMOS3 MESES INCLUYENDO AUTOMEDICACTON RE COMERCIAL O IS] WIAD] FECHA | FECHA SDICACIES (GEXERICO DIA |apamisme| pacro | Frat TERABECBICA IN ACIONES ADICTON ALES RELEVNTES: INSTRUCTIVO: L Lainformacién de este reports a5 abrolutamente confi 2 = considara unaceaccién adv srsaa madicamento (RAM) Ie dosis normalmants utlizadas del medicamnto con nes profiléc modificacin ds una funciéa Reielosiea, No daje de indicar su talifeno y diceceida , para contactamos con Ud. si os mecesusio 21

También podría gustarte