Está en la página 1de 35
REGION LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE SALUD ofucién Gerencial Regional N°C2+ 2019-GR-LL-GGR/GRSS Trujillo, 8 MAYD 2019 visto: El Expediente N* 45127732, que contione ol Informe N° 012 -2018- GRLUGRSIGS-SGCIS-UFCII/ ETFSI, de la ‘Sub Gerencia de cuidado integral; CONSIDERANDO: Que, Jos numerales | y II del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842 - Ley General de Salud disponen que la salud 85 condicién indispensable del desarrollo humano y medio fundamertal para alcanzar el bienestar individual y colectivo, y que la proteccién de la salud es de interés piblico. Por tanto, es responsabilidad del Estado regulara, vigilaria y promoveria: Que, ef numeral 1) del articulo 3 del Decreto Legislative N* 1161 - Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud establece que el Ministerio de Salud es competente en la salud de las persones; )) cue, aricuo 4° de la prectada Ley, eslaloce que ol Sector Salud esta contoado por a Ministerio de [ vsespbsten | Salus, como orgaisme rector la enidades adsrias a ly aque insttulones pias y prvadas de vel ftkt’s) naconal regional y local y personas naturales que realzan actividades wncuadas a las competencas Sle crates en dicta Ley, yaueSenen pact recto oreo on ea, dvl 0 cotctve Ne Ce, oe iteraies a) yb) el aricuo 5" del DecretoLeglatvo N° 1161, modiicado pola Ley N° 20896, sean ue son funclone fectoas del Ministero de Slut formula, planea’, dig, coordner,ejecuar, supeniear y valu la police nacionely seltl de promacién de la salud, preven de enfermedades, recuperacin, AUIBe, Previn en sod y bones pracioas on sas, bap su competence, apeable a odcs Is noes de EEE Gosemay. ttar nomas y tneamrtos tis pars adecita open yauprvn de a pols fem Sjocoralesy sectors, la gesin do los recursos del sector, as como para el otrgamientoyreconcemient Ze derechos, ecalzecion, sancin y ejecuioncoaciva en las materas de su compoten; Qfer‘con Resolucon Ministerial N* 579-2006) MINSA, se estabiecid @ las Inmunizaciones como uno de fos 4, Ut Lig, S88 y actividades pubicas esenciles en os establcinienios de salud en el émbto nacional Pee it SVR Be Ge. mediante Resolucion Ministerial N°719-2019MINSA, se aprobé la NTS N* 141-MINSA/OGSP “Noma z te, Téenica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunacién’, en cuyo apartado 4.1.8. Estabiece ef BRSER- Garo. ie schukied xnglonerice ce waiiasii waa, ciel eke ca rae "te, Pesarvollar una barrera sanitaria en un determinado émbito geografico en riesgo epidemiolégico. por fe presencia de un caso confirmado de una enfermedad sujeta a erradcacién o eliminacion o frente a la 52D) azumulacion de susceptbes “Que, en cuyo apartado 55.2. Establece la campafia de seguimiento (Barride de Vacunacién) contra oiiomiciis, Sarampion y Rubeola con el objetivo de dminuir el nUmero de susceptiles y mantener ia “/elminacion de! virus de la poiomieltis; la fnalidad de esta actividad es mantener estos logros, garantizando coberturas de vacunacion adecuadas, homogéneas y sostenibles; disminuyendo los susceptbles 2 estas enfermedades; mM. Que, mediante Resolucion Ministerial N° 386-2008-MINSA en articulo Unico se declara que el Gobierno Regional de La Libertad, ha culminado el Proceso de Transferencia de las Funciones Sectoriales en materia de ‘Salud contenidas en el Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del Afio 2007", aprobado por Decteto Supremo N* 036-2007-PCM las cuales se precisan el Acta de Entrega y tecepcién de las funciones sectoriales y recursos"; en tal virud, el Gobiemo Regional de la Libertad, es competente para el ejercicio de dichas funciones, entre las cuales se cita: Inciso b) “Formular y ejecuter, concertadamente, el Plan de Desarrollo Regional de Salud’, Inciso ¢) “Coordinar las acciones de salud integral ten el ambito regional, Inciso ) *Organizar los niveles de alencién y administracién de las entidades de salud del Estado que brindan servicios en la regién, en coordinacién con los Gobiemos Locales’, Inciso G) “Organizar, implementar y mantener los servicios de salud para la prevencién, proteccién, recuperacin y rehabiltacién en materia de salud, en coordinacién con los Gobiernos Locales"; us; actualmente persiste la circulacién de poliovirus salvaje o derivados, en paises de otros continentes, ast como de sarampién y rubeola en paises de las Américas y casos importados de sarampién en el Perl, ‘existiendo la probabilidad de importacién de casos a la Regién la Libertad y por consiguiente el riesgo de a Feintroduccién de as enfermedades. Este riesgo se ha incrementado por el aumento del filo turstco, ‘comercial y migratoria, asi como el desarrollo de actividades con alta concentracién masiva de poblacién; Que, la vacunacién durante el Barrido de vacunacién se realiza utlizando diferentes tacticas de vacunacion: ‘casa por casa, puesto fjos y méviles, siendo la vacunacién casa por casa la téctica por excelencia y el ambito. de su ejecucién puede ser local, distital, regional 0 nacional. La vacunacién comprende a toda la poblacion ‘objetivo (de 2 afios hasta los 10 afios 11 meses 29 dias), a quienes se administra la vacuna contra Sarampién Parotidtis Rubeola (SPR) y contra Poliomieltis (APO) a nifios de 2 a 4 afios 11 meses 29 dias y vacuna contra Sarampién, Rubeola (SR) a niios de 5 a 10 afos 11 meses dla) sin considerar su estado vacunal previo. SU ‘ejecucion debe ser répida en un lapso de 2 a 4 semanas como maximo dependiendo de ser urbana o rural, Que, la Estrategia Regional de inmunizaciones ha solicitado oftializar las actividades del Barride de \vacunacién y la aprobacién dol “Plan Regional del Barride de Vacunacién contra el Sarampién, Rubeola y la Poliomielis en La Libertad 2019"; En ojorciio de fas atribuciones conferidas por ley N* 27783 - Ley De Bases De La Descentralizacion; Ley N° 27867 — Ley Organica de Gobiemos Regionales, modifcada por Ley N° 27902; Ordenanza Regional N*012 - 2018-GRILUICR, que aprueba la modificacion del Reglamento de Organizacion y Funciones (ROF) vigente del Gobierno Regional ia Libertad; ARTICULO PRIMERO.- APROBAR el “Pian Regional del Barrido de Vacunacién contra el Sarampién, Rubeola la Poliomiolis en la iterted 2018"; cuyo anexo forma parte integrante de la presente Resolucion. VA Ung, ARTICULO SEGUNDO. ENCARGAR al Comité Técrico de inmunizaciones la ejecucion de las acciones oon coe tasotesponentes paral dius, implementalon,apleacion y supensén del mencionado Plan g oe 2 _Ailicuie TERCERG DISPONER, que la Oia de Esaisica © noma, rales la pubicacin y fusion de Ta presente Resolucién en la pagina Web Instiucional y en todos los mecios disponibles a nivel % regional 3 L ARTICULO CUARTO.- NOTIFICAR, la presente en el modo y forma de ley. cERENCin ac cag eaon pai) artna Severo Via Cordova ‘Gerente Regional CON INVERSION PLAN REGIONAL DEL BARRIDO DE VACUNACION CONTRA EL -) SARAMPION RUBEOLA Y LA POLIOMIELITIS EN LA LIBERTAD 2019 TRUJILLO 2019 os - al a eat s TF Pa ~~ he sd = = - = ot a a = = a * oT a ~ 7 =~ ~ ~ ~ ie ae ae Ps = a ae = a = » = s INDICE. L. Introduccién.. Ml. Objetivos. at /] Mi. Base legal. V. Ambit de accién y fecha de ejecucién. VI. Estrategias de Vacunacién y Fases de Implementacién, Vil. Organizacién y Funciones por niveles de Gestién.. Vili. Actividades por componentes 13 IX. Presupuesto.... X. Monitoreo y supervisi6n... Evaluacién.. a LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DESARROLLO DEL BARRIDO DE VACUNACION CONTRA SARAMPION, RUBEOLA, PAROTIDITIS ¥ POLIOMIELITIS INTRODUCCION. El Sarampi6n, Rubeola, Parotiditis y Poliomielitis son enfermedades prevenibles con vacunas y no Son comunes porque fueron eliminadas del Pais, sin embargo, al descender las coberturas de a Vatunacion existe el riesgo de aparicién de casos importados de sarampién y rubeola en el Perd, la currencia de brotes secundarios dependeré de la inmunidad de la poblacién. ‘no se realiza una intervencién masiva de vacunacién en la poblacién hasta los 10 aflos de edad o/ estima que se presentarén casos de sarampi6n en los préximos afos. Con el Barrido nacional el pals se une a la mayoria de los paises de América que avanzan hacia la contribucién en la sostenibilidad de la eliminacin del sarampién en el Peru y en la Regién de las Américas, as! como sostener en el tiempo la certficacién Global y mantener coberturas de vacunacién éptimas. 2" mantener el Control del sarampién y la poliomielitis a escala mundial, recomiendan la plementacién de campafias de vacunacién, a pesar de la disponibilidad de una vacuna segura y ‘ectiva contra el sarampién y la poliomielitis el cual estas enfermedades contindan siendo una de '25 causas més importantes de morbilidad y mortalidad en los palses vecinos y otros continentes, {2 estrategia fundamental para garantizar el éxito de éste nuevo desafio que representa un gran jance para la Salud Publica del pais, es el trabajo conjunto y el esfuerzo de todos los sectores ssrantes del Sistema Nacional Coordinado y descentralizado de Solud. 4 < “FMinisterio de Salud a través de la Gerencia Regional de Salud La Libertad considera como mR x Bloridad ejecutar el Barrido Nacional Contra el Sarampién Rubeola, Parotiditis y la Poliomieitis, < actividad que nos permitird realizar la vacunacién acelerada en los nifios y nifias menores de 11 afios por ser el grupo vulnerable, toda vez que se tiene un acumulo de susceptibles, situacion que 'nOs ponen en mayor riesgo de presentar casos de estas enfermedades prevenibles por vacunacidn, Situacién Actual 4.1 Sarampion en el Perit En el Perd, el titima caso autéctono de sarampién fue reportado el afo 2000, en el distrito de Ventanilla, Callao; sin embargo, en los dltimos affos se han presentado casos importados Que fueron identificados y controlados inmediatamente. Durante el afio 2018 se han registrado 38 casos confirmados de sarampién iniciando el brote en la SE 08 y 09, siendo su Presentacién por goteo hasta la SE 40, algunos de los casos fueron relacionados entre ellos; Otros, sin nexo epidemiolégico entre si, afectando 14 distritos que corresponden a 08 regiones del pais. Las edades afectadas corresponden el 36.8 % (14/38) corresponde a nfios Vo ‘% menores de 5 afios: 36.8 % (14/38) en nifios 5 a9 aos, 7.8 % (3/38) 10 a 19 afios, 10.5 % Ve ; (4/38), 20 a 40 affos, 7.8 % (3/38) 40 a més afios, El genotipo circulante en pais en el mes de ‘, som $ marzo 2018 fue DB procedente de la India y en julio D8 procedente venezolano BMW que Feveig of también viene circulando en Colombia y Ecuador, a ismo este genotipo viene circulando en Bangladesh. No se detectaron otros casos secundarios, pero esta situacién pone en 1D) evidencia que si bien no hay circulacién autéetona de sarampién nos encontramos en un [5 BE A Yatto riego de presentacién de casos incluido en los trabajadores de salud fe 2ots0 de is factores es el ato riesgo de migracién Venezolana, habiendo legado al pais ‘medio millén de personas, ademés el turismo en América Latina se increment6 en los Sitios afios. En 2017, el Peru legé a recibir a 4°022,339 mientras que para e! 2038 segin la Cémara Nacional del Turismo (Canutar refirié que se incrementaron entre el 7 al 89% mas en comparacién al aio anterior. La otra situacién es la circulacién del virus del sarampién, en Estados Unidos, entre e! 1 de enero y el 29 de diciembre se confirmaron 349 casos de sarampi6n, Brasil entre la SE 6 de 2018 y la SE 2 de 2019 se registraron 10.274 casos confirmados de sarampién incluido 12 defunciones y en poblaciones indigenas 145 casos fueron confirmados en el Estado de Roraima, Chile, entre la SE 45 de 2018 y la SE 2 de 2019, se confirmaron 24 casos de sarampién, Colombia, entre la SE 10 de 2018 y la SE 2 de 2019 $e notificaron 212 casos confirmados y Venezuela, entre la SE 26 de 2017 y hasta la SE 52 de 2018, se notificaron 6.395 casos confirmados, informacién publicada segin la actualizacién Epidemioldgica Sarampién de fecha 18 de enero de 2019 de la Organizacién Panamericana de la Salud y la Organizaci6n Mundial de la Salud. La Ultima Campafia Nacional que realiz6 el Pert fue en el afio 2016 dirigido a nifios menores de 6 afios, llegando a coberturas de 76%, siendo los resultados nada halagadores. Las coberturas de vacunacién desde el afio 2012 hasta 2018 son bajas, en ninguno de los afios se llegé a coberturas iguales o mayores del 955: ver figura 1 y 2. Figura 1: Cobertura de vacunacién contra SPR dosis 1, en un aio de edad Peri 2012-2018, Del mismo modo las coberturas de vacunacién en la 2da dosis en ninguno de los afios se cumplieron con coberturas adecuadas. ‘Somos conocedores que una de las medidas principales para mantener la certificacién del sarampién es la vacunacién a la poblacién susceptible con coberturas administrativas que jeben superar el 95% (1° y 2° dosis de la vacuna SPR). 1.2. Sarampién en La Libertad. En la S.E. 11-2019 (al 16 de marzo) en la vigilancia integra-da de Sarampién no se notificé ninguin caso. La Tasa de Notificacién de Sarampién/o Rubéola para el aio 2018 fue de 0.88 x 100,000 habitantes respectivamente. No cumpligndose con el indicador para la eliminacién de esta enfermedad. Fuente: VEA-EPI_GERESA/L Durante el afio 2018 en el sistema de vigilancia integrada de Sarampién -Rubeola, se notificaron 17 casos de los cuales 11 casos de sarampién y 06 casos de rubeola, Se confirmaron 03 casos; nifios con un rango de 5 meses a 1afio 03 meses de edad, Procedentes de los distritos: Trujillo, Santa Cruz de Chuca y Pueblo Nuevo. Figura 4: Cobertura de vacunacién contra SPR tras y 2das dosis en el nifio menor de 24 ‘meses; 2012 ~ 2018; Regién la Libertad ) nt 61 heports i CLPPR bss an 07, Repat ‘Afio 2013 se modifica el esquema de vacunacién, donde se establecié segiin NTS N08 Vo2. (2das dosis a los 18 meses) Implementacién de HIS MINSA en julio 2028, situacién que ha ocasionado retraso en el ingreso_de la informacién en el sistema y perdia de la informacion por el sub registro. Figura 5: ‘OBERTURA DE VACUNACIGN CON SPR tas y2das DOSS EN MOS DE 3 ARO; AROS 2018-2018, REGION LA UBERTAD Fuente: OG! Reporte MS CLIPPER het unio 2017, Reporte iS Segiin se muestra en la gréfica la Regién en os iltimos tres afios no ha logrado coberturas Gptimes con 2da dosis de SPR en nifios de 18 meses, dejando de vacunar 8665 (2016), 8698 \, (2037), 7617(2018), siendo las Redes de Trujillo y Sanchez Carrién con el mayor nimero de ) nifios no vacunados por presentar la mayor concentracién de la poblacién. Figura 6: Cobertura de vacunacién Barrido contra SR- afio 2016. 3 93 g oe Fuente: OG! Reporte HIS CUPPER hasta junio 2017, Reporte HIS Meta Regional 2 a 5 afios: 129549 nifios. ‘Aflo que se inicia con la implementacién de HIS MINSA, con el médulo de actividades complementarias, situacién que ocasioné perdida de la informacién ya que al registrar al niifo vacunado en la Regién el nifo ya registraba vacunado en otra Regidn, observaciones que no fueron atendidos por OGTI Se logré vacunar 109703, segiin reporte HIS MINSA. 2.1. Poliomielitis en el Pers. En el Peri el dltimo caso de poliomielitis salvaje que registra fue en el afio 1991 y nuestro pais esta libre desde esa época. La Comision independiente de Expertos declaré la Eliminacién de la Circulacién de Polio virus Salvaje del Continente Americano el 20 agosto de 1994, En el aio 2001 se demostré la interrupcién de la transmision mundial de polio Virus 2. Actualmente solo quedan dos paises en el mundo mantenian la transmisién endémica: Afganistan y Pakistén (datos hasta 03/10/2018), como la falta de seguridad, ia debilidad de los sistemas de salud o el saneamiento deficiente. La poliomielits puede Propagarse de esos paises "endémicos" e infectar a nifios de otros pafses cuya cobertura de vacunacién se encuentran debajo de! 95 % Una de las dificultades en el plan de erradicacién de esta enfermedad es la aparicién de los virus derivados de la vacuna OPV/Sabin (PVDV}. Se trata de cepas vacunales mutadas, es asi que el Pert reporté dos casos de pollo virus derivado de la vacuna tipo 2 (PVDV2), el primer caso fue notificado en el 2003, procedente de Moquegua y correspondié a un lactante inmunodeficiente, el segundo caso fue notificado en 2011, procedente del distrito de Santa Anita — Lima, correspondiente a lactante de 9 meses can inmunodeficiencia, El virus derivado de la vacuna tiene la misma virulencia que los PV, por este motivo, el programa mundial de erradicacién no solo plantea eliminar el virus salvaje sino también los PYDV, que también causan poliomieltis. La situacién mundial es que contindan con poliomielitis endémica (Pakistin y Afganistan) por lo que es necesario mantener las coberturas de vacunacién contra las poliomielitisiguales o por encima del 95% Uno de los fundamentos de la realizacién de las campafias de seguimiento de vacunacién con OPV/Sabin es evitar la reintroduccién del virus desde paises con circulacién de Poliomielitis, La posibilidad de reintroduccién de una enfermedad infecciosa prevenible por vacunacién en una poblacién libre de esta enfermedad incluye 3 aspectos: 1. Existencia de una fuente de importacin: los paises que tienen circulacién endémica y ‘no endémica de polio virus salvajes som la fuente constante de importacién hacia zonas libres de la circulacién de estos virus. 2 Vector de la transmisién del agente etiolégico: tanto las personas provenientes de zonas libres de polio virus que viajan hacia zonas con circulacién y se infectan, como los Viajeros provenientes de zonas infectadas son los posibles vectores de introduccién de polio virus en poblaciones libres de la infeccién. 3. Susceptibilidad para la infeccién en la poblacién con riesgo de importacién: el nivel de inmunidad contra polio virus de una poblacién libre del virus, principalmente de nifios. menores de 5 afios, es un factor determinante para la circulacién secundaria del polio virus después de una importacién. EI riesgo de introduccién del virus a una poblacién con coberturas debajo del 95%, ante la existencia de zonas de bajas coberturas, no solo. eexistiria riesgo para la reintroduccién de polio virus salvajes, sino también la aparicién de brotes por virus Sabin derivados, por lo cual es necesaria la realizacién de la campafia de seguimiento de la vacunacién con vacuna Sabin en nifios menores de 5 affos. El Pert realizo la Ultima Campaiia de la vacunacién contra la poliomielitis en el afio 2011 vacunandose a 2’033,123 nifios menores de 5 afios, con la vacuna APO, logrando una cobertura de 86.4% certificéndose a una cobertura de 98.7%. El comportamiento de las coberturas de vacunacién contra la poliomielitis va en descenso en los tiltimos ? afios. Ver figura 3 Figura 7: Cobertura de vacunacién Anti polio en menores de 1 afio, Per 2012-2018" Fuente: OGTE\/MINSA El proceso de certificacién de la erradicacién de la poliomielitis en las Américas, liderado por la Comision Regional y los Comités Nacionales de Certificacién con apoyo del secretariado técnico de la OPS, ha iniciado el proceso de verificacién de la informacién provista por los paises como: a). Coberturas de vacunacién b) Cumplimiento de estindares de vigilancia epidemiotégica, c) Cumplimiento de la contencién del virus en los laboratorios, d) evaluacién de riesgo, e) elaboracién de un plan de mitigacion, f) Preparacion de respuesta ante un evento o brote de polio. Poliomielitis en La Libertad. La tasa de notificacién obtenida en el afio 2018 fue 2.13 x 100,000 < de 15 afios, ‘cumpliéndose con el indicador. Ala SE. 11 (al 16 de marzo) No se ha notificado casos de PFA. A ae =| 5 ach F isfe rose i 10 Altre AM 2 «88888 Figura 8: Vacunacién con 3ra dosis de APO al nifio menor de 1 afio Regién la Libertad afios 2012 - 2018. 0 Bee" aad 8 Riparian eat | i I [ ; [ zz 21st tts Fuente: OG! Reporte HIS CLIPPER hasta junio 2017, Reporte HIS MINSA. Cambio de esquema de vacunacién segin NTS N°080 VO2, Ao 2013. Desabastecimiento de vacuna en el afio 2014, en 2015, situacién que conllev6 a dejar de vacunar aproximadamente 2mil nifios cada affo teniendo una alta tasa de desercién, y ha Ideo acumulando los nifios susceptibles a enfermar con poliomielits. +>, Figura 2. Desercién para Vacuna Antipolio Figura 1. indice de Riesgo para Poliomielts. \ ‘oi | La Libertad - 2018 La Libertad 2014 - 2018, % veg nage lhe Sdn iy re "ay, oe Fe Soe ene ems ei eV et 8 i (Bie de Riese saa Polomalts [aRepial Lert enel 208 see nied ing de 085% Tee wecienes Seca aor unl de tos del cake 482% tin en ao ego pcan eatlucion ype dete depots au, ‘Sanctustones, risen en distros del go yen total de 26,103 ‘ J. a Rerién Le Ubertd esth en MEDIANO RIESGO para rior me del ahs susceptible pits (© VG \ratets A ase hs cin cv U0 eased SS > 4. OBJETIVos, 1.1. Objetivo General * _Brindar los lineamientos técnicos que permitan garantizar el éxito del Barrido Regional Contra el sarampién, Parotiditis, Rubeola y la Poliomielitis para contribuir en el control escala mundial y consolidar ia eliminacién del Sarampién. nay 1.2. Objetivos Especificos * Alcanzar y mantener coberturas de vacunacién de! 95% a més; con una dosis adicional de vacuna anti poliomielitica (APO) y Sarampin, Parotiditis, Rubeola (SPR) en nlfios de 2 a 4 afios 11 meses 29 dias y Sarampién y Rubeola (SR) en nifios de 5 a 10 afos 11 meses 29 dias en todo el territorio Regional, * Fortalecer la vigilancia de las Enfermedades Prevenibles por Vacunacién (EPV), * Capacitary actualizaral personal de salud en el tema de vacunacién segura y cadena de frio, © Asegurar la dist uuci6n de las vacunas y jeringas desde el almacén Regional a todos los centros de acopio/Establecimientos de Salud. * Fromover Ia corresponsabilidad y participacién social de los sectores, instituciones, organizaciones y actores claves, a partir de la organizacién, ejecucién y evaluacion a nivel regional y local * Monitorizar, supervisar y evaluar el Barrido en forma diaria * Realizar el monitoreo répido de los vacunados. Sica” Base Leal. + Ley N° 26842, ley general de salud. + LeyN* 27657, ley del ministerio de salud. Ley N* 28010, ley general de vacunas * RM 719-2018/MINSA, que aprueba la NTS N* 141-MINSA/DGSP “Norma Técnica del Salud Que establece el Esquema Nacional de Vacunacién. Resolucién Ministerial 497-2017/MINSA, que aprueba_ la NTS NE 136/MINSA/2017/DGSP. Norma Técnica de Salud para el manejo de la cadena de fro en las inmunizaciones. Resolucin Ministerial N" 579-2008/MINSA, que establece como servicios y actividades Publicos esenciales en los establecimientos de salud en el émbito nacional, entre otras alas inmunizaciones. peg irectiva Sanitaria N* 054/MINSA/DGE - v.01 “Directiva Sanitaria para la vigilancia F V2B° ® evidemiotigica de eventos supuestamente atribuides a la vacunacién © inmunizacién ‘a, oft § (ESAVI", aprobada el 23 de enero de 2014 con RM N° N* 063-2014/MINSA An o Resolucion Ministerial N® 780-2015/MINSA que Aprueban Documento Técnico be Genominado “Plan de implementacién del Sistema Informatico HIS MINSA para el registro \ Ge atenciones en la red de establecimientos de salud a nivel nacional”, as{ como la “Hoja ig © \yofJ_P\ de Registro Diario de Atencién y otras actividades del aplicativo HIS MINSA” 2 wedfGos) Norma técnica de salud “gestion y manejo de residuos sdlidosen establecimientos de salud XQ ¥ servicios médicos de apoyo", Ne 144-MINSA/ 2018 DIGESA, Resolucién Ministerial N° 1295-2018/MINSA. Resolucién Ministerial N°971-2018/MINSA, Aprueba el Plan Nacional Frente al Riesgo de 10 Te Ill META: Vacunar a 310,935 nifios. ‘+ Vacunar contra poliomielitis, Sarampién, Parotiditis y Rubeola (APO/SPR) a 102,674 nifios ynifias de 2 a4 afios, 11 meses, 29 dias. * Vacunar a contra Sarampién y Rubeola a 208,261, nifios y nifias de 5 @ 10 afios, 11 meses, 29 dias Kod En el siguiente cuadro se muestra las metas por provincias y por grupo de edad, Ver Anexo vege S\Nton. FOBACON AORN NOMINADO 90 | wer | [am | ne | wa oa | as [as | as iat | wr [re gr Poe SRE PA IE me | age | 50 wart | 0" [ga | na IV. AMBITO DE ACCION Y FECHA DE EJECUCION. * El barrido Regional contra el sarampién, Parotiditis, Rubeola y la Poliomielitis se ejecutard en los 308 Establecimientos de Salud del MINSA (215 Puestos de Salud, 72 Centros de Salud y 21 Hospitales), Establecimientos de ESSALUD (37) y Sanidad de las Fuerzas armadas (1); de las Provincias (12), Distritos (83) y centros poblados de la Regién La Libertad. ‘+ Se ejecutard del 01 al 30 de junio y el monitoreo répido de vacunados del 1 al 15 de julio del presente afi. ESTRATEGIAS DE VACUNACION Y FASES DE IMPLEMENTACION. ‘+ Se realizard el Lanzamiento del Barrido el 30 de mayo de manera descentralizada a nivel de 3 », __ Redes/Microredes/EE.SS. * sJoPBe % Lema: “Peri sin sarampién y Polio \Vacinate;", wee ph tee, ce See “3 Para la ejecucién de la vacunacién, se han definido 2 fases especificas en las que los equipos ere, oe de vacunacién flexiblizarén su accionar adaptando, si fueran necesario sus horarios a las = demandas de la poblacién para garantizar el cumplimiento de la meta a). Primera fase: “Vacunacién a Poblacién Cautiva”; iniciard del 01 al 14 de Junio del 2019. * Se realizaré la vacunacién en poblaciones concentradas (cautivas) est dirigida a las Personas que se concentran en guarderias, cuna mas, instituciones educativas puiblicas y privadas y lugares de concentracién de la poblacién objetivo, se espera vacunar a la mayor proporcién de la meta del barrido, ul '« Aqui se desplazarén las brigadas méviles de los establecimientos de salud, quienes vacunaran en las 2 semanas a poblacién cautiva, los periodos de tiempo de esta primera fase pueden variar (menor tiempo) teniendo en cuenta la meta de los EE.SS. b). Segunda fase: “vacunacién casa por casa” del 15 al 30 de junio. © Dias centrales del barrido 22 y 23 de junio “vacunacién intensa’, donde las brigadas de vacunacién irén casa por casa, se solicitara a la poblacion permanecer en sus casas para lograr la vacunacién de aquellos que no estuvieron en las instituciones educativas, El barrido continia las 2 semanas siguientes, aqui se emplearé mapas y croquis de manera que oriente la captacién de nifios a vacunar en sus casas. * En [a dltima semana se intensificard las acciones de vacunacién en los sitios donde se ‘observe el menor cumplimiento de meta Terminando las 2 fases se determinard dos semanas (5 y 6 semana) para la CERTIFICAR el cumplimiento de la meta del barrido a través de la metodolog(a seleccionada para ello, de acuerdo a las condiciones geograficas y al tipo de poblaci6n que se ha intervenido. En algunos casos se puede seleccionar el MRV. Monitoreo Rapido e vacunados: Actividad que iniciara el 01 al 15 de julio del 2019 Figura 9: Fases de intervencién Barrido contra el Sarampién Rubeola, Parotiditis y Poliomielitis en la Regién La Libertad. o— / CG = ORGANIZACION Y FUNCIONES POR NIVELES DE GESTION A) Comité Directivo Poli 0 Regional. Estaré liderado por: '* Gobernador Regional. * Gerente Regional de Salus. © Sub Gerente de Cuidado integral ‘© Sub Gerente de Promocién de Gestién Territorial Tiene como funcién basica ofrecer el respaldo necesario para adelantar estrategias que requiere una intervencién colectiva de gran magnitud como es el barrido de vacunacién. 8). Comité Regional Operativo de Vacunacién. ‘Se conformarén y/o reactivardn los comités operativos de vacunacién en el émbito de la GERESA, Redes, Micro Redes y Establecimientos de Salud, destacando la participacién del personal de las Areas de inmunizaciones, Almacén de Vacunas y Cadena de frio, UTF. De 12 medicamentos y farmacovigilancia, comunicaciones, Promocion de Gestidn de Territorio — Salud ambiental, Administracién - Recursos Humanos, Epidemiologia, Estadistica e Informatica Son responsables de la direccién, planificacién, organizacién, programacién, ejecucién, monitoreo, supervisién y evaluacidn de la campafia de vacunacién por niveles. Para lo cual [mae se conformaran sub comités responsables de las reas responsables. 3° 2) _6.1.Actividades claves para garantizar el éxito del barrido: * Los Gerentes, Directores Ejecutivos de Redes de salud y jefes de las IPRESS, lideraran y hardn que el total de los trabajadores de salud participen activamente en la organizacién, ejecucién y evaluacién de las actividades, durante el barrido Nacional Contra el sarampién Rubeola, Parotiditis y la Poliomielitis. ‘* Fortalecer las competencias del Recurso Humano sobre Vacunacién segura y cadena de fro. + Promover la corresponsabilidad y participacién social de los sectores, Instituciones, Programas sociales y actores claves. * Elaborar, programar y ejecutar la micro planificacién. * Articular acciones con EsSalud, Fuerzas Armadas, PNP sobre metas de esta actividad masiva * Difundirlos avances de vacunacién en forma diaria a través del vacuno metro y tomar decisiones segin escenario por niveles de manera diaria. 6.2. ACTIVIDADES POR COMPONENTES: ‘Almacén Regional y Cadena De Frio. * Andlisis de la disponibilidad de la vacuna SPR, vacuna APO y las jeringas por Establecimientos de Salud, previa distribucién para el barrido. * Priorizar procesos administrativos para las trasferencias de vacunas y jeringas segtin necesidad de los Establecimientos de salud, durante el barrido. + Garantizar una disponibilidad optima de la vacuna SPR, vacuna APO y las jeringas por centros de costo de todos los establecimientos de salud MINSA, Essalud, Sanidad de la PNP. * Consolidado regional de los inventarios de equipos frigorificos y complementarios de la cadena de frio y determinar el estado de funcionamiento y/u operatividad de los mismos. ‘* Hacer seguimiento del cumplimiento del plan de mantenimiento de equipos frigorificos por Redes de Salud. ‘* Monitoreo del manejo adecuado de la cadena de frio en los Establecimientos de salud en todos los procesos durante el barrido: almacenamiento, distribucién, transporte, manipula UTF Medicamentos: * Las Unidades Ejecutoras (UE), deberén garantizar la disponibilidad de los insumos necesarios para la intervencién en el Barrido: Clorhexidina, Algodén. De requerir dichos productos, solicitar la compra respectiva, con presupuesto Recursos Ordinarios, Donaciones y Transferencias asignado a su UE. Asi mismo, estos insumos tienen que estar registrados en el ICI, debiendo realizar los trémites administrativos que correspondan. ° Una vez distribuida las vacunas, jeringas a los EESS, estos deben registrarse obligatoriamente en el ICI-SISMED, con el documento OFICIAL: Gula de Remisin (ESS 1° nivel y Hosp. No Ejecutores) y PECOSA (Hospitales Ejecutores). En el EESS, la informacién de consumo de vacunas y jeringas debe ser descargada de forma diaria o semanal, cruzando dicha informacién que sea congruente con e! stock fisico. (Farmacia e Inmunizaciones). Remitic oportunamente (diario o mensual) la informacién del ICI-SISMED, debiendo cconciliar Farmacia e Inmunizaciones. * _ Vigilar el reporte oportuno de ESAVI leves a moderados, a través de la notificacion activa en el formato autorizado - hoja amarila 6.2.3. Administracién - Recursos Humanos. Interviniente: * Profesionales administrativos directos de GERESA y Unidades Ejecutoras de la Regién (15 ULE). quienes brindaran el soporte administrativo antes, durante y después del barrido Nacional de vacunacién, * Profesionales de la salud directos (médicos, enfermeros, técnicos, SERUMS, internos y estudiantes de enfermeria); profesionales de la salud Indirectos (jefe Gel _establecimiento, Obstetras, Odontdlogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud), que apoyaran en el registro de las actividades, durante barrido nacional de vacunacién. Los responsables de Recursos Humanos de GERESA y Unidades Ejecutoras brindaran las facilidades (flexibilidad de horarios y al personal administrativo y asistencial de la Regién la Libertad), durante el barrido Nacional de vacunacién. namovilidad de! Recurso Humano en los Establecimiento de Salud con la finalidad garantizar eficacia de las intervenciones, siendo uno de los mayores retos a cumplir minimo al 95% de cobertura en el Barrido Nacional y regional SPR/APO/SR. 6.2.4. Comunicacién Social Se convacaré la participacién de las instituciones piblicas y privadas y generar alianzas estratégicas con la sociedad civil a fin de garantizar el acceso a la informacién de todos los pitblicos involucrados. Alianzas estratégicas Coordinacién con entidades piblicas y privadas para el apoyo en la difusién de ‘mensajes preventivos en el marco de la campafia, asi como promover el involucramiento de todos los sectores. Movilizacién social. Participacién de diversos actores sociales: instituciones, grupos, redes organizacionales y comunidades y sociedad civil, de manera sostenida y dependiente frente al tema, generando diélogo, negociacién y consenso entre los mismos, Abogacia Coordinacién con entidades pablicas y privadas para la difusién de informacién a través de canales de comunicacién internos y externos. Promover el involucramiento de las instituciones a fin de encontrar espacios de informacién y sensibilizacién, Elaboracién de contenidos Se desarrollaran productos de comunicacién que sirvan como soporte de informacién a la poblacién. Estos materiales seran ser validados y adaptados a nivel local por las Redes de Salud, Prensa e informacién publica Prensa: Se involucraré a periodistas, comunicadores, lideres de opinion y medios de comunicacién para garantizar la presencia y difusién permanente sobre la importancia del Barrido Nacional contra el Sarampién Rubeola, Parotiditis y la Poliomielits Redes sociales y web 2.0 Difusién de mensajes preventivos en los canales de comunicacién de la Gerencia de Salud Facebook, Twitter, Instagram y el canal de YouTube. Se desarrollarén banners informativos sobre el tema. Gestién De Territorio * Reuniones de sensibilizacién e informacion con autoridades locales y actores sociales, acerca de las acciones vacunacién de! Barrido Nacional Contra el Sarampién, Rubeola, Parotiditis y la Poliomielitis, para el cumplimiento de la meta de cobertura del Barrido Nacional, ‘+ _Establecer compromisos con la GRELL y UGEL para el Barrido Nacional Contra el Sarampién, Rubeola, Parotiditis y la Poliomielitis dirigido a la poblacién de 2 2 10 atios, siendo las fechas programadas para ingresar en IIEE del 1° al 14 de junio 2019. ‘* Reuniones de trabajo de articulacién de acciones con programas sociales de MIDIS para establecer compromisos como: Intercambio de padrén actualizado de nifios menores de 36 meses del programa CUNAMAS, Base de datos beneficiarios de JUNTOS como menores de 36 meses, escolares y gestantes, y Campafia comunicacional con mensajes fuerza del barrido de serampién a instituciones educativas ambito de Qali Warma. * Capacitaci6n a los actores sociales, sobre aspectos especificos del Barrido Nacional contra el Sarampién, Rubeola, Parotiditis y Polio, a fin de establecer la Participacién activa de los mismos en la organizacién y ejecucién de las campafias de vacunacién. * Realizar el monitoreo de las acciones de Promocién de Gestién de Territorio realizadas a nivel de redes, microredes y establecimientos de salud. Sistema De Informacién. Las actividades de vacunacién para la Campafa Nacional Contra el sarampién Rubeola, Parotidtis y la Poliomielitis 2019 y del presente plan se registraran de manera diaria en el Médulo de Inmunizaciones - HISMINSA ONLINE aplicativo informatico web que permite registrar y consultar la informacién de vacunados a nivel Regional durante la ejecucién de las actividades de inmunizaciones, facilitando la obtencién de informacién en tiempo real para el seguimiento y monitoreo efectivo de las coberturas de inmunizaciones. Escenarios De Registro De Informacién a informacién se trabajaré en los siguientes escenarios: Escenario a) Modulo de inmunizaciones - HISMINSA, aplicativo web mediante el cual se registran todas las actividades de vacunacién; este registro puede hacerse al término de la actividad en el establecimiento de salud y/o una cabina de internet. Aquellas actividades de vacunacién que no puedan registrarse se anotardn en el formato A en fisico y seran entregados al digitador con posterioridad. Link de acceso al aplicativo: http://websalud.minsa.gob.pe/hisminsa/ Actividad a usar: “BARRIDO NACIONAL SPR/SR Y APO” Sistemas de Informacion EEE ey oupameta tab El registro se realizaré de acuerdo a los esquemas de vacunacién establecidos Sistemas de Informacion Modulo de inmunizaciones - HISMINSA Nota: Uso del botén LIMPIAR, para no registrar vacunas inexistentes, que luego habré que eliminarse uno a uno del sistema. Sistemas de Informacion tet —_— ivo web mediante el cual se registran todas las actividades, este registro puede hacerse al término de la actividad, en el establecimiento de salud y/o una cabina de internet. Aquellas actividades de vacunaci6n que no puedan registrarse se anotarén en el formato Aen fisico y serén entregados al digitador con posterioridad. Link de acceso al aplicativo: http://inmunizaciones.minsa.gob.pe * EI Médulo web que incorpora el CARNE DE VACUNACION ~ CAMPANAS “BARRIDO SPR/SR/APO", dentro de la plataforma tecnolégica E-Ohali, que ‘cuenta con diversos componentes integrados que son accesibles desde cualquier lugar, indistintamente del espacio y tiempo de forma segura. El registro se realizar de acuerdo a los esquemas de vacunacién establecidos Sistemas de Informacién Sea i i | | i | i - BORERABGRRER BER Escenarlo ¢) Carnet de Vacunas mévil (celular): aplicativo mévil disponible en Play store para equipos Android. Con este componente se pretende mejorar la calidad de atencién a los pacientes; puesto que el proceso de vacunacién se realizar de manera eficaz y eficiente, reduciendo los tiempos de espera tanto del profesional de la salud como para los pacientes. Carne de Vacuneci6n -MINSA Escenario d) Registro en formato Aen fisico, aquellos establecimientos de salud muy alejados y que no cuenten con accesibilidad tecnoldgica la anotadora haré el registro de todas las actividades de vacunacién en el formato Aen fisico, yal ‘érmino de la vacunacién los formatos deberdn ser entregados a la supervisora para su revision y validacién; para luego ser entregados al digitador con posterioridad. La Redes de salud micro redes y establecimientos de salud debe garantizar el * Registrar de modo individual todas las actividades de vacunacién, debiendo incluir los datos de identificacién del vacunado. + Realizar el procesamiento y/o digitacién diaria de todas las actividades de vacunacién, + Monitorizar el cumplimiento de las metas establecidas en el presente plan a través del “Vacunometro 2019”. ‘* Sila vacunacién se realiza fuera del establecimiento, deberd indicarse la estrategia de vacunacién (establecimiento, instituciones educativas, casa por casa, visita domiciliaria, puestos fijos y/o puestos méviles) para diferenciar las dosis intramurales de las extramurales. * Revision y verificacién del llenado correcto, legible y claro de las actividades de vacunacién en los formatos estandares. * Revision y control de calidad de la informacién de las actividades de vacunacién consignadas en los formatos esténdares. RECUERDA: ‘+ Uenar el ONI, Nombre y Apellide completos ademas de la fecha de nnacimiento y con letra legible en el formato. Sle! nifo no cuenta con DN|, no es una condicién para no administrar la vacuna, el sistema asigna un cédigo aleatorio, con posibilidad de actualizar cuando este cuente con e! DN Estructuracién De Responsabilidad De Informacién. Nivel Regional + La Oficina de Estadifica de la GERESA es responsable de realizar la verficacion y control de calidad de la informacion contenida y registrada por los establecimientos de salud de su jurisdiccién, asi como el reporte diario (8.00am) del avance de vacunacién segtin fuente HIS MINSA ‘La Estrategia Sanitaria de inmunizaciones deberd remitir un consolidado diario de informacion a la oficina de Estadistica a fin de conocer el avance de Vacunacién en campo permitiendo con ello monitorear el avance del procesamiento y/o digitacién de las actividades de vacunacion. Responsables en GERESA. © Direccién General * Direccién General de Salud de las Personas, Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones Oficina de Estadi a e Informatica o quien haga sus veces Responsables en NIVEL LOCAL ‘+ Elpersonal que realiza la vacunacién es responsable del registro integro, veraz y oportuno de las actividades de vacunacién, en el ambito en que desarrolla la actividad, asi como el uso de los formatos estandarizados por el MINSA, el procesamiento y el control de calidad de la informacién en coordinacién con el responsable de estadistica y/o responsable HIS 0 quién haga sus veces. * El coordinador de inmunizaciones de la Red deberd remitir un consolidado diario de informacién “Paloteo” a fin de conocer el avance de vacunacién (Hasta 8pm del dia) permitiendo con ello monitorear ef ‘vance diario y del procesamiento y/o digitacién de las actividades de vacunacién, © La digitaci6n de ta informacién se realizar DIARIAMENTE en los aplicativos antes mencionados y segin corresponda. * Los responsables de la oficina de estadistica e informatica de las Redes de Salud, realizaran el monitoreo diario a los diferentes puntos de digitacién de su Red con Ia finalidad contar con la informacién actualizada del barrido. Responsables en Establecimiento de Salud: © Jefe del EE.55, * Responsable de Inmunizaciones ‘© Responsable de Estadistica o quien haga sus veces, Vigitancia ¥ Notificacién De Esavi. Atener en cuenta los siguientes aspects ‘© Caracteristicas de los grupos a vacunar. ‘+ Programacién de las fechas de vacunacién, ‘* Conocer as vacunas que se estén aplicando, reacciones esperadas, tasas. ‘= Asegurar que el Personal de Salud conozca la vigilanca de ESAVI, la Directiva Sanitaria, los instrumentos, * Conocer y respetar los flujos de notificacin, Flujo de informacién, evitar duplicidad en actividades. Disposiciones. Se estableceré la Vigilancia Intensificada 0 reporte diario al sistema de vigilancia de los ESAVI, que indicaré la ausencia o presentacién de los casos ESAVI severos Siguiendo los flujos establecidos, el cual se iniciaré con la fecha de inicio del Barrido contra El Sarampién — Rubéola y Poliomielitis ~ 2019 y se extenderd hasta 40 dias después del término de la misma. a, Para la Notificacién di las REDES notificardn diariamente el numero de casos ESAVI presentacos en su jurisdiccién empleando el formato “Ficha de Reporte Consolidado Diario” en el caso de ‘ausencia de casos se colocars cero casos lo cual corresponderd a *notificacién negativa” para ese dia. Debe consignarse el nimero de EESS notificante para determinar la tasa de notificacién. Las fichas de "REPORTE CONSOLIDADO DIARIO” serdn enviado a la GERESA-LL al correo del epidemiologia@diresalalibertad.gobpe; ynovoao @diresalalibertad.gob.pe; todos los dias hasta las 09:00 am. Los cuales luego serdn consolidados: para su envio al nivel nacional Notificacion inmediata por la via més répida (dentro de las primeras 24 Hs. de conocido el caso), seguir el flujo establecido, Emplear la FICHA DE NOTIFICACION INMEDIATA DE CASO DE ESAVI SEVERO, siguiendo el flujo desde el nivel local al nivel inmediato superior, es decir: Establecimiento de salud > Microred-> Red de Salud-> DISA/DIRESA/GERESA. Para hacer llegar la notificacién individual de presentarse un ESAVI considerar el correo Oficial dela oficina de Epidemiologia de la GERESA Ll. b. Lainvestigacion. Se deberd realizar la investigacién del ESAVI dentro de las 48 horas de conocido el mismo, para lo cual se deberé enviar la FICHA DE INVESTIGACION CLINICO EPIDEMIOLOGICA y el informe preliminar,sigulendo el flujo establecido, a investigacion debe realizarse siguiendo los pasos descritos en la Directiva Sanitaria, realizado por un equipe multidisciplinario (Epidemiologla, ESRI, DIREMID, DGSP, Laboratorio Referencial). Emplear la LISTA DE CHEQUEO DE ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA INVESTIGACION DDE ESAVI para la investigacién de campo. las REDES deberdn socializar al personal de los establecimientos de salud de su Jurisdiccién, Redes, Microrredes la implementacién de la vigilancia intensificada de ESAVI en el marco de la campafia de vacunacién de Semana de vacunacién de las Américas las disposiciones establecidas, as REDES deberén socializar el documento normativo para la vigilancla ESAVI que corresponde a la Directiva Sanitaria N‘054 MINSA/DGE-V.01, asimismo brindarles los Ingtrumentos actualizados como la ficha de notificacién inmediata, ficha de Investigacién clinico epidemiolégica, formatos para consolidado segiin corresponda. Plan De Crisis Durante La Campafia: ‘+ Durante la Campaffa Nacional Contra el sarampién Rubéola, Parotiditis y la Poliomielitis se generard gran movilizacién de vacunas y por lo tanto mayor nlimero de personas vacunadas, lo cual puede generar proporcionalmente in mayor niimero de presentacién de ESAV! de diversa magnitud, asi como 20 los casos que sélo tienen asociacién temporal y no relacionados directamente con la vacuna y que puede generar crisis de pérdida de confianza de la poblacién. # ElPian de Crisis permite planificar las acciones de Intervencién a desarrollar ante la situacién de crisis que podrian generarse con la aparicién de un ESAVI en la Regién, lo cual también se establece en los niveles Provinciales y Locales. + Los miembros del comité de inmunizaciones, estard involucrado con sus \ respectivas funciones y que las cumpliré con la finalidad de revertir la x 3\ desconfianza de la poblacién y asegurar el mantenimiento de las actividades de vacunacién, Neos 6.2.6. Manejo De Residuos Peligrosos Generados Durante La Campafia De Vacunaci6n. Durante la campafia de vacunacién se generan importantes cantidades de residuos, ‘con distintas caracteristicas como las jeringas y agujas descartables, envolturas plsticas de papel de jeringas y agujs, capuchones de agus, frascos de vidrio de las vacunas y diluyentes, algodon, frascos de alcohol, envolturas de los paquetes de algodény las cajas de carton usadas para los punzocortantes. La vacunacién segura implica el uso de procedimientos para todas las tareas involucradas, con e| propésito de evitar producir dafio a quien recibe la vacuna, a los trabajadores de la salud y al ambiente. Estos procedimientos est4n relacionados con el uso de vacunas de calidad certificada, respeto de la cadena de frio en todo su ciclo, y el uso de aguias y jeringas descartables, entre otros. ‘Asimismo, se debe tener en cuenta la bioseguridad del personal de salud, de los vacunados y de todo el personal involucrado en el descarte de agujas y jeringas, el uso de recipientes rigidos para punzocortantes, el descarte de material de vidrio y la eliminaci6n de los residuos generados. RESIDUOS RESIDUOS | slocontaminapos _| punzocontanres | RESIOUOS COMUNES ‘Aigodones con sangre. | Jeringas las envolturas de los Guantes cuando se | Material de vidrio | materiales descartables. contaminen con sangre Capuchones de agujas. otro fluido corporal Residuos de actividades administrativas: papel, etc. Residuos generados durante una campafia de vacunacién; nunca debe “encapucharse” o reencapsularse la aguja en la jeringa, una vez utilizada en el paciente. Las etapas del manejo de residuos sélidos peligrosos durante la campafia de vvacunacién, son las siguientes: Acondicionamiento Los centros de vacunacién deben contar con los materiales ¢ insumos necesarios y adecuados para la recepcién 0 depésito de las diversas clases de residuos generados durante la campafia de vacunacién, como son: recipientes con bolsa roja, para los residuos biocontaminados, recipientes rigidos para punzocortantes: tipo caja recipientes con bolsa negra, para residuos comunes. 2 Segregacién El personal de salud debe realizar una adecuada separacién de los residuos sdlides en el punto de generacién, ubicéndolos de acuerdo a su clase en el recipiente correspondiente. Transporte interno Terminada la jornada de vacunacién, el personal de limpieza debe trasladar los residuos biocontaminados y los punzocortantes, al almacenamiento central det establecimiento de salud. Almacenamiento Central o final En el almacenamiento central del EESS, deben acopiarse las bolsas con residuos biocontaminados, residuos especiales y las cajas rigidas con los punzocortantes, a fin de que sean recogidos por una Empresa Operadora de residuos solidos (EO-RS). Transporte Externo de los residuos peligrosos Las redes de salud generadoras de los residuos sdlidos peligros deberdn, contratar el servicio de una Empresa Operadora de Residuos Sélidos (EO-RS) para el transporte externo de los residuos generados durante la campafia de vacunacién, los cuales deben ser dispuestos en un relleno sanitario, relleno de seguridad o relleno mixto para residuos peligrosos, de acuerdo a la normatividad sanitaria vigente. Disposicién final. Los residuos sélidos peligros generados deberdn ser dispuestos en un relleno sanitario, relleno de seguridad o relleno mixto para residuos peligrosos, de acuerdo a la normatividad sanitaria vigente. Finalmente, las redes de salud deberdn remitir los manifiestos del manejo de los, residuos peligrosos generados durante la campafia de vacunacién a la Sub Gerencia de Promocién de la Gestién Territorial, para su consolidacién y andlisis de la informacion. Dicha informacién debera ser alcanzada los quince dias posteriores a {a finalizacién de la campafia de vacunacién. Vil. PRESUPUESTO. Los gastos que demande la ejecucién de la Camparia de Vacunacién; Barrido Nacional seran asumidos por cada Unidad Ejecutora, asumira de acuerdo a disporibilidad presupuestal del productor nifio con vacuna completa y/o productos del articulado nutricional, tomando en cuenta las diferentes fuentes de financiamiento, Recurso ordinarios, Donaciones y transferencias y Recursos determinados. wey * Las accionesde monitoreo de la GERESA se realizarin de manera diaria obteniendo La supervision a nivel de Establecimientos de Salud estard a cargo de las unidades ejecutoras a fin de obtener informacién de primera fuente de sus avances durante. 22 1X. EVALUACION. * Anivel Regional la evaluard de los avances de la vacunacién se realizar de manera diaria través del vacunometro en funcién a la meta establecida, teniendo como fuente de informacién “conteo répido” y como tinica fuente oficial el reporte HIS MINSA, * Aniivel Local los Directores Ejecutivos de las Redes/Jefes de Microredes y EE.SS, deberin evaluar el avance diario a fin de tomar las medidas correctivas inmediatas y cumplir con la an meta programada. J. §) * las Redes de Salud deberdn presentar un informe final e! 17 de julio del 2019 teniendo en RSE) cna oe sgtemes nado Indicadores para la evaluacién: 1. Porcentaje de Nifios de 2 - 4 afios vacunados con una dosis adicional de APO. * Numero de nifios/nifias 2 - 4 afios vacunados con una dosis adicional APO x 100 Total de meta programada 2 ~4 afios 2. Porcentaje de Niflos de 2 a 4 afios vacunados con SPR. = Numero de nifios/nifias de 2 a4 afios vacunados con SPR X 100 Total de poblacién meta de 2a 4 afios Porcentaje de Nifios de 5 a 10 affos vacunados con SR. * Numero de niffios/nifias de 5 a 10 afios vacunados con SR X 100 ‘Total de poblacién meta de 5 a 10 afios 4. Porcentaje de trabajadores de salud vacunados con SR. = Numero de trabajadores de salud vacunados con SR X 100 ‘Total de trabajadores meta programados * Porcentaje asistencias técnicas realizadas del Campafia Nacional Contra el sarampién Rubeola, Parotiditis y la Poliomieitis. * Porcentaje de Asistencias técnicas realizadas durante Barrido Nacional Contra el sarampién Rubeola, Parotiditis y la Poliomielitis x 100 Numero supervisiones programadas 386, porcentaje de MRV. PF VOBe © * Numero de MRV por sPR/SR> 95% x.100 S onemrtt 8 Total de MRC programada % - %, Tere, 8” «Numero _de MRV por APO > 95% x 100 Total de MRC programada ‘Anexos N° 01. [META HARDO WACIONAL CONTRA ARAMPION RUBEOLA. POUD 2038 7 os | Gatos eos | dees faa | af Hise gat | aaa a eave 7 ee adeeeg emeceaed FFERHP OBESE SPORE PAu = cage] a ——— ee "Re, se SSE Es sai ust SAS [iste Bree META. RARRIDO NACIONAL CONTRAARAMPION -RUBEOLA. POLO 2019 POBLACION PABRON NOMNADO POBLACION REWEE ess | — 7 2 aoa] dos [aoe Sate Pos | 99h TOUEDRIDTANA Rone oe] avant je. eee scoot reo ff 53} al ee a 88 dalele sal abe at sjsiaaig aa \ Rac wacs fe Swe et a = (ast ccc oa ‘oe [0 [33 [ret a [META RARNDO NACIONAL CONTRASARAWPION-RUBEDLA- POU 20:8 POBLACION PADRON NOWANADO POMLAGON Renee Bad rmcronso | exss 2 ates] sates

También podría gustarte