Está en la página 1de 19

ÍNDICE

1. INTRODUCCION: ................................................................................................. 2
2. OBJETIVOS: ......................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVOS GENERALES: ............................................................................ 3
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: .......................................................................... 3
3. FUNDAMENTO TEORICO: ............................................................................... 4-7
4. MATERIALES Y FOTOS: ................................................................................ 8-11
5. PROCEDIMIENTO: ........................................................................................ 12-13
6. DATOS, CALCULOS, RESULTADOS: ..................................................... 14-15
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ............................................ 16-17
8. CUESTIONARIO:........................................................................................... 17-18
9. BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................. 19
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

1. INTRODUCCION

El conocimiento de las principales características físicas de los suelos es de


fundamental importancia en el estudio de la mecánica de los suelos pues mediante
su atinada interpretación se puede predecir el futuro comportamiento de un terreno
bajo cargas cuando dicho terreno presenta diferentes contenidos de humedad. Para
determinar las propiedades de un suelo en laboratorio es preciso contar con
muestras representativas de dicho suelo. En los laboratorios de mecánicas de suelo
se puede determinar fácilmente el peso de las muestras húmedas, el peso de las
muestras secadas y el peso específico relativo de los suelos. Existe problemas para
definir el peso de sólidos, o sea del suelo seco, obtenido eliminando la fase líquida.
El problema proviene del hecho de que la película de agua absorbida no desaparece
por completo al someter a una evaporación en horno, se necesita someter al suelo
a un proceso de evaporación en horno a una temperatura de 105ºC a 110ºC.

En mecánica de suelo se relaciona el peso de las distintas fases con sus volúmenes
correspondientes, por medio de concreto de peso específico, es decir de la relación
de la sustancia y su volumen.

El peso específico es la relación existente entre el peso y el volumen de una


sustancia. Dado que el peso de un objeto es la medida en que la atracción de la
Tierra actúa sobre él, y al mismo tiempo el volumen es la superficie que dicho objeto
ocupa, el peso específico constituye la relación entre ambas propiedades expresada
en Newtons sobre metro cúbico (N/m3), de acuerdo al Sistema Internacional.

El cálculo del peso específico requiere de numerosas otras propiedades de la


sustancia, como son la densidad, la masa y el peso ordinario de la sustancia. Esto
de acuerdo a la siguiente fórmula de cálculo, en la que el peso específico se
representa con el símbolo gamma (γ).

2
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVOS GENERALES:

• El objetivo de esta práctica es determinar el peso específico relativo de un


suelo compuesto por partículas menores de 5 mm.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Analizar cómo se comportan los materiales de acuerdo a su peso específico,


así como la utilidad que puede tener esta propiedad.

• Emplear de forma correcta los instrumentos de laboratorio, familiarizarnos


con estos, y asimismo aprender la utilidad que tienen dentro del campo de la
ingeniería.

• Identificar el comportamiento del suelo, en base a los resultados obtenidos


del cálculo de la humedad.

3
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

3.Fundamento Teórico

El peso específico de un suelo se toma como el valor promedio para granos del suelo.
Si en desarrollo de una discusión no se aclara adecuadamente a que peso específico
se refieren algunos valores numéricos dados, la magnitud de dichos valores pueden
indicar el uso correcto, pues el peso específico de los suelos es siempre bastante
mayor al peso específico volumétrico determinada incluyendo los vacíos de los suelos
en el cálculo.
El valor del peso específico es necesario para calcular la relación de vacíos de un
suelo, se utiliza también en el análisis del hidrómetra y es útil para predecir el peso
unitario del suelo. Ocasionalmente el valor del peso específico puede utilizarse en la
clasificación de los minerales del suelo, algunos minerales de hierro tienen un valor
de peso específico mayor que los provenientes de sílica.

La misma forma de ecuación se utiliza para definir el peso específico del conjunto, la
única diferencia en esa definición es el peso específico del material. El peso
específico del material puede también calcularse utilizando cualquier relación de peso
de la sustancia al peso del agua siempre y cuando se consideren volúmenes iguales
de material y sustancia.

El problema consiste en obtener el volumen de un peso conocido de granos de suelos


y dividirlos por el peso del mismo volumen de agua, pues de esta forma es más difícil
de captar como también de evaluar en el laboratorio. El volumen de peso conocido
de partículas de suelo puede obtenerse utilizando un recipiente de volumen conocido
y el principio de Arquímedes, según el cual un cuerpo sumergido dentro de una masa
de agua desplaza un volumen de agua igual al del cuerpo sumergido.

El reciente de volumen conocido es el frasco volumétrico el cual mide un volumen


patrón de agua a 20ºC. A temperaturas mayores, el volumen será ligeramente mayor;
a temperaturas menores de 20ºC el volumen será ligeramente menor. Como el

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

cambio sufrido en el volumen es pequeño para desviaciones de temperaturas


pequeñas en el fluido, y además es relativamente fácil mantener la temperatura de
ensayo cercana a los 20ºC, es posible aplicar una corrección aproximada de la
temperatura para desviaciones pequeñas de temperatura en los cálculos del ensayo,
que permita una aproximación satisfactoria sin necesidad de recurrir a determinar
experimentalmente el cambio en el contenido volumétrico del frasco con la
temperatura. Alternativamente, se puede desarrollar una curva de calibración para
cualquier frasco volumétrico.

A menudo para este experimento se utiliza agua común en lugar de agua destilada,
el error, también en este caso, es bastante pequeño. Es posible determinar el error
introducido al usar agua común, de la siguiente forma: se llena el frasco volumétrico
hasta la marca, y se obtiene la temperatura y el peso si se resta de este dato el peso
del frasco volumétrico vacío, es posible determinar la densidad del agua común y
compararla con la densidad del agua destilada a la temperatura adecuada en tablas.
Nótese que si la temperatura no es exactamente 20ºC es necesario para determinar
el volumen del frasco recurrir a una calibración como la que se ha sugerido.
Generalmente, si el error de densidad es menor que 0.001, puede ser despreciado.

DEFINICIÓN DEL PESO ESPECIFICO ABSOLUTO:

Es la relación entre peso, al aire, de sus partículas minerales y el peso, al aire del
agua considerando un mismo volumen y una misma temperatura.

En el caso de los suelos, la densidad se da en relación al agua destilada a una


temperatura de 4 grados centígrado. Tratándose de gravas o piedras, la densidad
se da en relación al agua limpia a la temperatura ambiente, con el material en el
estado de saturación

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

El valor de la densidad, (el cuál expresado en un número), además de servir


para fines de clasificación, juega un papel muy importante en la mayor parte de las
pruebas y cálculos de la mecánica de suelos.

Para su determinación, se hace uso de recipientes aforados llamados picnómetros,


los cuales son generalmente matraces calibrados a distintas temperaturas como se
indica en la figura:

La densidad de los suelos por lo general varía entre los siguientes valores:

Cenizas Volcánicas.........................................................................2.30 a 2.50

Suelos orgánicos.............................................................................2.40 a 2.65

Arenas y gravas..............................................................................2.65 a 2.67

Limos orgánicos y guijarros arcillosos.......................................2.67 a 2.72

Arcillas poco plásticas y medianamente plásticas...................2.72 a 2.78

Arcillas medianamente plásticas y muy plásticas…………....2.78 a 2.84

Arcillas Bentoníticas......................................................................2.48 a 2.80

DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECIFICO ABSOLUTO:

Para la determinación de peso específico absoluto, empleamos un recipiente


aforado llamado picnómetro, que son matraces calibrados a distintas temperaturas.

6
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

- Picnómetro. Es un frasco volumétrico, con una capacidad de 500 ml. La tapa


deberá ser del mismo material del picnómetro y deberá entrar con facilidad hasta la
profundidad indicada. Además, deberá tener un hueco en el centro para permitir la
salida del aire y del agua en exceso.
Calibración del picnómetro. El picnómetro deberá lavarse, secarse y pesarse
registrando luego el peso; luego se procederá a llenar con agua destilada, para su
posterior pesaje.
De esta manera se obtiene el peso del volumen más agua (Wa) a una determinada
temperatura (Ti), que deberá ser redondeada al grado entero más próximo.
Del peso Wa, determinado a una temperatura Ti, deberá prepararse un cuadro de
valores para diferentes pesos Wa y para una serie de temperaturas Ti que
prevalezcan comúnmente cuando se hagan las determinaciones de (Wa).
Estos valores serán calculados por la formula siguiente:

Dónde:
Wa = Peso del picnómetro con agua hasta la marca calibración en gramos.
Wf = Peso del picnómetro en gramos.
Ti = Temperatura del agua en grados centígrados.
Tx = Cualquier otra temperatura en grados centígrados.

7
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

4. Materiales y Fotos
• Balanza de precisión de precisión 0.01 gr: Utilizada para medir la masa
de frasco volumétrico y del suelo a estudiar.

• Espátula y cuchara: Utilizada para manipular las muestras de suelo de la


práctica.

• Calentador eléctrico o de llama abierta: Utilizado para la realización de


secado a la muestra de suelo.

8
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

• Recipientes tipo plato metálico: Utilizado para la realización de baño


maría.

• Alcohol: utilizado para hacer el lavado del frasco volumétrico.

• Frasco volumétrico (picnómetro) de 500ml: utilizado para la introducción


del suelo a estudiar.

9
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

• Pipeta: Utilizado para llenar más exactamente a una medida en el agua en


el frasco volumétrico(picnómetro)

• Hielo: Utilizado para hacer el baño maría en frio.

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

• Termómetro con aproximación de 0.01ºC: Usado para medir la


temperatura.

Fotos extras de la elaboración de la practica:

11
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

5. Procedimiento

Para empezar a realizar esta práctica de laboratorio primero debemos de realizar


es limpiarlo con agua espumosa y alcohol para luego llevarlo a la calibración del
envase, en esta ocasión usaremos un matraz con capacidad de 500ml, para calibrar
el matraz primero lo llenaremos hasta la mitad (250ml) para estos aremos uso de
una pipeta para que dé mayor eficacia al momento de colocar el agua, una vez lleno
procederemos a llevarlo a baño maría, lo dejamos calentar en una fuente que está
llena de agua, un aves puesto nuestra matraz a calentar procederemos a medir su
temperatura, cuando esta llegue a los 30 grados centígrados lo sacaremos de
inmediato y procederemos a llenarlo de agua hasta el tope (500ml) una vez lleno lo
llevaremos a pesar para luego sumergirlo en agua con hielo, lo dejaremos reposar
por un tiempo corto cuando empiece a bajar la temperatura, medimos con el
termómetro la temperatura ala que se encuentra y procederemos a pesarlo. Este
procedimiento lo realizamos 5 veces, hasta que la temperatura este por los 15
grados centígrados.

12
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

Después de haber calibrado nuestro matraz procederemos a lavarlo con agua


espumosa y alcohol, mientras lavamos procederemos a pesar 80g de muestra seca,
una vez ya limpio y seco la matraz procederemos a llenar hasta la mitad del
recipiente de agua(250ml) tienen que ser exactos por lo cual usaremos una pipeta,
con el agua lista procederemos a colocar los 80g de
muestra seca, ya con todo listo llevamos la matraz a
baño maría donde dejaremos que caliente hata que
logre llegar a los 30 grados centígrados donde lo
sacaremos y llenaremos con agua hasta
llenarlo(500ml) rápidamente procederemos a tomar su
temperatura y pesarlo, una vez pesado lo llevamos a
un recipiente con agua helada para que esta baje de
temperatura, cuando empiece a bajar de temperatura
medimos con el termómetro y pesamos el recipiente.
Este procediendo lo aremos unas 5 veces hasta que
esta llegue a una temperatura de 15 grados
centígrados.

13
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

6.DATOS, CALCULOS, RESULTADOS


Datos:

1.

2.

Cálculos:

14
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

Resultados:

15
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES

• En conclusión esta práctica nos ayuda a saber determinar una característica


fundamental de un suelo que es el peso específico.

• tener cuidado en el pesado de la muestra usar la misma balanza, para pesar


la muestra secada en la hornalla para evitar errores en la balanza.

RECOMENDACIONES

• Se recomienda que para una mayor eficacia en el procedimiento de este


ensayo tener una muestra seca por el método de horneado.

• Si al hacer el ennsayo no se cuenta con muestra seca se recomienda usar el


método de cocción.

• Se recomienda que para evitar un error humano es más fácil tomar una
fotografía al termómetro, es una forma de obtener datos mas precisos.

• Si por casualidad noce conto con muestra seca y procederán a secarla por
el método de cocción se recomienda que antes de llevarlo a cocinar se pese
unos 100g ya que al perder la humedad esta pesara menos.

16
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

• Al momento de echar los 80g de muestra ceca al matraz se recomienda usar


un embudo, si no se cuenta con uno puede realizarse sencillamente con una
hoja.

8. CUESTIONARIO:

1. Realice un breve comentario sobre el método utilizado, haciendo


notar sus inquietudes y sugerencias acerca del ensayo realizado.

Este método es muy tardío requiere de tener pasciensia para una buena obtención
de datos y una buena calibración

2. Explique por qué existe la necesidad de calibrar los frascos


volumétricos?

Porque estos llegan a sufrir variaciones en su volumen, esto sucede por una
variación de temperatura

3. Explique cuál es el comportamiento del material del frasco y de


que depende?

El comportamiento del frasco depende de la temperatura

4. Cuáles son las características de la curva obtenida.

Se pudo observar que la curva obtenida fueron p

17
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

5. Explique cómo se calcula el peso específico del material


ensayado?

Usando esta formula es como se logra hallar el peso especifico.

Tomando encuenta que esta depende del peso del suelo seco, frasco lleno de agua y el
peso del frasco con agua y suelo

6. Explique en que se basa la ecuación general del ensayo?

Todas las magnitudes son medibles en Laboratorio. El peso del frasco lleno de agua
hasta el enrase es función de la temperatura de prueba, este valor generalmente se
extrae de la curva de calibración. El peso del suelo seco se determina antes de la
prueba en materiales gruesos y después de ella en suelos finos plásticos, la razón
es que si los suelos arcillosos son secados antes de la prueba estos pueden formar
grumos y dentro ellos crear vacíos de aire

18
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL DOCENTE: ING. URZAGASTE GUTIERREZ JULIO NEILL
SARACHO
GRUPO: 5

9. Bibliografía

https://www.arpro.com/contentassets/804544a447ce4c1888e0d885c327a3b0/arpr
o-instrucciones-de-medicion-de-la-densidad-aparente-es.pdf

https://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-
fisicas/es/#:~:text=Densidad%20del%20Suelo&text=Se%20refiere%20al%20peso
%20por,est%C3%A1%20alrededor%20de%202%2C65.

https://victoryepes.blogs.upv.es/2015/04/10/laboratorio-virtual-peso-especifico-de-
un-
suelo/#:~:text=Los%20valores%20t%C3%ADpicos%20de%20gravedades,son%20
entre%202.65%20y%202.72.

19

También podría gustarte