Está en la página 1de 15

2015

Expresionismo Alemán

UNIDAD 4.2
JUAN PABLO ARAMBULA | MTRO. ARQ. LUIS DUARTE

UABC | ECITEC VALLE DE LAS PALMAS


INTRODUCCIÓN
La arquitectura expresionista fue un movimiento arquitectónico que se desarrolló
en Europa durante las primeras décadas del siglo XX, en paralelo al
Expresionismo. El término se comenzó a usar englobando una serie de creaciones
vanguardistas en Alemania, Países Bajos, Austria, Checoslovaquia y Dinamarca
entre 1910 y 1924.

Posteriormente, se aceptó que la arquitectura expresionista también abarcaba


obras desde el año 1905, y no solamente de esos países, sino también del resto
de Europa. Hoy en día, el sentido del término se considera válido para la
arquitectura que, independientemente del lugar de procedencia y la época de
construcción, cumple con una serie de características como la distorsión, la
fragmentación, o la manifestación de una emoción violenta.

Este estilo tuvo amplias similitudes con lo que hoy podríamos llamar pre
modernismo, tanto en el uso de nuevos materiales, como en la innovación formal,
suscitada en ocasiones por el uso de formas biomorficas, o por la ampliación de
posibilidades ofrecida por la fabricación en masa de materiales de construcción
como el ladrillo, el acero, o el vidrio. Muchos arquitectos expresionistas
combatieron en la Primera Guerra Mundial, y su experiencia, combinada con los
cambios políticos y sociales producto de la Revolución alemana de 1919,
desembocaron en perspectivas utópicas, y un programa socialista romántico. Las
condiciones económicas dieron lugar a una limitación en el número de
construcciones entre 1914 y mediados de los años 20, cuyo resultado fue que
muchas importantes obras expresionistas se quedaron en el Finsterlin. Los
edificios destinados a exhibiciones fueron numerosos, alcanzando una cifra
significativa durante este periodo. La escenografía para el teatro y el cine, fue otra
gran fuente de imaginación expresionista.

1
La arquitectura expresionista ha estado marcada por importantes eventos, como la
exposición del Deutscher Werkbund en Colonia, en el año 1914, la programación
teatral de la Großes Schauspielhaus, o las actividades de la Escuela de
Ámsterdam.

La Torre Einstein, de Erich Mendelsohn, ubicada en Potsdam, es el icono de la


arquitectura expresionista. Desde 1925, la mayoría de las principales figuras de la
arquitectura expresionista como Bruno Taut, Hans Poelzig o el propio Erich
Mendelsohn, dieron un giro hacia la Nueva objetividad (Neue Sachlichkeit), una
visión más práctica y pragmática que huía de la agitación emocional del
expresionismo. Sin embargo, todavía ciertos arquitectos como Hans Scharoun,
permanecieron trabajando en un lenguaje expresionista.

No hay que confundir la arquitectura expresionista con un movimiento moderno.


La arquitectura expresionista se dio al mismo tiempo, pero de manera más sutil. Y
debido a lo sencillo que era este movimiento moderno, tomo mucho más fuerza, y
con el paso de los años hizo que lo romántico y surrealista quedara en un plano
prácticamente desconocido. Pero muchísimo más interesante que lo simple del
movimiento moderno.

2
ANTECEDENTES

Un aporte teórico a la arquitectura expresionista fue el ensayo Arquitectura de


cristal (1914) de Paul Scheerbart, donde ataca el funcionalismo por su falta de
artisticidad y defiende la sustitución del ladrillo por el cristal. Vemos así, por
ejemplo, el Pabellón de Cristal de la Exposición de Colonia de 1914, de Bruno
Taut, autor que también plasmó su ideario por escrito (Arquitectura alpina, 1919).
La arquitectura expresionista se desarrolló en diversos grupos, como la Deutscher
Werkbund, Arbeitsrat für Kunst, Der Ring y Neues Bauen, vinculado este último a
la Nueva Objetividad; también cabe destacar la Escuela de Ámsterdam. Los
principales arquitectos expresionistas fueron: Bruno Taut, Walter Gropius, Erich
Mendelsohn, Hans Poelzig, Hermann Finsterlin, Fritz Höger, Hans Scharoun y
Rudolf Steiner.

MOVIMIENTOS ALTERNOS

Flauvismo
El Flauvismo es uno de los primeros
movimientos que surgen en el siglo XX, junto al
expresionismo, en 1905. Inician lo que se
conoce con el nombre de vanguardias
históricas: son las que surgen hasta la 2ª GM
(1945). Ese mismo año marca un corte, termina
este periodo de las vanguardias históricas

Cubismo

3
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en
Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert
Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris. Es una tendencia esencial, pues da pie al
resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino
de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo
que había bautizado a los fovistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de
Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles
dijo, despectivamente, que era una pintura
compuesta por «pequeños cubos». Se originó
así el concepto de «cubismo». El cubismo
literario es otra rama que se expresa con
poesías cuya estructura forma figuras o
imágenes que ejemplifican el tema, la rima es
opcional y ni tienen una métrica específica ni se
organizan en versos.

4
Futurismo
El futurismo es el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística,
fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du
Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Fígaro de París. El
futurismo surgió en Milán, Italia, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este
movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos
convencionales de la historia del arte consideraba como elementos principales a la
poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento
agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada
irreverente. Tenía como
postulados: la exaltación de lo
sensual, lo nacional y guerrero, la
adoración de la máquina, el retrato
de la realidad en movimiento, lo
objetivo de lo literario y la
disposición especial de lo escrito,
con el fin de darle una expresión
plástica.

5
DESAROLLO DEL TEMA

Deutscher Werkbund
Pabellón de Cristal para la Exposición de Colonia de 1914, de Bruno Taut. La
Deutscher Werkbund (Federación alemana del trabajo) fue el primer movimiento
arquitectónico relacionado con el expresionismo producido en Alemania. Fundada
en Múnich el 9 de octubre de 1907 por Hermann Muthesius, Friedrich Naumann y
Karl Schmidt, incorporó posteriormente a figuras como Walter Gropius, Bruno
Taut, Hans Poelzig, Peter Behrens, Theodor Fischer, Josef Hoffmann, Wilhelm
Kreis, Adelbert Niemeyer y Richard Riemerschmidt. Heredera del Jugendstil y de
la Sezession vienesa, e inspirada en el movimiento Arts & Crafts, su objetivo era la
integración de arquitectura, industria y artesanía a través del trabajo profesional, la
educación y la publicidad, así como introducir el diseño arquitectónico en la
modernidad y conferirle un carácter industrial. Las principales características del
movimiento fueron el uso de nuevos materiales como el vidrio y el acero, la
importancia del diseño industrial y el funcionalismo decorativo.

La Deutscher Werkbund organizó diversas conferencias publicadas


posteriormente en forma de anuarios, como El arte en la industria y el comercio
(1913) y El transporte (1914). Asimismo, en 1914 celebraron una exposición en
Colonia que obtuvo un gran éxito y difusión internacional, destacando el pabellón
de vidrio y acero diseñado por Bruno Taut. El éxito de la exposición provocó un
gran auge del movimiento, que pasó de tener 491 miembros en 1908 a 3000 en
1929. Durante la Primera Guerra Mundial estuvo a punto de desaparecer, pero
resurgió en 1919 tras una convención en Stuttgart, donde fue elegido presidente
Hans Poelzig –sustituido en 1921 por Riemerschmidt–. Durante esos años se
produjeron varias controversias sobre si debía primar más el diseño industrial o el
artístico, produciéndose diversas disensiones en el grupo.

6
En los años 1920 el movimiento derivó del expresionismo y la artesanía al
funcionalismo y la industria, incorporando nuevos miembros como Ludwig Mies
van der Rohe. Se editó una nueva revista, Die Form (1922-1934), que difundió las
nuevas ideas del grupo, centradas en el aspecto social de la arquitectura y en el
desarrollo urbanístico. En 1927 celebraron una nueva exposición en Stuttgart,
construyendo una gran colonia de viviendas, la Weissenhofsiedlung, con diseño
de Mies van der Rohe y edificios construidos por Gropius, Behrens, Poelzig, Taut,
etc., junto a arquitectos de fuera de Alemania como Jacobus Johannes Pieter Oud,
Le Corbusier y Víctor Bourgeois. Esta muestra fue uno de los puntos de partida del
nuevo estilo arquitectónico que empezaba a surgir, conocido como estilo
internacional o racionalismo. La Deutscher Werkbund se disolvió en 1934 debido
principalmente a la crisis económica y al nazismo. Su espíritu influyó
enormemente en la Bauhaus, e inspiró la fundación de organismos parecidos en
otros países, como Suiza, Austria, Suecia y Gran Bretaña.

Escuela de Ámsterdam
Paralelamente a la Deutscher Werkbund alemana, entre 1915 y 1930 se desarrolló
una notable escuela arquitectónica de carácter expresionista en Ámsterdam
(Países Bajos). Influidos por el modernismo (principalmente Henry van de Velde y
Antoni Gaudí) y por Hendrik Petrus Berlage, se inspiraron en las formas naturales,
con edificios de diseño imaginativo donde predomina el uso del ladrillo y el
hormigón. Sus principales miembros fueron Michel de Klerk, Pieter Lodewijk
Kramer y Johann Melchior Van der Mey, que trabajaron de forma conjunta
infinidad de veces, contribuyendo en gran manera al desarrollo urbanístico de
Ámsterdam, con un estilo orgánico inspirado en la arquitectura tradicional
holandesa, destacando las superficies onduladas. Sus principales obras fueron el
Scheepvaarthuis (Van der Mey, 1911-1916) y el Eigen Haard Estate (De Klerk,
1913-1920).

7
Arbeitsrat für Kunst

Torre Einstein (1919-22), de Erich Mendelsohn, Potsdam.

El Arbeitsrat für Kunst (Consejo de trabajadores del arte) fue fundado en 1918 en
Berlín por el arquitecto Bruno Taut y el crítico Adolf Behne. Surgido tras el fin de la
Primera Guerra Mundial, su objetivo era la creación de un grupo de artistas que
pudiese influir en el nuevo gobierno alemán, con vistas a la regeneración de la
arquitectura nacional, con un claro componente utópico. Sus obras destacan por el
uso del vidrio y el acero, así como por las formas imaginativas y cargadas de un
intenso misticismo. Enseguida captaron miembros provenientes de la Deutscher
Werkbund, como Walter Gropius, Erich Mendelsohn, Otto Bartning y Ludwig
Hilberseimer, y contaron con la colaboración de otros artistas, como los pintores
Lyonel Feininger, Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff, Emil Nolde y Max Pechstein,
y los escultores Georg Kolbe, Rudolf Belling y Gerhard Marcks. Esta variedad se
explica porque las aspiraciones del grupo eran más políticas que artísticas,
pretendiendo influir en las decisiones del nuevo gobierno en torno al arte y la
arquitectura. Sin embargo, tras los sucesos de enero de 1919 relacionados con la
Liga Espartaquista, el grupo renunció a sus fines políticos, dedicándose a
organizar exposiciones. Taut dimitió como presidente, siendo sustituido por
Gropius, aunque finalmente se disolvieron el 30 de mayo de 1921.

8
Der Ring

Chilehaus (1923), de Fritz Höger, Hamburgo. Obra simbólica del expresionismo en


ladrillo.

El grupo Der Ring (El círculo) fue fundado en Berlín en 1923 por Bruno Taut,
Ludwig Mies van der Rohe, Peter Behrens, Erich Mendelsohn, Otto Bartning, Hugo
Häring y varios arquitectos más, a los que pronto se añadieron Walter Gropius,
Ludwig Hilberseimer, Hans Scharoun, Ernst May, Hans y Wassili Luckhardt, Adolf
Meyer, Martin Wagner, etc. Su objetivo era, al igual que en los movimientos
precedentes, renovar la arquitectura de su época, poniendo especial énfasis en los
aspectos sociales y urbanísticos, así como en la investigación en nuevos
materiales y técnicas de construcción. Entre 1926 y 1930 desarrollaron una
notable labor de construcción de viviendas sociales en Berlín, con casas que
destacan por el aprovechamiento de la luz natural y su ubicación en zonas verdes,
destacando la Hufeisensiedlung (Colonia de la Herradura, 1925-1930), de Taut y
Wagner. Der Ring desapareció en 1933 tras el advenimiento del nazismo.

Neues Bauen

Neues Bauen (Nuevo edificio) fue el nombre que se dio en arquitectura a la Nueva
Objetividad, reacción directa a los excesos estilísticos de la arquitectura
expresionista y el cambio en el estado de ánimo nacional, en el que predominaba
el componente social sobre el individual. Arquitectos como Bruno Taut, Erich
Mendelsohn y Hans Poelzig se volvieron hacia el enfoque sencillo, funcional y
práctico de la Nueva Objetividad. La Neues Bauen floreció en el breve período
entre la adopción del plan Dawes y el auge del nazismo, abarcando exposiciones
públicas como el Weissenhof Estate, el amplio planeamiento urbano y proyectos
de promociones públicas de Taut y Ernst May, y los influyentes experimentos de la
Bauhaus.

9
PRINCIPALES OBRAS

Pabellón de cristal
El Pabellón de Cristal, construido en 1914
por Bruno Taut, fue una de las obras más
representativas de la Exposición de la
Deutscher Werkbund celebrada en el
Rheinpark de Colonia del mismo año,
consistente en una estructura con forma de
cúpula de vidrio.

Ésta es la obra más representativa de Taut,


la cual construyó para la asociación
alemana de la industria del vidrio para la exhibición de 1914, en el momento en el
que el expresionismo alcanzaba su punto álgido.

El edificio fue demolido una vez finalizada la Deutscher Werkbund, debido a que
no tuvo un uso práctico, sino un carácter de pabellón-exhibición. Por otra parte, las
únicas fotos que se conservan del Pabellón fueron tomadas durante la exhibición,
las cuales no reflejan el colorido de la obra debido a que son en blanco y negro.

10
Scheepvaarthuis
La Casa del envío es un edificio en
el extremo occidental de la
Waalseiland cerca de Ámsterdam
puerto, que es uno de los 100
mejores sitios del patrimonio
holandeses y generalmente
considerado como el primer
verdadero ejemplo de la Escuela de
Ámsterdam , un estilo caracterizado por "expresiva dinamismo, la ornamentación
de lujo y adornos de colores ". Se encuentra en el Prins Hendrikkade y fue erigido
en el lugar donde de Cornelis Houtman primer viaje a la India oriental había
comenzado en 1595. Construido entre 1912 y 1916 (durante la Primera Guerra
Mundial), en su origen fue la sede de los seis principales compañías de transporte
marítimo de Ámsterdam: la Holanda Steamship Company (SMN), el paquete de la
compañía de navegación Real (KPM), la Línea de Java-China-Japón (JCJL) y la
Royal Dutch Steamboat Company (KNSM) con filial Nueva Compañía de
Navegación del Rin (NRM) y adquirida en 1912 Royal West servicio de correo de
la India (KWIM).

11
Torre Einstein
La Torre Einstein es un observatorio
astrofísico situado en el Parque de las
Ciencias de Albert Einstein, en la ciudad
alemana de Potsdam, diseñado por el
arquitecto Erich Mendelsohn. Fue
construida para el astrónomo Erwin
Finlay-Freundlich con el fin de albergar
experimentos y observaciones que
pudieran validar la Teoría de la relatividad de Albert Einstein. La construcción fue
concebida inicialmente en 1917, construida entre 1920 y 1921, e inaugurada en el
año 1924. Todavía hoy sigue abierta, como parte del Instituto de Astrofísica de
Potsdam.

Esta obra fue una de las principales de Mendelsohn, completada cuando un joven
Richard Neutra trabajaba en su equipo. La torre es también el edificio más
característico de la Arquitectura expresionista.

El exterior fue originalmente diseñado en hormigón. Sin embargo, debido a


dificultades constructivas, la mayoría del edificio fue finalmente construido con
ladrillo, y recubierto con estuco. En 1999 fue completamente renovado, para la
celebración de su 75º aniversario, con el fin de corregir los problemas generados
por el paso del tiempo.

Supuestamente, Einstein fue guiado por Mendelsohn en una visita guiada por el
edificio, ya que el arquitecto quería conocer el punto de vista y la aprobación del
físico. Einstein no emitió opinión alguna acerca del edificio hasta horas después,
cuando durante una reunión con el equipo de obra, murmuró: "Organic".

12
REFLEXIÓN FINAL

Hablando de la arquitectura expresionista pienso que en este punto la arquitectura


llega a desarrollarse de una manera mucho más refinada y pulida y también
vemos una arquitectura mucho más funcional. Llegado a este punto podemos
decir o personalmente lo digo que aquí es donde la arquitectura de hoy en día
adquiere su base, ya que después de haber pasado por tantos procesos de
trasformación y estructuración a través de tantos estilos diferentes desde el
neoclasicismo, como un desarrollo tecnológico gracias a la industrialización y claro
definir un sentido estético con etapas como el art Nouveau y sus contemporáneos
y sin olvidar que también se pulió cada detalle con una escuela de chicago o un
protorracionalismo, llega a un punto culminante. Si hiciéramos una analogía
tomando de referencia a un edificio podríamos decir que todo lo anterior seria su
cimentación (hablando excesivamente de la arquitectura que tenemos hoy en día,
ya que siendo en referencia la arquitectura desde su comienzo formal, la analogía
seria diferente) y ya alcanzado este punto de expresionismo seria su primera losa,
claro que eventualmente se desarrollaron diferentes movimientos y estilos antes
de llegar a lo que tenemos hoy en día, pero sin a ver pasado por todo este
proceso estaríamos en un grave aprieto ya que la casa se vendría abajo.

La obra que nos deja el expresionismo no creo que haya sido tan revolucionaria
como lo fue en un comienzo la escuela de chicago que hizo grandes logros, pero
no con esto quiero decir que no haya sido innovadora porque sería un error, aquí
podemos ver como el uso y perfeccionamiento de formas mas complejas como la
curva o el circulo se desarrolla y es importante mencionar que también lo hace en
desarrollo de puntos claves que hoy en día no sirven de base importante como
trabajos de le Corbusier haciendo uso de las 5 fachadas, o con un racionalismo
de van der Rohe.

13
También se sigue perfeccionando el uso de materiales industriales como tenemos
de ejemplo el Scheepvaarthuis que aunque utiliza un elemento clásico de la
arquitectura como el ladrillo aprovecha el hecho de la industrialización y el uso de
estructuras modernas en su composición logrando así un edificio impecable y
aunque este pueda parecer algo de un estilo antecesor claramente se ve la
limpieza de sus fachadas siendo estrictamente preciso a la hora de su
ornamentación y la expresión de dinamicidad.

Otro de los trabajos que me gustaría hacer mención es el trabajo de la


Weissenhofsiedlung organizado por la Deutscher Werkbund en la que se incluyen
varios arquitectos dignos de mencionar , pero por ejemplo este concepto de
fachada libre desarrollado por le Corbusier y su aplicación logra verse
simplemente elegante, esto le hace ver un edificio un poco más ligero de los que
podríamos encontrar en otros momentos de la historia y también podemos ver
esos pequeños detalles que destacan perfectamente dándole un toque sutil pero
bello así como dice van der Rohe “ Dios está en los detalles”.

En conclusión el expresionismo vino a ser la base para el desarrollo de una


arquitectura que se mostraba más elegante, más sincera y funcional, una
arquitectura que se hacía notar pero no por su exceso si no por su ser mismo.

14

También podría gustarte