Está en la página 1de 69

UD450 – Diseño de

Automatismos

Eduardo Fernández
INFORMACIÓN GENERAL

50 horas a lo largo de 2 semanas y 2 días

Nota: 50% examen 20% test + preguntas TEÓRICAS


80% pregunta PRÁCTICA

50% 5 ejercicios prácticos que se realizarán a lo largo de las 3


semanas

Condición para aprobar:


Obtener MÍNIMO 3 puntos en ambas partes y que LA MEDIA sea de 5
puntos
TEMARIO
0. INTRODUCCIÓN
1. MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Corriente eléctrica y sus clases
Intensidad
Tensión o Diferencia de potencial
Resistencia
Ley de Ohm
Potencia
2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Fusibles
Interruptores automáticos
Interruptores diferenciales
Relés térmicos
Puestas a tierra
Seccionadores
3. INSTALACIONES DE INTERIOR
4. COMPONENTES DE AUTOMATISMOS. CIRCUITOS DE FUERZA Y DE MANDO
Contactores
Auxiliares de mando
5. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES
TEMARIO
6. FUENTES DE ALIMENTACIÓN
7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CA
Principio de funcionamiento
Deslizamiento
Tipos de motores
Conexiones y su comprobación
Arranques y problemas
8. TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
Efecto en el Estátor
Efecto en el Rotor
Inversión de giro
Placa de características
9. VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD EN LAS INSTALACIONES CON MOTORES
Motor de dos velocidades
Convertidores de frecuencia o Variadores
10. FRENADO DE UN MOTOR DE CA
Mediante CC en el estátor
Frenado electromagnético
Frenado a contracorriente
11. ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y SU SIMBOLOGÍA
INTRODUCCIÓN

La materia se compone de átomos: Protones (+), Neutrones (N) y Electrones ( -).


Los átomos son SIEMPRE neutros
Dependiendo de los enlaces entre átomos, los electrones se pueden mover a otros átomos.
Dos tipos de carga: Positiva o negativa.
La unidad de carga más pequeña es el electrón, en el Sistema Internacional (S.I.) se define como
unidad de carga el Coulombio [Q] y se define que 1 Q=6,28·10 28 electrones.

Para la generación de corriente eléctrica hay que alterar la distribución de las


cargas en un medio dado, creando lo que se llama Diferencia de Potencial ( d.d.p.).
Para ello, se utilizan los generadores y las fuentes de alimentación:
Químicos: Pilas y baterías
Mecánicos: Dinamos y Alternadores
Termoeléctricos: Termopares
Opto-eléctricos: Células fotovoltaicas
Generador es lo que transforma un tipo de energía en energía eléctrica.
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Corriente eléctrica
Movimiento de cargas eléctricas (electrones (e - )) a través de un conductor
Dos condiciones:
1. Que haya una fuente de electrones o un dispositivo para su generación (generador).
Pilas, baterías, fotocélulas, termopar, etc.
2. Que exista un camino exterior al generador SIN INTERRUPCIÓN, por el cual circulan los
electrones. Al camino se le conoce como CONDUCTOR.

En la mayoría de los casos existe un receptor:


Recibe electrones y aprovecha la energía para conseguir luz, calor, movimiento, etc
(bombilla, motor, calefacción eléctrica…)
A todo el conjunto se le llama circuito eléctrico. Si los conductores están unidos al
generador y al receptor, se denomina circuito cerrado.
Los electrones van SIEMPRE desde el polo positivo del generador hasta el polo
negativo a través del circuito exterior
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Clases de corriente eléctrica
La corriente eléctrica es el movimiento de electrones, pero, dependiendo de la
forma de ese movimiento (sentido) y a su cantidad, se establece una clasificación:
CORRIENTE CONTINUA c.c. o d.c. (direct current)
Siempre en el mismo sentido y con valor constante
Ejemplos: pilas, acumuladores, dinamos, termopares…

CORRIENTE ALTERNA c.a. o a.c. (direct current)


Circula en ambos sentidos variando cíclicamente tanto
En magnitud como sentido.
Ejemplos: alternadores
En Europa, 50 Hz.
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Clases de corriente eléctrica
CORRIENTE ALTERNA c.a. o a.c. (direct current)
Circula en ambos sentidos variando cíclicamente tanto
En magnitud como sentido.
Ejemplos: alternadores
En Europa, 50 Hz.
Ejemplos:

La más común es la sinusoidal:

𝑉𝑖 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 · sin(ω · 𝑡)
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Intensidad de corriente eléctrica
Es la cantidad de electricidad (electrones) que recorren un circuito en una unidad
de tiempo.
Representa como I
Se mide con el amperímetro
Su unidad es el Amperio [A]

IMPORTANTE: Conectar siempre en SERIE con el circuito que queremos medir.


Múltiplos y submúltiplos

mA y kA
1 kA = 1.000 A
1 A = 1.000 mA
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Tensión eléctrica o diferencia de potencial
Es la diferencia de potencial que se necesita aplicar a un circuito, entre dos
puntos, para que pueda circular una corriente eléctrica.
Se representa con la letra V
Se mide mediante el voltímetro
Su unidad son los Voltios [V]

IMPORTANTE: Conectar siempre en PARALELO con el circuito que queremos


medir.
Múltiplos y submúltiplos

mV y kV
1 kV = 1.000 V
1 V = 1.000 mV
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Resistencia eléctrica
Es la dificultad que opone un material al paso de la corriente
eléctrica.
Se representa con la letra R
Se mide mediante el ohmetro
Su unidad son los Ohmios [Ω]
Los materiales con poca resistencia son los buenos conductores.
Los materiales con mucha resistencia son los malos conductores.

Múltiplos y submúltiplos

mΩ y kΩ
1 kΩ = 1.000 Ω
1 Ω = 1.000 mΩ
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Resistencia eléctrica
Depende de longitud, sección y material.
𝐿
𝑅=ρ
𝑆
Donde ρ es la resistividad [Ω · 𝑚𝑚 2 /𝑚a 20ºC]
L es la Longitud
S es la sección

Depende de la temperatura

𝑅 = 𝑅0 · (1 + 𝑎(𝑇 − 𝑇0 )
Donde 𝑅0 es la resistencia de referencia a 20ºC
a es el coeficiente térmico de la resistencia
T- 𝑇0 es la diferencia respecto a los 20ºC
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Resistencia eléctrica

Para identificar:
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Ley de Ohm
Tensión: causa de la circulación de electrones de un circuito, a mayor Tensión
mayor corriente.
Resistencia es la dificultad que opone el conductor al paso de la corriente, a
mayor Resistencia menor corriente.
Ohm, experimentalmente descubrió que: En un circuito eléctrico, la intensidad de
la corriente que lo recorre es directamente proporcional a la tensión aplicada, e
inversamente proporcional a la resistencia que opone el circuito.
𝑉
Matemáticamente: 𝐼 =
𝑅
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Asociaciones de Resistencias
En serie:
Resistencias una detrás de otra
Misma intensidad a través de todas
Diferencia de potencial depende de la resistencia
La Resistencia equivalente es la suma de las resistencias
𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 + ⋯ + 𝑅𝑛
En paralelo
Se conectan juntando los extremos a puntos comunes
Intensidad diferente en cada resistencia, la suma es la misma
que la de la resistencia equivalente
Diferencia de potencial es la misma en todas las resistencias
1 1 1 1
= + +⋯+
𝑅𝑒𝑞 𝑅1 𝑅2 𝑅𝑛
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Efecto Joule
Si por un conductor circula corriente eléctrica, una parte de la energía cinética se
transforma en calor, calentando la resistencia, disipándose.

Se mide en Julios [J]

Energía perdida: 𝐼 2 · 𝑅 · 𝑡 = 𝑉 · 𝐼 · 𝑡
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Potencia eléctrica
Trabajo desarrollado por una corriente eléctrica en una unidad de tiempo.
Se representa con la letra P
Se mide con el watímetro
Su unidad son las Watios [W]
Múltiplos y submúltiplos
mW y kW
1 kW = 1.000 W
1 W = 1.000 mW
1 CV=736 W

Matemáticamente: P=V·I ó P=R·I 2 ó P=V 2/R


MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Puesta en práctica
Calcular, para ambos circuitos, la resistencia equivalente y la
intensidad de la corriente en cada resistencia
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Puesta en práctica
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Tensiones más utilizadas a nivel industrial
La distribución de c.a. se realiza con 4 hilos más Tierra y generalmente, de 400V
entre fases.
De los 4 hilos, hay tres activos (R, S y T) y un cuarto que es el neutro (N u O).
Si hay 400V entre fases, entre cualquier fase y el neutro habrá 230 V.

El quinto conductor es simplemente para proteger y es el conductor a tierra (PE)


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Los elementos más importantes en las instalaciones son:


Fusibles
Interruptores automáticos
Interruptores diferenciales
Relés térmicos
Puestas a tierra
Seccionadores
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Fusibles
Un fusible es un dispositivo cuya misión es ABRIR el circuito en el que están
instalados. Se corta la corriente cuando sobrepasa cierto valor durante un
determinado tiempo o cuando se produce un cortocircuito (unión de dos puntos
con tensión)
Símbolos:
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Fusibles. Tipos:
Fusibles de distribución:
Son los que utilizan la nomenclatura tipo g.
Se utilizan para la protección contra cortos y sobrecargas en los circuitos que no
tienen variaciones importantes de intensidad.
Si el uso es doméstico se llaman gG y gI si es industrial.

Fusibles de acompañamiento:
Son los que utilizan la nomenclatura tipo a.
Se utilizan para la protección contra variaciones altas de intensidad.
Normalmente para motores asíncronos, siempre deben acompañar a otro
elemento de protección.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Fusibles. Nomenclatura:
En los fusibles se utilizan dos letras
La primera indica de lo que protegen
G: cortocircuitos y sobrecargas
A: Exclusivamente cortocircuitos
La segunda su uso
G: uso general
L.: protección de líneas
M: motores
R: actuación rápida o semiconductores
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Fusibles. Clases:
Cilíndricos
Tubo cerámico de alta resistencia a la presión
interna y a los choques térmicos
La lámina que hace de fusible está en su interior
recubierta de una arenilla cristalizada, unida a sus
extremos por dos electrodos que hacen de tapón.

De cuchillas
Se utilizan contra sobrecargas y cortos en
instalaciones de distribución. Funcionamiento
lento. Fusibles NH. Si llevan percutor es porque
accionan un microrruptor.
De pastillas
Funcionamiento similar al cilíndrico
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Fusibles. Clases:
Tipo DO
Varían en tamaño en función de intensidad y de
tensión. Difícil de confundir con el fusible, ya que
el portafusible no admite un fusible diferente.
Dependiendo de la intensidad tendrá un color
diferente
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Interruptores automáticos:
Protección de circuitos eléctricos y como sustituto de los fusibles.
No hay que reponer, solo rearmar.
Interruptores diferenciales:
Interruptor que detecta la diferencia entre la corriente de entrada y la de salida de
un circuito. Cuando esta supera un valor determinado, el interruptor se abre y corta
el paso de la corriente.
Relés térmicos:
Dispositivo de protección que detecta las sobreintensidades que se producen en
motores, por medio de un dispositivo térmico que abre el circuito para que la
sobrecorriente no rompa el circuito.
Actúan asociados a los contactores => Control de motores
Son capaces de rearmarse a su estado inicial tras haber saltado.
Se puede regular manualmente la intensidad a la que queremos que salten
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Puestas a tierra:
Cualquier conexión metálica directa entre un elemento o parte de la instalación
(normalmente una parte metálica de la máquina o chasis) con el hilo de tierra
Está conectado a su vez a unos electros o placas metálicas enterrados en el suelo
de manera que las corrientes de fuga se descarguen en la tierra.
De no existir, las corrientes de fuga podrían pasar por el cuerpo humano.
Amarillo con dos franjas verdes
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Seccionadores:
Para evitar riesgos, al manipular un equipo eléctrico se procurará que esté sin carga
o en vacío, tanto para el mantenimiento como para la reparación.
Para ello existe el seccionamiento, que aísla eléctricamente una instalación, circuito
eléctrico o parte del mismo dejándolo sin carga.
Se utilizan seccionadores, interruptores seccionadores o disyuntores.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Seccionador eléctrico:
Ruptura lenta porque depende de la manipulación del operario y siempre tiene que
utilizarse estando previamente en vacío.
El proceso de desconexión, por tanto, será:
1. Desconexión del interruptor principal.
2. Desconexión del seccionador.
3. Colocación del candado de seguridad en la maneta del seccionador (siempre que
sea posible), de esta forma evitamos que otro operario de forma involuntaria
conecte el circuito.
4. Colocación del cartel indicativo de avería eléctrica o similar.
5. Ahora y SOLAMENTE AHORA, podemos manipular la instalación afectada.
Para reconectar:
1. Conexión con el seccionador
2. Conexión del interruptor principal
COMPONENTES DE AUTOMATISMOS. CIRCUITOS DE FUERZA Y
MANDO
Los esquemas eléctricos se dividen en dos partes, por un lado, el esquema de fuerza
o circuito de fuerza y por el otro el esquema de mando.
Esquema de fuerza: Es la parte que alimenta a los motores, mediante contactores. El
aparato principal utilizado en este esquema es el contactor. Esta parte normalmente
va alimentada a 400 Vac, por ser la tensión de alimentación general de la máquina.

Esquema de mando: Es la parte que controla a los contactores de un motor. Los


aparatos principales utilizados en este esquema son; Relees, pulsadores, finales de
carrera, detectores de proximidad, células fotoeléctricas… Estos esquemas se suelen
alimentar normalmente a 24Vdc o a 48/110/220Vac. La tensión en este caso no es
elevada, por la seguridad del trabajador, ya que los pulsadores, que son parte del
esquema de mando, son activados o desactivados por el operario.
COMPONENTES DE AUTOMATISMOS. CIRCUITOS DE FUERZA Y
MANDO
Componentes:
Contactores: Conjunto de contactos accionados
eléctricamente por medio de una bobina. Pieza fija Pieza móvil

Al aplicar tensión en A1 y A2, la corriente que atraviesa el 1 3 5


Muelle

cable que los une genera una atracción de la pieza móvil


hacia la fija, venciendo la fuerza del muelle.
En el arrastre, se cierran eléctricamente los puntos 1 al 6.
Si la tensión desaparece, el conjunto vuelve a su posición 2 4 6

inicial. A1 A2

Este caso es el tripolar, que es el más común para el


arranque de los motores eléctricos. 1 3 5

Relés: Funcionamiento idéntico al de un contador. A1

Se utiliza únicamente en el esquema de mando. A2


KM1

2 4 6
COMPONENTES DE AUTOMATISMOS. CIRCUITOS DE FUERZA Y
MANDO
Componentes:
Auxiliares de mando: Elementos auxiliares que se utilizan
en la automatización de las instalaciones eléctricas. Se
utilizan en el esquema de mando.
Entre otros:
Pulsadores: Elementos de conmutación por presión manual,
el contacto solo tiene una posición estable. Al pulsarlo
cambia de posición y al dejarlo de pulsar vuelve a la
original. Las “setas de emergencia” al pulsarlo se enclava y
NA
hay que girarlo para desactivarlo.

La mayoría de los pulsadores vienen con dos contactos, uno NC

abierto (NA) y otro cerrado (NC). Para ponerlo en marcha se


utiliza el abierto y el de parada el cerrado. Enclavamiento
La misión de los pulsadores es provocar la marcha o la parada de
las instalaciones eléctricas.
SIMBOLOS
COMPONENTES DE AUTOMATISMOS. CIRCUITOS DE FUERZA Y
MANDO
Componentes:
Finales de carrera: Elementos de accionamiento mecánico
que se emplean para dar una señal eléctrica cuando la
máquina o una parte de ella ha llegado a una determinada
posición. Se utilizan para detectar la presencia de piezas.
Vienen con un contacto abierto y otro cerrado,
utilizándose uno, otro o ambos en función de lo que se
necesite

SIMBOLO
COMPONENTES DE AUTOMATISMOS. CIRCUITOS DE FUERZA Y
MANDO
Componentes:
Detectores de proximidad: Iguales que los finales de carrera, pero no necesitan un
accionamiento mecánico. Darán una señal cuando detecten en sus proximidades un
determinado elemento.
Hay tres tipos: Inductivos, Capacitivos y Magnéticos
Inductivos: Detectarán un elemento metálico de tipo inductivo, es decir, que contenga
hierro o derivados y, al detectarlo, activará la señal .
Capacitivo: Cuando el elemento no es metálico. Detectan cualquier otro elemento
(papel, plástico, cartón…). En apariencia ambos son iguales, pero se suele cambiar el
color de la zona de detección.
Magnéticos: Pequeños contactos que son activados por la presencia de un campo
magnético creado por un imán. Comunes en neumática.
COMPONENTES DE AUTOMATISMOS. CIRCUITOS DE FUERZA Y
MANDO
Componentes:
Detectores de proximidad

SIMBOLO
COMPONENTES DE AUTOMATISMOS. CIRCUITOS DE FUERZA Y
MANDO
Componentes:
Detectores de proximidad: Dependiendo de a qué tipo de corriente vayan conectados
existen los detectores de corriente continua o de corriente alterna.
También se clasifican por el número de hilos que lleven (2 o 3).
Aplicaciones:
1. Detección de posicionamiento de elementos móviles
2. Detección de niveles de líquido
3. Detección de presencia de piezas
COMPONENTES DE AUTOMATISMOS. CIRCUITOS DE FUERZA Y
MANDO
Componentes:
Células fotoeléctricas: Son también auxiliares de mando que se utilizan para detectar
objetos, que se activarán cuando el objeto corte el haz luminoso de la célula.
Tienen dos partes, el emisor de luz y el receptor correspondiente, al que suele ir
pegado un amplificador con su contacto, que se acciona cuando el haz se rompe.
Aplicaciones:
1. Sistemas de seguridad (prevención de accidentes)
2. Detección de posicionamiento
3. Detección de presencia de piezas
4. Contaje de objetos
COMPONENTES DE AUTOMATISMOS. CIRCUITOS DE FUERZA Y
MANDO
Componentes:
Células fotoeléctricas: Dependiendo de la forma en la que detecten se puede clasificar:
a) De barrera: Emisor y receptor se encuentran en sitios diferentes, creando una
barrera que, al ser cortada, se active el contacto. EMISOR (E) RECEPTOR (R)

b) Por reflexión: Emisor y receptor se encuentran en el mismo módulo, la captación


del rayo se realiza por la reflexión, que puede ser un espejo o el propio objeto
Espejo
Objeto

E
E
1) R R
2)
TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES
Transformadores:
Son aparatos eléctricos que modifican las características de la corriente eléctrica, sin
variar la potencia transmitida.
La energía eléctrica llega a casa con un valor eficaz de 400V entre fases. No se genera
así.
En las centrales, los alternadores generan tensiones del orden de varios miles de
Voltios. Antes de salir de la central, se elevan aún más (700.000 V)
¿Para qué se eleva? Mejorar economía => Potencia=Tensión·Intensidad, si
aumentamos tensión, baja intensidad, no necesitamos de cables tan potentes.
TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES
Transformadores:
El transformador más simple es el monofásico, se colocan dos bobinados
independientes como se indica en la figura
La proporción de aumento o disminución de
las tensiones dependerá de la cantidad de
vueltas (espiras) del secundario entre las
espiras del primario
TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES
Transformadores trifásicos:
El más común es el trifásico, porque producción, consumo y distribución se hacen con
redes trifásicas.
El transformador trifásico funciona igual que uno monofásico, pero colocando 3
idénticos en cada linea

30 KV
Usuarios

12 KV 380 KV
G
3 
Elevador Reductor Reductor
TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES
Autotransformadores:
Son máquinas estáticas con el mismo objetivo: transformar energía eléctrica
Se caracteriza por tener un solo circuito eléctrico con cuatro salidas.

Los autotransformadores se utilizan cuando:


1. Necesitamos poder variar la tensión, siempre
que sea menor que la de la red eléctrica.
2. En el arranque de motores
FUENTES DE ALIMENTACIÓN
Son dispositivos capaces de proporcionar una tensión continua obtenida a partir de la
tensión alterna de la alimentación de la máquina.
Esa corriente continua es la que se va a utilizar para alimentar las diferentes
necesidades de la máquina.
En cada fuente de alimentación podemos considerar 3 partes:
Transformador, rectificador y el bloque filtrado y estabilizador.

RECTIFI- +
FILTRO
TRANSFOR- CADOR Y
230 V - A.C. MADOR ESTABILI- 24 V - D.C.
ZADOR
-

ENTRADA SALIDA
ALTERNA CONTINUA
FUENTES DE ALIMENTACIÓN

RECTIFI- +
FILTRO
TRANSFOR- CADOR Y
230 V - A.C. MADOR ESTABILI- 24 V - D.C.
ZADOR
-

ENTRADA SALIDA
ALTERNA CONTINUA

En el transformador queremos pasar de los 230 V que tenemos a los 24 V


En el rectificador, y mediante diodos (componentes electrónicos), pasamos de ca a cc
Es muy variable todavía, por lo que no se utiliza directamente y se utiliza el filtro, para
corregir esas variaciones.
Por ejemplo, el cargador de un móvil o de un ordenador.
MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA
El motor eléctrico transforma la energía eléctrica en energía mecánica, normalmente a
modo de giro, cuyo par se utiliza para la realización de algún trabajo.
La mayoría de las máquinas industriales utilizan motores eléctricos. Hay diferentes
tipos:
CC Monofásicos
MOTORES CA Síncronos
Universales Trifásicos Asíncronos
Brushless
Solo se analizarán los de corriente alterna. En los monofásicos se adquiere energía a
través de dos hilos, en los trifásicos son 3 los hilos que se activan para la obtención.
En la industria, el más común es el motor trifásico asíncrono.
MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA
Motor trifásico tiene 4 partes:
Estator, Rotor, Carcasa y la caja de conexiones
Estator: Es la parte que se mantiene estática del motor, en esta parte aparecen los 3
bobinados que generan el campo magnético para el funcionamiento del motor.
Cada bobinado (uno por cada fase) se puede componer de una o varias bobinas.
El inicio de cada bobinado se denomina U, V, W y el final se llama X, Y, Z.
Para representar:

U V W

X Y Z
MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA
Rotor: Es la parte que rota dentro de un motor. Hay dos tipos
1. Rotor bobinado: los que, igual que el estator, tiene 3 bobinados, cada uno con un
principio y un fin.
2. Rotor en corto o “jaula de ardilla”, en lugar de tener bobinas, tiene barras de
aluminio.
MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA
Principio de funcionamiento de un motor
Se basa principalmente en el campo magnético que genera el estar. Ese campo
magnético atraviesa el rotor y lo hace.

Experimento: Cómo girar spinner con ENERGÍA GRATIS! Real ? (2020) - YouTube
MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA
Principio de funcionamiento de un motor trifásico
Igual que en uno monofásico, se basa en el
movimiento del campo magnético.
Se ponen 3 bobinados, que se alimentan con tensión
eléctrica alterna, creando un campo magnético (como
el imán anterior).
El campo magnético, al atravesar las bobinas del
rotor, generan una fuerza electromotriz (fem) en las
espiras del rotor.
Como están cortocircuitadas, se genera una corriente
en las bobinas del rotor.
La corriente dentro de un campo magnético genera 3
pares de fuerzas, una por cada bobina, que hacen que
el rotor gire.
MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA
Deslizamiento de un motor
La diferencia de velocidades entre el rotor y el campo magnético del estator es lo que
se conoce como deslizamiento.
La velocidad del campo magnético depende de la cantidad de pares de polos, para
calcular esa velocidad se utiliza la siguiente fórmula:
𝑓 · 60
𝑛𝑠 =
𝑝
Donde f es la frecuencia
P son los pares de polos
Ns es la velocidad del campo magnético
MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA
Deslizamiento de un motor
Por otro lado, la velocidad del campo magnético SIEMPRE tiene que ser mayor que la
velocidad de giro del rotor, de lo contrario no se generaría par de giro.
La diferencia de velocidad del campo magnético y del rotor es el deslizamiento
absoluto. Para calcularlo:
𝑆𝐴 = 𝑛 𝑠 − 𝑛 𝑟
A efectos de trabajo, se utiliza el deslizamiento relativo:
𝑛𝑠 − 𝑛𝑟
𝑆=
𝑛𝑠
Este valor se suele multiplicar por 100 para darlo como porcentaje.
Normalmente la diferencia entre las dos velocidades no es grande, por lo que el
deslizamiento suele estar entre el 2 y el 8%.
MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA
Tipos de motores trifásicos de ca
Motores asíncronos: los analizados antes. El rotor y el campo magnético no van en
sincronismo
Motores síncronos: la velocidad del campo magnético y la del rotor es la misma. Si
esto no sucediese el motor se quemaría.
Antiguamente se realizaba alimentando el rotor por medio de otro motor.
Hoy en día, no se necesita otro motor de apoyo en el arranque.
Motores brushless: motores sin escobillas.
Similar a un motor síncrono, pero se encuentran imanes en el rotor y las bobinas en el
estator. Para reducir la inercia se le hacen unos agujeros al rotor.
Muy difícil de controlar pero posible mediante electrónica, por lo que cada vez se están
utilizando más. Sobre todo cuando se requiere de precisión y de rapidez de
movimientos.
MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA
Conexión de motores
Los motores trifásicos asíncronos son los más comunes en la industria:
3 bobinados independientes, que se alimentan por la red trifásica y provocan el giro
del rotor del motor.
Si se quiere cambiar el
sentido de la rotación,
bastará con cambiar el
orden de conexión de 2 de
las fases.
R S T

U V
W
M
3 
MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA
Conexión de motores
La conexión de los motores dependerá del tipo del motor, pero también de la tensión
de la red de alimentación. Por eso, existen dos tipos:
1. Conexión en estrella
2. Conexión en triángulo

En la conexión en estrella se consigue uniendo entre si los 3 finales de los bobinados


del motor y alimentando con la red trifásica los principios. Cuando se está conectado a
la red trifásica de 400V de tensión
La conexión en triángulo se consigue uniendo los principios de los 3 bobinados del
motor con los finales de los mismos. Cuando se conecta a la red trifásica de 230V
R S T R S T

U V W U V W

Z X Y
Z X Y

ESTRELLA TRIANGULO
MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA
Arranques y problemas asociados al arranque:
En un motor asíncrono, la fuerza (o par) que produce el motor depende de la velocidad
y la carga que transporta. Cuando se habla de régimen permanente es porque el par
motor y el par resistente son iguales:
Par

Los datos de potencia y velocidad que aparecen en la placa


de características del motor pertenecen al punto nominal. 2,5

Al aumentar la carga en un motor asíncrono, la velocidad 2


mo
tor
ea

del motor disminuye. 1,5


Pa
r

Cuando se le pide al motor un par mayor que su par


1
máximo, el motor se calará. erago
zlea

En los motores asíncronos, la intensidad inicial del Pa r


0,5

arranque es muy elevada (4 o hasta 8 veces la intensidad 0 0,25 0,5 0,75 1 V


nominal). Esto deriva en problemas para los fusibles de la
instalación.
Para disminuir el pico de corriente hay diferentes maneras
de arrancar el motor que se estudiarán en el punto
siguiente.
TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
Arranques con efecto en el Estator
Arranque directo
Se utiliza principalmente en motores de potencia pequeña. La intensidad de arranque
tiene en torno a 4 u 8 veces la intensidad nominal. El par de arranque siempre es
mayor que el par nominal, en torno a 1,5 veces.
I Intensidad consumida por el motor Par

7
2,5

2
ea
5 tor
r mo
Pa

4 1,5

3
1

2 a
ozle
r erag
0,5 P a
1

0 0,25 0,5 0,75 1 0 0,25 0,5 0,75 1


Velocidad Velocidad
TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
Arranques con efecto en el Estator
Arranque directo
El motor se arranca directamente a la red por medio de un interruptor o contactor. El
motor tiene que estar previamente conectado en estrella o en triángulo.
R S T
Este arranque es el más utilizado en motores
de hasta 12KW, aunque los motores que
necesitan de un arranque progresivo no
Km1 utilizarán este tipo de arraque:
Ascensores, cintas transportadoras,…

U V
W
M
3
TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
Arranques con efecto en el Estator
Arranque estrella triángulo
Se utiliza en motores con rotor en jaula de ardilla. Además, el motor debe cumplir:
a) Arranque en vacío (Porque tiene poco par de arranque)
b) Que la conexión propia del motor sea en triángulo
En el momento del arranque el motor se conectará en estrella, por lo que el motor es
alimentado a una tensión inferior a la nominal. Cuando llega a la velocidad nominal en
estrella, se pasa a la conexión a triángulo, haciendo así que el motor trabaje a las
condiciones nominales de la placa.
R S T R S T

R S T R S T

U V W U V W
U V W U V W
W W

Z X Y Z X Y
X Y Z X Y Z

Estrella( ) Triangulo ( )
TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
Arranques con efecto en el Estator
Arranque estrella triángulo
De esta manera se logra que se consuma una corriente hasta 3 veces menor, con un
par también 3 veces menor:
Par
I Corriente consumida por el motor

7
1) Intensidad consumida en
2,5
estrella
6
2
2
2) Intensidad que
5 4 consumiría en un
4
1,5
arranque en triángulo
3
1
3) Par motor en estrella
2
1
3
4) Par motor que
1
0,5 consumiría en triángulo
5 5) Par resistente
0 0,25 0,5 0,75 1
0 0,25 0,5 0,75 1 Velocidad
Velocidad
TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
Arranques con efecto en el Estator
Arranque mediante resistencias estatóricas
Se conectan unas resistencias en serie con el estator, reduciendo la tensión y la
corriente de la alimentación.
Al rato, se desconectan las resistencias, quedando el motor alimentado a red.
R S T

Km1

Km2

RESISTENCIAS

U V
W
M

3
TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
Arranques con efecto en el Estator
Arranque mediante resistencias estatóricas
Este tipo de arranque se utiliza en máquina con gran inercia y potencia.
En el inicio el par es muy pequeño, pero la corriente es elevada.
I Intensidad consumida por el motor Par

7
2,5

6
2
2
5 4
1 1,5
4

3
1 3
2
0,5
1
5

0 0,25 0,5 0,75 1 0 0,25 0,5 0,75 1


Velocidad Velocidad
TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
Arranques con efecto en el Estator R S T
Arranque mediante autotransformadores
El motor se alimenta mediante un auto
transformador, a una tensión más baja que la
de la red eléctrica.
El par de arranque es mayor y la corriente de
arranque menor que en el arranque con U V
W

AUTOTRANSFORMADOREA
resistencias. M
Se utiliza en motores de gran potencia. 3
Una vez arrancado, el autotransformador se
desconecta y queda conectado a red en
condiciones nominales.
El mayor inconveniente es el precio alto de
los autotransformadores, para utilizarlos
únicamente en el arranque
TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
Arranques con efecto en el Rotor
Arranque mediante resistencia rotórica
Solo se puede implementar en motores con rotor bobinado.
Se colocan resistencias en serie con el rotor, logrando un cambio en la resistencia,
disminuyendo la corriente inducida y, por consiguiente, disminuyendo también el par
del rotor.
Se utiliza cuando todo el par se necesita en el arranque: grúas, ascensores,…
TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
I Intensidad consumida por el motor Par
Arranques con efecto en el Rotor
Arranque mediante resistencia rotórica 7
2,5
5 6
El par y corriente de arranque que se 6 3
2
consigue es un poco mayor al nominal. 5

1) Intensidad con todas las 4


2
1,5
4

resistencias 3
1

2) Intensidad con un grupo de 2


1
0,5
resistencias 1

3) Intensidad sin resistencias 0 0,25 0,5 0,75 1 0 0,25 0,5 0,75 1

4) Par motor con todas las resistencias Velocidad V

5) Par motor con un grupo de


resistencias
6) Par motor sin resistencias
TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
Arranques con efecto en el Rotor
Arranque mediante resistencia rotórica
Montaje: R S T

C1 C2 C3

U V W

M
3
K M Resistencias Resistencias
L
TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
Inversión de giro de un motor trifásico

Para lograr el cambio de sentido, hay que cambiar dos de las tres fases. Así, se consigue
cambiar la dirección del campo magnético del motor, invirtiendo el sentido de giro
Para conseguirlo, se utilizan 2 contactores, uno para cada sentido
R S T R S T

U V U V
W W
M M
3 3
TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS
Placa de características de un motor

Aparecen todas las características más importantes. Se coloca en la carcasa

También podría gustarte