Está en la página 1de 12
fr ppera a Tares rJ-f.]Para la Tarea o Como usar la Bitacora Orientaciones para la Tarea ... éPara qué? Orientaciones para la Tarea son una forma de tener una referencia hacia dénde se quiere llegar, posee simplicidad y claridad. Es posible de ser usada con un minimo de experiencia ya que nos indica también el COMO Asimismo, Orientaciones para la Tarea son documentos vivos, que tienen un periodo de revision segtin su contenido y las experiencias que se van recopilando, podran ser revisadas entre O9 a 18 meses después de su publicacién, en estas revisiones se iran implementando las mejoras del caso. Orientaciones para la Tarea son una herramienta que sirve para aterrizar de forma clara la Propuesta Educativa de Scouts del Pert para todos los Adultos Voluntarios que trabajan con jovenes en nuestra Organizacion Direccidn Nacional de Programa de Jdvenes Coordinacién Nacional de Procesos y Material Educativo Julio 2020 Res. JSN-2020-085 Av. Arequipa 5140 Miraflores. Lima - Per www.scout.org.pe hola@scout.org.pe Como usar |@_,Qrientaciones PY Trevor | 98 athe t Antecedentes El perfil del hombre y la mujer a la que aspiramos esta representado por los Objetivos Educativos, los cuales son adaptados para cada rango de edad. Estos Ultimos estan divididos en seis (6) Areas de Crecimiento que estan propuestos en el documento de Progresion Personal. Desarrollo BITACORAS A UTILIZAR Los documentos de Progresién Personal se denominan Bitacora, existen dos: PISTA SENDA para jovenes entre 11 a 13 afos, RUMBO TRAVESIA para jovenes de 13 a 15 afis, y su eleccidn dependera de la etapa de progresion la cual ha sido asignada. Un caso frecuente se da cuando los javenes estan cerca de la edad limite de 12 afos, la pregunta es recurrente, ¢Qué bitacora debo utilizar?, la respuesta es sencilla, si con 12 afos le asignaron la etapa de Senda, probablemente el joven tendra que quedarse en esa etapa por lo menos 9 meses, por lo cual debera adquirir la bitacora PISTA SENDA. Si el adulto acompanante le asigna la etapa Rumbo pues le tocara utilizar la bitacora RUMBO TRAVESIA. Esta decisién dependera del indicador de Desarrollo el cual se detalla en la OT -05 Progresion Personal. eto EET. 1g la Bitacora rel Tele anne laTarea PARTES DE LA BITACORA Areas de Crecimiento La Bitacora esta dividida en 6 partes, uno por cada 4rea de crecimiento, y dentro de ella una cantidad especifica de objetivos educativos (Puede leer la CA O6 - Objetivos Educativos para mayor informacién, o la guia de dirigentes de la Rama Scout). Los simbolos que utilizan son: Tabla 1. Simbolo y Descripcién de Areas de Crecimiento Descripcién sugerida para presentar a los jévenes Simbolo Descripcién sugerida para presentar a los jévenes CORPORALIDAD: Color azul, Simbolo del pez, encontraras muchas cosas relacionadas con el desarrollo de tu cuerpo, lsobre el manejo de tu tiempo y sobre las diferencias fisicas y biolégicas entre las personas. SOCIABILIDAD: Color Amarillo, Simbolo de la abeja, lencontraras cosas relacionadas| a como interacttias con los demas con tus amigos/as, tu patrulla tu familia, con tu escuela y los scouts. CREATIVIDAD: Color morado, Simbolo del ave, encontrarés cosas sobre habilidades y conocimientos, sobre lectura, sobre todo lo que sea el desarrollo de tu mente. AFECTIVIDAD: Color Rojo, Simbolo de la Flor, encontrarés sobre tus afectos y sentimientos, como los transmiten hacia tu patrulla, amigos/as y familia ARACTER: Color naranja, Simbolo de la tortuga, lencontrards cosas relacionadas a timismo, ala actitud que pones para enfrentar las cosas, sobre la ley y la promesa scout, ESPIRITUALIDAD: Color Verde, Simbolo del 4rbol, encontraras en ella sobre tu relacién con tu ser superior, sobre cémo vives tu religién, y los valores que de ellos/as aprendes. elie Fuente: DNPJ-2019 Pel M eed elM Male) EN Leek eee CN Meee AR aCe een ME ka Objetivos Educativos, asi como el capitulo 8 - Areas de Crecimiento de la Guia para Dirigentes de la Rama Scout. Como usar |@_,Qrientaciones la Bitacora | K{-f-]Para '@Tarea CoE Rang EL TLAXTLI Complementos on rLaeNtLt Antes dela legada de Colén En cada bitacora, adicional Socio! apenas a los objetivos educativos, juego de pelota al que asistia el joven encontrara blico. informacion diversa tal Ei tlt o tlacht era un juego como: practcado por los Mayas as nacones y pueblos criginarias que habitaban lo que hoy es México. Técnicas Scouts (Campis- mo, Pionerismo, Orienta- = baa cién, Cocina, Uso de Hacha fj Let mole y Cuchillo, Sefales de Pista, E 4 trenfeenca. etc.) Las demésreglsconen pox cuenta tuya y de tus Historias exploradores, amigas y amigas de la cientificos, descubridores, Ps Lec acifistas, las hazafhas que an realizado, para apoyar a la humanidad, estas por . . cierto son inspiradas en el Marco Simbdlico de la Rama Espacios donde el joven puede expresar de , manera escrita sobre diversas situaciones que ‘OR FILTRACION vive (cosas que le gustan, libros que le agradan, formas en que actua en determinadas Hacienda pasar el agua a través . c preity apa cay situaciones, anécdotas sobre determinados faciles de construit, pueden ser momentos, etc.) de muchas maneras diferentes y estn generalmente hechos de arena, piedra porosa y carbon. La arena retiene las sustancias soindet en aspen Hexbin Estas son as excanions 9 campancentos ue shenbe as gues deuchos en ame hacke Conn parila danse ae el agua. Para beberla con mayor seguridad, el agua filtrada debe set luego hervida y clorada. Como usar }© Orientaciones re. ara la larea PMssre terete 1d Leake Tu patrulla sera mucho mas unida y amiga si cada uno de ustedes es capaz de Algunos de estos ‘expresar su punto de vista y conversar para llegar a acuerdos. complementos . . estan relaciona- Creo que én esta oportunidad mi opinidn ayudd ami dos al Objetivo patrulla a tomar una decision o aclarar un tema que Educativo que se estdcamos discutiendo. encuentra cerca. Significa que, por ejemplo, la Bitaco- ra le pedira al jo- ven que indique qué deportes prac- tica cuando este ae or el area de Doy mi opinion ‘orporalidad, o le sobre las cosas pedira que cuente que me pasan como se organiza su Patrulla en Sociabilidad Objetivos Educativos Se pueden identificar por que cerca al enunciado esta el simbolo de cada 4rea y las letras del mismo estan con el color de cada AREA. Asimismo todos empiezan con un verbo en primera persona Participo en los juegos, Escucho excursiones-} Campamentos \ < que organiza alos demas mi patrulla y aprendo ce ellos El reconocimiento del logro de un objetivo educativo se da por medio de la colocacion de un sticker, sello o similar, que realizara el joven indicando la fecha del reconocimiento de! mismo al lado del mismo cout Hu erne %, e af): eo, 2020/03/12 Como usar |@_,Qrientaciones PM ssretacete- 168 eaten rh Para poder darse el reconocimiento por lo general se da por tres (3) caminos que describimos a continuaci6n: Primer Camino; EL JOVEN RECONOCE EL LOGRO Este es el camino ideal y el mas importante. Consiste en que el joven de manera consciente reconoce que en su vida él acttla segun lo que indica el OBJETIVO. Al haber sucedido esto, el joven debe acercarse al adulto encargado de su progresién personal, e indicarle que ha logrado ese OBJETIVO, pueden darse dos situaciones: Primera situaci6n: El adulto esta de acuerdo con el joven sobre el logro de! OBJETIVO, por lo que alienta al joven a que haga el reconocimiento respectivo en la Bitacora. Esta situacion suele darse tras un tiempo de observacién por parte del adulto y la participaci6n frecuente del joven en las actividades de su patrulla o unidad, ya que las diferentes experiencias vividas podran ser de ayuda para que el adulto pueda observar cada vez mas como vive, se expresa y se relaciona el joven. Recordemos que el joven es Ia principal y ultima instancia para decidir el logro del OBJETIVO, los adultos ayudamos a reflexionar; debemos evitar caer en juzgar o dictaminar sobre lo que el joven siente o cree que ha logrado y por el contrario ayudarlo a que él mismo se de cuenta si es que atin le falta algo para ser lo que el OBJETIVO propone. la Bitacora CoE Rang Como usar |@_,Qrientaciones aa para la Tarea Segunda situacién: Si e| adulto esta en desacuerdo con el joven respecto al logro del objetivo, sugerimos se pueda dialogar con el joven siguiendo las recomendaciones de la tabla: Tabla 2. Recomendaciones sobre cémo conversar segtin percepcin del adulto Esta cerca de lograr el objetivo Dred taa dl Conversar sobre las experiencias que ha hecho que el joven sienta que lo ha logrado. En caso de que el adulto lo vea conveniente acordar con el joven las acciones que realizaré que puedan demostrar que el joven ya lo vive. Estas acciones deben tener un plazo acordado con el joven. Esta a medio camino de lograr el objetivo Preguntar que le ha hecho sentir que ha logrado el OBJETIVO; sobre lo indicado por el joven hacerle reflexionar a través de situaciones donde no se ha notado ello, finalmente acordar con el joven las acciones que realizar y acordar un plazo para desarrollarlo y el adulto pueda observar. Estd lejos de lograr el objetivo Preguntar que le ha hecho sentir que ha logrado el OBJETIVO, sobre lo indicado por el joven decirle claramente que difiere con su posicién y hacerle reflexionar a través de situaciones donde el adulto a notado ello, finalmente acordar con el joven acciones que realizar y acordar un plazo para poder volver a revisar el OBJETIVO. Fuente: DNPJ-2019 La informacién presentada es una sugerencia, y no tiene cardcter limitativo, la experiencia del adulto asi como del entorno pueden hacer que estas caracteristicas sean distintas. Segundo Camino: UN ADULTO f " RECONOCE EL LOGRO SEE uenAe . we reconoce ellogro de un Este camino se da por la observacion tare are NT por parte del Adulto de un OBJETIVO especifico en el joven en un periodo de tiempo suficiente. Si tras esto tiene la “Miguel, considero que tu ya has logrado algo importante, ela Re MCU CEE] percepcidn que el joven ha logrado el pagina 74 de tu bitacora y me objetivo, el adulto se comunica con el [EiRemritl dicate eeaa lacs joven y le indica que a su parecer él ha de aqui puede darse un elie logrado un objetivo. didlogo con el joven para que tenga claro por qué lo logr6.) A\ suceder esto se puede Miguel es un joven de 12 afios que es dar un intercambio de Romie eae eed tee ideas entre el joven y el Senda usando Ia Bitdcora PISTA SENDA. adulto, que finalizara con la decision del joven sobre el logro del OBJETIVO y su reconocimiento por él mismo en su Bitacora, Como usar |@_,Qrientaciones la Bitacora | K{-f-]Para '@Tarea CoE Rang Tercer Camino: LA PATRULLA RECONOCE EL LOGRO Este camino se da cuando la Patrulla, de forma colectiva o individualmente (por alguno de sus miembros), se da cuenta que el joven ha logrado un Objetivo (Objetivo Educativo J. Cuando sucede esto, la Patrulla en Consejo, invita al Adulto Responsable de la progresion personal del joven, asimismo uno de sus integrantes (puede ser el Guia de Patrulla u otro) indica que consideran que el joven es 0 hace lo indicado en el Objetivo. El Adulto que acompana valora la opinion de los jovenes y avala si esté de acuerdo o invita a la reflexidn si no lo esta (seguin lo indicado en la Tabla 2). Finalmente es el joven quien reflexiona y decide si el ha logrado el objetivo y de ser asi proceden a reconocerlo en su Bitacora. Tabla 3. Camino de reconocimiento de Objetivos segtin Indicador de Desarrollo Ur ret Tele Desarrollo del eT Toe) Camino de Uso eT Tote) Joven Frecuente LJ el Escaso Camino 2 - Camino 3 - Camino 1 - Fase 1 Adulto Patrulla* Joven Camino 2 - Camino 1 - Camino 3 - fae Adulto Joven Patrulla* Camino 1 - Camino 3 - Camino 2 - Joven Patrulla* Adulto * En el caso del Camino que involucra la Patrulla, también influye el indicador de desarrollo de la misma Patrulla. Para tener mas referencia del indicador, consultar las Orientaciones para la Tarea 01 - Indicadores de Desarrollo. Fase 3 Fuente: DNPJ-2019 La informacién presentada es una sugerencia, yno tiene cardcter limitativo, la experiencia del adulto asi como del entorno pueden hacer que estas caracteristicas sean distintas. Como usar |@_,Qrientaciones PM ssretacete- 168 eaten rh OBJETIVOS AUTOPROPUESTOS Cuando culmina la propuesta de Objetivos Educativos de cada Area de Crecimiento se podra encontrar un par de paginas libres con el enunciado: “Aqui anoto otros objetivos que me propongo ...”, este espacio esta destinado para la creacién de Objetivos Educativos especificos que el joven podra necesitar desarrollar. Estos pueden surgir por el deseo del mismo joven o la propuesta de su Patrulla o la propuesta de! Adulto que acompania. Aqui anoto otros algetivos que me proponge para desarrollar mi capact con los demas... dad de encuentro Es importante que este OBJETIVO adicional se plantee a través del dialogo entre el joven y el Adulto Responsable que acompafia la Progresion Personal. Y que en todos los casos busque proponer algo en especifico que otro OBJETIVO no haya planteado. Es importante recordar que en cualquier caso el joven sigue | siendo el Unico que define el logro del OBJETIVO. | Referencias Las Orientaciones para la Tarea de la Rama Scout tienen como referencia principal el documento: GUIA DE DIRIGENTES DE LA RAMA SCOUT, Un método de Educaci6n no formal para jovenes de 11 a 15 afos Oficina Scout Mundial Centro de Apoyo Interamerica 1ra Edicion, Septiembre del 2001 Lista de Orientaciones para la Tarea Orientaciones para la Tarea N° 01 - Indicadores de Desarrollo Orientaciones para la Tarea N° 02 - Estructura de la Unidad Orientaciones para la Tarea N° 03 - Ciclo de Programa Orientaciones para la Tarea N° 04 - Actividades Educativas Orientaciones para la Tarea N° O05 - Progresi6n Personal Orientaciones para la Tarea N° O6 - Objetivos Educativos Orientaciones para la Tarea N° O7 - Periodo Introductorio Orientaciones para la Tarea N° 08 - Marco Simb6lico Orientaciones para la Tarea N° 09 - Como usar la Bitacora Orientaciones para la Tarea N° 10- Reunién de Patrulla Orientaciones para la Tarea N° 11 - Marco Mundo Mejor Orientaciones para la Tarea N° 12 - Ceremonias en la Unidad Orientaciones para la Tarea N° 13 - Formaciones y Llamadas Orientaciones para la Tarea N° 14 - Sistema de Especialidades “La Misién del Movimiento Scout es contribuir a la educacién de los jévenes, mediante un sistema de valores basado en la Promesa y la Ley Scout, para ayudar a construir un mundo mejor donde las personas se sientan realizadas como individuos y jueguen un papel constructivo en la sociedad.” (0) Orientaciones XT. para la Tarea Rama Scout

También podría gustarte