Está en la página 1de 12
fi ppera a Tares ry-f.]Para | Tarea ‘OR Ciclo de Programa 3 Scouts del Peni Orientaciones para la Tarea ... éPara qué? Orientaciones para la Tarea son una forma de tener una referencia hacia dénde se quiere llegar, posee simplicidad y claridad. Es posible de ser usada con un minimo de experiencia ya que nos indica también el COMO Asimismo, Orientaciones para la Tarea son documentos vivos, que tienen un periodo de revision segtin su contenido y las experiencias que se van recopilando, podran ser revisadas entre O9 a 18 meses después de su publicacién, en estas revisiones se iran implementando las mejoras del caso. Orientaciones para la Tarea son una herramienta que sirve para aterrizar de forma clara la Propuesta Educativa de Scouts del Pert para todos los Adultos Voluntarios que trabajan con jovenes en nuestra Organizacion Direccidn Nacional de Programa de Jdvenes Coordinacién Nacional de Procesos y Material Educativo Julio 2020 Res. JSN-2020-085 Av. Arequipa 5140 Miraflores. Lima - Per www.scout.org.pe hola@scout.org.pe Ciclo de | @_,Qrientaciones eesti) aa para la Tarea CAE ETc Antecedentes El ciclo de programa es el instrumento educativo que ayuda a articular la Propuesta del Programa de Jévenes; asimismo promueve y garantiza la Participacion Juvenil, a través de generar espacios donde los javenes elijan sus actividades o proyectos sino que ademas se comprometan en tomar accion sobre ellos, siempre del acompanamiento del adulto. Es necesario tener claro lo que esperamos que suceda en cada uno de los pasos del ciclo de programa de tal forma que garanticemos que este instrumento se convierta en un cumulo de oportunidades educativas relevantes en los javenes que participen de la Rama Scout. Desarrollo Para la Rama Scout el Ciclo de Programa (CP) se divide en cuatro (04) fases sucesivas, en cada una es importante reconocer cual es el rol de los jovenes de modo que aseguremos que las oportunidades educativas sean Optimas. Demos cd y ak: ure ~ Desarrollo y evaluacién de Propuestoly actividades y actividades y proyectos proyectos Organizacién y preparacién de. actividades y proyectos Asimismo presentamos el CP en 10 pasos para que se tenga claro qué instancia es la que trabaja y qué le corresponde realizar especificamente en cada una de ellas. Ciclo de | @_,Qrientaciones eee) |S eter . r . Etapa 1: Diagnostico Paso 1: ‘ira REUNION DE CONSEJOS DE PATRULLAS 1. Evaldan su labor como Patrulla durante el ciclo anterior 2. Evaltian el logro de los objetivos y metas de la unidad del ciclo anterior. 3. Proponen ideas de actividades y/o proyectos Paso 2: ‘ra REUNION DE CONSEJO DE TROPA Evaltian el logro de los objetivos y metas del ciclo anterior de la unidad. Recogen la opinién de los guias de patrulla sobre cémo va desarrollandose la unidad. Recogen la opinién del equipo de adultos voluntarios responsables de la unidad. Formulan el Enfasis del CP a) Formulan los Objetivos y Metas para el nuevo Ca ey ciclo. ETN OLEAN [te b) Eligen Objetivos Educativos (OE) para ser NEKO Te ATES observados con mayor atencién por los adultos Wun enA Net durante el ciclo (Sugerimos entre 2 a 4 OE). de Ciclo y Objetivos Preseleccionan actividades y proyectos para Educativos a observar.) Y realizarlas con la Unidad o las Patrullas. ELCALENDARIO CON LAS Revisa las reglas de convivencia de la unidad eae HD) AIO aa para el ciclo. CICLO Generan el documento Plan de Unidad en borrador, con las conclusiones de! Diagnéstico y Enfasis que sera enviado a las Patrullas. ETAPA 2: Propuesta y Seleccién de Actividades y Proyectos Paso 3: 2da REUNION DE CONSEJOS DE PATRULLAS . Revisan y analizan la propuesta del Consejo de Tropa . Definen las actividades de las Patrullas para el Ciclo. . Eligen la propuesta de actividades y/o proyectos para hacerlos con la unidad y los preparan para presentarlos en la Asamblea de Tropa. Ciclo de | @_,Qrientaciones eesti) aa para la Tarea CEPR Paso 4: ASAMBLEA DE TROPA Toman conocimiento de las actividades que se han propuesto cada Patrulla . Escuchan y reflexionan sobre las propuestas de las Patrullas para actividades de toda la unidad. . Eligen las actividades y proyectos comunes que se realizaran durante el ciclo de programas . Aprueban las reglas de convivencia de la unidad. ETAPA 3: Organizacién y preparacién de actividades y proyectos Paso 5: 2da REUNION DE CONSEJO DE TROPA 1. Eligen fechas y organiza el calendario 2. Estructuran el Plan de Unidad. Paso 6: 2da ASAMBLEA DE TROPA Presentan el calendario . Realizan ajustes menores o necesarios al calendario . Aprueban el Plan de Unidad (Diagnéstico, Enfasis y Calendario) . El Adulto Voluntario Responsable de unidad se encarga de enviar una copia del Plan de Unidad al Jefe de Grupo. Paso 7: 8ra REUNION DE CONSEJO DE TROPA Pueden Planificar una actividad y/o proyecto. 2 De aqui en adelante, acompanan y dan seguimiento a las Patrullas en sus acciones. 3. De ser necesario coordinan la capacitaci6n necesaria para las actividades de las Patrullas. Paso 8: LAS PATRULLAS 41. Planifican sus acciones (actividades y/o Proyectos) (Definen Objetivos, Metas de Actividad y Objetivos Educativos basados en su PLAN DE UNIDAD; programan las tareas a realizar en sus acciones (actividades y/o proyectos). 2. Envian informacién por medio del Guia de Patrulla al Consejo de Tropa 3. Preparan los permisos y autorizaciones con apoyo del adulto voluntario responsable El adulto es responsable de enviar a las autoridades respectivas [RW yea y con los plazos respectivos, segdn normatividad vigente. Ciclo de | @_,Qrientaciones eesti) aa para la Tarea CEE RTli ETAPA 4: Desarrollo y evaluacién de Actividades y Proyectos Paso 9: LAS PATRULLAS . Ejecutan las actividades segun las planificaciones desarrolladas . En caso de ser necesario, realizan evaluaciones durante el desarrollo de las acciones. . Realizan una evaluacin al finalizar la actividad donde verifican el cumplimiento y logro de objetivos y metas de la actividad. . Informan al adulto voluntario responsable de lo realizado. Los pasos 8 y 9 se repetiran constatemente durante el ciclo hasta su finalizacién, es importante que durante el desarrollo de estos pasos el Consejo de Tropa se retina al menos CaS CeCe On me) OBS OCTNy Paso 10:CONSEJO DE TROPA Al finalizar el CP, realizan una recopilacidn de las actividades y acciones realizadas . Organizan una ceremonia para reconocimientos y agradecimientos diversos (se puede incluir entrega de insignias de etapa de progresi6n, especialidades u otras, previo acuerdo con el adulto responsable de seguimiento del joven.) . Organizan una celebraci6n para toda la Unidad (Fiesta o similar) Comveren Be° Rata an) LEMS Al finalizar este ultimo paso invitamos a los jdvenes a realizar una el diagndstico de , mniva amae \ eeer , su patrulla del CP a NEU TL UME LOS TY MEIN Re Ltt vivido. segtin la cultura interna de la Unidad, y puede ser de diferentes CIES DENA Cen Cen ee Pee Ce CaN algunas ideas para la misma. Es importante no olvidar que es el LOTION ECHO MU TUNER Ter gee MU eMeN COC THOTT CO ey EIRCOM eee N Cane Ciclo de | @_,Qrientaciones eee) | 88 ete Soporte Adulto Tabla 1. Funciones del Adulto segun Fase de Desarrollo de la Patrulla Descripcién de las funciones del Adulto + El adulto conduce las reuniones de patrulla y Consejo de Tropa, promoviendo que los jévenes participen activamente en ellas. + Propone actividades y/o proyectos a todas las Patrullas. Participa activamente en la planificacién de las actividades de Patrulla El adulto acompafia las reuniones, conduce algunas pocas, y trata de delegar de inmediato la conduccién a un joven de la Patrulla, normalmente el Guia o el Subguia. Brinda ideas para mejorar actividades a las Patrullas. Colabora en la planificacién de las actividades de Patrulla. El adulto se asegura que las reuniones se realicen, delega su conduccién completamente a los jévenes. + Propone reflexiones para que los jévenes puedan llegar a sus conclusiones y mejorar las actividades que proponen. + Observa el trabajo de planificacién de actividades, y provoca la reflexion y cuestionamiento cuando es necesario. EI Adulto en todas las fases de desarrollo se encarga de mantener a los jovenes “A Salvo del Peligro” reduciendo los riesgos implicitos y tomando las medidas de seguridad necesarias. Segtin las Normas de Actividades Scouts vigentes. Fuente: DNPJ-2019 El desarrollo de estas Fases, ha sido modelado a partir de las conductas propuestas en las guias de dirigentes y ordenado para una mejor comprensién de quien utilice estos documento: Duracion del Ciclo El esfuerzo que implica poder aplicar adecuadamente el ciclo de programa en la Rama Scout, sumado a la sinergia propia del desarrollo de los javenes a esta edad, hace que la guia para adultos de la Rama Scout sugiera que el ciclo de programa dure 4 a 6 meses. Ciclo de | @_,Qrientaciones Tree | ater Sugerencia de Distribucién de Ciclo de Programa basado en 5 meses INICIA AQUI a %, Mes 1 pasos “en a a ¢ Ciclo de a PASO 9 Prog rama rae 8 PASO 9 Rama PASO 9 ee Scout % o pasos >. Re PASO 9 % PASO 8 niles 4 Semone, 2 Semana 3 Se 00% m, sem Ona 4 PASO7 paso! PASO & PASO 2 whe Mes 1 Ciclo de | @_,Qrientaciones Tree | ater Tabla 2. Sugerencia de distribucién de Ciclo de Programa con Caracteristicas para Unidad de 2 a 4 Patrullas. Etapa# Cove ae See) ET aT Caled ory Paso | Consejo de Antes de reunién del dia sabado, o al 1 Patrulla minutos i inicio de la misma. Etapa 1 | paso | Consejo de | 900120) sal Durante reunién (Consejo de Tropa , realiza reunidn, los demas realizan 2 Tropa __| minutos reunion semanal). Puede ser apenas concluya la reunién Consejo de | 15a90 | Semana 2 | del sdbado 1, o durante la semana en Patrulla | minutos | del Ciclo | casa de alguno de los jévenes 0 en lugar encuentro de la Patrulla Asamblea de| 20a60 | Sabado 2 1 Al inicio de la reunién semanal. Tropa _| minutos | del Ciclo Consejo de | 60.290 | sabado2 | Durante reunién (Consejo de Tropa 5 “4 realiza reunion, los demas realizan Tropa | minutos | del Ciclo Teunion semarall, Asamblea de| 15a45 | Sdbado 2 ~ Antes de finalizar la reunién semanal. Tropa | minutos | del Ciclo Puede ser apenas concluya la reunién Consejo de | 60.a120| Semana 3 | del sdbado 2 0 durante la semana en Tropa | minutos | del Ciclo | casa de alguno de los jévenes 0 en lugar encuentro de la Tropa Semana 3 del Ciclo | Después del 4° sdbado del ciclo se da ala tiempo para la realizacin de las Semana 18 actividades. del Ciclo Durante la semana, cierra el 20° sabado del ciclo con la celebracién por fin de ciclo. Paso | Consejo de | 90a 120 | Semana 19 10 Tropa _| minutos | del Ciclo Fuente: DNPJ-2019 Este cuadro es una sugerencia, NO TIENE CARACTER LIMITATIVO. El trabajo con los jévenes y la experiencia ayudarén a que el Equipo de Adultos definan mejor cuando hacer cada Paso y cuanto tiempo le tomard, variando segtin la Fase de Desarrollo de las Patrullas y Unidad Ciclo de | @_,Qrientaciones eee) |S eter Tabla 3. Sugerencia de distribucién de Ciclo de Programa con caracteristicas para Unidad de una sola Patrulla seule Pree 5 Sabado 1] Al ser solo una Patrulla en la Tropa, hay minutos | del Ciclo | procesos que los asume la mismo Patrulla, en . 7 este caso el Paso 2 lo asume el Consejo de aeonsele 30.3 60 Sibado 1) Patrulla en cambio del Consejo de Tropa. fe Patrula EEO | Podemos notar que al haber solo una Patrulla 1530 | Sabado1| es posible coordinar mucho mas rapido las minutos | del Ciclo acciones, 20.40 | Sdbado 2 | Si bien es cierto la Asamblea de Tropa sera lo minutos | del Ciclo mismo que el Consejo de Patrulla, es importante dar formalidad a este momento. Asamblea | 3045 | Sabado 2 |Al igual que jos primeros pasos serd un proceso] ir i mas rapido y compacto debido a que solo de Tropa | minutos | del Ciclo | senemos una Patrulfa en la Tropa, no por ello 7 debe eliminar los pasos, sino que se tiene que 15a 30 | Sdbado 2 | ajustar los tiempos ya que sera mas rapido minutos | del Ciclo llegar a acuerdos. Si bien es cierto puede ser apenas concuya a i reunion del sabado 2, recomendamos que se Consejo de 30.4 60 | Semana 3 | realice durante la Sernana 3 0 el Sdbado 3, ya rua erie que han estado en un proceso de trabajo intenso. Semana 3 ala Después del 4 sdbado del ciclo se da tiempo Semana 18| __ para la realizacidn de las actividades. del Ciclo Variable i Esta instancia vuelve a asumir el rol de apoyo Consejo de 30a oe semana 19) "en la operacion, tomando las decisiones rulia | minutos | del Ciclo necesarias para finalizar el CP. IMPORTANTE: Este ejemplo esta desarrollado para los casos en que una Unidad solo posea una Patrulla, osea solo sean entre 5 a 8 integrantes. Esta situacién puede ser comin cuando una Unidad recién es implementada, o el Grupo Scout es nuevo. Fuente: DNPJ-2019 Este cuadro es una sugerencia, NO TIENE CARACTER LIMITATIVO. El trabajo con los jévenes y la experiencia ayudardn a que el Equipo de Adultos definan mejor cuando hacer cada Paso y cuanto tiempo le tomard, variando segun la Fase de Desarrollo de los Equipos y Unidad elie Referencias Las Orientaciones para la Tarea de la Rama Scout tienen como referencia principal el documento: GUIA DE DIRIGENTES DE LA RAMA SCOUT, Un método de Educaci6n no formal para jovenes de 11 a 15 afos Oficina Scout Mundial Centro de Apoyo Interamérica 1ra Edicion, Septiembre del 2001 Lista de Orientaciones para la Tarea Orientaciones para la Tarea N° 01 - Indicadores de Desarrollo Orientaciones para la Tarea N° 02 - Estructura de la Unidad Orientaciones para la Tarea N° 03 - Ciclo de Programa Orientaciones para la Tarea N° 04 - Actividades Educativas Orientaciones para la Tarea N° O05 - Progresi6n Personal Orientaciones para la Tarea N° O6 - Objetivos Educativos Orientaciones para la Tarea N° O7 - Periodo Introductorio Orientaciones para la Tarea N° 08 - Marco Simb6lico Orientaciones para la Tarea N° 09 - Como usar la Bitacora Orientaciones para la Tarea N° 10- Reunién de Patrulla Orientaciones para la Tarea N° 11 - Marco Mundo Mejor Orientaciones para la Tarea N° 12 - Ceremonias en la Unidad Orientaciones para la Tarea N° 13 - Formaciones y Llamadas Orientaciones para la Tarea N° 14 - Sistema de Especialidades “La Misién del Movimiento Scout es contribuir a la educacién de los jévenes, mediante un sistema de valores basado en la Promesa y la Ley Scout, para ayudar a construir un mundo mejor donde las personas se sientan realizadas como individuos y jueguen un papel constructivo en la sociedad.” (0) Orientaciones XT. para la Tarea Rama Scout

También podría gustarte