Está en la página 1de 3

4-1 Geología Sedimentaria y Sedimentología.

2023

TAMIZADO DE GRAVAS
Trabajo Práctico 4
Este trabajo práctico se realizará de manera individual.
El informe deberá presentarse en la fecha indicada a través del aula virtual.

El laboratorio de suelos y pavimentos de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), se


encuentra ubicado en la calle Lucas Córdoba 261, San Miguel de Tucumán. El mismo, forma parte
de la DPV y depende del Departamento Estudios y Proyectos de dicho organismo.

La actividad principal es controlar y estudiar los diferentes materiales que se utilizan en


obras, como así también realizar estudios de suelos tanto en trazas de camino como en zonas
puntuales. Cabe destacar, que el laboratorio hace estudios tanto para la Dirección Provincial de
Vialidad, como así también para otras dependencias del estado como la Dirección de Arquitectura
y Urbanismo, la Dirección Provincial de Agua, Municipios, comunas, Gobierno provincial y por último,
a terceros privados.

Los trabajos que se realizan son de laboratorio y de campo. En el laboratorio se analizan


muestras de suelos, muestras de material granular, material asfáltico, probetas de hormigón, se
hace control y dosificación de fórmulas de obras de hormigón, entre otros.

Los más frecuentes son los análisis de materiales granulares, ya que éstos son utilizados para
la confección del paquete estructural en donde se apoya la carpeta de rodamiento de las diferentes
rutas de la provincia. También se utilizan para realizar mezclas asfálticas y hormigón. Los ensayos
utilizados para el estudio de materiales granulares son: Granulometría, ensayo de compactación
Proctor T-180, ensayo de Valor Soporte (dinámico o estático), determinación de lajosidad y
elongación, desgaste “Los Angeles”, entre otros. Cada uno de los estudios realizados depende de la
finalidad con la que se utilizará el material analizado.

Se realizan, también, estudios de los suelos. Éstos se llevan a cabo en lugares donde se prevé
el trazado de una nueva ruta, la fundación de una obra de arte o un edificio. En primera medida,
se los clasifica determinando las constantes físicas de Atterberg (Límite Líquido y Límite Plástico) y
posteriormente, se realiza una granulometría por lavado con tamices #10, #40 y #200. Otros factores
a tener en cuenta para el uso de los suelos y así poder determinar su capacidad portante son: el
ángulo de fricción interna y su cohesión, los cuales se obtienen mediante el ensayo llamado “corte
directo”. La densidad o peso unitario, se determina mediante ensayos volumétricos, como el método
del Kerosene, por ejemplo. También, existen diversos estudios que son más específicos y puntuales,
pero no son frecuentemente requeridos, como por ejemplo la “Consolidación”, ensayo de corte
triaxial, entre otros.
4-2 Geología Sedimentaria y Sedimentología. 2023

Por último, es importante destacar la importancia del recurso humano que posee el
laboratorio. Personal capacitado con años de experiencia en el rubro que le da prestigio a la
institución a nivel provincial. Sin este recurso, no sería posible la realización de los ensayos
enumerados anteriormente.

Actividad 1: Realizar el informe con una breve introducción de las actividades realizadas,
materiales utilizados, objetivos, etc.

Incluir una tabla con los datos obtenidos y graficarlos en la planilla correspondiente.
4-3 Geología Sedimentaria y Sedimentología. 2023

También podría gustarte