Está en la página 1de 227

QUÍMICA 1 Y 2

DAMIAN ARIEL FRANCISCO CONTI


Contenido
MAGNITUDES .............................................. 4
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL
TRABAJO CON SUSTANCIAS
QUÍMICAS. ................................................. 9
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ........... 42
SISTEMAS MATERIALES ....................... 49
ESTRUCTURA DEL ÁTOMO .................. 62
COMPUESTOS INORGÁNICOS ............. 74
COMPUESTOS BINARIOS:..................... 77
COMPUESTOS TERNARIOS .................. 80
MAGNITUDES ATÓMICAS -
MOLECULARES ..................................... 84
UNIONES QUÍMICAS................................ 88
ENLACES IÓNICOS .................................. 90
ENLACE COVALENTE ............................. 92
SOLUCIONES ............................................ 94
DILUCIÓN Y CONCENTRACIÓN ......... 100
QUÍMICA ORGÁNICA ............................. 107
EL ÁTOMO DE CARBONO: .................. 109
CARACTERÍSTICAS DE LOS
COMPUESTOS ORGÁNICOS ............ 111
FAMILIAS Y GRUPOS FUNCIONALES
.................................................................. 113
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS ........ 117
ALCANOS ................................................. 118
ALCANOS DE ESTRUCTURA
RAMIFICADO......................................... 127
REGLAS PARA NOMBRAR ALCANOS
DE ESTRUCTURA RAMIFICADA ...... 129
ISOMERÍA DE ALCANOS ...................... 131
ALQUENOS .............................................. 133
ADICIÓN DE HALÓGENOS................... 137
ADICIÓN DE AGUA ................................ 138
ISOMERÍA DE ALQUENOS ................... 139
ALQUINOS................................................ 140
CICLO ALCANOS ................................... 144
COMPUESTOS AROMÁTICOS ............ 145
ESTRUCTURA DEL BENCENO ........... 147
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN........ 150
FUNCIONES OXIGENADAS ................. 154
ALCOHOLES............................................ 155
NOMENCLATURA SEGÚN IUPAC ...... 156
SOLUBILIDAD ......................................... 158
ALCOHOLES CON DOS GRUPOS OH 164
ALCOHOLES CON TRES GRUPOS OH
.................................................................. 165
ALCOHOLES MÁS USADOS ................ 167
ISOMERÍA DE ALCOHOLES ................ 170
ALDEHÍDOS Y CETONAS ..................... 171
ISOMERÍA DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
.................................................................. 176
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS ...................... 179
ESTERES .................................................. 184
COMPUESTOS NITROGENADOS ....... 187
AMINAS ..................................................... 187
USOS DE AMINAS .................................. 194
AMIDAS ..................................................... 195
NITRILOS .................................................. 197
BUTANONITRILO .................................... 198
POLÍMEROS ............................................. 198
Guía de ejercitación de química ......... 202
MAGNITUDES
Definimos magnitud como todo aquello que
se puede medir o cuantificar y se clasifican
en escalares y vectoriales.
Magnitud escalar: son aquellas que
quedan perfectamente definida con un
número y una unidad. Ejemplos longitud,
superficie, masa, volumen, presión, entre
otras.
Magnitud vectorial: son aquellas que,
para quedar perfectamente definidas,
además de un número y una unidad,
necesitan de un vector. Ejemplo las
fuerzas, peso, velocidad, aceleración,
entre otras.

1) Masa: se trata de una magnitud escalar


y es la cantidad de materia que constituye
un cuerpo. Se caracteriza por ser
constante, es decir la masa de un cuerpo
es siempre la misma en cualquier parte de
la tierra o cuerpo celeste donde se ubique
dicho cuerpo, excepto que se modifique su
composición. Las unidades que usamos
para medir esta magnitud pueden ser:
Kilogramo (Kg), g (gramo), mg
(miligramo)

2) Volumen: se trata de una magnitud que


puede ser definida como el espacio que es
ocupado por una porción limitada de
materia. Las unidades que utilizamos para
medirlo son: litros, mililitros (ml), cm3,
dm3.

3) Presión: se trata de una magnitud


escalar y puede ser definida como la fuerza
ejercida en una unidad de superficie.
La unidad de presión en el sistema
internacional es el Pascal (Pa). Un pascal
representa la presión correspondiente a
una fuerza de 1 Newton (N) aplicada sobre
un aérea de 1 m2

Presión atmosférica: Se denomina


atmósfera a la masa de aire que rodea la
superficie de la tierra. La fuerza de
gravedad actúa sobre todas las moléculas
de los componentes del aire de la
atmósfera, empujándolas hacia la
superficie de la tierra. La presión que
ejercen las moléculas gaseosas que
componen el aire sobre la superficie de la
tierra se denomina presión atmosférica.

La primera experiencia para medir la


presión atmosférica fue realizada por
Evangelista Torricelli utilizando un
instrumento llamado barómetro. Este
aparato consiste en un tubo de
aproximadamente 1 m de longitud que se
llena con mercurio y se coloca invertido en
una cubeta con mercurio. Se observa que
la columna de mercurio desciende hasta
alcanzar 760 mm (milímetros), este valor,
representa la presión atmosférica a nivel
del mar.
Imagen del
barómetro de
Torricelli.

Unidades de presión: Atmósfera, mm de


mercurio, Pascales.

1 atm = 760 mm Hg = 760 Torr = 1013


hPa

Si por ejemplo quiero convertir 5


atmósferas en mm Hg, me fijo en las
equivalencias y observo que una atmósfera
es igual a 760 mm Hg, por lo tanto, planteo
una regla de tres simples:
1 atmósfera------------------ 760 mm Hg.
5 atmósferas--------------- X=3800mm Hg.

Temperatura: podemos definir a la


temperatura como una medida que indica
el estado térmico de una sustancia. Desde
el punto de vista molecular, podemos
establecer que cuando la temperatura
aumenta, se incrementa el movimiento de
las moléculas,
El instrumento utilizado para medir la
temperatura se llama termómetro. El más
utilizado consiste en un tubo de vidrio
graduado con un bulbo o depósito cuyo
interior se coloca un líquido como alcohol o
mercurio cuyo nivel se modifica con la
temperatura.
Las unidades para medir la temperatura
pueden ser grados centígrados (ºC), Kelvin
(K) o Fahrenheit (F). Utilizaremos grados
centígrados y Kelvin. Para pasar ºC a
Kelvin o viceversa, utilizaremos la siguiente
expresión matemática:
T (K) = T (º C) + 273

Por ejemplo, transformar 50 ºC en Kelvin,


entonces usamos:
T (K) = T (ºC) + 273
T(K) = 50 + 273 = 323 K

NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL


TRABAJO CON SUSTANCIAS
QUÍMICAS.
Elementos de protección personal y su
utilidad.

Sustancias Químicas Peligrosas: Son


aquellas que por sus propiedades —al ser
manejadas, transportadas, almacenadas o
procesadas— presentan la posibilidad de
inflamabilidad, explosividad, toxicidad,
reactividad, radiactividad, corrosividad o
acción biológica dañina, además de que
pueden afectar la salud de las personas
expuestas o causar daños a instalaciones
y equipos. Para evitar accidentes paso a
destacar 8 normas importantes en lo que a
recipientes químicos se refiere:

 Guardar en los lugares de trabajo las


cantidades de productos químicos que
sean estrictamente necesarias. De este
modo es más fácil aislar y disminuir los
peligros que se derivan en su
manipulación.
 No guardar los productos químicos y
líquidos peligrosos en recipientes
abiertos. Los envases adecuados han de
cerrarse después de cada utilización o al
quedar vacíos.
 Almacenar los productos químicos y
sustancias peligrosas separadas y
clasificadas por su riesgo. Siendo muy
cuidadosos con las incompatibilidades ante
posibles reacciones, como las sustancias
combustibles lejos de las oxidantes o las
tóxicas.
 Poner los recipientes de poca
capacidad de sustancias corrosivas, como
ácidos y álcalis (óxido metálico soluble en
agua que tiene reacción básica),
separados entre sí con bandejas y cubetos
de tensión que puedan detener derrames
ocasionados por fugas o roturas de los
envases.
 Elegir recipientes adecuados que
minimicen el efecto corrosivo de las
sustancias que contienen.
 Debido a su fragilidad, utilizar vidrio
sólo para pequeñas cantidades.
 Utilizar todo tipo de protecciones
para facilitar el manejo de los envases.
 Conservar los recipientes de plástico
en lugares protegidos del sol o las bajas
temperaturas para evitar que se deformen.
El recipiente de plástico debe estar
homologado.
 Buena ventilación en los locales y
almacenes, sobre todo en los sitios de
productos tóxicos o inflamables, ya que
pueden generar atmósferas explosivas, así
como sistemas de drenaje que ayuden a
controlar derrames químicos.

NORMAS IMPORTANTES
 Ubicación de elementos de Seguridad,
matafuegos, duchas, señalización, etc.
 Utilización de vestimenta adecuada y
EPP
 NO tomar, NO fumar, NO comer en
espacios de trabajos con químicos
 NO debe haber instalaciones eléctricas
precarias
 Pasillos libres de circulación / tránsito
 Almacenamiento de sustancias
químicas dependiendo su compatibilidad
 Correcto descarte evitando
contaminaciones
(EPP) para manipulación de sustancias
químicas:

Protección respiratoria / facial:


- Mascarilla full face con cartuchos
intercambiables.
- Respirador de medio rostro.
- Tapabocas desechables - N95 por
ejemplo.
- Respirador con suministro de aire.
- Monogafas con variabilidad de lentes
dependiendo el grado de protección.

Protección para el cuerpo:


- Overoles, Guardapolvos: sirven para
protegerse de cualquier daño que puedan
hacer las sustancias químicas a la ropa o a
las personas. Deben ser de tela flexible
(algodón o fibra sintética) que permita una
fácil limpieza y desinfección (adecuada a
las condiciones del puesto de trabajo). Las
mangas deben ser largas y ajustar
adecuadamente (puños)
- Zapatos de seguridad.
- Cascos.

Protección manos:
- Guantes: Para manipular sustancias
químicas se recomienda el uso de guantes
largos de hule o de neopreno.

Características de FUEGOS A, B y C:

Clase A: Fuego de
materiales combustibles
sólidos (maderas,
tejidos, papel, plástico,
etc.) Para su extinción
requieren de
enfriamiento, o sea se
elimina el componente
temperatura. El agua es la extintora ideal.
Se usan matafuegos Clase A, ABC o AB.

Clase B: Fuego de
líquidos combustibles
(pinturas, grasas,
solventes, naftas, etc.)
Se apagan eliminando el
oxígeno o
interrumpiendo la
reacción en cadena que se produce
durante la combustión. Se usan
matafuegos BC, ABC, AFFF (espuma).

Clase C: Fuego de
equipos eléctricos bajo
tensión. El agente extintor
no debe ser conductor de
la electricidad por lo que
no se pueden usar
soluciones acuosas
(matafuegos de agua o
espuma). Se usan matafuegos clase BC o
ABC. (Una vez cortada la corriente, se
puede usar agua o extintores Clase A o
espuma química AFFF).

Los Matafuegos (extintores) de polvo


químico son diseñados para proteger
áreas que contienen riesgos de fuego. Los
de Clase A para combustibles sólidos,
Clase B (combustibles líquidos y
gaseosos) o Clase C (equipos eléctricos
energizados).
También existen Matafuegos de polvo
químico seco ABC que actúan
interrumpiendo la reacción química
presente en el fuego. Dicho polvo es el más
utilizado en la actualidad, ya que sirve para
fuegos clase A B y C. En los fuegos clase
A actúa enfriando la superficie en llamas ya
que se funde, absorbe calor, además crea
una barrera entre el oxígeno y el
combustible en llamas. Existen polvos
químicos para fuego B y C, utilizados
generalmente cuando no existen
elementos que producen fuegos de clase A
(por ej.: en la industria petrolera). Los de
clase ABC son generalmente utilizados en
industrias, oficinas, viviendas, depósito de
combustibles, autos, garajes, aviación, etc.
El agua es el extintor primordial para los
fuegos clase A, ya que logra enfriar la
temperatura del fuego logrando así su
cometido.
ROMBO DE SEGURIDAD

El rombo de seguridad está compuesto por


4 rombos dispuesto en el siguiente orden:
Rojo, azul, amarillo y blanco. Y en cada
rombo hay un número que representa una
escala del 0 al 4 (excepto el rombo blanco)

• El rombo azul representa el riesgo


para la salud y la escala se lee:
0 = sin riesgo: materiales de bajo riesgo
en condiciones de incendio, como el
cloruro de sodio.
1 = ligeramente peligroso: materiales
que solo causan daños residuales
menores, como la glicerina.
2 = peligroso: materiales que pueden
causar incapacidad temporal o daños
permanentes, en casos de exposición
continua, como el cloroformo.
3 = extremadamente peligroso:
materiales que pueden causar daños
temporales o permanentes aun con poca
exposición. Ej. El hidróxido de potasio
4 = mortal: sustancias que pueden
causar la muerte o un daño permanente,
como el cianuro de hidrogeno.

• El rombo rojo representa un riesgo de


incendio. Es decir, que es inflamable o
puede serlo y su escala se lee:
0 = No arde: es el caso de sustancias que
no se queman, aun cuando estén
expuestas por más de 5 minutos a
temperaturas de 815ºC, como el agua.
1 = Arde a los 93º Celsius: este tipo de
materiales requieren una especie de
precalentamiento para que ocurra la
ignición. Se calcula un punto de
inflamabilidad a los 93ºC.
2 = Entra en ignición debajo de los 93º
Celsius: no requiere temperaturas muy
altas para llegar al punto de ignición, el cual
oscila entre los 38ºC y los 93ºC. Ej. el
petrodiesel.
3 = Entra en ignición debajo de los 37º
Celsius: materiales que se pueden llegar a
encender en casi cualquier temperatura
ambiental. Ej. la gasolina.
4 = Entra en ignición debajo de los 25 º
Celsius: Sustancias como el propano, que
se vaporizan con la presión atmosférica
ambiental o se queman fácilmente con el
aire (menos de 23ºC)
• El rombo amarillo indica que la
sustancia representa un riesgo reactivo.
La escala se lee:
0 = Estable: el material se mantiene
estable aún bajo exposición al fuego. Ej. el
helio
1 = Inestable si se calienta: el material
puede ser inestable ante temperaturas y
presión elevadas. Ej. el acetileno.
2 = Posibilidad de cambio: Sustancias
que pueden reaccionar violentamente
frente al agua o frente a temperaturas y
presión elevadas. Ej. el fosforo.
3 = Puede detonar con golpe o
calentamiento: puede detonar con una
fuente de ignición, como agua o una
descarga eléctrica fuerte. Ej. el flúor.
4 = Puede detonar con facilidad: tiende a
detonar muy fácilmente. Ej. la
nitroglicerina.

• El rombo blanco es utilizado para las


sustancias que constituyen un riesgo
muy específico. En este caso la escala no
es de números sino de letras y significan:
OX = materiales oxidantes
ACID = sustancias acidas
ALC = materiales alcalinos
COR = materiales corrosivos
W = refiere a sustancias que reaccionan
con agua de manera peligrosa
R = material con radiación
BIO = alude a riesgo biológico, se usa en
caso de virus
CRYO = material criogénico
Xn Nocivo = presenta riesgos
epidemiológicos o de propagación
importante.
Como ejemplo de sustancia tomamos a la
nitroglicerina. Que tiene un riesgo para la
salud de 2 (peligroso),
una inflamabilidad de 2
(entra en ignición
debajo de los 93º
Celsius) y un riesgo
muy alto de reactividad
4 (puede detonar con
facilidad).
Fórmula molecular: C3H5N3O9, Masa
molar: 227.0865 g/mol g/mol, Fórmula
semidesarrollada: C3H5N3O9, Otros
nombres: Trinitrato de glicerilo
Pictogramas

Explosivo: las sustancias y preparados


sólidos, líquidos, pastosos o gelatinosos
que, incluso en ausencia de oxígeno del
aire, puedan reaccionar de forma
exotérmica con rápida formación de gases
y que pueden llegar a detonar, bajo el
efecto del calor, en algunos casos
explotan. Identifica a aquellas sustancias
que pueden hacer explosión por efecto de
una llama, choque o fricción.
Ejemplos: Triyoduro de nitrógeno. (hasta la
radiación alpha lo activa / o pluma).

Oxidante: sustancias y preparados que,


en contacto con otras sustancias, en
especial con sustancias inflamables,
produzcan una reacción fuertemente
exotérmica (desprendimiento de calor, ej.:
combustión).
Ejemplos: dicromato de amonio, peróxido
de hidrógeno, ácido nítrico, humeante
(concentración mayor de 86%), soluciones
de ácido perclórico, bromato de potasio,
clorato de potasio. (para elaboración de
pirotecnia)

Inflamable: las sustancias y preparados


líquidos cuyo punto de ignición (materia en
combustión o incandescencia) sea bajo.
Identifica a aquellas sustancias que se
inflaman por un contacto breve con una
fuente de ignición y después de haberse
separado de dicha fuente continúan
quemándose.
ejemplos: gasolina, tolueno, benceno,
queroseno, Diesel.

Tóxico: la sustancia y preparados que, por


inhalación, ingestión o penetración cutánea
en pequeñas cantidades puedan provocar
efectos agudos o crónicos, o incluso la
muerte.
ejemplos: Acetona, Metanol, Polonio-210
(descubierto por Marie Curie - nuestro
cuerpo posee polonio que es eliminado por
la orina y en el sudor- el mayor peligro del
polonio es que emite radiación alfa),
Arsénico, Ácido sulfhídrico, Clorobenceno,
Cadmio (uno de los metales más tóxicos -
el respirar aire contaminado por altos
niveles de cadmio puede dañar a los
pulmones, causando la muerte- sino son
altos los niveles, con el tiempo, daña
riñones).
Irritante: las sustancias y preparados no
corrosivos que, por contacto breve,
prolongado o repetido con la piel o las
mucosas puedan provocar una reacción
inflamatoria.
Ejemplos: Amoníaco, Cloro, Fosgeno,
Dióxido de Azufre, Ácido Sulfúrico.

Nocivo: las sustancias y preparados que,


por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan provocar efectos agudos o
crónicos, o incluso la muerte.
Ejemplos:
Cadmio (uno de los metales más tóxicos -
el respirar aire contaminado por altos
niveles de cadmio puede dañar a los
pulmones, causando la muerte- sino son
altos los niveles, con el tiempo, daña
riñones), Monóxido de Carbono (estufas),
Óxidos de nitrógeno.
Corrosivo: las sustancias y preparados
que, en contacto con tejidos vivos, puedan
ejercer una acción destructiva de los
mismos.
ejemplos: Ácido Flourhídrico (Hl –
desintegra en segundos lo que entre en
contacto con él), Ácido clorhídrico. (de
fórmula HCl, y conocido también como
ácido muriático o aguafuerte, es común
extraerlo de la sal marina, o reproducirlo
durante la quema de ciertos plásticos),
Ácido nítrico, Ácido sulfúrico, Ácido
fórmico, Ácido acético concentrado,
Cloruro de zinc, Cloruro de aluminio,
Trifluoruro de boro.

Peligroso para el Medio Ambiente: las


sustancias o preparados que, en caso de
contacto con el medio ambiente presenten
o puedan presentar un peligro inmediato o
futuro para uno o más componentes del
medio ambiente. Ejemplos: Lejías,
fosfatos, cloro, insecticidas, raticidas,
amoniaco, mercurio, litio, detergentes,
benceno, cianuro de potasio, lindano.

Radioactividad
La radiactividad es un fenómeno que se
produce de manera espontánea en núcleos
de átomos inestables emitiendo, mediante
su desintegración en otro estable, gran
cantidad de energía en forma de
radiaciones ionizantes. El ritmo de emisión
y el tipo y energía de las radiaciones
emitidas son característicos de cada
elemento radiactivo.
La captura o expulsión nuclear de
electrones, protones, deuterones y
partículas alfa producen diversas
transmutaciones.
La radiactividad natural es la que se
encuentra en la naturaleza y la emiten los
elementos radiactivos tales como el uranio
y radio, estos emiten partículas alfa.
partículas beta y rayos gamma.
 alfa, es un flujo de partículas positivas
constituido por dos protones y dos
neutrones.
 beta, es un flujo de electrones producido
por la desintegración de neutrones en los
núcleos radiactivos.
 gamma, es un flujo de ondas
electromagnéticas de alta energía si
proviene de la reestructuración del núcleo
o de mucha energía si proviene de la
reestructuración de capas profundas del
átomo (rayos X).

Las radiaciones ionizantes son capaces


de producir daños orgánicos. Esto es en
virtud de que la radiación interacciona con
los átomos de la materia viva, provocando
en ellos principalmente el fenómeno de
ionización. Luego esto da lugar a cambios
importantes en células, tejidos, órganos, y
en el individuo en su totalidad. El tipo y la
magnitud del daño dependen del tipo de
radiación, de su energía, de la dosis
absorbida (energía depositada), de la zona
afectada, y del tiempo de exposición.
Así como en cualquier otro tipo de lesión,
este daño orgánico en ciertos casos puede
recuperarse. Esto dependerá de la
severidad del caso, de la parte afectada, y
del poder de recuperación del individuo. En
la posible recuperación, la edad y el estado
general de salud del individuo serán
factores importantes.

Se denomina rayos X a una radiación


electromagnética, invisible para el ojo
humano, capaz de atravesar cuerpos
opacos y de imprimir las películas
fotográficas. Los rayos X son
especialmente útiles en la detección de
enfermedades del esqueleto, aunque
también se utilizan para diagnosticar
enfermedades de los tejidos blandos, como
la neumonía, cáncer de pulmón, etc.
La diferencia de los Rayos X con los
rayos gamma es su origen, Los rayos
gamma son radiaciones de origen nuclear
que se producen por la desexcitación de un
nucleón de un nivel excitado a otro de
menor energía y en la desintegración de
isótopos radiactivos, mientras que los
rayos X surgen de fenómenos
extranucleares, a nivel de la órbita
electrónica, fundamentalmente producidos
por desaceleración de electrones.

Se llama blindaje al material capaz de


absorber la radiación. Cuanto más grueso
sea, más disminuirá la radiación al otro
lado del mismo. Algunos materiales son
mejores que otros. El plomo y el hormigón
se utilizan para atenuar los rayos X y la
radiación gamma. Las salas de rayos X
suelen estar forradas de plomo o
construidas con ladrillos de material
absorbente (como la barita). Para proteger
el cuerpo cuando se permanece en el
interior de la sala durante la exploración
radiológica, se utilizan delantales,
protectores tiroideos y guantes plomados.
En medicina nuclear pueden utilizarse
ladrillos de plomo, protectores plomados
para viales y jeringas.

 Partículas alfa α: Son núcleos de helio


(formados por dos protones y dos
neutrones). Las partículas alfa son las
radiaciones ionizantes con mayor masa,
por lo que su capacidad de penetración en
la materia es limitada, no pudiendo
atravesar una hoja de papel o la piel de
nuestro cuerpo. Las partículas alfa son
muy energéticas.
 Partículas beta β: Son electrones o
positrones y poseen una masa mucho
menor que las partículas alfa, por lo que
tienen mayor capacidad para penetrar en la
materia. Una partícula beta puede
atravesar una hoja de papel, pero será
detenida por una fina lámina de metal o
metacrilato y por la ropa. Son menos
energéticas que las partículas alfa.

 Rayos gamma γ: Son radiaciones


electromagnéticas, por lo que no tienen
masa ni carga, lo que les hace tener un
gran poder de penetración en la materia.
Para detenerlas es necesaria una capa
gruesa de plomo o una pared de hormigón.
Los rayos gamma y los rayos X tienen las
mismas propiedades, diferenciándose
únicamente en su origen. Mientras que los
rayos gamma se producen en el núcleo del
átomo, los rayos X proceden de las capas
externas del átomo, donde se encuentran
los electrones.

 Neutrones: si bien hay que saber que


éstos no son ionizantes por sí mismos, es
decir cuando interaccionan con la materia
no arrancan electrones. Sin embargo,
cuando chocan con un núcleo atómico
pueden activarlo o hacer que éste emita
una partícula cargada o un rayo gamma,
por lo que son ionizantes de forma
indirecta. Los neutrones son las
radiaciones ionizantes con mayor
capacidad de penetración, por lo que para
detenerlos hace falta una gruesa pared de
hormigón, agua ligera y/o pesada, grafito,
berilio y/o boro-10.

¿Cuáles son los efectos biológicos de


las radiaciones ionizantes?
Los efectos que puede producir la
radiación en nuestra salud dependen de
multitud de factores como la dosis y el tipo
de radiación, la edad del individuo en el
momento de la irradiación (cuanto más
jóvenes, mayor es la sensibilidad a las
radiaciones ionizantes) y de factores
genéticos.

¿A qué se denominan frases S y frases


R? Dar ejemplos de cada una.

Frases “R”, que son aquellas que definen


los riesgos asociados a las sustancias o
composición del propio producto. Un
ejemplo de frase “R” sería: “Irrita los ojos”
o “Muy tóxico por inhalación”.
Frases “S”, que enuncian las
recomendaciones o cuidados que hay que
considerar para la manipulación y uso del
producto. Un ejemplo de frase “S” es “No
tirar residuos por los desagües” o “No
respirar el polvo”.

¿Qué es una sustancia volátil? Dar tres


ejemplos.
Es una sustancia que se
evapora fácilmente. Se convierten
fácilmente en vapores o gases. El término
también se puede aplicar al cambio de fase
de estado sólido a vapor, que se
llama sublimación. Una sustancia volátil
tiene una presión de vapor alta a una
temperatura dada, en comparación con
un compuesto no volátil.
Cuanto mayor sea la presión de vapor de
un compuesto, es más volátil. A mayor
presión de vapor la volatilidad se traduce
en un menor punto de ebullición. El
aumento de temperatura aumenta la
presión de vapor, que es la presión a la que
la fase de gas está en equilibrio con la fase
líquida o sólida.
Ejemplos:
 El mercurio es un elemento volátil. El
mercurio líquido tenía una alta presión de
vapor, liberando fácilmente partículas en
el aire.
 El hielo seco es un compuesto inorgánico
volátil que sublima a temperatura
ambiente de la fase sólida en vapor de
dióxido de carbono.
 Muchos compuestos orgánicos son
volátiles. Un ejemplo es el
alcohol. Puesto que las sustancias
volátiles se vaporizan fácilmente, se
mezclan con el aire y pueden ser olido (si
tienen un olor). Xileno y benceno son dos
compuestos orgánicos volátiles con
aromas distintivos.

¿Qué es una sustancia inflamable? Dar


tres ejemplos.
Es un tipo de Sustancia Peligrosa que en
presencia de un comburente (oxidante) y
una fuente de ignición (calor, chispa...) se
inflama produciendo una reacción de
combustión:

Sustancia Inflamable + Comburente →


Productos + energía

La principal característica de
una Sustancia Inflamable es su punto de
inflamación o ignición que es la
temperatura a la que comienza a
producirse la inflamación del combustible
de forma espontánea o por acción de una
chispa.

Ejemplos:
 hidrógeno H2 (arde a temperatura ambiente
contacto con el oxígeno del aire)
 acetileno (CH≡CH)
 queroseno
Diferenciar fenómeno físico y químico y
dar tres ejemplos de cada uno.
Los fenómenos físicos son los cambios que
sufre un cuerpo, materia o sustancia sin
alterar su composición y ocurren cuando se
lleva a cabo un proceso o cambio, que
puede ser reversible, sin perder sus
características, propiedades ni modificar su
naturaleza.
A diferencia del fenómeno físico, el
fenómeno químico es la transformación
permanente e irreversible que sufren los
cuerpos, materias o sustancias. Es decir,
uno o varios de estos desaparecen y se
forman uno o varios cuerpos, materias o
sustancias nuevas, ya que se modifica su
estructura molecular.

Ejemplos de fenómenos físicos:


Cambios de estado: El calor permite
agitar las moléculas de un cuerpo, por ello
si se aplica de forma constante calor a un
trozo de hielo se obtendrá agua en estado
líquido. Si esa agua se enfría lo suficiente
hasta su estado inicial, nuevamente se
obtendrá hielo.
Otro ejemplo es cuando se dobla un clavo
de acero, su estado inicial cambia, pero la
materia que lo compone sigue siendo la
misma. Si se endereza, se volverá a tener
un clavo.
Cambios por mezcla: Si se disuelve sal en
agua, ambas sustancias se mezclan,
mantienen sus características y se obtiene
agua salada. Luego, por medio del proceso
de disolución, se puede obtener
nuevamente la sal.

Ejemplos de fenómenos químicos:


Combustión: cuando el oxígeno se
combina con otro compuesto formando
agua y dióxido de carbono. Estas son
reacciones exotérmicas y producen calor.
Síntesis: cuando dos o más compuestos
simples se combinan para formar uno más
complejo.
Descomposición: una molécula compleja
se descompone para hacer más simples
(es lo contrario de una reacción de
síntesis).

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
Comenzaremos diciendo que la química es
una ciencia que se dedica al estudio de la
materia en cuanto a su composición,
propiedades, las diferentes reacciones,
etc. Es una ciencia observacional y
experimental que requiere de la
observación y experimentación.
La materia es todo aquellos que nos rodea
y ocupa un lugar en el espacio, es extensa
y posee masa. Por lo tanto, una silla, una
botella son ejemplos de porciones
limitadas de materia a la cual
denominamos cuerpos.
La materia se encuentra conformada por
partículas indestructibles e indivisibles
llamados átomos. Los átomos son la menor
porción de la materia capaz de reaccionar,
como ejemplo se puede citar a cualquier
elemento químico de la tabla periódica
como magnesio, sodio, oxígeno, calcio,
entre otros.
Los átomos se combinan entre sí y dan
lugar a la formación de moléculas, por lo
tanto, una molécula es un conjunto de
átomos que conserva todas sus
propiedades y como ejemplo se puede
mencionar agua, dióxido de carbono,
amoniaco, etc. En la naturaleza la materia
se puede encontrar en tres estados de
agregación: sólidos, líquido y gaseoso.
Estado sólido Estado líquido Estado gaseoso
No poseen forma
No posee forma
propia definida. Se
Tiene forma propia definida. Se
adaptan al
propia y definida adaptan al recipiente
recipiente que lo
que lo contiene
contiene.
No poseen
volumen propio
definido. Adoptan
Tienen volumen
Presentan el volumen del
propio
volumen propio recipiente que los
contiene.

Muy poco
Son compresible o Fácilmente
incompresibles incompresibles compresibles.

Las moléculas
que lo conforman
presentan una Las moléculas que lo Las fuerzas
gran fuerza de conforman intermoleculares
atracción. No hay presentan una fuerza son muy débiles o
movimiento de de atracción débil. nulas.
moléculas sino
vibración
Se puede pasar de un estado de
agregación a otro cuando modificamos la
temperatura. Anteriormente dijimos que, en
el estado sólido, las moléculas que
constituyen presentan una gran fuerza de
atracción, no hay movimiento, sino que
vibraciones. Al aumentar la temperatura,
estamos incrementando el movimiento de
las moléculas, o sea su energía cinética
(energía del movimiento), por lo tanto,
cuanto mayor sea dicha energía cinética,
mayor será el movimiento molecular. De
manera tal que, en el estado sólido, la
energía cinética es muy baja y se debe a la
vibración que presentan las moléculas, en
tanto en el estado líquido, las fuerzas
intermoleculares son más débiles y por lo
tanto la energía cinética es mayor que en
el estado sólido. Por último, en el estado
gaseoso, las fuerzas intermoleculares son
muy débiles o nulas y la energía cinética es
mayor que en los otros estados de
agregación.
Debemos considerar que la vaporización
es el pasaje de estado líquido al gaseoso.
Este proceso puede tener lugar en toda la
masa líquida y se denomina (ebullición) o
sobre la superficie del líquido
(evaporación).
Si calentamos agua en un recipiente,
cuando la misma, alcance la ebullición
(100ºC), toda la masa líquida pasó al
estado gaseoso. En tanto si tenemos agua
en un recipiente a temperatura ambiente
(24ºC), podemos observar que hay
moléculas del interior del líquido que pasan
a la superficie y luego se evaporan, este
corresponde a una evaporación.
Durante la ebullición que consiste en el
pasaje del estado líquido al gaseoso en
toda su masa liquida a una temperatura y
presión determinada, la temperatura
permanece constante. Cada sustancia
química posee su punto de ebullición y
ocurre a una determinada temperatura.
En tanto la evaporación que consiste en el
pasaje del estado líquido al gaseoso desde
la superficie del líquido, puede ocurrir a
cualquier temperatura.

Punto de ebullición: temperatura a la


cual un líquido hierve una determinada
presión.

Punto de fusión: temperatura a la cual un


sólido funde a una determinada presión
Propiedades de la materia
Los cuerpos presentan distintas
características que permiten diferenciarlos
entre sí, que son sus propiedades. El punto
de fusión, punto de ebullición, volumen,
masa, son algunas de sus propiedades.
Las propiedades pueden ser extensivas o
intensivas:

Propiedades intensivas: son aquellas


que no dependen de la cantidad de materia
que se tenga. Por ejemplo, si tenemos en
un recipiente 1 litro de agua y en otro
recipiente 2 litros de agua, el punto de
ebullición será el mismo para ambos
casos, es decir no importa la cantidad de
agua que se tenga, el punto de ebullición
para ambos casos será 100. º C
Por lo tanto, el punto de ebullición, punto
de fusión, densidad, color, sabor, aroma,
son ejemplos de propiedades intensivas.
Propiedades extensivas: son aquellas
que dependen de la cantidad de materia
que se tenga. Por ejemplo, si quiero
preparar un litro de jugo de naranja voy a
necesitar 1 litro de agua, por lo tanto, el
volumen sería una propiedad extensiva, al
igual que la masa, superficie, longitud, etc.

SISTEMAS MATERIALES
Son sistemas que se aíslan para estudiar,
por ejemplo, una célula que está contenida
en un portaobjetos de un microscopio, una
muestra de sangre, etc.
Los sistemas materiales podemos
clasificarlos en dos grupos: homogéneos y
heterogéneos.

Sistemas homogéneos
Son aquellos sistemas que se encuentran
conformados por una sola fase y se
caracterizan porque todas sus propiedades
intensivas permanecen constantes.
Denominamos fases a cada uno de los
sistemas físicamente visible, en tanto
hablamos de componentes a cada una de
las sustancias que conforman un
determinando sistema material.
Los sistemas homogéneos se clasifican e
sustancias puras y soluciones:
Como vimos en el esquema anterior, los
sistemas homogéneos se clasifican en
sustancias puras y en soluciones.

Sustancias puras: son sistemas


homogéneos conformados por una sola
fase y un componente y no son
fraccionables por métodos físicos. Las
sustancias puras pueden ser simples que
están formadas por átomos iguales como
por ejemplo oxígeno, hidrógeno o puede
ser compuestas formadas por átomos
diferentes como el agua (H2O).

Soluciones: son sistemas que están


conformados por una sola fase y dos o más
componentes y a diferencia de las
sustancias puras, si son fraccionables por
métodos físicos.
Toda solución está conformada por un
soluto (en general es el componente de
menor abundancia) y un solvente (en
general es el componente de mayor
abundancia).
Por ejemplo, si a 1000 g de agua
agregamos 15grs de sal, conformamos una
solución acuosa de sal en agua. La sal
conforma el soluto y el agua el solvente.

Recordemos que el soluto es la sustancia


que se disuelve en el solvente.
En tanto el solvente es la sustancia capaz
de disolver un soluto.
masa soluto + masa solvente = masa solución

Fraccionamiento de sistemas
homogéneos
Fraccionar un sistema homogéneo
significa obtener a sus componentes que lo
constituyen. Por ejemplo, si contenemos
un sistema formado por agua y sal disuelta
en ella, podemos fraccionar ambos
componentes por disantos métodos y
obtener agua y sal por separados.

Destilación: este método permite


fraccionar los componentes de una
solución. Puede ser simples que permite
fraccionar los componentes de una
solución formada por un sólido y un líquido,
como por ejemplo agua y sal. También
podemos definir la destilación simple como
aquel método que permite separar dos
sustancias que presentan puntos de
ebullición lejanos. La destilación también
puede ser fraccionada que permite
fraccionar los componentes de una
solución formada por dos líquidos, como
por ejemplo agua y alcohol. También
podemos definir la destilación simple como
aquel método que permite separar dos
sustancias que presentan puntos de
ebullición cercanos como por ejemplo agua
y alcohol.

En la imagen anterior observamos una


destilación fraccionada, en donde un
recipiente que contiene agua y sal disuelta,
al someter el sistema al calor, la sustancia
de menor punto de ebullición (agua), es la
que primero pasa a la fase gaseosa y
circula hacia el tubo refrigerado que, por
efecto de la condensación, es recogida en
un segundo recipiente como agua pura.
Sistemas heterogéneos
Son aquellos sistemas que se encuentra
conformados por dos o más fases y cuyas
propiedades intensivas no son constantes
en todos sus puntos. Por ejemplo, agua y
aceite., azufre en polvo y limaduras de
hierro.
En ésta imagen se puede observar
claramente 2 fases, aceite sobre la
superficie del agua.
Métodos de separación en sistemas
heterogéneos

1) Filtración: Método usado


para separar un sistema
heterogéneo formado por
una fase liquida en cuyo
interior hay partículas muy
diminutas de sólidos en
suspensión. Se utiliza un
material con superficie
porosa denominada filtro
(papel de filtro, arena,
algodón, etc.) que retiene las partículas
sólidas.

2) Decantación: Este método permite


separar las fases de un sistema
heterogéneo cuyos componentes
presentan gran diferencia de densidad. Por
ejemplo, si tenemos un recipiente que
contiene agua y arena y dejamos el
sistema en reposo, por acción de la
gravedad, la arena se va a depositar en el
fondo, es decir sedimenta. El agua
sobrenadante puede trasvasarse utilizando
un instrumento especifico (varilla de vidrio)
y este proceso recibe el nombre de
decantación. Por otro lado, cuando
queremos separar las fases de un sistema
heterogéneo formado por dos líquidos, se
puede proceder a utilizar la ampolla de
decantación como se muestra en la
siguiente ilustración.
En esta imagen
observamos la
ampolla o
embudo de
decantación que
contiene dos
fases liquidas
insolubles. La
ampolla posee
una llave que
cuando se abre
pasa por el tubo
estrecho y hacia
otro recipiente la fase más densa (agua).

3) Tamización: este método permite


separar dos fases sólidas de diferente
tamaño de partícula como por ejemplo
arena y piedras. Para lograr la tamización
se utiliza una malla (tamiz), que retiene las
partículas más gruesas, dejando pasar las
más finas.
4) Imantación: cuando tenemos fases
sólidas y algunas de ellas, es un metal,
podemos utilizar las propiedades
magnéticas para separar una de ellas. Por
ejemplo, si tenemos azufre en polvo y
limaduras de hierro, podemos utilizar un
imán para separar el hierro de la mezcla.

5) Centrifugación: es un método de
separación de fases de u n sistema
heterogéneo cuyos componentes son
visibles a través de un microscopio y
presentan distintas densidades. Es muy
utilizado en laboratorio de análisis clínicos.
El método consiste en verter el sistema
material (una muestra de sangre) en un
tubo de vidrio y colocarlo en un equipo
llamado centrifugadora, Por efecto de las
altas revoluciones de la centrifugadora, la
fase de mayor densidad queda depositada
en el fondo del recipiente. Por ejemplo, si
hacemos esto con la sangre cuyos
componentes son los glóbulos rojos,
bancos y plaquetas, al someter al sistema
a la centrifugación, veremos que al final del
proceso los glóbulos rojos quedan en el
fondo del tubo de vidrio, las plaquetas
arriba de todo y los glóbulos blancos en el
medio.

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO


En los apuntes anteriores habíamos
abordado el concepto de materia y dijimos
que era todo aquello que nos rodea y
ocupa un lugar en el espacio. También
mencionamos que la materia estaba
formada por átomos.
La idea de que la materia está formada por
átomos es muy antigua y se remonta
alrededor de 2400 años. Por aquella época
los filósofos griegos Leucipo y su discípulo
Demócrito postularon que la materia se
encontraba conformada por partículas muy
pequeñas e indivisibles llamadas átomos.
Sin embargo, los científicos de aquella
época no tomaron en serio estas ideas
hasta que, a principios del siglo XX, el
químico John Dalton (1766- 1844) propuso
la primera teórica atómica cuyos
postulados son:
a) La materia se encuentra conformada
por partículas indestructibles e indivisibles
llamadas átomos.
b) La materia que tiene todos sus átomos
iguales es un elemento.
c) Los átomos de los diferentes elementos
se distinguen por su masa y sus
propiedades.
d) Los átomos de elementos distintos
pueden unirse en cantidades fijas para
originar compuestos.
Recuerden que cualquier elemento
químico de la tabla periódica constituye un
ejemplo de átomo.
El átomo posee presenta dos zonas
definidas: el núcleo y la corteza.

El interior del átomo se encuentra formado


por partículas subatómicas llamadas:
protones, neutrones y electrones.
Los protones y neutrones forman parte del
núcleo del átomo y los electrones giran
alrededor del mismo en orbitas o niveles de
energía. El átomo posee una estructura no
homogénea para la distribución de sus
partículas subatómicas.

Partículas Símbolo Masa Carga


Electrón e- 9,10. 10-31 Kg Negativa
Protón p+ 1,672. 1027 Kg Positiva
Sin carga
Neutrón N 1,675. 1027 Kg
eléctrica

Los elementos Químicos


El número de protones que caracteriza a
cada elemento y lo distingue de los demás,
es el número atómico y se representa con
la letra Z. Recordemos que los átomos son
eléctricamente neutros, por lo tanto, la
cantidad de partículas positivas (protones)
y negativas (electrones) deben ser iguales.
La suma de protones y neutrones que
posee un determinado átomo se denomina
Número másico, ya que son las partículas
que le dan masa a los átomos. El número
másico se simboliza con la letra A.

Entonces, en un átomo:
Z = Número atómico = número de
protones = número de electrones.
A = Número másico = número de
protones + número de neutrones.
Por lo tanto, si hacemos A - Z podemos
calcular el número de neutrones que tiene
un átomo:
A – Z = número de neutrones
Si bien el número de protones es el mismo
para todos los átomos del mismo elemento,
es decir, todos tienen el mismo Z, no ocurre
lo mismo con el número de neutrones. Los
átomos que tienen el mismo número
atómico pero diferente número de
neutrones (diferente número másico) se
denominan isótopos.
La mayoría de los elementos poseen al
menos dos isótopos y muchos de ellos son
radiactivos. Por ejemplo, el elemento
carbono tiene Z = 6, es decir, todos los
átomos de carbono poseen 6 protones.
La gran mayoría de ellos tienen A = 12, es
decir, poseen 6 neutrones (Carbono 12).
Pero hay una muy pequeña proporción
cuyo A = 14, es decir, posee 8 neutrones.
Este isótopo del carbono (Carbono 14) es
radiactivo y se utiliza para determinar la
antigüedad de los fósiles.
Veamos un ejemplo: el átomo de sodio, su
símbolo químico es Na y si buscamos en la
tabla periódica su número atómico (Z) es
11 mientras que su número másico (A) es
23. En base a estos datos indique su
número de protones, neutrones y
electrones:
El Z del sodio es 11 y por este número se
la cantidad de protones que tiene un átomo
neutro y como no se encuentra cargado, el
número de electrones coincidirá que con el
de protones, por lo tanto:
Na: A = 23 Z = 11 p+ = 11 e- = 11
y los neutrones se calculan haciendo la
diferencia entre A y Z, por lo tanto 23 - 11 =
12
Tabla periódica:

Cada elemento químico se lo encuentra en


la tabla periódica en un casillero. En dicho
casillero hay información referente al
símbolo químico, nombre, número atómico,
número másico, estados de oxidación,
electronegatividad, configuración
electrónica, entre otros datos.
La tabla periódica está organizada en 7
períodos (en los cuales los elementos
químicos están ubicados de forma
horizontal) y 18 grupos (los elementos
químicos se encuentran dispuestos en
forma vertical). Los elementos de los
grupos 1 y 2 y del 13 al 18 se denominan
representativos. Los diez grupos situados
en el centro de la tabla (del 3 al 12), se
denomina de transición. Luego separados
y al pie de la tabla aparecen los elementos
de transición interna.
Por otro lado, tenemos que destacar que
en la tabla periódica encontramos,
metales, no metales y gases inertes.
Metales No metales
Son todos sólidos
Pueden ser sólidos
excepto el
como el azufre,
Estados de Mercurio que es
líquidos como el
agregación un líquido a
bromo y gaseosos
temperatura
como el hidrógeno.
ambiente
Puntos de
Altos Bajos
ebullición
Conducción Buenos
Malos conductores
eléctrica conductores
Pueden ser
monoatómicos
como el azufre,
Son todos
Atomicidad biatómicos como el
monoatómicos
oxígeno (O2),
triatómicos como el
ozono (O3)
ElectronegatividadBaja Alta
Tipo de iones Forman cationes Forman anones
Maleabilidad y Son maleables y No son dúctiles ni
ductilidad dúctiles maleables

Por otra parte, los gases inertes son


elementos químicos estables y se
encuentran en pequeñas cantidades en la
atmósfera, sus moléculas son
monoatómicas y no presentan actividad
química.
Una propiedad periódica muy importante,
es la electronegatividad.

Electronegatividad: tendencia de un
átomo de atraer hacia sí los electrones de
otro átomo.

En la tabla periódica, la electronegatividad


aumenta de izquierda
a derecha en un
Período y de abajo
hacia arriba en un
grupo que van
comprendidos en un
rango que oscila
entre 0,7 y 4. Cuanto mayor sea el valor de
la electronegatividad en un átomo, mayor
será la tendencia para atraer electrones.
Los elementos metálicos, que tienen
valores bajos de electronegatividad y
poseen tendencia a perder electrones, y
así convertirse en iones positivos, es decir
en cationes. En tanto los no metales
poseen valores altos de electronegatividad,
eso les da una capacidad de ganar
electrones y convertirse en iones
negativos, es decir en aniones.
Los catones poseen menor electrones que
su átomo neutro y los aniones poseen más
electrones que su átomo neutro.

Por ejemplo:

 Átomo de sodio: Na, su Z (número atómico


es 11), por lo tanto, tendrá 11 protones y 11
electrones. Ahora el catión sodio Na+, tendrá
11 protones, pero 10 electrones porque el +1,
indica la pérdida de un electrón, por lo tanto, el
catión sodio tiene menos electrones que el
átomo neutro, pero los protones se mantienen.
 Otro ejemplo, el átomo de cloro (Z = 17),
por lo tanto, tendrá 17 protones y 17
electrones. Ahora el anión cloro Cl-, tendrá 17
protones, pero 18 electrones porque el -1
indica que el cloro ganó 1 electrón. Entonces
el anión tendrá más electrones que el átomo
neutro, pero los protones se mantienen.

De acuerdo con la electronegatividad, los


elementos se clasifican en metales, no
metales o gases inertes.
Anteriormente mencionamos iones y ahora
los definiremos. Un ion es un átomo o
grupos de átomos con una carga eléctrica.
Los iones pueden ser positivos (cationes) o
negativos (aniones), Ejemplos de cationes
Na+, Ca2+. Y en los ejemplos de aniones
podrían ser: Cl - o S2-

COMPUESTOS INORGÁNICOS
Los compuestos inorgánicos son aquellos
formados por cualquier combinación de
elementos químicos, excluyendo a los
compuestos orgánicos (compuestos que
contienen carbono, por lo regular en
combinación con hidrogeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo o azufre). Sin embargo,
existen muchos compuestos que no
encajan en esta clasificación, por ejemplo,
el CO2, un compuesto inorgánico típico.
Para la formulación de los compuestos
químicos, debemos considerar: Los
estados de oxidación de los elementos
químicos.
Se trata de una mediada del grado de
oxidación de un átomo en una sustancia.
Diremos que durante una oxidación un
átomo cede electrones. El estado de
oxidación es el número de carga positiva o
negativa que posee un átomo y existen
reglas que permiten determinarlos:

1) Todo elemento que se encuentra


solo, sin combinar o en estado simple,
tendrá número de oxidación igual a 0
(cero).
2) El hidrogeno combinado tendrá
siempre estado de oxidación +1,
excepto que se una a metales formando
hidruros metálicos en cuyo caso su
número de oxidación será -1.

3) El oxígeno combinado tendrá número


de oxidación por lo general -2, excepto
que se encuentre unido al flúor o
formando algún peróxido.

4) Los metales siempre tendrán número


de oxidación positivo.

5) Los no metales podrán tener número


de oxidación positivo (Óxidos ácidos,
oxácidos y oxosales) o negativo
(hidrácidos y sales binarias).
6) En los compuestos neutros, la suma
algebraica de las cargas de oxidación
de los elementos que forman un
compuesto es igual a 0 (cero).
En los iones, la suma algebraica de los
elementos que forman dicho ion, será igual
a la carga eléctrica que posee dicho ión.

COMPUESTOS BINARIOS:
1) Compuestos de metales y de no
metales con oxígeno: óxidos

En el caso que el oxígeno se una a un


metal el óxido será básico y cuando se
combine con un no metal, el óxido será
ácido.
En estos compuestos el oxígeno tendrá
estado de oxidación -2.
Los óxidos se nombran como óxido de
metal u óxido de no metal, indicando entre
paréntesis el estado de oxidación que
utilizo dicho metal o no metal.
Óxidos básicos:

Metal con un único Metal con más de un


estado de oxidación estado de oxidación
Oxido de sodio: Na2O Oxido de estaño (II): SnO
Oxido de calcio: CaO Oxido de estaño (IV): SnO2

Óxidos ácidos:
En general los no metales poseen más de
un estado de oxidación:

Óxido de nitrógeno (III) N2O3


Óxido de nitrógeno (V) N2O5
Óxido de azufre (IV) SO2
Óxido de azufre (VI) SO3

NOTA: el No metal utiliza siempre el menor


estado de oxidación.
Nitrógeno: estados de oxidación 3 y 5
En los Óxidos Ácidos el No metal lleva
estado de oxidación Positivo
EXCEPCIONES: Cloro, Bromo, Yodo
tienen 4 estados de Oxidación 1, 3, 5, 7.
Ej: Cloro si actúa con 1 estado de oxidación
es Óxido Hipocloroso, con 3 estados de
oxidación el compuesto es Óxido Cloroso,
si es 5 Óxido Clorico y con 7 es Óxido
Perclórico.
Óxido Perclórico Cl2O7
Para el Azufre vamos a usar como estado
de oxidación 4 y 6, con 4 es Óxido
Sulfuroso y con 6 es Óxido Sulfúrico.

2) Ácidos binarios o hidrácidos:


Se trata de compuestos formados por
hidrógeno y un no metal:

H2 + NO METAL → Hidrácido

En estos compuestos el no metal utilizará


el menor número de oxidación y se los
nombrará colocando la palabra ácido y a
continuación el no metal con terminación
hídrico o bien se pueden nombrar
colocando primero el nombre del no metal
con terminación uro y luego la palabra
hidrógeno.

Nombre Fórmula
Ácido clorhídrico o cloruro de hidrógeno HCl
Ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno H 2S
Ácido fluorhídrico o fluoruro de
HF
hidrógeno

Nota: existen compuestos binarios


formados por átomos de hidrógeno y un no
metal que no son considerados ácidos,
sino que son bases débiles ya que tienen
la capacidad de poder aceptar protones,
por ejemplo, el amoniaco (NH3)

COMPUESTOS TERNARIOS
1) Hidróxidos: se trata de compuestos
que resultan de combinar un óxido básico
con agua.
Oxido básico + agua → hidróxido

La fórmula general a la que responde es:


metal (OH)n

Metales con un único Metales con más de un


estado de oxidación estado de oxidación
Hidróxido de potasio: K Hidróxido de hierro (II)
(OH) :Fe(OH)2
Hidróxido de calcio: Hidróxido de hierro ( III)
Ca(OH)2 :Fe(OH)3

Oxoácidos:
Se trata de ácidos ternarios formados por
hidrógeno, no metal y oxígeno que
responden a la siguiente fórmula general:
HXXOX.
Se los nombra escribiendo la palabra ácido
y a continuación el no metal con
terminación oso (menor estado de
oxidación) o ico (mayor estado de
oxidación).
Nombre Fórmula
ácido nitroso HNO2
ácido nítrico HNO3
ácido sulfuroso H2SO3
ácido sulfúrico H2SO4

Sales binarias:
Son compuestos formados por un no metal
y un metal. Dicho compuesto se nombra
escribiendo primero al no metal con
terminación URO y luego el metal.

Metales con un único Metales con más de un


estado de oxidación estado de oxidación
Cloruro de hierro (II):
Cloruro de sodio : NaCl
FeCl2
Cloruro de hierro (III)
Sulfuro de sodio: Na2S
:FeCl3

Nota: El no metal utiliza siempre el


menor estado de oxidación.
Oxosales neutras:
Son compuestos iónicos formados por un
metal y un oxoanión (no metal y oxígeno).
Su nomenclatura tradicional consiste en
nombrar dicho oxoanión con terminación
ITO (menor número de oxidación) o ATO
(mayor número de oxidación) y luego el
metal con terminación oso o ico.

Fórmula general:

Metaln (no metal + oxígeno)n

Se obtienen por combinación de un


oxoácido con un hidróxido

Oxoácido + Hidróxido → Oxosal + Agua

La reacción descripta anteriormente


representa un proceso de neutralización,
en donde un ácido se combina con una
base para formar una sal y agua.
Ejemplos:
Fórmula Nombre
Na ( CO3) Carbonato de sodio.
KClO Hipoclorito de potasio
Fe2 (SO4) 3 Sulfato férrico.
NH4 ( NO3) Nitrato de amonio.

MAGNITUDES ATÓMICAS -
MOLECULARES

Para poder trabajar con este tema, es


necesario que comprendamos el concepto
de mol que a continuación lo definiremos:

MOL
Llamamos mol a la magnitud utilizada para
contabilizar átomos y moléculas. Se trata
de una medida que significa cantidad de
sustancia. Veamos un ejemplo: Si tenemos
la sustancia dióxido de carbono (CO2). El
CO2 es su totalidad es un mol de manera
tal que dicho mol se encuentra conformado
por dos átomos de oxígeno y uno de
carbono.
Ahora bien 1 mol de CO2 posee una
determinada masa y para establecerá
necesitamos utilizar la tabla periódica. Para
este caso (CO2), debemos tener en cuenta
los átomos que intervienen que son el
carbono y el oxígeno. Por lo tanto, lo que
debemos hacer es buscar en la tabla
periódica las masas atómicas para ambos
elementos:
En la tabla periódica las
masas atómicas las ubicamos
debajo del nombre del
elemento químico, en el caso
del oxígeno será 16 y en el
caso del carbono será 12.
Entonces para el CO2, tenemos dos
oxígenos y un carbono, por lo tanto, para
establecer su masa, haremos el siguiente
cálculo:
Carbono (C): su masa atómica es 12 y por
lo tanto como hay un solo carbono
tendremos una masa para este elemento
de 12.
Oxigeno (O): su masa atómica es 16 y
como tenemos 2 oxígenos en el CO2,
tendremos que multiplicarla por dos, de
manera tal que 16 x 2 = 32
Ahora si sumamos 16 g + 32 g = 44 g,
entonces un mol de CO2 tendrá una masa
de 44 g.
Veamos un ejemplo: determinar el número
de moles que contienen 88 g de CO2,
Anteriormente vimos que 1 mol de CO2
posee una masa de 44 g, por lo tanto, si
queremos saber el número de moles en 88
g, podremos plantear una regla de tres
simples:

44 g ………….. 1 mol
88 g ………….. x
88 g * 1 mol / 44 g = 2 moles
Cálculo de moléculas:
Debemos considerar que un mol contiene
siempre 6,02. 1023 moléculas,
independientemente de la sustancia.

¿Cuántas moléculas habrá en 3 moles


de amoniaco (NH3)?

1 mol NH3 --------- 6,02. 1023 moléculas,


3 moles ---------- X = 1,806.1024 moléculas.

Para ingresar 6,02. 1023 moléculas en la


calculadora, seguiremos el siguiente paso:
Tipeo 6,02 , luego la tecla EXP, escribo 23
y pulso =.

Volumen molar normal:


Corresponde al volumen que ocupa un mol
de un gas en condiciones normales de
presión y temperatura (0ºC de temperatura
y 1 atmósfera de presión) cuyo valor es de
22,4 litros.
Ejemplo ¿cuál será el volumen que ocupa
3 moles de oxígeno en CNPT? 1

1 mol O2 ………….. 22,4 litros


3 mol O2 ………….. X = 67,2 litros

UNIONES QUÍMICAS

¿Por qué se unen los átomos?


Los átomos muchas veces no están libres
por el Universo, sino que se unen de
diferentes maneras por un solo motivo. No
hay intencionalidad (para qué se unen)
sino causa (por qué se unen), para un
único fin, ser estables químicamente.
Debemos mencionar que los gases inertes
ubicados en el grupo VIIIA o 18 de la tabla
periódica, no presentan actividad química,
ya que se trata de elementos estables que
tienen completo su último nivel de energía
con 8 electrones con excepción del helio
que tendrán 2 electrones.
El resto de los elementos químicos, poseen
menos de 8 electrones en su última orbita
y por lo tanto necesitan unirse entre sí para
poder completarlo y de esta manera
alcanzar la estabilidad y parecerse al gas
inerte más cercano en la tabla periódica.
Todos los elementos químicos completan
con 8 electrones excepto el hidrógeno, litio
y berilio que completan con 2 electrones
porque se asemejan al helio.
A la conjunción de al menos dos átomos,
los cuales se han combinado para formar
un sistema estable lo llamamos molécula.
Éstas combinaciones se realizan mediante
enlaces químicos, dándole estabilidad y
una carga eléctrica neutra al sistema.
Los átomos que conforman una molécula
se encuentran unidos ya que comparten o
intercambian electrones. Existen varios
tipos de enlaces químicos entre los
átomos: solo veremos el iónico y covalente.

ENLACES IÓNICOS
Ocurre entre un metal y un no metal. La
principal característica es que los
electrones se transfieren del metal al no
metal o del elemento menos
electronegativo al más electronegativo
Cuando el sodio reacciona con el cloro,
ocurre una reacción cuyo producto es el
cloruro de sodio (NaCl). Esquematizando
en forma simple a los átomos, lo que ocurre
con ellos podría representarse de la
siguiente forma

Se observa que el sodio, al perder un


electrón, queda con una carga positiva (11
protones y 10 electrones) el cloro gana un
electrón y se carga negativamente (17
protones y 18 electrones)

Características de los compuestos


iónicos:
 Son sólidos cristalinos a temperatura
ambiente
 Son solubles en agua.
 Buenos conductores de la corriente
eléctrica en estado líquido.
 Altos puntos de ebullición.
 Se explican por la atracción
electrostática de iones de carga eléctrica
opuesta.

Diagrama de Lewis

ENLACE COVALENTE
Ocurre entre no metales y la principal
característica es que los electrones se
comparten. Los átomos involucrados
presentan altos valores de
electronegatividad y por lo tanto su
diferencia será baja.
SOLUCIONES
Una solución es un sistema homogéneo
formado por dos o más sustancias puras o
especies químicas.
A diferencia de las sustancias puras, las
soluciones son fraccionables mediante
métodos físicos como la destilación,
cristalización entre otros. En toda solución,
existen dos componentes característicos:

1) Soluto (St): es el componente que en


general se encuentra en menor proporción
en la solución o también puede ser definido
como la sustancia disuelta en una solución
líquida.
2) Solvente (Sv): es el componente que en
general se encuentra en mayor proporción
o también puede ser definido como la
sustancia que disuelve al soluto.
Debemos tener en cuenta que existen una
gran variedad de solventes. Cuando el
solvente es el agua, las soluciones reciben
el nombre de acuosas. En toda solución
binaria, es decir aquella que se encuentra
formada por dos componentes la suma de
la masa de soluto y la masa de solvente
dará como resultado la masa de la
solución.

Masa de solución (MSc) = masa de


soluto (MSt) + masa de solvente (MSv)
Las soluciones pueden clasificarse según
el estado de agregación:

1) Sólidas: Se trata de mezclas


homogéneas de dos más metales que
constituyen una aleación. Cuando se
funden dos o más metales mezclados y
luego enfriamos el sistema a temperatura
ambiente, obtenemos un material metálico
homogéneo, que al estar formado por dos
o más componentes, constituyen una
solución sólida llamada aleación. En los
ejemplos, podemos citar el bronce que es
una aleación de cobre con estaño, el latón,
una aleación de cobre con cinc, el oro
blanco, una aleación formada por oro,
paladio y plata. Los aceros son aleaciones
de hierro con proporciones variables de
otros metales como manganeso, níquel y
cromo y un no metal como el carbono. Los
aceros así obtenidos presentan una
resistencia mucho mayor a la del hierro
metálico. El carbono, le otorga al acero
dureza, flexibilidad y resistencia a la
corrosión. Los aceros poseen aplicaciones
industriales ya que son utilizados en la
fabricación de autopartes, vajillas, tanques,
reactores industriales y planchas para
blindajes. Los aceros inoxidables consisten
en aleaciones de hierro y carbono con
níquel y cromo.

2- Líquidas: se trata de sólidos, líquidos o


gases disueltos en un líquido, por ejemplo,
sal disuelta en agua, agua y alcohol, soda
(sin burbujas).

3- Gaseosas: mezcla de gases como por


ejemplo el aire

Concentración de las soluciones


La composición de una solución establece
cuales son las sustancias que la componen
y en qué cantidades se encuentra. Se
denomina concentración de una solución a
la cantidad de soluto (expresada en
gramos o moles) y la cantidad de solvente
o la cantidad de Soluto expresada en
moles o gramos y la masa o volumen de
solución.
Las propiedades de una solución
dependen esencialmente de su
concentración. Por ejemplo, si se tiene
distintas soluciones acuosas de cloruro de
potasio, se comprueba experimentalmente
que la de mayor concentración es la que
tendrá mayor punto de ebullición
Formas de expresas la concentración:
1) % m/m: expresa la masa de soluto que
se encuentra disuelta en 100 g de solución.
Por ejemplo, si se tiene una solución
acuosa de cloruro de sodio de
concentración 2 % m/m, indica que en 100
g de solución hay disueltos 2 gramos de
soluto (cloruro de sodio).

2) % m/V: expresa la masa de soluto que


se encuentra disuelta en 100 cm3 de
solución. Por ejemplo, si se tiene una
solución acuosa de ácido clorhídrico de
concentración 3 % m/v, indica que habrá 3
g de soluto (ácido clorhídrico) disuelto en
100 cm3 de solución.

3) % V/V: expresa los cm3 de soluto que


hay disueltos en 100 cm3 de solución. Por
ejemplo, si se tiene una solución acuosa de
alcohol de concentración 1 % V/V, significa
que hay 1 cm3 de alcohol disueltos en 100
cm3 de solución.

4) Molaridad (M): expresa los moles de


solutos que hay en 1000 cm3 de solución.
Por ejemplo, se tiene una solución acuosa
de ácido nítrico de concentración 2 M,
significa que se tienen 2 moles de soluto
(ácido nítrico) en 1000 cm3 de solución.

DILUCIÓN Y CONCENTRACIÓN

Dilución:
Diluir una solución significa agregar
solvente para obtener una solución de
menor concentración. La solución de
mayor concentración se denomina
concentrada y la de menor concentración
se llama diluida.
En el proceso de dilución se verifica que:
 La masa de soluto en la solución diluida
es igual a la masa de soluto en la solución
concentrada.
 El volumen de la solución diluida es
mayor que el volumen de la solución
concentrada.
 La concentración de la solución diluida
es menor que la de la solución concentrada
ya que la solución diluida contiene la
misma masa de soluto disuelta que la
solución concentrada, pero en un volumen
menor

Concentración:
Concentrar una solución implica obtener
una solución de mayor concentración y esa
operación puede llevar a cabo de dos
maneras:
1) Agregando soluto: en este caso la
masa de soluto se incrementa y en
consecuencia la concentración de la
solución aumenta.
2) Evaporando solvente: en este caso
parte del solvente es evaporado y por lo
tanto la masa de soluto no se modifica y en
consecuencia la concentración de la
solución aumenta.
En el proceso de evaporación, se
comprueba:
 La masa de soluto en la solución original
es igual a la masa de soluto de la solución
final.
 La masa de solución concentrada es
menor que la de solución original.
 La concentración de la solución
concentrada es mayor que la de la solución
inicial porque contienen disuelta la misma
masa de soluto, pero en un volumen de
solución menor.
Ejemplo 1: Se disuelven 5g de NaCl
(Cloruro de Sodio) en 120g de agua.
Calcular la Masa de Solución que se
necesita para disolver 15 g de Sal.
Masa Soluto (NaCl) + Masa Solvente
(Agua) = Masa Solución

5g + 120 g = 125g de Solución


5g NaCl ---------- 125 g de Solución
15 g NaCl --------- X = 375g de solución

𝟏𝟓 × 𝟏𝟐𝟓
= 𝟑𝟕𝟓𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏
𝟓

Respuesta: Se necesitan 375g de Agua


para disolver 15 g de Sal.
Ejemplo 2: Se dispone de una solución
KCl (Cloruro de Potasio) 17% M/M.
Calcular la masa de soluto y solvente
que se encuentran presentes en 200
gramos de solución.

Se tiene unos 17 g KCl de soluto en 100g


de solución.
100 g Solución ----------- 17 g KCl
200 g Solución ----------- X = 34 g KCl

200×17
= 34g KCl
100

Masa Soluto + Masa Solvente = Masa


Solución
34g + X = 200g
X = 200 g – 34 g = 166 g de Solvente

Respuesta: En 200 g de Solución hay


presentes 34gKCl de Soluto y 166g de
Solvente.
Ejemplo 3: En 1000cm3 de una solución
de ácido fosfórico (H3PO4) hay 0,750
moles de ácido fosfórico. Calcular el
Volumen de solución que se necesita
para 50 g de Soluto. Sabiendo que 1 mol
de H3PO4 tiene 98 g de Masa Molar.
1 Mol H3PO4 --------- 98 g
0,750 Moles H3PO4 -------- X = 73,5 g
H3PO4

98×0,750
=73,5g H3 PO4
1

73,5 g H3PO4 ----------- 1000 cm3


50 g H3PO4 --------------- X = 680,27 cm3

𝟓𝟎 × 𝟏𝟎𝟎𝟎
= 𝟔𝟖𝟎, 𝟐𝟕 𝒄𝒎𝟑 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏
𝟕𝟑, 𝟓

Respuesta: Para 50 g H3PO4 de soluto se


necesitan 680, cm3 de solución.

Ejemplo 4: calcular la masa de cloruro


de sodio necesaria para preparar 575ml
de solución 2 molar. 1 mol de NaCl = 58g
Se sabe que: 2 moles soluto en 1000ml

1000 ml-------------- 2 moles soluto


575 ml--------------- X= 1,15 moles de soluto
𝟓𝟕𝟓 × 𝟐
= 𝟏, 𝟏𝟓 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝟏𝟎𝟎𝟎

1 mol NaCl---------------- 58g


1,15 moles NaCl-------------- X= 66,7 g NaCl

𝟏, 𝟏𝟓 × 𝟓𝟖
= 𝟔𝟔, 𝟕 𝒈 𝑵𝒂𝑪𝒍
𝟏

Rta: en 575 ml de solución hay 66,7 g NaCl


de soluto

Ejemplo 5: Calcula la masa de HCl que


se necesita para preparar 200g de
solución 2% m/m.

100g ------------2g soluto


200g ------------ X= 4g soluto
Rta: en 200 g de solución hay 4 g HCl de
soluto
QUÍMICA ORGÁNICA

Introducción:
Durante mucho tiempo se pensó que los
compuestos orgánicos solamente podían
ser producidos por los seres vivos y no de
forma sintética en el laboratorio. Este
pensamiento se conoció como teoría de la
fuerza vital o vitalismo. Sin embargo, en
1828 el químico alemán Friedrich Wohler
realizó la síntesis de urea (componente de
la orina) a partir de sales inorgánicas
(cianato de amonio) y la mencionada teoría
de la vitalidad dejo de ser considerada
como válida. Este dio lugar a una evolución
del pensamiento científico y a partir de aquí
se entenderá por química orgánica a
aquella que corresponde al estudio de los
compuestos del carbono.
Por lo tanto, todos los compuestos
orgánicos tendrán átomos de carbono en
sus moléculas y además en ellos
podremos encontrar átomos de hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, halógenos, en menor
frecuencia fosforo y azufre y también algún
metal formando compuestos
organometálicos. Los átomos de los
elementos mencionados se unen entre sí
mediante enlaces predominante covalente.
Debemos tener en cuenta que los
compuestos orgánicos son muy
numerosos y este elevado número de debe
a dos motivos: en primer lugar, a la
capacidad que tienen los átomos de
carbono de formar cadenas lineales o
ramificadas, cíclicas o acíclicas y en
segunda lugar al fenómeno de isomería,
que corresponde a una propiedad
exclusiva de los compuestos orgánicos.
EL ÁTOMO DE CARBONO:

Propiedades del átomo del carbono


1. El carbono es un no metal que
corresponde al grupo IV o 14 y se ubica en
el segundo periodo de la tabla periódica.
Es un elemento representativo que
presenta 6 protones, 6 electrones y 6
neutrones.
2. Es un elemento tetravalente, es decir
posee valencia (4 cuatro electrones en su
último nivel)

3. Los átomos de carbono se unen entre si


formando estructuras abiertas o acíclicas o
cerradas o cíclica.

4. En los compuestos orgánicos podemos


encontrar cuatro tipos de átomos de
carbono: primarios, secundarios, terciarios
y cuaternarios, según el átomo de carbono
este unido a uno, dos, tres o cuatro átomos
de carbono respectivamente.

Clasificación del átomo de carbono

1. Carbono primario: está unido a un


átomo de carbono
2. Carbono secundario: está unido a 2
átomos de carbono.
3. Carbono terciario: está unido a 3
átomos de carbono
4. Carbono cuaternario: está unido a 4
átomos de carbono.

CARACTERÍSTICAS DE LOS
COMPUESTOS ORGÁNICOS
1. Los elementos constituyentes son: C, H,
O, N, y en pequeñas proporciones: S, P,
halógenos y otros.

2. Pueden ser sólidos (glucosa, naftalina),


líquidos (alcohol, naftas) o gaseosos
(metano, etano)
3. Poseen puntos de fusión y ebullición
bajos.

4. Reaccionan lenta y progresivamente,


por lo tanto, su velocidad de reacción es
baja.

5. La mayoría no son soluble en agua. Sí


son solubles en solventes orgánicos como
éter, cloroformo, nafta, alcohol, benceno,
etc.

6. Resisten muy poco la acción del calor


(son termolábiles). Suelen quemar
fácilmente originando: H2O y CO2.

7. En los compuestos orgánicos


predomina la unión covalente.

8. En general no se ionizan, por lo tanto,


no conducen la corriente eléctrica.
FAMILIAS Y GRUPOS FUNCIONALES

Teniendo en cuenta las características


estructurales y su elevado número, los
compuestos orgánicos se clasifican en
familias.
Una familia es un conjunto de sustancias
con características y propiedades químicas
similares. Todos los compuestos que
pertenecen a una determinada familia,
presentan una cadena hidrocarbonada de
distinta longitud, denominada cadena
soporte, a la cual se encuentra unido un
átomo o grupo de átomos llamado grupo
funcional.
El grupo funcional es el mismo para todos
los compuestos de una misma familia y es
el que le otorga identidad al compuesto en
cuestión ya que es el responsable del
comportamiento físico químico.
Estos grupos funcionales son importantes
por tres motivos:
 Son las unidades por las cuales se
dividen los compuestos orgánicos en
clases.
 Son los sitios donde se llevan a cabo las
reacciones químicas; un grupo funcional
especifico sin importar el compuesto del
cual forma parte, experimentara el mismo
tipo de reacciones químicas
 Estos grupos sirven de base para
nombrar los compuestos orgánicos.

Serie o Grupo
Sufijo Ejemplo
Familia funcional
Alcanos
(Saturados – CH4
R-C-R - ano
serie Metano
parafínica)
Alquenos
(No
Saturados- CH2=CH2
R-C=C-R - eno
serie Eteno
etilénica u
olefínica)
Alquinos CH3 -CH2 -C≡CH
R-C≡C-R' -ino
(No Butino
Saturados-
serie
acetilénica)
Al nombre
del
Saturados
hidrocarburo
(serie de los
se le
cicloalcanos
antepone el
o nafténica)
prefijo:
Ciclo.
Aromáticos
(No
saturados
Serie
Bencénica)
R-OH
(hidroxilo CH2= CH2- OH
OXIGENADOS

Alcoholes o
-ol
Etanol
hidroxilo)

CH3-CHO
Aldehídos -al
Etanal
(Carbonilo
C=O, en el C:
primario.)

CH3(CO)CH3
Cetonas (carbonilo -ona Propanona o
C=O, en acetona
C:
secundario)

CH3-COOH
(grupo
Ácido
Carboxilo:
Ácidos -oico etanoico o
grupo
ácido acético
carbonilo +
oxhidrilo, en
OXIGENADOS

el mismo
átomo de
carbono)
CH3-CH2-O-
Éteres R-O-R -eter
CH2-CH3
Dietil éter
CH3-COO-
-ato
CH2-CH3
Esteres de
Etanoato de
ilo
etilo

CH3-NH2
Aminas amina
Metilamina

CH3 - CO -
Amidas amida NH2
Acetamida
H-C≡N
-nitrilo Etanonitrilo o
Nitrilos R-C≡N
-ciano Cianuro de
Metilo

HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS

Llamamos hidrocarburos a los


compuestos orgánicos que se encuentra
constituidos por átomos de carbono e
hidrógeno. Los hidrocarburos pueden ser
alifáticos o aromáticos. Dentro de los
hidrocarburos alifáticos encontramos
distintos subgrupos como alcanos,
alquenos, alquinos, ciclo alcanos, entre
otros. Comenzaremos desarrollando los
alcanos.

ALCANOS
Se trata de hidrocarburos que se
encuentran conformados por átomos de
carbono e hidrógeno. Se caracterizan por
ser saturados, es decir todos sus átomos
de carbono se unen entre sí mediante
enlaces covalentes simples.

Nomenclatura: Se los nombra colocando


un prefijo según el número de átomos de
carbono que poseen y la terminación
“ANO”. A continuación, veremos los
prefijos con los que trabajaremos.
Número
de
átomos Prefijo Terminación Compuesto
de
carbono
1 MET ANO METANO
2 ET ANO ETANO
3 PROP ANO PROPANO
4 BUT ANO BUTANO
5 PENT ANO PENTANO
6 HEX ANO HEXANO
7 HEPT ANO HETANO
8 OCT ANO OCTANO
9 NON ANO NONANO
10 DEC ANO DECANO
11 UNDEC ANO UNDECANO
12 DODEC ANO DODECANO
Ejemplo: pentano, el prefijo pent me
indica que el compuesto presenta 5
átomos de carbono y la terminación ano
que corresponde a un alcano, veamos
cómo, se desarrolla esta representación.

Corresponde a la fórmula desarrollada del


compuesto. Como pueden observar, cinco
átomos de carbono se unen entre sí
mediante enlaces covalentes simples y
luego se completa con hidrógeno.
A continuación, se muestra un cuadro con
la fórmula semidesarrollada de hasta 10
átomos de carbono
Propiedades físicas de los alcanos:
Formula
nombre Formula semidesarrollada
molecular
CH4 Metano CH4
C2H5 Etano CH3-CH3
C3H8 Propano CH3-CH2-CH3
C4H10 Butano CH3-CH2-CH2-CH3
C5H12 Pentano CH3-CH2-CH2-CH2-CH3
C6H14 Hexano CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
C7H16 Heptano CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
C9H20 Nonano CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
C10H22 Decano CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3

Los alcanos de hasta cuatro átomos de


carbono (metano, etano, propano y
butano) son gaseosos, de cinco átomos
de carbono hasta 12 átomos de carbono
son líquidos y luego son sólidos. Son
menos densos que el agua e insolubles en
ella y en cualquier solvente que sea polar.
En tanto los puntos de fusión y ebullición,
en los alcanos que sean lineales simples
como los que vimos, aumentan con el
incremento del número de átomos de
carbono.

Propiedades químicas:
Debemos mencionar que los alcanos son
inflamables, esto significa que, en
contacto con una fuente de calor, generan
una ignición. Una de las propiedades
químicas que vamos a estudiar es la
combustión.

1) Reacción de combustión: la
combustión es un proceso que se produce
por reacción con oxígeno. Se trata de una
reacción en la que interviene un
combustible (que se trata de la sustancia
inflamable) y un comburente (oxígeno). La
reacción se inicia entregando una mínima
cantidad de energía (llama) para que el
proceso se lleve a cabo. La combustión
puede ser completa o incompleta.
Combustión completa del metano: se
lleva a cabo en una atmósfera rica de
oxígeno y se obtiene dióxido de carbono
(CO2) y agua. Ejemplo de combustión
completa del metano:

2CH4(g) + 4O2(g)  2CO2(g) + 4H2O (liq)

Debemos considerar que una reacción


química es un proceso en la que tiene
lugar la ruptura y formación de enlaces
químicos. Las sustancias que se
encuentran antes de la flecha (CH4 y O2)
se llaman reactivos y las sustancias que
se encuentran después de la flecha (CO2
y H2O) reciben el nombre de productos.
Recordemos que el CH4 es el combustible
y el oxígeno el comburente.

Combustión incompleta del metano


CH4: En este caso la reacción se lleva a
cabo en una atmósfera pobre de oxígeno
y el resultado será monóxido de carbono
(CO) y agua.

2CH4 (g) + 3O2  2CO (g) + 4H2O (liq)

“Recordemos que el color de la llama


puede ser un indicio de la presencia de
monóxido de carbono. Cuando es azul
uniforme, indica que la combustión es
completa, en tanto cuando es de color
anaranjada, podríamos estar ante una
combustión incompleta y la generación de
monóxido de carbono.”

Otra reacción que veremos es la


halogenación de alcanos: En este caso se
trata de combinar un alcano con un halógeno
como el cloro para obtener un HALOGENURO
DE ALQUILO y un ácido inorgánico (ácido
clorhídrico)
Halogenación del metano:
CH4(g) + Cl2(g)  CH3Cl(liq) + HCl(liq)

CH4 Metano
Cl2: cloro.
CH3Cl (halogenuro de alquilo)
HCl (ácido clorhídrico)

Isomería de alcanos:
La isomería es una propiedad exclusiva
de los compuestos orgánicos. Dos
sustancias son isómeras cuando tienen la
misma fórmula molecular pero distinta
estructura química o formula desarrollada.
de cadena

estructural de posición

de función
isomería
geométrica
estereoisomería
óptica
ALCANOS DE ESTRUCTURA
RAMIFICADO

Hasta el momento solo vimos alcanos de


estructura lineal simple. Ahora veremos
alcanos con estructura ramificada.
Vamos a definir en primer lugar el concepto
de radical alquilo y diremos que
corresponde a un grupo de átomos que
tendrá un hidrógeno menos que su alcano
correspondiente. Estos radicales tendrán
un electrón desapareado o una valencia
libre que se unirá a una cadena
hidrocarbonada.
Vamos a ver dos radicales alquilos:

1. Radical metil (CH3): tendrá un


hidrogeno menos que el metano (CH4)
2. Radical etil (CH3-CH2): tendrá un
hidrogeno menos que el etano (CH3CH3)
Alcanos de estructura lineal simple

Alcanos de estructura ramificada:

2 – metilpentano
CH3 – CH – CH2 – CH2 – CH3
|
CH3
3 – metilpentano

CH3 – CH2 – CH – CH2 – CH3


|
CH3

REGLAS PARA NOMBRAR ALCANOS


DE ESTRUCTURA RAMIFICADA

1. Se debe seleccionar la cadena principal,


que corresponde a la que tiene mayor
número de átomos de carbono.

2. Se identifican los radicales alquilos y se


los nombra colocando la terminación “IL”
orden alfabético.

3. Se enumeran los carbonos de la cadena


principal de manera tal que las
ramificaciones posean el número más bajo
posible.
4. Se indica la posición del sustituyente
indicando el número del carbono al cual se
encuentra unido.

5. Si hay dos sustituyentes en el mismo


carbono se asigna a ambos el mismo
número y se escriben en orden alfabético

Ejemplo:

En este ejemplo observe que lo que se


encuentra recuadrado en rojo corresponde
a la cadena principal. En este caso es
indistinto que el carbono 1 sea el de un
extremo u otro, porque empezando de un
lado o el, otro los sustituyentes tendrán la
misma posición.
La cadena principal posee 5 carbonos y los
sustituyentes se ubican en el carbono 2 y
4, por lo tanto, el nombre de este
compuesto será: 2,4,4 trimetil pentano.

ISOMERÍA DE ALCANOS
La isomería es una propiedad exclusiva de
los compuestos orgánicos. Dos sustancias
son isómeras cuando tienen la misma
fórmula molecular pero distinta estructura
química.

C6H14

Los cincos alcanos desarrollados


anteriormente poseen todos, la misma
fórmula molecular (C6H14), pero la fórmula
semidesarrollada son distintas y por eso
son isómeros.

Relación estructura- propiedades


Anteriormente vimos que los puntos de
fusión y ebullición se incrementa con el
número de átomos de carbono y disminuye
con las ramificaciones, esto significa que
un alcano de cadena lineal simple tendrá
mayor punto de ebullición que su isómero
ramificado.
En los alcanos de cadena lineal el
acercamiento entre las moléculas sucede a
lo largo de toda la cadena, en cambio en
los alcanos ramificados, la presencia de
ramificaciones dificulta el aproximamiento
entre las moléculas. Por lo tanto, cuanto
mayor sean las interacciones
intermoleculares, más energía tengo que
entregar para romper esos enlaces y en
consecuencia los puntos de ebullición se
incrementan. En conclusión, los alcanos
lineales simples poseen mayor punto de
ebullición que los correspondientes
isómeros ramificados.
Los alcanos lineales simples extienden sus
cadenas con los átomos de carbono
dispuestos en zigzag, en tanto los alcanos
ramificados presentan una estructura más
compacta.

ALQUENOS
Se trata de hidrocarburos que se
encuentran conformados por átomos de
carbono e hidrógeno. Se caracterizan por
ser insaturados, es decir entre sus átomos
de carbono hay al menos un enlace doble.

Nomenclatura: Se los nombra colocando


un prefijo según el número de átomos de
carbono que poseen y la terminación
“ENO”. Además, se debe aclarar la
ubicación del doble enlace, teniendo en
cuenta que el carbono uno, será aquel más
próximo al doble enlace ya que la
nomenclatura debe ser lo más baja posible.

Propiedades físicas de los alquenos:


Los alquenos de hasta cuatro átomos de
carbono son gaseosos, de cinco átomos
de carbono hasta 18 átomos de carbono
son líquidos y luego son sólidos. Son
menos densos que el agua e insolubles en
ella y en cualquier solvente que sea polar.
En tanto los puntos de fusión y ebullición,
en los alquenos aumentan con el
incremento del número de átomos de
carbono y disminuyen con las
ramificaciones.

Propiedades químicas de los Alquenos:


Debemos mencionar que los alquenos son
inflamables, esto significa que, en contacto
con una fuente de calor, generan una
ignición. Una de las propiedades químicas
que vamos a estudiar es la combustión.

1) Reacción de combustión: la
combustión es un proceso que se produce
por reacción con oxígeno. Se trata de una
reacción en la que interviene un
combustible (que se trata de la sustancia
inflamable) y un comburente (oxígeno). La
reacción se inicia entregando una mínima
cantidad de energía (llama) para que el
proceso se lleve a cabo. La combustión
puede ser completa o incompleta.

Combustión completa del eteno: se lleva


cabo en una atmósfera rica de oxígeno y
se obtiene dióxido de carbono (CO2) y
agua. Ejemplo de combustión completa del
eteno:

C2H4(g) + 3O2(g)  2CO2(g) + 2H2O(liq)

Recordemos que el C2H4 es el combustible


y el oxígeno el comburente.

Combustión incompleta del eteno: En


este caso la reacción se lleva a cabo en
una atmósfera pobre de oxígeno y el
resultado será monóxido de carbono (CO)
y agua.

C2H4(g) + 2O2  2CO(g) + 2H2O(liq)

ADICIÓN DE HALÓGENOS

A diferencia de los alcanos, los alquenos


son más reactivos. Una de estas
reacciones de los alquenos es la
halogenación, que implica la adición de
cloro o bromo utilizando tetracloruro como
solvente para obtener un dihalogenuro
(compuesto que posee dos átomos de
halógeno)
ADICIÓN DE AGUA
La hidratación de un alqueno se produce
en presencia de ácidos como catalizadores
y este método resulta importante para la
obtención de alcoholes.
Al hacer reaccionar un alqueno con agua
en presencia de ácido sulfúrico como
catalizador, se efectúa una reacción de
adición formándose como producto un
alcohol.

H2SO4
CH2 = CH2 + H2O  CH3 - CH2 - OH

Usos de alquenos:
Los primeros miembros de la serie forman
parte del petróleo. Por otra parte, los
alquenos de numero par de átomos de
carbonos, son utilizados en la industria en
la fabricación de detergentes. También son
importantes en la obtención de polímeros
como ser el polietileno, plásticos en
general, entre otros.
ISOMERÍA DE ALQUENOS
Los alquenos presentan isómeros
estructurales de cadena, posición y función

Isómeros estructurales:

Isómeros de posición:
Isomería de función: Los alquenos y ciclo
alcanos son isómeros de función.

ALQUINOS
Se trata de hidrocarburos que se
encuentran conformados por átomos de
carbono e hidrógeno. Se caracterizan por
ser insaturados, es decir entre sus
átomos de carbono hay al menos un
enlace triple. Lo insaturado tiene menos H
que lo saturado.

Nomenclatura: Se los nombra colocando


un prefijo según el número de átomos de
carbono que poseen y la terminación
“INO”. Además, se debe aclarar la
ubicación del triple enlace, teniendo en
cuenta que el carbono uno, será aquel más
próximo al triple enlace ya que la
nomenclatura debe ser lo más baja posible.

Serie homóloga: Alquinos


Grupo funcional
Formula general: CnH2n-2
Enlace triple CH≡CH

Formula
nombre Formula semidesarrollada
molecular
No es posible
C2H2 Etino CH≡CH
C3H4 Propino CH≡C-CH3
C4H6 Butino CH≡C-CH2-CH3
C5H8 Pentino CH≡C-CH2-CH2-CH3
C6H10 Hexino CH≡C-CH2-CH2-CH2-CH3
C7H12 Heptino CH≡C-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
C8H14 Octino CH≡C-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3

Propiedades físicas de los alquinos:

Los alquinos de hasta cuatro átomos de


carbono son gaseosos, de cinco
átomos de carbono hasta 15 átomos de
carbono son líquidos y luego son
sólidos. Son menos densos que el agua e
insolubles en ella y en cualquier solvente
que sea polar. En tanto los puntos de fusión
y ebullición, en los alquinos que sean
lineales simples como los que vimos,
aumentan con el incremento del número de
átomos de carbono.

Propiedades químicas de los alquinos:

Debemos mencionar que los alquinos son


inflamables, esto significa que, en contacto
con una fuente de calor, generan una
ignición. Una de las propiedades químicas
que vamos a estudiar es la combustión.

1) Reacción de combustión: la
combustión es un proceso que se produce
por reacción con oxígeno. Se trata de una
reacción en la que interviene un
combustible (que se trata de la sustancia
inflamable) y un comburente (oxígeno). La
reacción se inicia entregando una mínima
cantidad de energía (llama) para que el
proceso se lleve a cabo. La combustión
puede ser completa o incompleta.

Combustión completa del etino: se lleva


a cabo en una atmósfera rica de oxígeno y
se obtiene dióxido de carbono (CO2) y
agua. Ejemplo de combustión completa del
etino:

2C2H2(g) + 5O2(g)  4CO2(g) + 2H2O(liq)

Debemos considerar que una reacción


química es un proceso en la que tiene lugar
la ruptura y formación de enlaces químicos.
Las sustancias que se encuentran antes de
la flecha (C2H2 y O2) se llaman reactivos y
las sustancias que se encuentran después
de la flecha (CO2 y H2O) reciben el nombre
de productos.
Recordemos que el CH4 es el combustible
y el oxígeno el comburente.

Combustión incompleta del etino: En


este caso la reacción se lleva a cabo en
una atmósfera pobre de oxígeno y el
resultado será monóxido de carbono (CO)
y agua.

2C2H2(g) + 3O2  4CO(g) + 2H2O(liq)


CICLO ALCANOS
Se trata de alcanos en los cuales los
átomos de carbono se unen formando un
anillo. Estos hidrocarburos forman una
serie homóloga en la que el primer
compuesto es el ciclo propano.
Se los nombra igual que los alcanos, pero
se antepone la palabra ciclo.
Los ciclo alcanos son isómeros de
alquenos, ya que un alqueno y un ciclo
alcano de igual número de átomos de
carbono, tendrán las misma fórmula
molecular.

Propiedades físicas: Son insolubles en


agua y cualquier solvente que sea polar.
Su densidad es inferior a la del agua y los
puntos de fusión y ebullición aumentan con
e incremento del número de átomos de
carbono.

COMPUESTOS AROMÁTICOS

Introducción:
Los químicos han considerado útil dividir
todos los compuestos orgánicos en dos
grandes clases: compuestos alifáticos y
compuestos aromáticos. Los significados
originales de las palabras «alifático»
(graso) y «aromático» (fragante) han
dejado de tener sentido (los compuestos
alifáticos son los de cadena abierta y los
cíclicos que se les asemejan). A excepción
de la aparición ocasional de un grupo fenilo
(C6H5), las partes de hidrocarburo de los
compuestos estudiados hasta ahora han
sido alifáticos. Los compuestos aromáticos
son el benceno y los compuestos de
comportamiento químico similar Las
propiedades aromáticas son las que
distinguen al benceno de los hidrocarburos
alifáticos. La molécula bencénica es un
anillo de un tipo muy especial. Hay ciertos
compuestos también anulares que parecen
diferir estructuralmente del benceno y sin
embargo se comportan de forma similar.
Resulta que estos otros compuestos se
parecen estructuralmente al benceno en su
estructura electrónica básica, por lo que
también son aromáticos.
ESTRUCTURA DEL BENCENO
Por nuestra definición de los compuestos
aromáticos es evidente que todo estudio de
su química debe comenzar con un análisis
del benceno. El benceno se conoce desde
1825. y sus propiedades químicas y físicas
son mejor conocidas que las de ningún otro
compuesto orgánico. A pesar de ello, hasta
el año 1931 no se había logrado proponer
una estructura satisfactoria para esta
sustancia, y tuvieron que pasar de 10 a 15
años para que fuera de uso general entre
los químicos orgánicos. La dificultad no
residía en la complejidad de la molécula,
sino más bien en las limitaciones del
desarrollo que había alcanzado por
entonces la teoría estructural Puesto que
es importante comprender la estructura del
benceno para estudiar compuestos
aromáticos y ampliar nuestros
conocimientos sobre la teoría estructural»
examinaremos con algún detalle los
hechos en que se basa.

Benceno
Se trata de un hidrocarburo aromático
formado por seis átomos de carbono y seis
átomos de hidrógeno. Los átomos de
carbono se unen entre sí mediante enlaces
covalentes simples y dobles de manera
alternada y en forma de ciclo hexagonal
(estructura propuesta por Kekulé, 1865).
Fue descubierto por Faraday, quien lo
extrajo del gas del alumbrado.

Fórmula molecular: C6H6


Estructura resonante:
Las estructuras resonantes son formas de
representar a una molécula estableciendo
diferencias en la distribución de electrones,
esto significa que se trata de estructuras
que contribuyen a la estructura real del
compuesto, es decir la molécula real es un
hibrido de ellas.

Propiedades físicas del Benceno:


Se trata de un líquido incoloro, insoluble en
agua y en cualquier solvente polar, pero
soluble en solventes orgánicos como
alcohol éter, entre otros. Su densidad es de
0,889 g/cm3, y su punto de ebullición es 80
º C. Es volátil y respirar sus vapores es muy
nocivo para la salud y emana vapores
tóxicos y nocivos.
Es un gran disolvente ya que disuelve el
hule natural, las grasas, numerosas
resinas, el azufre, el fósforo, el yodo, la
cera, el caucho, el alcanfor, entre otros.
Propiedades químicas del Benceno:
es un compuesto inflamable y en contacto
con una fuente de calor, genera una
ignición. A continuación, las principales
reacciones químicas:

1) Combustión: como ya se mencionó es


una reacción que se produce entre un
combustible y el comburente:

Combustión completa del benceno:

2C6H6(liq) + 15O2  12CO2(g) + 6H2O(liq)

Combustión incompleta del benceno:

2C6H6(liq) + 9O2  12CO(g) + 6H2O(liq)

REACCIONES DE SUSTITUCIÓN
Las reacciones típicas del benceno son las
de sustitución. Los agentes de sustitución
más frecuentemente utilizados son el cloro,
bromo, ácido nítrico y ácido sulfúrico.

Reacciones de halogenación:
La reacción del benceno con el cloro o
bromo, permiten obtener derivados
bencénicos halogenados.

Nitración del benceno:


se trata de una reacción en la cual se hace
reaccionar el benceno con ácido nítrico
obteniéndose nitrobenceno y agua.
Sulfonación del benceno:
Se trata de una reacción en la cual el
benceno reacciona con ácido sulfúrico para
obtener ácido bencenosulfónico y agua.

Reacción de Friedel Crafts:


en esta reacción el benceno reacciona
con un halogenuro de alquilo para
obtener tolueno y ácido clorhídrico.
Derivados bencénicos monosustituidos

Derivados bencénicos disustituídos:


Dentro de este grupo encontramos al
xileno
Compuestos de núcleos condensados:
En este grupo encontramos al naftaleno
C10H8, que se obtiene por destilación del
alquitrán de hulla, entre 170°C y 250 °C,
entre otros.

FUNCIONES OXIGENADAS
Alcoholes primarios

Primarias Aldehídos

Ácidos carboxílicos
Funciones Alcoholes
Oxigenadas Secundarias secundarios
Acetona

Terciarias Alcoholes terciarios


ALCOHOLES
Se trata de compuestos orgánicos
oxigenados, formados por átomos de
carbono, hidrógeno y oxígeno, que se
caracterizan por presentar al menos un
grupo funcional oxidrilo (OH) unido a un
átomo de carbono.

RCadena hidrocarbonada
OHrepresenta al alcohol

El grupo funcional oxidrilo les da identidad


al compuesto y las características físico-
químicas de la sustancia.
Los alcoholes pueden ser primarios
cuando el grupo oxidrilo se encuentre
unido a un carbono primario,
secundario, cuando el grupo oxidrilo se
encuentre unido a un carbono
secundario o terciario, cuando el grupo
oxidrilo se encuentre unido a un
carbono terciario.
NOMENCLATURA SEGÚN IUPAC
 Se toma como estructura básica la
estructura hidrocarbonada continua de
mayor longitud que contenga el grupo OH.
 Se numera la cadena de mayor longitud
de forma tal que el átomo de carbono
donde se ubica el grupo Adquiera el menor
valor posible,
 En caso de que la estructura se
encuentre ramificada, se indica la
ubicación de los sustituyentes en orden
alfabético y la posición del OH.
 Llevarán terminación “OL”.
Por ej: Etanol, metanol, propanol….

Nomenclatura Alcohol Secundario: Se


nombran igual que los primarios, pero se
debe agregar al principio la ubicación del
OH.
Por ejemplo: 2-butanol

Nomenclatura alcohol terciario: Se


nombran igual que los secundarios, pero
se debe agregar al principio el metil y la
ubicación del OH.
Por ejemplo: 2 metil-2 pentanol
Propiedades físicas de los Alcoholes:
Son líquidos incoloros, volátiles y en
general, presentan aroma, Son solubles en
agua presentan una densidad inferior a 1
g/ml, Son volátiles. En los alcoholes las
interacciones entre las moléculas son más
fuertes que en los ALCANOS.
Los alcoholes establecen PUENTES DE
HIDRÓGENO entre sí.
Los alcoholes pueden formar PUENTES
DE HIDRÓGENO con el H2O (agua).

SOLUBILIDAD
Los alcoholes inferiores de la serie se
caracterizan por ser solubles en agua en
toda su proporción, debido a la capacidad
que tienen con la misma de poder formar
uniones puente de hidrógeno. A medida
que el número de átomos de carbono se
incrementa la solubilidad disminuye.
Si lo tengo que comparar el punto de
ebullición de un alcohol con un alcano el
mayor punto de ebullición será la del
alcohol por uniones más intensas a las de
los alcanos.

Punto de ebullición:
Los alcoholes hierven a una temperatura
mayor que los alcanos de masa molar
similar. Las ramificaciones de la cadena
disminuyen al igual que en los alcanos. Los
puntos de ebullición son superiores a los
alcanos de masa similar.
Recordemos que las ramificaciones
dificultan el acercamiento de las moléculas
y en consecuencia los enlaces son más
débiles y habrá que entregar menor
energía.

+ masa molar + energía + punto de


ebullición.

Butanol: tendrá un punto de ebullición de


117 ºC, en tanto su isómero, el 2 metil-
propanol, tendrá un punto de ebullición de
107 ºC.

Propiedades químicas de los Alcoholes:


1) combustión: los alcoholes son
inflamables y su reacción de combustión
es:

2CH4O(liq) + 4O2(g)  2CO2(g) + 4H2O(liq)


2) Oxidación: Se trata de reacciones
exotérmicas. El producto obtenido por
oxidación de un alcohol dependerá que sea
primario, secundario o terciario.

Oxidación de alcohol primario:

Oxidación de alcohol secundario:


Oxidación de alcohol terciario:
Los alcoholes terciarios son resistentes a
los agentes oxidantes, aunque en
condiciones drásticas y en un medo ácido,
el alcohol, produce una oxidación
degradativa, primero se produce la
deshidratación de alcohol dando un
alqueno que luego se oxida formando una
mezcla compleja de ambos productos:

3) Deshidratación: cuando un alcohol se


calienta en presencia de un ácido fuerte,
pierde agua y forma un alqueno.
etanol



↑ ↑ Ac. sulfúrico
Se produce una insaturación y
Pierde 2H y un O
Para formar H2O
se forma un eteno (alqueno)
4) Formación de éter: Un éter resulta de
la combinación de dos alcoholes para dar
lugar a la formación de un éter y agua.

Nomenclatura del éter:


Se nombran los radicales alquinos y
luego la palabra “éter”.
Por ej: etanol con metanol = Etil metil éter
Propanol con butanol = butil propil éter

Isómeros de éter: de cadena, posición y


función.

Ej. Isómero de hexanol  2 metil pentanol


Isómero de posición  2-hexanol
Isómero de función  dipropil éter, metil –
pentil éter.

Si se hubiese combinado etanol con


metanol sería Etil – metil éter.
Reacción de formación

CH3.OH + HO.CH3  CH3…O…CH3+H2O


REACTIVO PRODUCTO
- DIMETILÉTER

Los alcoholes tienen como isómero de


función a los éter.

ALCOHOLES CON DOS GRUPOS OH


Los compuestos químicos que poseen dos
grupos OH, se denominan dioles o
glicoles:
Un alcohol con 2 carbonos y en
cada carbono hay un OH

ALCOHOLES CON TRES GRUPOS OH


El propanotriol o glicerol, es un líquido
viscoso, miscible en agua y alcohol. Se
encuentra combinado formando parte de
las grasas y aceites bajo la forma de éster,
por lo que se lo obtiene como subproducto
en la fabricación de jabones. El calor
descompone el propanotriol formando
acroleína, un compuesto químico de olor
irritante.
Con el propanotriol se puede obtener
nitroglicerina. Por reacción entre el glicerol
o propanotriol con ácido nítrico y en
presencia de ácido sulfúrico, se obtiene la
nitroglicerina:

La nitroglicerina es un líquido oleoso e


incoloro que al ser calentado o sometidos
a golpes, explota violentamente. También
es utilizado en medicina en urgencias
cardíacas, ya que consiste en un
vasodilatador.

ALCOHOLES MÁS USADOS

1) Metanol: se trata de un líquido incoloro,


muy volátil, inflamable, de olor agradable,
soluble en agua y con un punto de
ebullición de 65 ºC. Se trata de un
compuesto muy tóxico, por lo cual, su
ingestión, aún en pequeñas cantidades,
puede conducir a la ceguera e incluso
causar la muerte. La intoxicación puede
producirse también por contacto con la piel
o por inhalación de sus vapores.
El metanol es un buen disolvente de
grasas, lacas, barnices y es utilizado como
como agente desnaturalizante del etanol
de uso comercial conocido como alcohol
de quemar.
También es utilizado como reactivo para la
obtención de otros compuestos orgánicos
y usado como anticongelante.
Etanol o alcohol etílico: Se trata de un
líquido incoloro, de olor agradable con una
densidad inferior al agua. Su punto de
ebullición es de 78,3 ºC y su punto de
fusión es de -114 ºC. Es soluble en agua y
tóxico, aunque en mucho menor medida
que el alcohol metílico o metanol. Es una
sustancia depresora del sistema nervioso
central y produce sueño (hipnótico).
Prácticamente todo el alcohol etílico de uso
comercial es alcohol al 96% con un 4%
aproximadamente de agua.

Aplicaciones más importantes:


1) Disolvente: es un disolvente de grasas,
resinas, alcanfor entre otros, motivo por el
cual se emplea en la industria de barnices,
plásticos, productos farmacéuticos tales
como tintura de yodo.

2) Reactivo: se lo utiliza como reactivo en


la formación de éter, éster, ácido acético,
entre otros.

3) Alcohol desnaturalizado: alcohol de


quemar, para impedir el uso del alcohol
etílico en bebidas alcohólicas y permitir su
empleo industrial, se le adicionan
sustancias desnaturalizantes como
metanol, que le confiere mal sabor y
toxicidad sin que se alteren sus
propiedades de disolventes y combustible.

4) Alcohol absoluto: es el nombre que


recibe el alcohol etílico puro.
5) Alcohol isopropílico: también
conocido como 2-propanol, es un alcohol
de un líquido incoloro, de olor intenso,
soluble en agua utilizado como agente de
limpieza ya que es utilizado para limpiar
cristales ópticos, dispositivos electrónicos,
pantallas entre otros.

ISOMERÍA DE ALCOHOLES
Los alcoholes presentan isómeros
estructurales de cadena, posición y
función.

Ejemplos:

1) Isómeros de cadena y de posición:


2) Isómeros de función: los alcoholes y
éteres de igual número de átomos de
carbono son isómeros

ALDEHÍDOS Y CETONAS
Se trata de compuestos orgánicos
oxigenados que se caracterizan por tener
el grupo funcional carbonilo. Por este
motivo suelen llamarse compuestos
carbonílicos.
En el caso de los aldehídos, el grupo
funcional carbonilo, se ubicará en un
carbono primario y en las cetonas, dicho
grupo, se colocará en un carbono
secundario.
Según IUPAC, los aldehídos se van a
nombrar de manera similar a los alcanos
pero con la terminación característica para
los aldehídos es “al”, mientras que para
las cetonas se utiliza la terminación “ona”.
Propiedades físicas:
El formaldehido es un gas de olor fuerte e
irritante, los demás miembros de la familia
pueden ser sólidos o líquidos. Con
excepción del formaldehído y la acroleína,
el resto presenta un aroma agradable,
motivo por el cual se los emplea como
aromatizantes y en perfumerías.
Los compuestos de baja masa molar son
muy solubles en agua, pero esta propiedad
disminuye a medida que se incrementa el
número de átomos de carbono. Los
aldehídos y cetonas son solubles en
solventes orgánicos.
Con respecto al punto de ebullición, los
aldehídos y cetonas tendrán valores
inferiores a los alcoholes y ácidos
carboxílicos de masa molar similar y esto
se debe a que no forman entre si uniones
puente de hidrógeno, dado que todos los
hidrógenos de la molécula se encuentran
unidos a los átomos de carbono.
No hay cetonas de 1 o 2 carbonos, se
cuentan a partir de 3 carbonos.
El número de átomos de hidrogeno es el
doble del carbono más oxígeno.

Propiedades químicas
Algunas propiedades químicas que se
tendrán en cuentan:
Oxidación  tratar algo con oxigeno
Reducción  tratar algo con hidrógeno

Reducción de aldehídos y cetonas -


Oxidación de aldehídos
ISOMERÍA DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
FUNCION QUIMICA TIPO DE ISOMERÍA
- de cadena
ALDEHÍDO
- de función (con cetonas)
- de cadena
CETONA - de posición
- de función (con aldehídos)

Isomería de aldehídos:
Poseen isómeros de cadena y función.

De función:

O O
H3C - C - C ||
H2 H H3C - C - CH3
Propanal 2-Propanona
(aldehído) C3H6O (cetona)
De cadena:

Ej: C5H10O
Isomería de cetonas:
Presentan isómeros de cadena, posición y
función.

Isómeros de posición:
O O
‖ ‖
CH3CCH2CH2CH3 CH3CH2CCH2CH3
2-pentanona 3-pentanona

Isómeros de cadena: C6H12O


Isómeros de función:
los isómeros de función de las cetonas son
los aldehídos.

O O
H3C - C - C ||
H2 H H3C - C - CH3
Propanal 2-Propanona
(aldeído) (cetona)
C3H6O

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Se trata de compuestos orgánicos que se


caracterizan por presentar el grupo
funcional carboxílico.
Grupo funcional carboxílico

Clasificación: los ácidos carboxílicos se


clasifican en alifáticos, aromáticos y
mixtos.

Ácidos carboxílicos alifáticos:

1- Monocarboxilados: Presentan un solo


grupo funcional carboxílico. Se los nombra
escribiendo la palabra ácido y luego de
manera similar a los alcanos, pero con
terminación “OICO”.
Ácidos carboxílicos dicarboxílicos
Poseen dos grupos funcionales
carboxílicos. Se los nombra escribiendo la
palabra ácido y luego de manera similar a
los alcanos, pero con terminación “DI-
OICO”.
Ácidos carboxílicos aromáticos
En estos compuestos, el grupo carboxílico
forma parte de un anillo aromático:

Propiedades físicas:
Analizando la estructura de la molécula de
los ácidos carboxílicos, se puede
establecer que su molécula es polar y
también pueden formar uniones puente de
hidrógeno entre sí, por lo tanto, su punto de
ebullición será mayor respecto de los
aldehídos y alcoholes de igual número de
átomos de carbono.
Por otra parte, los ácidos carboxílicos
pueden formar uniones puente de
hidrógeno con el agua y, en consecuencia,
serán solubles en agua, aunque dicha
solubilidad, disminuye a medida que se
incrementa el número de átomos de
carbono.
A temperaturas no superiores a los 20 º C,
los nueve primeros miembros de la serie
saturados, son líquidos, el resto son
sólidos.
Uniones puente de hidrógeno entre ácidos
carboxílicos

Propiedades químicas:
Formación de éster: un éster surge de la
combinación de un alcohol con un ácido
carboxílico para dar lugar a la formación
de un éster y agua.

ÁCIDO + ALCOHOL  ESTER + AGUA

ESTERES
Tienen un punto de ebullición próximos a
los aldehídos y cetonas de masa molecular
comparable, de manera tal que podemos
decir que en general son líquidos con
ciertas excepciones. Los primeros
miembros de la serie son solubles en agua.
Poseen un olor agradable y son los
responsables del aroma de ciertas frutas.,
en tanto que los aromáticos se emplean en
perfumes.

Nomenclatura:
Se nombra la cadena que proviene del
ácido de manera similar a un alcano con
terminación “ATO”, y después la que
proviene del alcohol con terminación
“ILO”.
Por ejemplo: metanoato de etilo (viene de
un ácido de un carbono, ácido metanoico y
un etanol de 2 carbonos)

Propiedades químicas ésteres


1) Hidrólisis. (Agregar Agua):

Saponificación o hidrólisis alcalina de


un éster:
Es la combinación de un éster con una
base. Una base que puede ser un hidróxido
de Sodio (NaOH) o de Potasio (KOH). Ésta
reacción permite tener un alcohol y una sal.
Ésta reacción tiene un uso industrial, ya
que, se utiliza para hacer jabones. Los
jabones son sales de Sodio o Potasio

Triglicerido: es un éster conformado por un


alcohol y tres ácidos grasos.

ÉSTER + BASE  ALCOHOL + SAL



Triglic. + NaOH  glicerol + jabón
KOH glicerina
El jabón va a tener una región hidrofóbica
y una región hidrofílica (soluble en agua),
entonces si ponemos una vestimenta con
una mancha de grasa, ésa grasa se va a
adherir a la región hidrofóbica (insoluble en
agua) del jabón.
Como el jabón tiene una parte hidrofóbica
y otra hidrofílica va a formar con el agua
una emulsión donde la mancha de
suciedad va a quedar atrapada en la
molécula hidrofóbica del jabón.

COMPUESTOS NITROGENADOS
Se trata de un grupo de compuestos
formados por átomos de carbono,
hidrógeno, nitrógeno y en algunos casos
como amidas, también poseen átomos de
oxígeno. Entre ellos veremos aminas,
amidas y nitrilos.

AMINAS
Son compuestos nitrogenados que pueden
ser considerados derivados del amoniaco
por sustitución de uno, dos o tres átomos
de hidrógeno por grupos alquilos.

Las aminas pueden ser primarias,


secundarias o terciarias de acuerdo con la
presencia de 1, 2 o tres radicales alquilos.
En las aminas primarias vamos a
considerar al Nitrógeno Trivalente (con
valencia 3). En una amina primaria 2
valencias están ocupadas por hidrogeno y
la tercera valencia por una cadena
hidrocarbonada “R” (carbono e hidrogeno).
Nomenclatura: se nombra la cadena
hidrocarbonada como un radical alquino o
un alcano, y luego la terminación “amina”.
Por ejemplo:

Tomo la cadena hidrocarbonada (CH3) y la


nombro como un radical alquino, o sea que
puede ser metil-amina o metano-amina.
Formula semidesarrollada CH3-NH2
Formula molecular CNH5
Form. semidesarrollada 
CH3-CH2-CH2-NH2
Formula molecular C3NH9

Las aminas secundarias se caracterizan


por tener una sola valencia del nitrógeno
está ocupada por Hidrogeno y las otras 2
valencias por cadena hidrocarbonada.

Nomenclatura: Se nombran los radicales


alquilos o cadenas hidrocarbonadas en
orden alfabetico y después la palabra
“amina”.

Por ejemplo:
Las Aminas terciarias se caracterizan por
tener las 3 valencias del nitrógeno
ocupadas por radicales alquilos.

Nomenclatura: se nombran ésos radicales


alquilos en orden alfabéticos y luego la
palabra “amina”.

Por ejemplo:
Formula molecular C6NH15

Propiedades físicas:
Los primeros miembros de la familia
alifática (las que no son aromáticas) son
sustancias gaseosas muy solubles en
agua. Aquellas aminas que tengan de tres
a once átomos de carbono son líquidas a
temperatura ambiente con excepción de la
trimetil amina que es gaseosa. El resto son
sólidas.
Todas las aminas forman uniones
puente de hidrógeno con el agua (esto
explica puntualmente la solubilidad).
Las aminas primarias y secundarias
forman uniones puentes de hidrogeno
entre sí, en tanto que las aminas
terciarias NO. Ésto explica porque las
aminas terciarias poseen menor punto de
ebullición que las primarias y secundarias
de masas comparables, porque los enlaces
de entre aminas terciarias son más débiles
que en aminas primarias y secundarias.
Los enlaces puentes de hidrógenos son los
más fuertes dentro de los intermoleculares,
entonces aquellas sustancias que
presenten éstas uniones puentes de
hidrogeno, van a tener más punto de
ebullición si los comparamos con otras
sustancias que no forma puentes de
hidrogeno entre sí. Entonces aminas
primarias y secundarias van a tener
mayor punto de ebullición que las
terciarias. Por otro lado, las aminas
poseen mayor punto de ebullición que los
alcanos y menor punto de ebullición que
los alcoholes de masas comparables.
Las aminas aromáticas como la anilina o
amino benceno son sólidas y muy poco
solubles en agua, son precursoras del color
índigo.

USOS DE AMINAS
Las aminas son utilizadas para la
elaboración del caucho sintético y también
en la industria de los colorantes.
Las aminas forman parte de compuestos
químicos como alcaloides, que son
compuestos orgánicos que incluyen
principios activos dotados de una marcada
actividad y/o toxicidad y que poseen una
importante acción fisiológica en animales
y/o humanos, algunos ejemplos que se
puede citar son:

a) Morfina: se trata de un poderoso


analgésico que ejercer un efecto depresor
del sistema nervioso central, puntualmente
afecta la actividad neurológica causando
somnolencia o efecto hipnótico y dentro de
ella se derivan otros compuestos como la
codeína y metadona.
b) Alcaloides estimulantes: dentro de
este grupo tenemos sustancias
estimulantes del sistema nervioso central,
como la cocaína, nicotina, cafeína (café),
teobromina (cacao), entre otras.
Otras aminas son desde el punto de vista
biológico importantes son la adrenalina,
que es secretada por las glándulas
suprarrenal y actúa cuando el organismo
entra en un estado de tensión, se siente
temor o se produce un susto, ya que la
adrenalina predispone al cuerpo para
enfrentar el peligro o bien emprender la
huida. También la noradrenalina, conocida
como la hormona del estrés.

AMIDAS
Se trata de compuestos nitrogenados
derivados de los ácidos carboxílicos.
Responden a la fórmula general RCONH2.
Existen amidas primarias, secundarias y
terciarias. En este curso solo se
desarrollarán amidas primarias.
Nomenclatura: se nombran de forma
similar a un alcano, pero con terminación
“amida”.

En general son sólidas, con elevados


puntos de ebullición con buenas
propiedades disolventes. Una amida
conocida es la urea, componente de la
orina y que fue sintetizada por primera vez
en 1828 por el químico alemán Friedrich
Wholer a partir del cianato de amonio.
También existen las poliamidas que son
polímeros que son utilizados en varios
sectores como textil, fabricación de
envases y recubrimientos. Una poliamida
conocida es el Nylon 6,6 que se trata de un
copolímero que se caracteriza por ser un
sólido blanco, resistente y utilizado para
fabricar tela de uso para vestimenta, en
tapicería, hilos para pescas, lonas, entre
otros.

NITRILOS
Se trata de compuestos orgánicos que se
caracterizan por presentar el grupo
funcional nitrilo, Ciano o cianuro -C≡N,
es decir responden a la fórmula general
R-C≡N. El carbono enlazado a un
nitrógeno a través de un enlace
covalente triple.
Se nombran de forma similar a los alcanos,
pero con la terminación “nitrilo”.
BUTANONITRILO

En general los nitrilos son sustancias


insolubles en agua con excepción de los
primeros de la serie con un aroma similar
al cianuro de hidrógeno. Son utilizados
para la elaboración de guantes para
cirugía, industria farmacéutica, entre otras.

POLÍMEROS
Se trata de macromoléculas (moléculas
muy grandes que tienen muchos átomos y
por ende una elevada masa molecular) que
se encuentran constituidos por la repetición
de unidades estructurales más simples que
pueden ser iguales o diferentes. Esta
unidad estructural puede considerarse
derivada de un compuesto especifico
denominado monómeros.
Polímeros de unidades más simples
iguales (homopolímeros)

A + A + A + …+ A  A-A-A-A. –
pequeñas unidades Polímero
(monómero)

Polímeros de unidades más simples


diferentes (copolímeros)

A + B + A + B …+ A + B  A-B-A-B-...A
pequeñas unidades Polímero
(monómero)

Los polímeros pueden ser naturales como


por ejemplo los hidratos de carbono, las
proteínas y ácidos nucleicos o sintéticos
obtenidos en el laboratorio o industrias.
Existen numerosos polímeros sintéticos de
gran utilidad en la vida común ya que con
este tipo de compuestos se fabrican
botellas y vasos de plásticos, fibra textil,
juguetes, aparatos eléctricos, entre otros.
Son ejemplo de polímeros sintéticos, el
nylon, policarbonatos, poliestirenos, entre
otros.
De acuerdo con su comportamiento frente
al calor encontramos:

1) Polímeros termoplásticos:
representan el 80% de los plásticos
fabricados y frente a la acción del calor se
ablandan pudiendo luego ser moldeados y
endurecerse cuando se enfrían.

2) Polímeros termorígidos: presentan


una estructura rígida y dura que no se
funde por acción del calor.
Ejemplos:

Unidad
Polímero Características Usos
Estructural
 Incoloro,
transparente. Envases,
Etileno  Resistente a Bolsas
los agentes Juguetes,
Polietileno (alqueno) químicos. Sachet para
CH2=CH2  Termoplástico. productos
 Densidad alimenticios
inferior a 1 g/cm3
 Transparente. Envases,
Propeno  Reciclable. Bolsas para
(alqueno) Punto de fusión
superior a los
cocinar
horno,
al
Polipropileno CH3- 170°C. Aparatos
CH=CH2  Termoplástico. eléctricos,
 Densidad Industria
inferior a 1 g/cm3. automotriz.
Cloro-eteno
o cloruro de Resistente, Para fabricar
elástico y poco tubos,
etilo.
Cloruro de desgastable, cañerías.
Polivinilo (hidrocarburo Termoplástico, Fabricación
halogenado) Densidad entre de botellas,
CH2=CHCl 1,3 y 1,6 g/cm3 envases
Guía de ejercitación de química

1 Escriba la fórmula semidesarrollada y


molecular de los siguientes compuesto:
a Metanol.  Form. Mol= CH4O – form. /
SemiDes.= CH3OH
b 2,2- dimetil- pentanol.  C7H16O /
c 3- hexanol.
d Alcohol isopropílico.  2 propanol
e Etanodiol.
f Etanal.
g 2- pentanona.  C5H10O / CH3-C(O)-
CH2-CH2-CH3
h Acido 3- metil- octanoico.
i Etil- propil- éter.
j Pentanoato de hexilo.

2 Dadas las siguientes fórmulas


semidesarrolladas:
A) CH3-CH2-H2COH
B) CH3-CH2-HCOH-CH3
C) CH3-CH2-O-CH3
D) CH2-CH2-CH2-CH2-CO-CH3
E) CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-HCO
F) CH3-CH2-CH2-COOH.

Nombre los compuestos planteados


anteriormente e indique a que tipo de
compuestos orgánicos corresponde.
Escriba para cada uno de ellos dos
isómeros estructurales.
b) 2-butanol

3) Dada la siguiente reacción


2CH4O (liq) + 3O2 → 2CO2 + 4 H2O

a) ¿A qué tipo de reacción


corresponde el proceso?
Combustión completa

b) ¿Cuántos moles de agua se


obtuvieron a partir de 100 g de oxígeno?
Tenemos 3 O2
Masa de 1 mol ox: 16 x2=32 x 3= 96grs
96grs Ox -------- 4 moles de agua
100 grs ox---------X
X=4,16grs ox

c) ¿Cuántos gramos de alcohol


reaccionaron con 4 moles de oxígeno?

3 moles de ox. Reaccionaron con 2 moles


de alcoholes
Sacar la masa del alcohol. 1 mol de
metanol 32grs x 2= 64grs
3 moles oxigeno--------------- 64 g
4 moles de oxigeno------------- x
x = 85,3 moles

d) ¿Qué volumen de dióxido de carbono


se obtuvieron a partir de 5 moles del
combustible?

2 CO2 / 2 CH4O
Sacar la masa del alcohol. 1 mol de
metanol 32grs x 2= 64grs
Masa molar de CO212+32 = 44 grsx2=
88grs
2 moles de CH4O…………88 grs CO2
5 moles de CH4O………… X
X= 220 grs de CO2

3) Averiguar propiedades físicas y


usos del metanol, etanol y alcohol
isopropilico. Indique cuales son los
productos obtenidos por la oxidación
del metanol y etanol

Metanol: se trata de un líquido incoloro,


muy volátil, inflamable, de olor agradable,
soluble en agua y con un punto de
ebullición de 65 ºC. Se trata de un
compuesto muy tóxico, por lo cual, su
ingestión, aún en pequeñas cantidades,
puede conducir a la ceguera e incluso
causar la muerte. La intoxicación puede
producirse también por contacto con la piel
o por inhalación de sus vapores. El metanol
es un buen disolvente de grasas, lacas,
barnices y es utilizado como como agente
desnaturalizante del etanol de uso
comercial conocido como alcohol de
quemar. También es utilizado como
reactivo para la obtención de otros
compuestos orgánicos y usado como
anticongelante. También se emplea como
materia prima en la síntesis del ácido
acético y en la fabricación de adhesivos,
fibras y plásticos diversos.

Etanol o alcohol etílico: Se trata de un


líquido incoloro, de olor agradable con una
densidad inferior al agua. Su punto de
ebullición es de 78,3 ºC y su punto de
fusión es de -114 ºC. Es soluble en agua y
tóxico, aunque en mucho menor medida
que el alcohol metílico o metanol. Es una
sustancia depresora del sistema nervioso
central y produce sueño (hipnótico).
Prácticamente todo el alcohol etílico de uso
comercial es alcohol al 96% con un 4%
aproximadamente de agua.
Es un componente de bebidas alcohólicas
como la cerveza, el vino, el whisky, el ron y
el tequila. Se produce por la fermentación
a través de levaduras, o también por la
glucosa presente en diversas semillas o
plantas como la caña de azúcar, uvas y
cebada, entre otras. También se utiliza
como aditivo en los combustibles de los
motores de combustión interna. Participa
en la síntesis de compuestos como el ácido
acético, el acetaldehído, acetato de etilo y
éter dietílico.
Se ha utilizado como disolvente de grasas,
aceites y resinas, como antiséptico y
desinfectante. Si se bebe en altas
cantidades ocasiona mareo y deprime las
funciones cerebrales de forma tal que se
dificultan las actividades que requieren
capacidad de atención y juicio.

Alcohol isopropílico: también conocido


como 2-propanol, es un alcohol de un
líquido incoloro, de olor intenso, soluble en
agua utilizado como agente de limpieza ya
que es utilizado para limpiar cristales
ópticos, dispositivos electrónicos, pantallas
entre otros.
Los productos obtenidos por la oxidación
del metanol y etanol son los Aldehídos y
ácidos carboxílicos. Como consecuencia
de la oxidación de un alcohol, la estructura
del alcohol va a sufrir una transformación
química. Si oxido un alcohol primario, el
resultado va a ser un Aldehído, y a su vez
si oxido un Aldehído el resultado va a ser
un ácido carboxílico.

5) ¿A qué se denomina alcoholemia?


¿Cómo se determina? Explique. ¿Cuál
es el límite de alcoholemia permitido
para conductores? ¿En qué situaciones
es más estricto?

La alcoholemia es la Concentración de
alcohol en sangre, se mide con un
alcoholímetro. Se determina soplando por
una boquilla hacia el dispositivo, donde va
a haber etanol en el aire exhalado, porque
al ser volátil, entra en contacto con una
solución de una sal de color naranja. Si hay
alcohol en sangre, el alcohol se va a oxidar
a ácido acético por ser un alcohol primario
(etanol). Como consecuencia de esto, la
intensidad del color de la solución
disminuye, entonces esta disminución
registrada por el aparato mide la
concentración del alcohol etílico en sangre,
que es Grs por cada litro de sangre.
El límite para conductores es 0,5 grs por
cada litro de sangre intoxicación leve
(mareos, perdida de equilibrio, lentitud de
la capacidad de respuesta, disminución de
los reflejos) el etanol es un depresor del
sistema nervioso central.
Para un conductor de moto es 0,2 Grs por
cada litro de sangre.
Y para el conductor profesional es 0.

6) ¿A qué tipo de compuesto químico


corresponde el formol? Indique usos y
propiedades.
Corresponde al formaldehído o metanal y
se obtiene por oxidación catalítica del
alcohol metílico. El formaldehido es un gas
de olor fuerte e irritante, es un conservador
biológico, también se encuentra en algunas
composiciones de productos cosméticos.
Sin embargo, esta aplicación debe ser vista
con cautela ya que en experimentos con
animales el compuesto ha demostrado un
poder cancerígeno. También se utiliza en
la fabricación de numerosos compuestos
químicos como la baquelita, la melamina,
etc.

7) Escriba la fórmula semidesarrollada


de la 2- propanona.? ¿Con qué otro
nombre se la conoce? Indique
aplicaciones.
CH3(CO)CH3
Se lo conoce también como Acetato, es un
Líquido transparente, neutro e incoloro con
olor dulce característico. Su principal
consumo es como solvente del acetato de
celulosa en la industria de las fibras
sintéticas y en la síntesis de cianohidrina
de acetona, seguido por la industria de
pinturas, manufactura de matacrilato de
metilo, solvente del copolímero de acetato
y cloruro de vinilo y en la operación de
envasado del acetileno.

8) Diferencia ácido carboxílico


saturado e insaturado. Mencione
ejemplos. Mencione beneficios y
efectos perjudiciales para la salud.

Los ácidos carboxílicos son ácidos grasos


saturados (en gral. de origen animal) o
insaturados.
La diferencia entre grasa “saturada” e
“insaturada” se encuentra en el número de
dobles enlaces en la cadena de ácidos
grasos. Los ácidos grasos saturados
carecen de dobles enlaces entre los
átomos de carbono individuales, mientras
que en los ácidos grasos insaturados hay
al menos un doble enlace en la cadena de
ácidos grasos.
Las grasas saturadas son sólidas a
temperatura ambiente, mientras que las
grasas insaturadas son líquidas.

Grasas saturadas: la grasa “mala” se


encuentra en cantidades relativamente
altas en muchas carnes y lácteos, como la
leche entera, el queso, la mantequilla y la
nata. Muchos alimentos preparados tienen
una gran cantidad de grasas saturadas:
desde postres al horno, como tartas y
galletas, hasta pizzas y empanadas.
Aunque suene sorprendente, también
pueden encontrarse en algunos productos
vegetales: el aceite de coco y el aceite de
palma son altos en grasas saturadas.
Grasas insaturadas: la grasa “buena” se
encuentra en cantidades elevadas en
frutos secos, semillas, pescado azul y
aceites vegetales, como el de girasol, de
soja y de oliva, así como en margarinas con
aceite vegetal. Las grasas Omega 3 y 6 son
insaturadas.
Reemplazar las grasas saturadas de tu
dieta por grasas insaturadas puede ayudar
a reducir tu colesterol LDL, uno de los
factores de riesgo en el desarrollo de
enfermedades coronarias del corazón,
ACV.

9) Escriba la fórmula semidesarrollada


del ácido fórmico y acético e indique
propiedades y usos.
Formulas semidesarrolladas del Ácido
fórmico (metanoico): H-COOH y Ácido
acético (etanoico): CH3–COOH

El ácido metanoico (ácido fórmico)


(HCOOH), es un líquido peligrosamente
cáustico con un olor irritante, es un
componente de la mordedura de ciertas
hormigas.
Es un líquido incoloro que tiene un olor
corrosivo. Es completamente miscible con
agua ya que su cadena carbonatada es
corta y por lo tanto es fácilmente ionizable.
También es miscible con otros disolventes
químicos como éter, acetona, metanol y
etanol, es parcialmente miscible con
benceno y tolueno, y mucho menos soluble
en hidrocarburos alifáticos.
El peso molecular de este compuesto es
46.025 g/mol y tiene una densidad de 1,22
g/cm³. Tiene un valor de 3.75 pKa a 25°C.
Se considera como un ácido fuerte y tiene
una viscosidad de 1,789 cP a 20 °C.
El punto de ebullición de este compuesto
es de 101 °C y el punto de fusión es de
8.3°C.
Cuando se encuentra en forma diluida no
es un producto tóxico, de hecho, es
utilizado como aditivo de alimentos por
esta misma característica para actuar
como conservante.
Es un compuesto que es compatible con el
medio ambiente porque se biodegrada
fácilmente. No obstante, en su forma
concentrada puede ser un ácido muy
peligroso, corrosivo y dañino. Si se inhalan
los vapores de este ácido puede causar
irritación en las vías respiratorias y el
contacto con la piel puede causar ampollas
y quemaduras.
El ácido fórmico tiene una estructura
molecular bastante simple, ya que consiste
en un solo grupo carboxilo (COOH) con un
átomo de hidrógeno (H).
Contiene solo un átomo de carbono y por
esto es considerado como el ácido
orgánico más simple. Su fórmula química
es HCOOH o HCO2H y su fórmula
molecular es CH2O2. En su
comportamiento químico presenta las
características típicas de un ácido
carboxílico y es un reactivo orgánico muy
útil.
Es una substancia que se descompone con
el calor y cuando se encuentra en
presencia de ácidos fuertes, como el ácido
sulfúrico. Al descomponerse puede
producir monóxido de carbono y dióxido de
carbono.
Cuando es calentado hasta el grado de
descomposición puede liberar vapores
irritantes y humos ácidos. En
almacenamiento se descompone
lentamente, y más rápidamente cuando se
encuentra en condiciones de fuego.
Es un compuesto incompatible con
metales, agentes oxidantes fuertes,
aluminios, bases fuertes, ácido sulfúrico
peróxido de hidrógeno y compuestos
cáusticos.
Aunque es un compuesto que se puede
encontrar de manera natural, por lo general
es sintetizado en laboratorio para luego ser
distribuido para la venta comercial.
Otros de los nombres por los cuales es
conocido este compuesto es como ácido
formílico y ácido amínico.

Usos principales
Entre los usos principales de este
compuesto está el ser utilizado como
conservante, agente antibacterial y agente
de limpieza en algunos productos de
limpieza del hogar.
También se utiliza en distintas industrias
para una variedad de procesos. Entre las
industrias que más utilizan este compuesto
se encuentran la industria del cuero, textil y
productora de goma.
Agricultura y apicultura
Es utilizado también como un pesticida
muy eficaz y para preservar el pasto, en
una presentación denominada fardo.
Este compuesto se utiliza también en las
granjas en el alimento de los animales para
prevenir el crecimiento de bacterias e
impedir que se desarrollen enfermedades
gastrointestinales.
En la industria petrolera también es común
el uso de este compuesto para la
formulación de lodos de perforación.
Los apicultores también se aprovechan de
este compuesto químico para combatir la
varroasis que puede afectar las colmenas
y que causa enfermedades a las abejas.
Otras de las industrias que aprovechan las
propiedades de este compuesto son la
industria farmacéutica y la industria de
fabricación de papel.

El ácido acético es un ácido


monocarboxílico porque contiene solo un
grupo «COOH». Tiene un sabor amargo y
un olor acre. Es el principal componente
del vinagre. El vinagre es típicamente una
solución del 3-7% de ácido acético en
agua. El vinagre se utiliza principalmente
como conservante en alimentos y en el
decapado de verduras. El ácido acético
libre de agua se conoce como ácido
acético glacial.

¿Cuáles son las propiedades del ácido


acético?
Todos los compuestos químicos como
sabemos tienen diferentes propiedades
tanto físicas como químicas, esto hace que
cada uno sea único y conocerlas que
podamos hacer claras las diferencias entre
uno y otro.

Propiedades físicas
el ácido acético puro es un líquido incoloro
con un fuerte olor corrosivo. Su densidad
es de 1,05 g/ml, y el punto de ebullición es
de 118 °C. Tiene un sabor ácido
característico y es muy miscible en agua.
Es inflamable, y a temperaturas más altas
que 39 ° C, se pueden formar mezclas
explosivas de vapor / aire. El Ácido Acético
es considerado un compuesto orgánico
volátil por el Inventario Nacional de
Contaminantes.

Propiedades químicas
El ácido acético es un ácido débil. Como
ácido carboxílico, forma derivados típicos
tales como cloruros de ácido, anhídridos,
ésteres y amidas. Se puede reducir
(eliminación de oxígeno o adición de
hidrógeno) para obtener etanol. Cuando se
calienta a más de 440 °C, se descompone
para dar dióxido de carbono y metano:
CH3COOH → CH4 + CO2
También es higroscópico, lo que significa
que tiende a absorber la humedad. Se
mezcla con alcohol etílico, glicerol, éter,
tetracloruro de carbono y agua y reacciona
con oxidantes y bases. El ácido acético
concentrado es corrosivo y ataca muchos
metales formando gases inflamables o
explosivos. También puede atacar algunas
formas de plástico, caucho y
revestimientos.
Carácter acídico
Cuando se disuelve en agua, el ácido
acético se disocia para formar un ion
hidrógeno (H+). Debido a la liberación de
un protón, el ácido acético tiene un carácter
ácido. Se vuelve rojo el papel de tornasol
azul, lo que indica que es de naturaleza
ácida. Sin embargo, es un ácido débil
porque no se disocia completamente en
solución acuosa.
Reacción con bicarbonato de sodio
El ácido acético reacciona con el
bicarbonato de sodio para producir dióxido
de carbono.
Al pasar el gas CO2 a través del agua de
cal, el agua de la cal se vuelve lechosa. La
apariencia lechosa del agua de cal se debe
a la formación de carbonato de calcio
sólido (CaCO3).
Cómo se hace el ácido acético
El ácido acético se produce en cantidades
comerciales tanto por fermentación
bacteriana como por síntesis química. La
fermentación bacteriana de las fuentes
alimenticias alcohólicas (como el vino, el
grano fermentado, la malta, el arroz, etc.)
produce ácido acético por oxidación del
alcohol etílico (C2H5OH).
C2H5OH + O2 → CH3COOH + H2O
Químicamente, se produce por la reacción
del metanol (CH3OH) con monóxido de
carbono en presencia de catalizador de
rodio-yodo.
CH3OH + CO + Rh / I2 → CH3COOH

¿Cómo diferenciar el ácido acético?


El ácido acético está incluido en muchos
procesos biológicos. Tiene un papel
integral en la rotación de energía. Un
humano secreta alrededor de 707070 mg
de ácido acético diariamente a través del
aire de exhalación y la transpiración.
El ácido acético también se usa en los
alimentos, tanto por su sabor como por sus
pro-piedades ácidas. Se puede usar para
inhibir el crecimiento bacteriano, por lo que
es útil como conservante de alimentos o
como desinfectante suave.
Como un ácido débil, el ácido acético no se
disocia completamente en iones. En
cambio, se encuentra en equilibrio
dinámico entre sí y el acetato, su base
conjugada.

10) ¿En qué consiste una reacción de


saponificación de un éster? ¿Cuál es su
importancia desde el punto de vista
industrial?

La reacción mediante la cual se obtiene


jabón a partir de grasas y aceites se llama
saponificación. Ésta consiste en calentar
una grasa con una base fuerte (hidróxido
de sodio o potasio) para obtener, como
productos, glicerol y una sal de sodio o
potasio de los ácidos grasos que recibe el
nombre de jabón.
El proceso de la saponificación tiene gran
importancia a nivel industrial con respecto
a la fabricación de jabones, ya que gracias
a este proceso químico el cuerpo graso
que se une con agua, acaba formando una
especie de pasta base que se acaba
“empastillando” para darle forma al jabón.
Su coloración depende de si se trabaja de
manera caliente lo que dará un color
transparentoso u opaco, mientras que si se
trabaja al frio tendrá un color más lechoso.
Cuando se producen a nivel industrial se
suelen emplear calderas en las cuales se
colocan las grasas a calentar, a las mismas
se le añade hidróxido de sodio, a medida
que se va mezclando paulatinamente, el
proceso va tomando consistencia cuando
se forma una especie de pasta y por último
se vierte esa pasta en un molde para su
enfriamiento.

Ejercitación compuestos nitrogenados:


1) ¿Qué diferencia se puede establecer
ente una amina primaria, secundaria y
terciaria? Dar un ejemplo de cada una.
2) ¿A qué se puede deber la solubilidad
de una amina en agua?
3) ¿Por qué las aminas terciarias poseen
menor punto de ebullición que las aminas
primarias y secundarias?
4) ¿Qué posee mayor punto de ebullición:
la trimetil amina o el propano amina?
Justificar 5 ¿De qué compuestos orgánicos
derivan las amidas? ¿A qué puede deberse
la solubilidad en agua de dichas amidas?
6) Nombrar e indicar a qué tipo de
compuestos nitrogenados corresponden
las siguientes sustancias:

CH3-CH2-CH2—CH2-CH2-NH2

También podría gustarte