Está en la página 1de 3

CARACTERÍSTICAS DE LA

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

INTEGRANTES:
Casiano Paucar, Milenka
Crisanto Ortiz, Diego
Cruz Coloma, Ernesto
Mija Álvarez, Stephany
Palacios Seminario, Marco
Rivas Palacios, Arianna
Ruiz Ruiz, Adriana

Grupo N° 08

CURSO: Sociología Jurídica - NRC 2753

DOCENTE: Dra. Frisa Aliaga Guevara


GRUPO N°08

CARACTERÍSTICAS DE LA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
La Sociología Jurídica es una rama de la Sociología general, cuyo
objeto es el estudio de la conducta humana y el fenómeno jurídico
como forma particular de las relaciones sociales.

NO ES PARADIGMÁTICA
Que sus conclusiones sólo se presentan en el marco de la
probabilidad y no en el de la seguridad y certeza.

EJEMPLO:
Un sociólogo jurídico que examina como las instituciones
jurídicas y el sistema de justicia contribuyen a mantener
el orden y la estabilidad social , analiza cómo el sistema
legal juega un papel en la regulación de la normas ya
valores sociales.

ES AUTÓNOMA
(a nivel metodológico)
Su autonomía refiere estrictamente a aspectos
metodológicos ya que depende tanto de la sociología en
general como de la ciencia jurídica.

EJEMPLO:
Un sociólogo jurídico realiza un estudio en el que analiza
decisiones judiciales en casos de discriminación en el
lugar de trabajo y utiliza el análisis de contenido para
identificar patrones de razonamiento legal y entrevistar a
los jueces para comprender sus puntos de vista.

ES INTERDISCIPLINARIA
Permite abordar diversos problemas teóricos y
sociales de la relación derecho y sociedad con mejores
herramientas conceptuales y metodológicas.

EJEMPLO:
Se proponen actividades para promover el aprendizaje
combinando varias áreas, como la música y la
matemáticas, lo cual ayudará a que los alumnos
consigan asociar conceptos y obtengan una
educación integral y no fragmentada.

ORIENTADORA Y CRÍTICA
Suprime el derecho que no se ajuste al
comportamiento social.
Modifica el derecho ampliando la materia con el
reconocimiento de una pluralidad de formas
sociales.

EJEMPLO:
Un sociólogo que desarrolla una crítica social que surge
de su trabajo investigativo y conecta con los intereses
generales de una sociedad determinada.

OMNICOMPRESIVA Y
ACUMULATIVA

Abarca todas las formas de interacción entre la


sociedad y el derecho. Así mismo, tiene un contenido
acumulativo y en continuo crecimiento.

EJEMPLO:
La jurisprudencia es un buen ejemplo de un sistema
jurídico omnicomprensivo y acumulativo. En este
contexto, “omnicomprensivo” significa que abarca una
amplia gama de decisiones judiciales y leyes que
abordan diferentes áreas del derecho, mientras que
“acumulativo” implica que nuevas decisiones y leyes se
suman a las existentes con el tiempo.

SOCIOLOGÍA JURÍDICA
GRUPO N°08

Características del derecho


según la sociología jurídica:
HISTÓRICO
Los derechos fundamentales aún se consideran núcleo
sustancial de todo derecho y un componente histórico.
Producto de la cultura que surge en un tiempo y lugar
determinado.

EJEMPLO:
1. Lidiar contra el problema de la inseguridad ciudadana,
robos, secuestros, extorsiones, etc.
2. El trabajo y una vida digna de las personas, debido a la
ata pobreza que existe en el Perú.

PLURIFACÉTICO

Porque se manifiesta como es (Tangible) y


como debe ser (IDEAL).

EJEMPLO:
La sociedad que, a pesar de tener conocimiento de lo
que la ley prohíbe, siguen cometiendo delitos, cuando
lo ideal es conocer la norma y hacer caso a lo que
nos permite hacer o no hacer.

ES PLURIDIMENSIONAL

Porque no está restringido al tiempo ni al espacio,


siempre es posible y ajustado a determinadas
condiciones de tiempo y espacio.

EJEMPLO:
Una mujer que empieza su carrera como modelo, luego
se desempeña como actriz, más tarde se dedica a la
música y finalmente termina conduciendo un programa
de TV es una figura pluridimensional.

Otras características:
ENFOQUE
INTERDISCIPLINARIO
Estrategia pedagógica que implica la interacción de
varias disciplinas, entendida como el diálogo y la
colaboración de estas para lograr la meta de un nuevo
conocimiento.

EJEMPLO:
1. Un psicólogo que debe hallar cuáles son los motivos
que interfieren en la vida de ciertos pacientes, como
criminales, asesinos, etc.
2. En la pandemia del COVID-19, se formó un comité de
expertos para asesorar al presidente.

ESTUDIO EMPÍRICO
Se basa en la investigación empírica y la recopilación de
datos para analizar cómo funcionan las normas legales
en la práctica y cómo afectan a las personas y
comunidades.

EJEMPLO: La aplicación de la Ley Forestal y de Fauna


Silvestre (Ley N° 29763), ya que de esa manera se podrá
evaluar concretamente de qué manera se verán
beneficiados y/o afectados aquellos centros poblados
de nuestro territorio donde hay presencia de flora y
fauna silvestre.

REFLEXIÓN CRÍTICA
Promueve una reflexión crítica sobre el sistema legal y sus
implicaciones en términos de justicia, equidad y derechos
humanos.

EJEMPLO: El debate que existe entre dos puntos que se


contrastan de acuerdo a la ley en donde nos dice que una
persona a partir de los 14 años ya puede dar su
consentimiento en el ámbito sexual; pero si otra persona
teniendo 14 años comete algún delito, no podrá tener una
responsabilidad penal como tal y solo se le considerará
como una infracción.

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

También podría gustarte