Está en la página 1de 28
"ORIENT ACION VOCACIONAL Y OCUPACIONAL A A CARGO : : Lic, GABRIELA AISENSON Guichard, J. (1995) La Escuela y las Representaciones de Futuro de los Adolescentes, P,15-28 y Compilado: 2da, Parte. Cap. 3. TITULO: Baroelona: Laertes. Park A142 24 DE NOVIEMBRE 91 * TEL./FAX: 4862-9818 PEDIOOS TELEFONICOS | SaILNFOSTIORY ~ ' » SOTad Ow8NLoAA aa SANOIDVINESaMdaa SVIA WISNOSA VI | | | preqomg weep 5.2. «Clasificarse, para no ser obrero y para poder encuadrar a hombres» 225 . Las categorizaciones dé les profesione: 228 61, Aspiraciones profesionsles diferenciadas segin llerato que se preparé 229 6.2. Selectividad, prestigio, masculinidad, femin ‘dad, creatividad, dinamismo, salidas: dimensio- nes simples para categorizar las profesiones. 232 6.3. Reprasentaciones diferenciadas segin el bechi Tlerato que se prepara 234 6.4) ,Categorizaciones diferente: eursados? 237 7. Conelusién: tido .. | CONCLUSION. Taxonomia escolar, se tos 241 BIBLIOGRAFIA 287 Indice de nombres propics .. 267 | I i Xe InTropuccion Proyecto. Proyectos de futiro. Psicopedagogias del proyecto 1. EL PROYECTO: |CATEGORLA FUNDAMENTAL EN EL PENSAMIENTO DEL siGLO XX? UBs el wproyecton una de las categorfas fundamentales det densemiente on el siglo 3X7 Es legitimo formular esta pregunta si obsecvamos que ese concepto constituye una de jas nociones centrales en Ja obra de dos de los fil6sofos més Enportantes de nuestra €poca y qoe, ademés, sté hoy en bogs de un modo bastante CER Taos con ciaaggs "Bs probablemente er 1927 con@icidegger? cuand «proyecto» adquiere, por Srimera vez us Guesio esencial la historia del pensamiento, porgue queda referido a la cues- ftién central de la metafisica: for sion el set Lines aos mds 5 reps pane ool ge soe a fe viet ea ae cia cOnEEpeOS, Taos los jectd fiindamental indo. es proyecto prin tenefones particulares. «Por ejemp rfo, no soy otra cosa (ni au estar ef a de su remando en en cada . si estoy en otro mun- yeoto (...) expresa mi elecci6n original en unas circuns- tancias particulares: no es nada més que la eleccién de mi mismo como totalidad en esas circunstancias» (Sartre, 1943, pp. 623-625). 1 pk wored * 2 owodsas ome un osierounsip “pour upSye 2p ‘opand ‘augioemis eso» us orsond ns Je2ouos spond a1quiol, ousip enb euodnsaid osg “amosaid ns £ opused ns sod (£261 ‘seBBoptopy) «opezmel 395 op ugroemts eso 20d opeunmiaiap “JOUSH TE Ip op SSIIDURISIP epand Cisacoud ts “2uREGISPLE] 1opesed e K squasaid ye orelouoo opnuss ep ‘opep oyu2uui un us ‘anb [> worcoe By Bninde onb ye omning ‘59 se ‘ugtsustitp BuinIs wise eperforrard opaepand ‘ominy Sethe k mitosard [3 ‘Opeded [6 ‘GAneoisuBis Opow sp ‘uorajd: SST ue FUSE UN URES ‘Seirayep apont fuatnsisuos 10d Tisek, ABR -oidg eR] souour o Syu “epeurusoiep pesoduion ealtoad +Srod ein wo ao9[quiso og ‘odur sun to peprAnse fs sqhosu sooitanied o1sekoud tq -odur [o Biaey oir 985 os Bifisure Ss Sab s¥in upesed o stuosoid pepianst 8[ 8 aisijai 2s Ou “ovum 10d 14 seziqwar ouodord as Gun nb ugiode e1 BuB{seq “uolooe 2] F ‘sUSi epIOMLT Sond “situs oseKGIG Te “(esv109/04d uy faq jap) asibeisbe Bist rap ‘BuBisop wsqured ‘wisey onse: [9 enuanous ou wistBojoutie TEfisonu uo penusa wey ‘xowedod» $2 eq 2 cis Shb us" vptpou 2 we, onb WNOISYOLAY 38 BND SOALLEIEO SOT SodoL 2a YTV syi owns ‘NOIDY VT NS A OAWEIL TH NS VIRIDSNI "VITUS NOIDNGINI YNO :OLDSA0Nd TZ “Z. a oisasows zo syioooveaconisd ‘Cunsns 0 sousaioug “O1zAOd ssoansfao soy & sopoipiz sot ‘soonjand sot op ugrozoyszearp ZI “eprpaur euefe us souaw Te ‘stodenuos 0: So8epad oyoacord 2p 0 oamarursajqeiss ap o1eord Jap ois su 2 ‘pepforan wy = ‘ows, -enues [p atuiary “ei0y eusT BI e e509 eUISTEN BT ZeoeH LeGeD Jeaqu ouismur Ua ap somUMTe so[ sop2 ‘emaeDETEO zt He OMICS oysouod sod “Teno Bf ce watun Bjonoss wun op vxeotander cept 2 spusly, “«soemosrad sorsekord we osrmord ysojoud sopepranoe se} sp o1derutiqnosep> ep 0 eqenolsajoud & euosred cweXoid 2: xjZo8epadozisd» op soa -o1sos 1mmBas @ ‘«pedosied £ Teuotse:on ofjorsesep ns TeATOe 8 sopreasyy vied sopoigez So] tetfez 20 ‘soummye so] = o1ETS ug “oIeRMosqese ap sorehord soj sp uofoenttieiep z] soaoy] soy & SoyBaIoo so} B uouoduT rerrewwouTe|Sar senowoisod -Siq] “OuefUNTAGUT e508 Buals 108 ap sofoy vise Bfonose FT ‘oye ‘oxmany [2 sue wgsnSue “iejooss oseoess ‘upto: npoid a ap woyoeZIUEsIO “pepranpeduroo gp wipes ‘oajdwosap op ese :se10 -ur 20d opezirersereo|siuesesd opéise un prepares onb of $3 oxoeKoxd 1g “J0TBA tn'ep UppeUMNG? ef Soy BItesorder o100k -oid Jo “opdapd of ap ef wo oo (j-epatoos =) PeeT=Z of oP wroysa-e] uo o1mel, “s1> ‘SoTetosied sorekord ep ‘seTeuOTSeS -oad sorekosd 0p ‘croadoid [ep se\SoSeped op “ortsrurioetg -z1so op soroadord ap ‘soapeanpe :oyeford ep ‘esexdus 3p soyekord op ‘pepsisos 2p soweXo d ap eiqed os ZiOny 19 SO] SOPO} BP opens By -voupied eun8re ueasp onb sovdeo: ‘sequano op ty & "eS $198 ON? "BUEIDI ‘9p soszaatp syui sougerp Soy uo afndura wer wm F900 B89 S03 oes Sz SOUR $0] Ho “puta ey K peplaa e[ op sovONsenD soakosd> [9 3X Offs Top peu wIsuIEd BT ue OMICS Sy oizonaoeant o is erxoovccron \ | Aria, ‘analizacla y comprenderla. La puesta en obra de una ‘fierta libertad humana supone, de este modo, tanto la repre- sentacién de lo gue es, aqui y ahora, como la de lo que se desea hacer que ocura. ‘La nocién de representacién (que eacontramos tanto en socislogia como en la psicologfa social o cognoscitive) es, pues, probablemente, la que mejor permite hoy abordar, des- de un punto de vista Glentifico, 1e euéstin del proyecto y su GTabbjacion. Ese proyecto se configura, ya lo hemos visto, iran fetaro que se desea alcanzer, es decir, en un conjunto Ge representaciones de lo.que todavia no esté aif pero se con- Gidera més deseable de lo que se percibe en le situacién pre- sente. El proyecto Se basa también, pues, necesariamente, en yépresentaciones de ese mismo presente que se pretende su- | PEFAE cuanto gus es una representacién de une situaci¢n or we. acién de i presents y pasa, #1 proyesto constinuye de élle un conoci- Eionto, une lectura, una interpretacién determinadas. Puede Gecirse, puss, del proyecto que es una seleccién y conforma- cidn de hechos pesados y presentes a la luz de una intencién ae po, el hacia un objeto "Al mismo tempo, el proyecto un pendiente de constituise: es una anticipacién. Ahora bien, Por representacién anticipadora esta marcada por la coafi- guracion, Sente que elle: mista constitiiye. Por so pa- fece dif(Gil analizar el proyecto si no es considerando que forma una circularidad representativa. Es la conformecién representativa del presente la que permite que el indiviévo Setermine ciertos proyectos. Pero, al mismo tiempo, esa con- formarion.esté marcada por Ja injencionalidad. Dado que me represento «ia situaciény de tal o cual modo, tendo 2 cons- ‘ruir tal o Gual proyecto. Paralelamente, dado Gue elabézo tal ‘0 cual proyecto, Hende # representarme ast ie situacién “Hay ahi, innegablemente, dos dngulos de enfoque del proyecto, Los filésofos de la intencionalidad pondrén el acen- fo, sobre todo, en la autonom(a del sujeto. Los enfoques del economista, el socislogo, el psicélogo, incluso el psicoane- | Hsta, tenderén a subrayar la elaboracién representativa de le Provacto, PROYECTOS.DE FUTURD. PeICOPEDAGOOIAS BEL PROYECTO 19 situacién presente en la medida en que orienta la construc ci6n del proyecto. Examinaremos (en los capftulos 3 a 5) cier- tos conceptos que (como los dé habito, representaciones so- ciales, racionalidad limitada) permiten comprender el proyec~ to como una elaboraci6n cognoscitiva del presente suscepti- ble de evolucionar en el curso de su puesta en obra, En la medida en que el proyecto os una accin, puede topar con resistencias én el momento de su realizacién. (Po- dria invocarse, al respecto, la nocién de préotico-inerte de Sartre.) Cuando se inscriben én lo real, los acontecimientos tienden a la prevista originalmente, Viene a ser lo mismo que decir que, en funcién de las resistencias, pero también de las etapas efectivamente cubiertas, cl proyecto y las representa- ciones que lo constituyen evolucionan necesariamente. Se- gin subraya Boutinet (1981), el proyecto, por consiguiente, no puede reducirse a la posicion de in objetivo y'a la deter- minacién de los medios pare alcanzarlo, Su puesta en précti- ca, el primer paso hacia lo que puede concebirse Brevemente como un simple objetivo, lleva siempre a interrogarse acerca de la validez del objetivo al que el proyecto apuntaba ini- sialmente. En algunos casos, el proyecto puede verse alenta- do. Pero, €n otros, la interrogacién puede traducirse en un cuestionamiento radical de las intencidnes originales. El pro- yecto est pues, por esencia (porque forma ese cfrculo repre Sentativo de lo que ya estd ahf y del futuro que se insoribe en ‘una acci6n), més allé de todos los objetivos determinados que, se propone alcanzar. Eso no comporta que el proyecto sca susceptible de re- ducirse, pura y simplemente, a un deseo 6 uaa intencién va- gas. Sé diferencia de ellas en que omporta una reflexién de orden triple: sobre la situacién presente, sobre al futuro d=- seado y sobre los medios a emplear para lograilo, Esto se hace especialmente claro cuando el proyecto es referido a la persona y entonces se examinan los «proyectos personales». Si bien, lo mismo que la intencién de futuro, el proyecto personal apunta hacia un futuro determinado, el pro- yecto personel comporta, por afiadidura, una bisqueda yuna evaluacién de los medios disponibles y eficientes en vista a | ya BI ‘Sez0Ine SOSo weg woHDOOK D BulsooYD BIg AS Ue ‘sop “tu sopeisg So] ua ‘auainBis oue jo ‘suosieg 10d opayjozres -ap emesSoid qo X etouaByarut ap vomnpur Bleose ns ® (8061) yelg 9p orsejaid Jo seuTurexe 09 wiseq ‘O[seIEIsUOD Bred 101 “IS @p soztorutoo ¥ osed ordosd ns 10d wjeo ou 100 op Opell 280 enb Teprocel ‘opor oo ‘orresscat wag? aiUDpIAe of ap ezia0j 2] ‘uptuido ensanu us “Iso oust: Ug|odeoucs esq ‘ojseoey @ soprepnke wprpusauos & (sojeuorsesord X soyeuossed ‘sorpmisa op sorseXoid) oun} -ny 9p soisadod sns a:q0s TeuorxalJou giogop souMINTe so] enb ap apt z} ap offouresap qe openossuo uvdey os «oy0d -o1d usr Sarejoosa sowsqurtosiqeiso oj * o19K0Id [ep ug! -BZTTEAID ¥1S9 U9 ‘nb ‘sand ‘opuaidios oN “Sopezaqtap sivsur ~qea1 3039940 uB anB Sayexoue aiwoureuins souooesase sean ue opntiew & seu ueseq 3s asouorado sui (¢ Kp SO] Us SouterA O| Jsz) OUENUOD |S 1od ‘onb sodreg ‘ouminy ‘8p sonoqouaty sns ® o1edsar watvala: punoe ean a2dursis unidope ou salusossqope so] sp ejsoXeut 2] pzmb ‘oued eno 20g ‘(1° openedt ‘¢ Ojmysdeo sepa) «eantosougoo vune ‘oduafe od “eas ap olpom uno wi ~er vim ‘opezifeue 794 BUN ‘soDeq B JOS ByNSoI zed aiteupite:ep oanour un ‘eugzes euong eum» “euosied vy =p solo & axhinstoo onb o7 Zepnp ap era Op XX, OTBIs [2 OP ~2ouT29 Opts By OU? :osseAuT Oo] WaIg spuI s9 O1Fa{0 Oo} an a1 ~uauipetau® exopisuos os foxy ‘onpiatput {sexed vjqiseoce & ore[9 orerpouuy ap aynsar owexord yo anb wowUBis ou SOAR ~eyuaseidos so3se: 9p o1un{uoo un ap uproeurIO;N09 e} OULD ‘eszigzouoo epend o7oaXo3d Jop upfoeutusrsp eI ond OALLYoNGS OALSrgO OASNN NA founund Sa SOLDBAOWE SNS BVEORVIS ¥ SEINEDSIOGY SOT v UVEVERUY “EC ‘seoosdjoa: souooeqnotse sus & vrowepscozd as ‘ezapeiren ns ‘soanvowtugis soiaura|s soso ‘9p zoio0e asreZoussiUt ‘sand ‘ouodns woysiwalo ealroadsied ‘wun epsep uoroeioge[s ns & osmany ap soisafoud soy se00suq ‘ophttes too opunu: un ‘opep onpfarpar un exed ‘uodminsucs: et cusexous 7sa svjooovasuootsg ‘bunny so souDaAo¥g “OLDEASNa ‘anb sowewiafs so] 9p opesmionnss onin{uco jo o1durays vsedo Sqeuosied o123Kord [2 wa-'onb stoop o.mstm ered rofea sion o1oaXoxd yea onb 32: -aqjeat 2] ered qerouese ooored out» " rX9, BL Sp_opritiss Sp BOWSSAS eT mm ID nyop 10d ofajyai ‘oysoKord eno. ~qeou prewodun au gnb? :opout ono ep omg. conspoiere owes wueyeUr azanb ~aieree owios oasap oy onb of :seimeBone1t ep orenfuoo opangee un @ wera: jenIoe uoToUsIUT ZI aIqos sepnp ses isjenoe «op seueZ> sey 10d soperessetitis sous o spnr rep ranb ored soisacoid sozepepren sym JemSyuoo weprpod onb sofemmaurepany spur soasap som0 “su: Bred ‘Kell ON? LOS? oP seme ofuay swowmeas? zeuodur 9] fou enb of site eaosied 3] 9p ugioefonray eun ue wseq 9s | wsosted ovaKoxd 1 Tat ep oonsy y oyna so “SPARES WS OIUENS Ua BEETS BL Op ssaesere 30 “24 je o1SH§ST af BINUINA 2] “oreo old un esretepisuos epetd canany-op-Upiouowy-aun-ond-ezed-se Tuy SSTOSUISTOD SSP ‘pay Oprusy soquu op‘ wey"oub Wilip Se “ose © e¥eT]

ertiSssidax b aseq WO sueN ond ous ‘omSfUESSET UN 58 Ou TerO0s olwsiUtusDI9p Jo onb seI9p 00 ® sfeambe uptoetiitre aruefoures “ojqi8rfou om jaded un segadeissep onptatpur fe 2ey anb ‘sezopes sod epand ais{iS "985 “(g161) Nelpifiog einBase’ éutos ‘oust $0 Ig ‘epeztperoadsa ezuegestio e] us 9189 0 orBat0o [9p optres wAvy Ot BJAzpor anb uaiqurey pang “odn ouroto'op soresojfiyoeq soiunstp sof op oungye o aaa un sgvD tn @ oonpuos onb seuex sesozoumu sey sp eundye ue opeztrejoats psa ‘peps ese e ‘KOT “seonparareut 0 egosorty sp olezoqrgoeg un eqezedeid onb ouuinje un uaig o ‘opered © zipuside “ropefeqen warof un wa1q o ex2 soe souInb op ‘stteosofope tn ‘O[81s ap sozuanmos Y “ugro¥ULIo} ap sures sel ‘9p Tenine upToeouysieatp eurenxe ef 9p Bf wo X ‘souumye sol -2ur SOT 9p oW0D sovaNg So] ap OIUE: UOtZeZITEIONS9 4p OPO; -ad jap wofseSuojord eT op uoIoBreIsuOD eI US eseq as (9 OP szurede ‘¢ ojnyjdeo Jo 19 yzestoaid 98 anb) stsaipdiy esa, pepruewiny ef ap euiowsty ey epor ve aiustuopseiue rote} opIpod ey end Je UOD uNUIOD e ‘stan ou spuodsdsz09 1 Bio and orsand yo A ‘sore se] ap Wun 59 Js oz0d tsauenof sot usscu0s enb ugioez ‘3p efousuedxe eorug 2] so ou ‘o8any apsop asus GBs OSS THOS wplesrutio I anb ‘rund -aid wis3 Iejsaiues Wied SOuTSie|fouressp onb sissi9dry 2] ouning aa xgiovansonuisa 30 SSNOIDVINESSUETE SV 30 TVIDOS OALLISOdSIG OWOD AVIODSS NOIDVZINVDHO YT “9. st ousuaous rua syjpoovassootsg “Cununy 4a soiseioug “O1=A08g o(GAixeyer Sah opoms wh “Sp sepEroaeys -pid0ds=) omfany yop souotsamescidar ie] Sp apisonsaaos eT OOo ET up wousy guraqqord wun 9p upto a upradeouss esq ‘sefo[dui0d Syts"K Seansneuve spar ssieoey ued va ‘k Upyonons 2B sargndsosns wos a st oauaitin ipa jo ws operat o8 ey wSeED OS Jed "usdcURTaIA "UD SeIUTEHO By Bs Ssdsiod se -(Sapeptanoe solo epusrdwe onb no UIS GoAOL> Te opuetnums’s ‘ojdwafs 10d) sOxSHE SOnO sefOdeTS OSN[SUE "SOYOUT SON ep "Soflettionnise ‘sist ~pluodsa seutenbse'sose"prejouristp< s'euoszad “ey StS THRE "Teor = pee Je sebnke 93 on ad ‘sa oisfasvd9 fap BSNS ST ypour Teno O [e) ap oMIN} ns TyqsoUOD yoned uapond enb seuoroewwasanfor seun isssexa sou at ‘sestaaid souat o syur sauot>: 10 un sosod onb ore{ns un ep By 5 top “oaupurs osnjout 1s apend nb f ‘oanismeyxe Tu 02 59 OU OMPIATPUE [9p Joqes 989 orb rocodns enb Ay ‘on -peonps snboyue un opessou ves on> wed “onb oustD sU0d [2 $9 o1akord un re1ogelo ered 5 ALON se] TezHaiIs ered (oftee x TeBeTy spend anb e] 0) epenoepe @ szat euosred ej ar b ugioeitiatio omens soizoncousnt et 26 lsrmopuenoy para comprender t , 28 decir, las elecciones (las Guales pueden abarcer ia completa ausencia de cleccionss y tomas de decisién) de una persona (En este ca8o: de un jo- [ ven). bey que analiza’ de qué widdo ese persona se represta- [fells Siuaeiéa et aie se encvietrt"cdmo Ta Ve, en que mensiones la estructura, qué triterios de valoraci6n aplica. Bn concreto, nos aplicaremos a exponer las ediciones por las que la experiencia social y escolar lleva a.un joven deter- minado a formarse tél o cual idea sobre sus competencies y sus preferencias, e hacerse una determinada imagen de sf mismo y a representarse lo que le es lcito esperar. tha segunda consecuencia de ese postulado es que el ceidsminismo social no es absoiuto. El proyecto. supone la Libertad del actoc Al mismo tiempo, sé base en el sentido que tiene la situacion para el individuo: en sus representaciones dg ella. Ayudar ala persona a Gescubrir que esas son sus re- presentaciones, que hey otras que privilegian otras catego- Has (por ejemplo, més numerosas o estructuradas de otros modes) y que, pot consiguiente, Ia cuestiGn puede abordarse de maneras distintas, es una intencién que apunta claramen- te a aumenter su libertad. Habria tambien espacio para una pedagogta del proyecto inscrita en una filosofia de Ja liber- fad. Esa concepeién emancipadora postula que la imagen que el adolescente se forma de su futuro no es una adquisicién Sefinitiva y que debe situaria en relacin a otros planes y otros valores. En la préctica, el asunto estard en obrar una especie Ge «catarsis» que conduzea al joyan a interrogarse sobre sus construcciones cognoscitiva® svafectivas talatives a su futu- 10. Ese. paso se ofientard a perminrle ya sea a dirigirle con més seguridad hacia lo que de entrada parecfa convenirle, ya sea a Hevarle a configurar proyectos relativamente diferen- tes. ‘Paovecto. PROYECTOE DE FUTURO, PSICOPEDACOGIAS DEL FROVECTO 21 7. AUNQUE CONSTITUYA UN DISPOSTTIVO SOCIAL FUNDAMENTAL EN LA CONSTRUCCION DE PROYECTOS. DE FUTURO DE LOS JOVENES, SL SISTEMA ESCOLAR NO ES LA UNICA INSTANCIA DE DETERMINACION Hasta ahora hemos insistido en el puesto que podfa oct- par la orgenizacién escolar en Ia determinacién de las intes- Giones de futuro. Es evidente que lz escuela no es la tnice instancia que proporcione 2 los jévenes unos marcos que le permitan estructurar sus intenciones de futuro. La familia, el Conjunto de las experiencias socialmente controladas del in- dividuo, desempefia un papel. Por lo demés, es esa organiza- cin familiar (por lo tanto, social) de_jas_expesiencias del sujeto la que puede invocarse para explicar la'aparenté para~ Goja del proyecto: ei individuo'tishe la-sensacion de elegir Hibremente (Guiebard y otros,-1988, pp. 150-151) algo que, por otro fado, se muestra inscrito on unas cegularidades esta Gisticas: (Ast lo revelan los estudios relativos a las trayecto- 12S Sociales que, todas ellas, muestran fuertes vinculos entre el origen social, el sexo del individuo, su formacién, y el modo como se representa su futuro. Véase, por ejemplo, Ko- Kosowski, 1983, 0 Dubar (ed.), 1988.) ‘La primera parie de este estudio esté dedicada al papel de esa organizaciGn familiar de la experiénoia sociel del in- dividuo, en la medida en que le conduce a estricturar Sul pro- yecto de tal 0 cual modo. Se examinen cuatro teorfas."Bl primer capftulo expone el modelo de toma de decision de.ca~ frera de Krumboliz (1979) y el de la formacin de la identi- dad, desarrollado por Erikson (1972). El segundo capftulo ofrece una lectura erftica de dos enfoques que conciben Ie escuela como un determinante relativamente simple de les elecciones profesionales de los jévenes. Se trata de los tra- bajos de Ginzberg y otros (1951) y de Gottfredson (1981). En Ia segunda parte pretendemos validar la hipStesis de la especificidad del papel de la organizaci6n escolar en la estructuracién de las intenciones de futuro de los adclescen- tes. Esta se desarrolia en el tercer capitulo, partiendo de una combinacién de conceptos procedentes de l2 sociologia y de omgny op soworousimT se] ep ugroeut0; A seyeyoos A sorey[iues seousiedxg anuva VaEWRig -soumerpnis S07 ‘s resuntn anb so] 9p seeupinodss somoroueyut se] 9p U deo ound 1g “UptseoyrTeno SO} @ uppsefor uo (y ofmydes [e us’ ofan eu ~s9 euisisis [ap foded osq “Eanstosoufoa & qe1o0s norsoneounsy Ue zejoass efoustadye et op oysead Je wIpmase ‘ournp sod 9 ap apes anb ssusngt SEGUNDA PARTE Organizacién escolar y estructutacién de las representaciones de futuro 2] PIO? ojuaTuMEsegat ase tomEIg ered ‘orquivo u_ “(sz[00se etoustadxo’ns'ép'démio'13 wa-X (Tet0os ‘owe 10d] rerprurey 92 -tofquie-ns'tie “eiSt¥jtir'ti'tiotoprata ey onb of) OMPIAIpUE Top BHOIsT] By Sp SUT] Sotiofserasordex sey A svouotiodxe sey op vofuposiit qquBy'uituoIsatd op otoadsa wun z (uospasmnoy X njoquitusy ap Soseo soyua Teisadse wa) sev9n ¥ OTOpURTO -npor onbune ‘ouorureseqar aso sea1[dxe ep weren sojsandxe 4bS op wequoe ab: sonboytis' soy: onb aszesepisuoo opond “(0961 ‘ansg) «01898 [2 0 upyoow BT ‘ofeqen Top orpaur sod aszeano[qo sed “ejopusrpues -sen ‘ugjoenits ns e[eAsep ‘epep 9 9] onb uotorpuce ey sIueut -emadiod eseqay ‘o1ekord ns 10d auyep 2s axquoy [a> rquaieyIp 03Uw] UN opour op ored ‘ones 9p BGO BI ‘SPIED OF sod ‘eznio wares as “Of Top sITETEP BIOBY s102q :«OI0eK-o1d» aqusurEIwoWepuny Se ‘opunu Je ue opefozse ‘onb 108 un Woo ‘opiqaouos so ouZuINY 198 [9 :LZ6I Ws JeBSepyayy 10d opsznd “nur OOYNSOTYy CoreUL [o Ud ‘stMOMIDWaprAd ‘(etourerTOHdut souet Te) opour asd ap ‘waqyasuy 98 satlotodeouoo sess «501785 9p 03 -anf tn uo ours» ugroonnsuos wun op BIqBY LospazioD “PEP -gwapt eT ep atasaid upysonnsuco B] wiUeLo ‘ZeA NS ¥ ‘BSOd Tel 198 op oasep asa x “eso [ei 970s anb ourBews onb wou ogjsied our owgs op opuenied sq “aprouIaIut of osooox (BD we sereuorsesord K soyeuoszad soxoecoxd soy op v1 K BEDN “Spt BI op ESonFISUdD eI waqlouCD enb se opsurttsxe sourel, anb sojepour sump sez soy ap upwiod JopeuntoUep TH SOUOTORZTIOZa}"9 A seyeroos souojoujtesaider ‘sorqeET Ta omayev | 112 OnaANIZACION ESCOLAR ¥ REFRESENTACIONES DE FUTURO forma de una reconstrucci6n, de «un deseo de sentidor, Po- drfamos decir. eet ‘En los otros modelos; los determinantes sociales se Pre sentan; la mayor parte de las veces, bajo la forma muy gene Sige la influencia, Similarmente, ¢l papel de le escuela, mencionado por todos, es,relativamente secundario, exe! se Gottiredson. (Pero entonces ese papel consiste solo en le SerenminaciOn, por parte del, individuc, de su imagen de sf mismo en términos de capacidades.) Sorprende el poco espacio concedido a le escolarizaci@n. por teorias que pretenden comprender 1a formacién de ios proyectos de futuro. ,Cémo supoker que ung frecuentacion Que se ha hecho tan'iargd, que un sistema de ensefianza ten see plejo y diversificado que funciona.con reglas tan preci- sas, pueda no tener une si cia» bésica en el modo como, el joven construye sus rei sHico que [os estudios precedentes a0 fizar el proceso de esa «influencia».A menos que es2 cegue- vase deba precisamente ala vaguedad de esa nocién. Por eso parece urgente emprender él andlisis del_papel de Ja experiencia ‘inacién de los proyes~ Praie de los adolescentes y, al mismo tiempo, inte- rogue un poco acerca de esa noci6n de la «influenciay. Para ello, se dirfa que hay que pensar conjuntamente en tes con” ceptos: el habito social, teorizado por Bourdieu, la represen shroe tocial, conceptualizada en especial pot Moscovict, y easidgorizacién, procedente de le psicologia cognoscitiva. cae 1. Bi HABITO SOCIAL! UN BIEMPLO DURADERO DE BSQUEMAS. DE PERCEPCION, APRECIACION, PENSAMIENTO ¥ ACCION jeu y Passeron parten de observar que Ia organiza sign®escolar Bsté vinculada a la existencia del Estado, es Saeki A instalich ‘que define Ta cultura le; vgitlif de'una sociedad detérminada. Esa cultura Iegitima €s, {Fane (odd; Ia'del-grapo sOcialmente Sominante. El postulado sebas esd" fé una sociedad en la que Hxart0s, REPRESENTACIONES SOCIALSS Y CATEGORIZACIONSS 113 hay grupos sociales en selaciones de podes; bay dominantes y dominadores. E] gbietivo principe de Ia educacién, en ese marco conceptual, es £6: piunto de -wetitides, de esquemas de percepeién y de acci6n que seguiran desempe- su papel después Gel perfodo de formacién, durante toda la existencia: La educacién es la interiorizacién de nor, mas, Se define como una violencia simbélica, 1.1. Un andlogo cultural del capital genético La accién pedagégica implica el trabajo pedagégico (tp) como un trabajo de inculcaciGn que ha de dagario suficientes para generar una formacién duradera, es decir, unthébif como producto de le InteriorizaciOn de los principios de und urbitcariedad eculturel Capez” de perpetuarse después del cese de [a acciOn pedagdgica y, COn ello, de perpetuar en Ins prictices tos principios de lo arbitrario interiorizadoy (Bourdieu y Passefon, 1970, pp. 46-47). Interiorizar es «incorporam: construiz esquemas mente leszeeguemas de percepcién, esquemas de representacién que eierminen lo¥ Aotog, Dicho de otto mead" To due import en Ya accién pedadégica no es tanto el contenide de lo que se ensefia como losesquemas que «I individuc genera para or ganizar ese contenids: «Bor cuanto que es un trabajo prolongado de inculcacién que genera un hébito duradeco y transponible, es décir, por cuanto que inculee al conjunto de los destinatarios legitimos un sistema de es- quemas de percepetén, de pensamiento, de apreciacién y de accién {parcial o totalmente idénticos), et trabajo pedagdgico contribuye 2 roducir iclad re fa clase en ‘Guyo nombre se ejerce» Bourdieu y Passeson, 1970, p. 50). Laextensién y duraci6n de la acci6n pedagégics son. por ese motivo, esenciales para la realizacién de ese fin funde- mental: producir no tanto unos sujetos con riqueza de cono~ “cimientos sino més bien individuos productores de prdcticas conformes ala cultura qiie se les disnensa, «Siendo el habit < “6p “4 ‘OL61 ‘wosesseg & nojpmog) SEIN 0 CaS UT Sp Tennns-omERT TaTS Supd soy ‘exaues anb seonogid sey us “olusun j[gusoo spur ry -nposdaz ap By ‘zjo9p se» TOATSUETRS TSS Op i OUGSg Ta “Gv “4 “OL6I ‘osassBg K naip2nog) GURY Sy Sp Orewa ues GT US peotnouy one. “Tare of Sp sordioursd soy ¥ soutrogueo svoro} 3d seun IespUDs -us ap zedeo ‘nosp so» coygruodsuen sos op ST ONGEU T= (gpd ‘OL61 ‘uosessey 4 notpmog) «opeojnour ore niqye of ap sod ~putd soy e sepuisnfe svotiogsd se] siuoureropemp spur rezp ~ueBus op zedeo ‘nosp so» SOropeinp 1S SPAT ONE TS “eo rleqe onb suouogid syj op peptanisneyxe of 104 A auruzsed ong, “py eso onb”seaaiu SeuofoEMiis B UOSOGT EH ap sopspiia “sod sey 10d ‘opeioues ORY Yep uproeiNp | 10 gIpou os BAuvonpS uotgoe gun ap peprTeo Bl ‘oorur ae ug SOIUaTUTE! Sroduroa sol £ sopiuiigy se] wos SoiejaniGS sono WoiseioTen ‘ep A ugiogjuascades op SewSHbES SOUT Sp WSREMISIS SS ‘ugtose wun ue sisisuooGgroeonpS yl ‘oapou: ase unBog ougpY [ep poprapisnoyss & «pupyigiuod: ust» “7-1 (ay °E Ov6t ‘uosesseg & noppinog) «forges ugiovuosur wun »p viopersusd ugfoeuUOJUT BUN eysUeN oNb opens 10d cjusrurEIpUsdiLe Te o80]puR of se FoIS9Zeped ugioow e] op oWeruNpduins Te euyep anb ugroeoinaur ey ‘oongus’ jeude> je ofoypue of Owning 20 SSNOIoVINESSUEEY A UYIOREE NOIOVERVOLO bir 116 OnGASTZACION SECOLAR ¥ REFRESENTACIONES DE FUTURO su propio peso. Es asf como veo el mundo. Lo veo @ través de esas categorfas, y para mf es asi, Por emplear, traasfor- spandola-la imagen de Plat6n, lds objetos se me muestran en Ja pared del fondo de la cueva de acuerdo i esa estructura organizadora que yo proyecto en esa pared, popup ins- as Sigue esa entructuta a la vez Social, giective ognoscitivaypsté en mipercepeion. ela que funciona segiin la regla de a excelencia escolaPiScialla a las aptitudes intelectuales, contribuye & estructurar, por eso mismo, esa retfoula de, cateponzacion Ue j i es, descrita por fi ‘edson, que se. presenta como una escala ‘inica en la que ¢! eee pereibe bajo la forma del nivel intelectual. EL alumno, ¥alorado (bien 0 mal) por sus logros intelectuales, aprende con ello a representarse la estructura social bajo la forma de la excelencia escolar. «El trabajo pedagdégico tien- de a disimular, de modo tanto més completo. cuanto mas a fondo se cumple, la verdad “objetiva del hdbito como inte- osizecién de los principios de un arbitrario cultural que es }Ads Completo en la medida en que el trabajo de iacul jcacion es més wpletg. (...) Se comprende que la definicién social de ie excclencia jende siempre a referirse @ lo «natural», es decin. # WHE Modalidad de la préctica que sipone-um grado de logro del trabajo pedagégico svficiente para hacer que s° Sivide no sélo la doble arbitrariedad de la accién pedagégic® Ge 1a que es producto, sino también todo lo que la préctiox Gebe al trabajo pedagégico». (Bourdieu y Passeron, p. 55). |, 14. Habito primario y hdbito secundario. Pero el «sistema de ensefian: escuela) no es Ja tinica instancia qmiliaps, evidentemente, la primera estructura educ A jen, segdn los 4mbitos sociales, el hébito primArig netado en la familia) puede ser, imado 0 aleja HABIvos, REPRESENTACIONES SOCIALES ¥ CATECORIZACIONES u7 de combinasiones dé hébitgs, En el casa més simple, 1a cul; “Tura familiar y'la cultura éscolar songemejante3. Habré, pues, umrespecie de fiei6a, de valorizaciéa de lx primera por parte de ia segunda: «El grado de productividad especifico de cualquier tp que no sea el tp primario ({p secundario) esté en funcién de In distancia que separa el hdbito que tiende a inculcar (es decir, Io arbitrario cultural; impuesto) del habite inculeado por los tp anteriores y, on el extremo, Ge la regresi6n, por el tp primario (es decir, lo arbitrario cultural ori- ginal)» (Bourdieu y Passeron, 1970, p. 58). En caso de disimilitud cultural, el trabajo pedagégico secundario sélo puede inculcar un nuevo Habits CY, por tan- fo, venice? Ta durabilidad, Ia transponibilidad y la exhaus- tividad-del primer habito) si toma la forma de una pedagogia totalitaria (le que se encuentra, por ejemplo, en ‘cooupiuodsa») owworufoouos esq (~) “«sotL fat £ sownxord souiquiy sonsenu ap souossed so ‘19 uo unjnosto onb seuofoeULIOJUT sel “oMzOIUe OsSant 9p SOUP SOT “BESEUIPIO UpIA BT ep so1waju}se1U098 So] soulspusyaads “se7eIS0s sorafns ‘Sonosots owoD opow te» “(19¢ “d "pg6t) 19T9POr astUacT aquose |, cwsweIpIOWLE sursjouog,, ‘TeSos.uproviuasaidas vy BpAIs os apUop eIo0s of A oo: “9109184 Of snus o1oeiu09 ap vas Jo we'Se +,[B—4 Of 9p [BIOO8 K worsOT -onjsdl upfoezogeya wun op ossooid £ osonpaud,, owos spruyeq» | | ‘ugsauaB anb feat of ap ujoezqio#aya ap “ugi998 & BgIowoeA ‘oiuanuesuad ‘uprodeoied op sewn nbse soy ep [eid “TUSISIIp UD EMNSTNST bs opor sie so gSp2dye ‘naypmog unos ‘onb tovored ‘osioep osnjout opatig “Seyeuam sou -enbse op ugtoeinionnse vy e Ouro: we WeIO‘fo anb ‘sofetoos sodns8 enue tepod op souozoeyax seun opoy c3ue woogus O80] 91008 [sf ‘OWUNSIP Se S1SejUD jo ‘e}Zo]OoISd Us ‘anb owerD Ssajoniis 169 tn ‘10398 un ours Opnopideoss opduns un so ouGjatnsye s ‘2fgo ose e20u00 ‘enb o1efns [op pepranoe 8] ep ouso> dralgo ap owas ofeyyer un sq GieidiaiuPpnptaiput asa anb peprjea! 2un woo opeurta Sxoyep odnud ui’ Soouaysod onb onptarpur ub sod eprooiquiso TWOETSE wun zon BT e Ses09 SeqUIE Sq -euIOD 9 peplval eI aD ugroonporde: uti ¢ussemiPeduns ean so oo xduey “opep oF “3Go uh avte sonSinpurp Hodes o sonpie put sp egrooee ‘eun ‘3100p so gaprndo eu se ou {er00s uprowi uosordas oy “uitatppmng 10d ope “#1001 exnoayoo uploetesaITal op top, o83ns fejoos ugweie saidar op ideo -too tq “3828 Te eqap as ON “[eIOOS UPHOIUSETIUST op Ugisod BI B OWOI Ue BANIosoUROo [ero0s BBojoorsd ef uo eperfosses -ap By Woo Bonpure|gord ese ap pratIWs vy ueo0yS se sappisos sauojoviuasaudes & mQpE “S" TEBIOpeMIOy weTowsedee sey op souopsearaun EPISIGAID 8] ap 2np x] ofeq ‘exqo ua visond ns.X seurenbsa soso op ejsojeoued vy 2 ugrosunxoide Bun esresepisuo epand nerpinog ozistg ep BIO BT “JeID05 BT -uozradxa bj upSes oyonut Larortp seutenbse sq “«(s0: t owrouspeioi 0 [erored) “WOIsE op A TOeINEN yop ONTOS ued ap *ugiodgoied ap seulsnbien op "pit UIs SABE ounins 26 SENOIDVENESSUEEE 4 WYTODST NOI 120 CORGAMZACISN ESCOLAR ¥ REFRESENTACIONIS DE FUTURO Qué sefialan:ér’ concreto los trabajos de psicologia so- cial cognoscitiva respecto a'esas:elaboraciones? 2:. Bt. ENFOQUE COUNUSCITIVO'DE LAS REPRESENTACIONES El punto comtiide Sos: eflfodues es que se basan en la observacién de que cadd ctial ésté sometido a una gran abun- dancia de informaciones que, sérfa.incapaz de manejer sin ponerlas en buen orden. «La coghicidn designa el conjunto de las actividades por medio de las cuales todas esas infor- maciones son tratadas por un aparato psfquico: cémo las re- cibe, cémo las selecciona, c6mo- jas transforma y las organi- za, como de ese modo construye representaciones de la rea- Hidad-y elaboy locimientos {...). De Ia informacién proce- sada cusgenceaberes) "Estos permiten a cada cual comprender. su entorno, adaptacsele ner pues, una funcién ésencialmente adaptadora y reguladora. Tdentificar y reconocer Jos miltiples objetos del entorno, dar~ les valor y sentido, son actividades fundamentales que estén en el nticieo de todo proceso cognoscitivo» (Codol, 1989, p. 474). Para poder asimilar esa informacién, mucho més com- pleja que nuestras capacidades esponténeas de tretarla, el Sujeto pone en obra-diversos procesos. Por ejemplo, sélo te-_ gistra una parte de I Miformacion Selecciona. Y_simplifica ésa informacién. La simplifica teniendo presente lo que «ya sabes, Conocer un objeto-nuevo es situarlo en relacién a lo que ya sabemos; es, pues, compararlo con objetos ya conoci dos, y conocides de. un modo determinado. «Se considera generalmente que esa correspondencia, simplificadora, pero portadora de sentido, entre lo nuevo y lo adquirido se consi- gue en el curso de un proceso de.categorizacién, dentro de un sistema clasificatSrie euya fincion es eribar € identificar jainformacion recibida. La categorizacién-es, pues, un con- juuto.dé reglas que pertiten identificar un objeto compardn- ‘dolésconSbjetos ya descifrados: En el sentido més simple; HABITOS, REPRESENTACIONES SOCIALES ¥ CATEOORIZACIONSS 1a ceptor) corresponde a un conjunto de. objetos. quezcompaty ten una varias caracteristicas (también se: dice «tasgosy, aatributosn, «calidades», «propiedades», etc.)» (Codol, 198: p. 475). 2.1. Categori y simil izar: generar efectos de contraste E cad El estudio de Ia formacién de las representaciones socia- Jes se remite a los procesos de esa categorizacién. Estos son de varios tips. Respecto, mas en particuler, 2 1a categori- zacién de las profesiones, Hutea (1982), eh Ia linea de los trabajos de Tajfel, destaca dos: la produccién de efectos de contraste y el privilegio atribuido @ determinades propieds- des del objeto. La simplificacién de lo real puede hacerse acentuando las diferencias y los parecidos. Se trata de generar efectos de contraste y de similitud de tal modo que los diferentes obje- tos puedan, cada uno de ellos, entrar en urla categorfa, una sola, Ocurre un poco como en esas pruebas fotograficas ela- botadas de tal modo que solo quedan el blanco y el negro: todas las variedades de gris han de reducirse @ una u otra de esas dos modalidades. «Las diferencias entre las informacio- nes reunidas en una misma clase son subestimadas, mientras que las que corresponden a clases diferentes son sobreesti- madas» (Huteau, 1982, p..112) Por ejemplo, si, en la cetegorizacién de las profesiones, aquéllas que comporten trabajar en le naturaleza se contra- ponen a aquéllas que se ejercen en una oficina, la profesiéa de «técnico forestal» tiene todas las posibilidades de ser vis- ta como perteneciente a la primera clase. En ese caso,,seré enormemente diffcil conseguir que el sujeto tenga presente que ese empleo comporta, en lo esencial, tareas de oficina. I resultado de ia categorizaciéa de las profesiones es doble. Por una parte, todos experimentamos una gran difi- cultad para concebir la diversidad de las que caracterizan les profesiones reagrupadas en una misma categorfa, Por otra

También podría gustarte