Está en la página 1de 2

14.

Oralidad secundaria: Se refiere a la comunicación oral en sociedades letradas que también


utilizan la escritura. En esta forma de oralidad, se pueden observar ciertas convenciones y
estructuras propias de la comunicación escrita, como la organización de ideas en párrafos y la
articulación de argumentos de manera más formal.

15. La sintaxis del discurso se refiere a la organización de palabras y oraciones en un


discurso hablado o escrito para expresar significado y transmitir información de manera
coherente y lógica. La sintaxis se ocupa de la estructura gramatical y de cómo se
ensamblan las palabras y frases para formar unidades significativas.
16. La semántica del discurso se refiere al estudio del significado en el contexto del
discurso. Implica analizar cómo las palabras y oraciones adquieren significado en
función de su contexto y cómo se relacionan unas con otras para crear significado más
amplio. La dimensión fonética del discurso se refiere al estudio de cómo los sonidos del
habla, la pronunciación y la entonación influyen en el significado y la interpretación del
discurso.
17. Cinco estrategias didácticas para fomentar la participación de los asistentes a una
capacitación son:

a. Preguntas abiertas: Realizar preguntas abiertas que requieran respuestas elaboradas y


fomenten la discusión y la participación activa de los asistentes.

b. Grupos de discusión: Dividir a los participantes en grupos pequeños para debatir y compartir
ideas sobre un tema específico antes de informar al grupo completo.

c. Estudios de caso: Presentar situaciones o problemas reales que los asistentes deben analizar
y resolver en grupo, promoviendo la discusión y la toma de decisiones colaborativa.

d. Juegos y actividades lúdicas: Utilizar juegos y actividades interactivas que involucren a los
asistentes y hagan que el aprendizaje sea más dinámico y entretenido.

e. Panel de discusión: Invitar a expertos o panelistas para debatir temas relevantes y permitir
que los asistentes hagan preguntas y participen en la conversación.
18.
El efecto paradigma se refiere a la tendencia de las personas a percibir e
interpretar la información de acuerdo con su marco de referencia o
paradigma existente. Esto significa que nuestras creencias, prejuicios y
experiencias pasadas pueden influir en cómo entendemos y procesamos
nueva información, a menudo sesgando nuestra percepción. Un ejemplo
sería:
EJEMPLO

Supongamos que una persona tiene un paradigma arraigado de que todas las
serpientes son peligrosas. Cuando ve una serpiente por primera vez en su jardín, su
paradigma previo puede llevarla a pensar que la serpiente es venenosa y peligrosa,
incluso si en realidad es una serpiente no venenosa. Esta percepción distorsionada
se debe al efecto paradigma, ya que la persona está viendo la nueva información a
través de la lente de sus creencias previas.

19. La flexibilidad paradigmática consiste en la capacidad de las personas para


adaptar y ajustar sus marcos de referencia o paradigmas en función de
nueva información o perspectivas. Implica la disposición a cuestionar las
creencias arraigadas y estar abiertos a diferentes puntos de vista. La
flexibilidad paradigmática permite una mayor adaptabilidad y comprensión
de la complejidad de situaciones o conceptos.

Por ejemplo, alguien con flexibilidad paradigmática podría tener una creencia
previa sobre un tema, pero está dispuesto a escuchar argumentos contrarios y
reconsiderar su posición en función de la evidencia y el razonamiento presentado.
Están abiertos a la posibilidad de que su paradigma actual pueda ser modificado o
ampliado en función de nueva información. Esta flexibilidad les permite ser más
receptivos a perspectivas diversas y al aprendizaje continuo.

También podría gustarte