Está en la página 1de 120
EI Plan de Convivencia del centro educativo PAUTAS PARA SU ELABORACION Pedro M* Urufiuela Najera NARCEA, §.A. DE EDICIONES, MADRID Pedro M.* Urufuela Néjera ha publicado en NARCEA: ‘La gest del aa. Tao lo que me bien gusta sober cuando empecd darclse 1 Lt motatag del Aprendizaje Servi. Apredermejorando el mundo 1 ljr le onoencn en le contos edulis. Ua mira al Fos de I conoreacia ONARCES, $4, DEEDICIONES 2000 ‘an npr 553908 Madd Expt sr narcecdione 5 ION puget one. ISON GMEomacnraz0 IBhWerui orescr7eamio Dapp 50622088 pec Epa, Printed Spain Sng Sula Beat tei cnn oma, ie mann Fa Pan utr ri rn ed Fa Tea emanate ec compar 70 i hg i Ga ta crt oh SENUSREMI TE stain ace ARCEA, SD BDICTONES ‘niet tata ‘Para Pepe Domingue: y Julio Roger ‘cmpateros de Getafe Para dels Grad, Cse Not y Carme Boqu, ‘ompateros de CONVIVES, ‘Por todas as hora de abajo comin for dela comencia. Por tata horas de frmaciin compara "Pr la jure slid amistad que ‘emo sido eapaces de consult. PRESENTACION. Por gy pra gu et I? enn ° 1, Avandia as lanes Scone ennnnnnnnnnnne 13 2: Las anes ara abajo comin sence 2 3 Qué re Pld Comet nnnnnnnnnnnnnnnne 33 4, Unt harap aie a conic, La ries “Edo dela conienia nl centr eta eer 1. SITUACION GENERAL DEL TRABAIODELA CONVIVENCIA 5. Un dfn opr de cOBO nnnnnnnnns ST 6 La press cde a comin os dame insttuconales ice eduatvgnevvesesnnenennnennrnnnnnnennes OT 1. Halo sco dea coma: eet o prac? aoe 77 4 Presence a comienci na vied xr ceatho " 1. LAS SITUACIONES DE QUIEBRA ‘DE LACONVIVENCIA 9, Conds Se 600 de RORY nnn 9B 10, Lascondctan dps laa nn 9 11, Laila eae 19 12, Oto tps de enn cnnnnnnnnn vs IIL PROGRAMAS Y ACCIONES A FAVOR ELA CONVIVENCIA 1a gestony wansformacin paca de oct 1 pag dana y eas ami 1st a m 1S, Normasysancions 16, Trabaar las competencias para la conven IN, LOS ELEMENTOS ORGANIZ.ATIVOS DE eae coeen ean PRESENTACION. 17. Bstrctras de apoyo aos programas y accion. 18, Tiempos y horas de as actividades z 193 iPor qué y para qué 19, La dabracin dt Pan de Coven : Fi este libro? 20, Formacin del profsorao paral convvecia CONCLUSION: HI Docamento de Conivenca del Centro Favcatvo 223 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .... oa {Cémo podemos hacer un plan de convivencia para nuestro centeo? .Cémo podcmos actualizar el que ya tenemos, de manera que sea real y {eng infoanciaen lo que hacomos dia a dia en nuestra escuela, clesio ‘0 insiuto? {Qué temas que puntos, qué aspectos som importantes y ‘eberiamos, por ell, recoger ent nuesito propio plan? sas soa algunas 6e las preguntas que, en os cursos y sesiones de {ormacion, me vienenplanteando en lugares muy diversosy distatesen~ ‘ue si Han pasado mas de diez aos desde que la LOE, en su artculo 11.2, esablociera la necesidad de elaborar y poner en peictica un Plan ‘de Convivencia, en el mareo del Proyecto Fducatvo det Centro. Durante ‘estos aos las dstntas Comunidades AutGnomas han pubicado Decetos {de desarrollo, Ondenes Instrueciones, dando orientaciones sobre ebmo hacer este Plan de Convivenca, La lima, la Comunidad de Madrid que, ‘en ail dest ao 2019, ha actuaizado su Decreto regulador de a convi- ‘ca, ncluyendo orientaciones sobre el Plan y su redaccién. Sin embargo, y como se veri mis adelante, estas orientaciones no siempre ha sido lo oporativas que se petendia que fueran. Son, sn duda, ‘alions yambicionay sedan de forma exhaustva ls punios que hay que twatar, ls principios biscose los que se payan, los responses de todo el proceso, ec. Sin embargo los centros no acaban de haceras opeatvas, las viven como algo ajno a los problemas y situacionesdiarias de os cen ‘Goss nalment, tienen pocaincidencia ene foment de la convivencia, ‘nel dia a dla deo centton El presente libro parte de esta situacion y pretende dar respuesta & las inguistades y preguntas que plantean los profesoresy proesoris de | oo cara al Plan de Convivencia (PCY). No pretende ser un libro terico, {Que analice y enmarque la problemética do la convivencia en los cen- thos Mis bien quiere ser un libro prctico, que ayude al profesoradoy 2 toda la comunidad educativa, a elaborar y poner en prtica su Plan de CConvivencia,coneretando lo que la notmativa general dispone para st claboracion. Dicha wormativa seri la referencia continua y habitual to largo de todo libro, Enel primer capita del libro se presenta tn poquetioreeo- ‘ido historco por el desarrollo de los planes de convivenéa,sealando tte situationes que no los han favoreido que en muchos casos, han si puesto un obsticulo important: su burocratizcin, la falta de Conexion Pom que suede en los centro yen la alas Ta fala de implicacion de toda la comunidad educativ, El segundo capitulo analiza una de las condiciones previts que son ne cesarias en cualquier centro para el ito del PCy: en coneret, esta con- ‘encidos desu importancia Y necesidad. El teeer capitulo est dedicado Al proweso de paniicaciony elaboracin del lan, Se revisin las diversas Sefniiones defo qu explana, insstiendo que, ante todo, paificares {ar priordad a loque es important, Tra suri ios aspectos més impor tantes de tad el proceso de laboracion, aprobaciny puesta en march tit Plan de Convivencia en el cent, © propone una defincion operative ‘defo que esl Plan de Convivencia siguiente capitulo inci lmicleo de trabajo bisico del Plan de Con vivencia. Pars ell, preeata una rbrica, que hemos titulado "El euidado {ela convivencia em el centro”, que analiza la situation de Ia convivencia fenel centro educativo para, a partir de sus resultados, proponer las acio- ‘ns fundamentals del trabajo dela convivencia. ‘Asi et os siguientes capitulos del ibro, correspondiente ala primera parte dela ribvica, se analiza lastuacion general dela convivenca ene ‘Eentro edcatvo, dentificando sus puntos fuertesy aquellos que deben ser tncjorados. Se considera el acuerdo y consenso existent acerca de lo que Scentende que es la convvenca, ef enfoque proativo o reactvo de esta la presencia de la convivenia tanto los Socumentos istitucionales Somo en el dia a dia del ent, Se describe a continuacién, en la segunda parte de la rbrica, poesta que da el centro las siuaciones de violencia presentes en el mis- zn, deve el acoso yeleberacoso entre iguales hast la violencia de gé- revo y as conductasdisrupivas del alumnado, sin olvidar oto tipo de ilencas (estructural, cultural, simbolica..)igualmente presentes. Y se PRESENTACION :POR QUE Y PARA QUE ESTE LIBRO? rn propone cémo incorporar el trabajo de eradicacibn de las volenias al Plan de Convivenca ‘A pattir de los resultados dela évaluai6n,y tas consierar las me- ve acclones posbls para el trabajo dela convivencia, en la teroera parte (el ibe, se detallan cuateo aciones impressindbles para el trabajo de Ta convivencis positia: emo se debe trabajar la gestion dels confictos conc alumnadoy en el csntro en general; como potencia y coneretar el protagonismo del alumnado a través de distntasestructuras de partic- pacion; emo desarollr norms y procedimientos de cocreccin de las ‘Conduictas dede un enfoque rextauretiv, mas que punitive, inalmente, ‘mo inch la adguiscion de las competenci necesarias para la conv= ‘enc en todos os mbitos, desde la clase dara al plan de accion tutorial, pasando pore propio Plan de Convivencia Finalizaeste estudio, en acuarta pare dela rbrica, onl repasodelas estructura onganizativasnecesris para la eficacia dl propio Pan, seBa- fando las extucturas quo pueden sr titles el papel de las personas respon- ‘ables de et trabajo, los empos y horaiosparasu desarrollo y cement Important, lh neeesariaformacin del profesoradoy del resto de mea ‘bros dea comunidad edvcativa para llevar con garantias ese trabajo dela ‘onvivencia.Igualmente, se epasan yacuerdan decisiones sobre el propio PCr ysuformadeclaboracion,conertandolovistoen capitlos anteriores Unsiltimocaptulocierracttrakaj,amoxodeconelusién:edmoconcre- tarlovistoen el PCv eon el Documenta de Orginizacién dela Consvencia (DOCY), ternative al antigua Reglamento de Regimen Totrior, tata de responder a plantemientos diferentes basados en la consivencia positiva Como ya he sefalado, el libro quiere ser eminentemente prictioo y ‘proporcionarinstrumentos ile para la elaboracin del Plan de Conv encia. Todos lor capitulo, se centean enol desarrollo del PCY y mantie- en Ta misma estructura: 1 Puntos para Ia reflexién: Resumen, no exhavstvo ni en profund- dad, sob ls principles cuestionesimplicadas en dicho Punto, ¥ breve detripeion de diehascusstiones ' Objetivos que se buscan en este panto, y que debenplantearse como, tales en el PC. 1 Cmo Herarlo ala prctica. Con cuatro apartados: 1) Observacién y anlisi con preguntas que debemes contesta, 2) Valoraciin y evaluacioa defo obervado, 53) Actuaciones y propuesias de accion, Se —__-_—_—=_—__[E__[___ 1 La consoidacin de estos planteamientos en el Documento de Con- ‘ivencia del Centro Edvcativo (DOC%),formulando en positive las ‘Conducta que deben pone en pret mustros alumnosyalumnas. as refesionestedricas,imposbles de ser abordadas en profundidad, van ase solo las imprescindibes, tomando como referencia y soporte las ‘ropuestas eins eeogid en mis bros anteriores: Trabjar la convien- Pia en los cents educativos (2016; 0d. 2018) y La gestion del aa (2018), “amios publiados en editorial Naoea,y que deben servir de referencia para la ampliacion y profundizacion ea los diversos temas ian sido muchos afios de trabajo con macstras y maestros, profeso- ras y profesores,y x mi deseo poner en comin lo apendido en todo este tiempo. Igualmentadebo agradecer alos compatros y compatera del ‘Asociacion CONVIVES el intereambio do deus y de experencas espe Glalmente, «quienes desde el aio 2006 elaboraron materiales y siperen- ‘las para dar respuesta al mandato legal dea LOE. Fs dil saber cudles Son Keas propia y eles son eas aprendidasconjuntamente con ellos y tllas Pores, a todos y todas juchas gracias! Espero y deseo que este libro sirva de guia fica tantos compaeros _y companas que buscensinceramentelrabajar mejor todo To Feltivo 4 la couvivenciay, en concreto, a quienes quieren conseguir un Plan de Convivencia reales, prictico y capaz de desarrollar en el slumnado ls ‘competencia necestsas para lograr una buena convivencaen el cenro y ‘Sh sociedad basta en el respet, la dignidad de todas ls personas, el hidado y 1s derechos humanos. cariruto 1 Avanzando hacia los planes de convivencia Bl canter indviduaita dela acelin doconte(enraizado ‘en una formacion inital poco cooperatvay dsarrllado en las centros en un eecicio asacionita) no favorece el cambio estructural. Cuando windvd nica tn proceso innova, fl que el sistema intente fagcitrl para que nose convertaen na acusacin de inrcia y desinersparael resto. M. A.Seos Gunna, PUNTOS PARA LA REFLEXION ‘Un poco de historia Resula dif trazar en breves linea la historia de fos Planes de Con- vivencia (PCu) en nuestro paz La realidad es muy comple y as, para ‘unos centros trabajar las buenas relaciones, crear estructuras y aplicar metodologias cooperativa, planar la eradicacin del maltrato entre ‘uales et, ha sido una preocupacin habitual en su area eduativa, Sin ‘imbargo, son también muchos los cetros que no ienen eoncencia dela importancia de a convivencia, y apenas dediean tempo ala prevencion alt ereaion de condiciones que hagan posible una convivenca posta. Pores es importante tomar como referencia y punto de partda la apleacin dela Ley Orginiea de Educacin (LOB), del a0 2006. En ee articulo 121.2establece que los contosinclurin en su Proyecto Eduativo tl plan de convivencia junto con la forma de atenci a ia diversidad y Ia secén tutorial; todo ello teiendo en cuenta el principio de no dsei- ‘minacion y de inclusion educativa, asi como los valores fundamentales, Drncipis yobjetivs recogidos en la Ly, sempre teniendo en cuenta las ‘aracteristicas del entorno social ycultral de centro edueatvo Frente & planteamientos recogidos en otras lyes anteriores la LOE introduce como principal novedad esa consideracion del Plan de Convi- ‘enc com una de los elementos principales del Proyecto Educaivo; Tos ‘Centios tendrin que adeplar su Proyecto a esta nueva stuscin yelaborar ‘un Plan de Convivencia propio. Posteriormente el 10 de diciembre de 2013, la Ley Orginica par la Me- jra dela Calidad Educativa (LOMCE) en su tical 124esablece que dos ‘entos elaboraran un pan de convsenca que inoorporarin la programa- ‘Gn general anualy que recoger odastas actividades que we programen con tliin de fomentar un buen cima de convivencia dentro del eto escola, ‘Soncrecin de los derechos ydeberes de los alummnosy alumna yas meas ‘orrectors aplcabes en cto dost incumplimentoo. La LOMCE, con mo- SGieacionssinifcativas que no compartmos con career general rtifca Ta necesidad de laborarel PCy, vinculado ala programacién general anual. {Como se ha desarrollado ete proceso a lo largo de los tree tragtcurridos desde la aprobacién de ln LOE? {Cuiles han sido ss principals difeutedes que se han encontrado los centros educativos? [Que cosas, que aspector debemos tener en cuenta abora, para evita caer Enos enone anteriores ycumplir eon mayor eficaca el randsto legal? Problemas que han surgido en su desarrollo “Tres son ls aspects que, mi juici, deben tenerse en cuenta y ser cevitados ene proce de claboracion del PCY: ws vitar la buroeratizacion, f Fomentar la conesin con el dia a dia dels entros educativos. ‘© Consoguir la implicaion de tos la comunidad eductiva. Evita ta burocraizacién En primer lugar, evitar [a burocratzacén, Repasando el proceso de aplicacion de la Ley, es pravsorecordat que se aprob Ia LO, se estable~ ‘Sia bligitoredad de fos PCy, huboun Gert esfucrzoporinformar deo _que eran, se organizaton aceiones de Formacién y congress algunas Ce huniades Autonomas elaboraron sos propas diretvas..) © paso la ‘laboracin de los propios proyectos en cad centro. Hubo Combnidades fue pusieon fecha para la elaboracion y presentaciin de Tos Planes Sthalando cusndo debi estar fnalizado ol proceso. Este planteamiento eve inevtablemente a una burocratizacon de propio proceso. ‘Seestblecio un proceimiento ade ariba abajo», desde a Administra- cin educativa alos propioscentrox, ¥, cuando una propuesta una efor ina Wien deutiba abajo, come el iesgo dese recbida como una obliga ‘dn mis que leg al profesorado sin que esta sea sentida como respuesta ‘Tuna necesida viva por todas is personas implicadas en el trabajo del {ia dia de los cantros El riesgo de buroeratizacin de esta orden veaida ‘eade fuera es evident: desde la administracin se exge un trabajo, se pons una fecha determinada para su finalizacion para poder eumplireon Echo plazo se rocurgea documents ya elaborados en otrs centres o por Ins exiorais; se copian estos documentos sn ningln tipo de adapracon ni adecuacion alas caracteristica det propio centro y, de esta forma, se hha curmplido con el mandato normative, pudiendo justiiar la exstencia ‘el pla de convivenia con independencia desu eficaciay de su utlida. ‘Una notable excepién tuvo lug en el Pals Vasco. Alli se orzniz’ todo un proceso de formacion par los cenros lo lage de varios aos, ‘demanera que quienes quisiera trabajar la elaboracion del PCy, tavieran Js oportunidad de formarse trabajar determinados aspectos y reir Ia formacin adecuada para ete proceso, Muchos de los materiales fueron ‘empleados posteriorments en Andalucia, aunque no sigueron el modelo ‘Se formacign-elaboracion del PCv ques planted en el Pais Vasco. Fomentar la conexién con el dia a dia de los centras educativos ‘Vineulado con lo anterior, un segundo problema que hay que evitar es la desconexiin del planteado em e1 PC, com lo que sucede one dia ada de {os centro El centro cumple con lx obligaién lesa, clabora (0 copia) su propio proyecto, se enva ala Inspeocion edueatia , una Vez aprobado, se {uarda en el eaj6n dela direccin o jeftura de estudio, permaneciendo ‘desconacido para t mayorla de miembros del Claustr. ‘Conform vamos avanzande a fo largo del sistema educative, hay te ‘masque van periendo fuera e interés, de manera que lo que era impor tanteen Infantil se va diluyendo en Pinata y termina por desoparecer fen Secundaria, Enel caso oonereto dela convivencia, aungue nos cueste reconoverlo, para muchos cntros educativos para muchos rotesores ¥ profesoras la convivencia no es una necsidad ni tampoco una prota, J consderan que es algo ajeno a su trabajo. Sin embargo los problemas ie convivencia exsten, el centro Fes va dando respuesta de una forma poco planifcada,tomando decisiones sobre la marcha, reacionando ante {os problemas que van surgiendo, sn tener en eventa los objetivos que se persiguen con estas actuaciones. Sin duda, el primer objetivo debe ser con- lencir al profesorado de a nocesdad do trabajar I convivencia, Por eso, como condiciin preva, resulta imposible pensar en un Plan «de Convivenea sino se parte del coavencimiento desu neosiad y, més fen eoncreto, de que el fomento de la convivencia es uno de los objetivos fundamentals de a edcaciin do hoy. En la evolucibn de a edueacion a To largo de los itinios aio, la convvencia y todo lo eacionado con ela he pasado el primer plano, en igtaldad de importancia con ots fines Itadicionales, conto lt adguisieon de conecimientos. Consegui la implicacién de toda la comunidad educativa Un tercer problema, vinculado cor los antrires, viene da por lala de inplcacton de la comunidad educating en el proceso de elaoracion y puesta ‘npnictica de los PC. La neceidad de enero pera una fecha determinada {tnpde le participacin, ya que este ex un proceso mas lento y que consume ‘mucho ms empo, Ni siquiera todo profesorado et partiipand en su tlaboracion, solo aquellos «quienes se esha encargndo su redaccin La falta de implicacin de la comunidad educativaagrava a ineficacia yy desconcxién del PCY con e! dia a da de los centrosyrefuerza, la vez Ercaricter buroerdtco del mis. Sabemos por experiencia que, para gue tna persona, alumao o alumna, se comprometa con algo, a mejor frmv ines dale le oportunidad de paticipar, de opnar, de decd. Solo ‘vive como algo prop, algo que me concerns, que me leva a comprome- terme con surealizaion Paramisinformaciénsobretodoloanterior, sugieroconsultarmislibros: ‘Trabajar aconvvencaen fos centos educating cap: «Pot gu hay que ‘raat laconvivencia?y (2018. 36d. pp-21-88)) La gest de aula, cap. “cLaconvivencia marco general pra la gestion de aula» O18. p. 14-2). OBJETIVOS PARA ESTA FASE PREVIA, El objetivo principal de esta fase es conseguir elaborarun Plan de Con vivencia que sea viva, ue cones con las preocupaciones del di a din el centro y que cuente con fa participacin de todos los sectres de la ‘Comunidad educativa en el proosso de reflexion y de elaboracion del PC. En conereto se pretende: '= Promover un proceto de discusin y diflogo que pata de abajo ha- cia arriba para evtar la burocratizaci del PCs. 1s Fomentar Ia participacién de todos lo setores de la comunidad eslucativa:profesorado, familias yalumnado. 18 Parir de los problemas reales de convivencia que preoeupan al profesorado alumnado y familias, para poder dates una respuesta Droaetva y postin. EN LA PRACTICA: COMO TRABAJAR ESTE PUNTO, ‘Se proporie hacer un reorsdo histo de los ilkimos doce alos el centro, o del tiempo que levee! centro Tuncionando,yrecoge Dreve= rentecdmo se elabord el PCx 1, Observacién y anliss: {Como fue el proceso |” deelaboracion del PCV! 1 Casas que se heron bon * Elaboracién de abajo wariba © Anis elas insficiencias de convivenciaexstentesen elcento | Patisipaci det alurmnado y de la familias en su elaboracibn |] © Puestaen marcha de programas espcificos para el desarrollo de Inconvivencia: mediaci, alumnado ayudante. © Cosas que nose deberian repetir © Blaboracién de abajo a atiba » Anilisisde as insufciencia decomvivencaxistenteseneeentro » Participaci de alumnado y de las familias en su elaboracion » No haber impulsado programas expectcos paral convivenci, haberlos implantado smecanicamente» por fa moda (© cs burocrtic el PCv de mi centr? » Se hiv siguendo nistracion truciones dela inspeccin y la Admi= = Se dliscutis por parte dl profesorado de manors amplia = Se informe y piié opnidn a toda la comunidad educativa » Es consullado reeuentemente por el prfesorado «© Esti en el despacho de ditecin ye fi acceder a «© :Tiene cones com las stuaiones del dia ada en el centro? Nolo sabemos, no seconoce el documento © No me dice nada en mi trabajo de profesor, yo me mito & cenplcar mi asignatra © Recoge planteamientos generals, se olvda de los problemas cntidianos © sis importante el Reglamento de Réyimen Interior, que mo tiene nada que ver con el PCY © ta consequido la implication de toda la comanidad eduatva? » sti al alance det profesorado, Padres y madres, alumnado no Es desconocido incluso pore profesorado: se aprob hace mu cho tiempo, muchos profesors/as no estaban entonces eal «Seta reformado cuando ha tendo lugar algin cambio lil Yo, lo ha echo equipo directive, © Hay previstos mecanismos para su revision, espcifeand tos pasos a segut informacion, ecogida de opiniones y forma de aprobacién igue siendo una asignatura pendicnte la implicacib de alumn- ‘ado, ¥ de las familias en fo propuesto en el PC. (© Haz un breve resumen dela conclusions de a observacion 2. Valoracién y evaluaciin > Tras ls observacibnlevada a cabo, jaué puntos fuertes hha bido en el proceso de elaboracion dl PCv? ;Cémo se pueden mantener? > Qué aspoctos, qué puntos necestan ser msjrados? > ,Qué oportunidades puedes aprovechar para una mejor elabora- ‘in del PCW? > Qué puntos de ls propuestosconsideras que pueden intresar ‘ne l profesorado yal alumnado? » {Qué cambios positives conseguriamos en los cents si fntrodvcimos un PCY realist, conectado con la realidad, 0 ‘ocido y deat por toa la comunidad educativa? * {Qué cosa orginal y que no hayamos hecho hasta ahora po ‘demos poner en marcha para inttoduct este toma en mursro sent? > {Qué sentimientosy emociones predominan entree! profesorado ‘en elacin con la elaboracin del PCY? > {Que actitudes negativas, qué resistencias puedes encontrar y poeden impedir una adecuada claboracin del PCW? > Por parte del profesorado © Por parte del alumnado > Por parte de las familias = Por parte dela Administracién educatva > :Qubideas, propuestas, sugerencias ete. ste ccutren para dismi- ‘ir ha influeneta de esis acutudes negativas? > :Qut seguimiento podemos hacer para comprobar que se esti haciendo de forma adecuada el proceso de elahoracin el PCY? ‘Actuaciones y prcticas 'D Elahora un plan de trabajo para Hlevar a eabo el proceso deela- boracién dl Plan de Convivencia: © Actividades de informacion que vasa realizar, de cara al profe> sorado, familias yalumnado. + Formas de trabajaeyrecoge las opiniones dels tes setores «Actos oletvos parainformar, disutiry aprobar lo aeordado © Otoraspectosparaeluabgjodel PCy, quesetepuedanccuritras 1a lca de low siguientes captulos sobre cémo trabajar el PCY. 'D Propuestas concretas para «Evita la buroeratizacin CConectar ef PCv con el di a dia defo eentros en relaciba com Ta convivencia ‘SU CONSOLIDACION EN EL DOCUMENTO. DE ORGANIZACION DE LA CONVIVENCIA (DOC¥) © cut aspects, de todos los tatados, deben ser ntroducidos en el ‘Doc? © Algunos imprescindibls evitar Ia burocrtizacion, constr con fos problemas reales Je comvivencia que hay ene centro, partci- actin de toda la comunidad educativa © Cuil debe ser el marco general en que se van a apoyar? © Puede rcogers Ia iden de que es imposible no educa en com tencia, que es uno de los objivos dela educacion . Se hace un breve resumen que srve de apoyoy base as acconcs a favor de convivencia 1 ¢Cimo os formalariasenpositiv? © Por ejemplo, «a prinipios de curso se revisar el PCy, su forma de elaborarloy su revision. Se tendra en cuenta la presencia de [nuevos profesoreas que puedan hacer sus aportaciones al desa- Fro del PCY», carituco 2 Las razones para trabajar la convivencia Quien toe claro el por, encuentra felmente el imo. \Vicron Frat PUNTOS PARA LA REFLEXION “Tras pasar obmo hemos trabajado el PCY en nest centro, quere- ‘mos refleriont sobre Ia razones que hacea impescindible el trabajo de Ta convivenia.:Por qué ee necesaro trabajar la convivenciay sus diver~ sos arpoctos ene centr edvcativo? Solo desde una respuesta adecuada ‘ta pregunta, desde una apropiacion emocional, no solo racional, de las ‘azones que existen pra dicho tetbaj, es posibo Hevarlo a cabo de una ‘manera adocunda Es bastante frecuente escuchar en reuniones de profesorado quejas cerea dea fla de preparacion y capactacién para esta tara. “Soy pro- fesor de esta asignatura.- Nunca he reibido preparacin para est raba- jo. bastante engo con explca la materia yel programa tan amplo que ‘marea el eurieulo.., ete”. Probablemente soa razenes cet, que tienen ‘St usticacion, pero que sn embargo, oculian la raz6n profunda que sub- ‘ace a las, la Talla de convencimiento sobre la importancia y necesidad ‘ect rao. Y es que, como nos recordaba Victor Frankl, cuando consideramos ‘que algo et importante, cuando tenemos claro el porgué de un determi nado trabajo, resulta muy fll encontrar ef cdma, la manera de evalo & ‘abo, Puce haber tin problema de expacitacion, per, sobre todo, existe tn problema de comvencimiento, de ener claro que se trata de un trabajo Fundamental eimprescindibe. Es necesario, antes de empezar el trabajo de la convivenci, llevar a abo una camps de conciemciatdn, de reexion, sobre ls razones que Inpulsan este abajo, Mas adelante, al hablar de la situacion gene ra dal centro, se volver sobre este punto, Valga, de momento, sefalar Ia importaneia que tiene tener clare el porque del trabajo de la cons {Qué es lo que define y sala un centro como una buena escuela? {2Qu6 temas son imprescindibles en el trabajo diario de este centro? Cuan {AS hablamos de convivencia, aanguc sea de una manera inoonscente, es tamos pintedndonos estas preguntas, buscando responder al sentido que tiene a edueaci, Existenplanteamicntos que sitian el objetivo de la edueaciOn en el desarrollo de buenos expedintssacadémicosindividuales en la exceencia fscidemice, en la extension de los conocimieatos Sin duda se tats de un plantetmicnto importante, pro limitarse a esto, sin tener en cuenta otros [Espectos, leva a sitacioncs my poco deseables. Son muchos los perso- haes en a historia dela humaniad que, habiendo sido nimeros uno en ‘St promocién, han levado a cabo accones nfastas y desastrosas para la humanidad. Trabajar los contenidoseseictamente scadémicos es impor ante pero noes suficientes Fs precio tener en cuenta también Ia dimensién de convivencia y planteatse como es posible formar personas compentes académicamente Yala ver, que sean solidarias dialogantes, pacieadoras tolerant y com- prometidas por ol desrtollo dela juste. Ambas cosas no son incomps- {bles ambas son necesariasy, lo importate, no dejar de lado una de fas dimensiones seBalada s costa de la otra, y especialmente la relativa ala ‘onvivencia, "Hemos aprendido a volar como fos pars ya nadar como los pees, pero no hemos sendido el encillo arte de vive como herma- os", nos decia Martin Luther King. La construcci6n de la fraternidad ‘gus siendo-una de a asignaturespendientes en nuestro desarollo como Inumanidad, Hemos logrado un inrebleprogreso tecnoligico, que bene cia a. una parte dela humanidad, pero hemos avanzado mucho menos en e ‘Sesrrollo del relacin interpersonal. Ha babido vances, sin duda, pero Ta violencia sigue present, las guerra siguensiondo una realidad coud ‘na, permanes a violencia de gener, muchas personas mberen de hambre ‘-caeoan de vivienda o de acceso alcuidado dela salud... Vivimos en una LAS RAZONES PARA TRARAIAR LA CONVIVENCTA : sociedad contradictoria, que debe hacernos pensar en el sentido funda mental que debe tener nostra trea educatva demo defini el colegio insttuto como un lugar donde loschivos y chicas van a aprender. Ahi aluititin fos conocimienteshisicos de eetura J cielo, se iniciarin en el conocimiento de su entorno geogriico-nat- Fal socal, aprender otros idiomas bisios para la sociedad da siglo XX, aprenderin a cuidar su cuerpo con un adocuado ejeriio fsico, se inion en arte... Nadie pone en dua la dimension deaprendizaje que ‘aracteriza a todo centro educativo, Peo, a la ez, es necesario preguntar= Se come llevan a cabo su sprendizae lo alumnos y alumnas consviendo on ois personas Se reacionan, en primer lugar, con sus educadores de manera qve la calidad do esta reacion va a condiionary vaa ser uno de Toselementos cave para el resultado del proceso deeasetanza-aprendizaje ‘Sila rolacion 0¢ buena, ia actu de lumno ser también postv prosentascutados yne es la mas adecuada, os "esultados del aprondizaje tain se resent, nel proceso de aprendizaje lo alurmnosyalumnas se relacionan tam- bin con otto companies y compaieras,y tambien la calidad de a rela- ‘hn va fener repefcusion en su aprendae. Los akimnowss van a apren- ‘der micho del comportamiento de sus compairosas, van solucionar ‘muchas de sus dudas, van ugar con ellos por tanto, desarrollar abi- Tidades sociales cores [rato desu relaion, van a interaecionar de ma ‘era contin, fo que aa maar su experiencia como alumos y aluminas “Aprende en un elima de clase postv, en el que se sentanaceptados xy comprendidows es muy importante para el alumnado. Si, pore con- rari, viven experiences de acoso y maltrato, difclmente van a poder Irabijar, slender yasimile las enebianaas,pondientes de edmo pueden Aefenderse de las amends que les venen de sus propios compateros/as ‘Se pone de manifest, de esta maners, la doble dimensiOn quo earacteriza {cualquier centro educativo, sera Ja vez un centro de aprendizaje yun ‘entro de convivencia. Se trata de dos dimensions inseparable, que nO pueden dase de forma alada Aprender a convivi Pr todo lo visto, puede decirse que aprender a convvir es uno de los fins fundamentales de la educaion en metro tempo, que el abajo de la convivencia results imprescindible yet inseparable de nest trabajo sms académico el que siempre se ha consderado como caracteristico del ofc deensenar. Pero hay mis razones que dabemos recordar de cara a valor adceus dament la necesidad del trabajo del convivencia. En primer lugar ay que recordar que la excel, on sus diverts conerecones de infant, primar, Secunda, te, elaine nsttulin socal pr la que pasan todos fs chicos Poh Envesta permanccen un mimo de diez aos, los correspondintes ‘la etapa obligalorie, mislos es propos dela etapa de educacion infant eqs super e 98,9] porontaje de dos y nitas que cursan esta capa ho obligatoria. Como objetivo educaivo ext planteado tambien que los chi oe chicas, hasta Un 90%, coatinien estudiando después de la etapa obi ‘fora, con lo que aumeniar a quince aos su permanencia en la ecucl, Vamos dejar pasar esta oportunidad para edueat& los nis y nas cen as ompetenena,habilidades y valores que hacen pesible la caviven ‘Si, cuando extn con noxot0s todos ests afios? Seria uns grave irespon= Sabilidad no aprovecha esta situacion y dejar de trabajar adecuadamente, ‘Mo largo de los trece-quinceafior de escolatizacin, el aprendzaje de una Convivencia paca y Positive Algo que, por ott lado, resulta impesibe: es imposible no educar en comivencachando lero cabo muestra actin docente Podemos rabajat fun deerminado nivel de Primaria, podemos estar en la etapa infantil, 0 podemos explicartina materia concrea del currculo de ycundata. Aunque ho queramos, estamos trnsmiendo una manera de entender lo que es la ‘elacion profesorf-alumanofa, avestra idea de orden y dscipina, la forma ‘de compir conducias que no soa acepable el pape del dilogo en la el ‘ion docentey otros michosaspectes props de a relacin interpersonal Fs, por tanto, imposible ser solo “profesor de matematicas” o “profe- sora de lengua”, como machas ves ofmos decir en las reunioneso disei- Sones entre el profesorado, Por el contrario, lejos do liitar la dimension felacional ydearia al nivel dl curecul oculto, deberossacarlo ata luz, hacerlo explicate y acer posible un trabajo intencional de mejora dela convene y de a relacién dentro del aul, Dar caida al trabajo conscente dela convivenca es una de las ideas recogidas en los diversos informes internacionales que analizan las ten- ‘encas que caracterizan ala edvcacion en nucstres dias. ya cisco el llamado Taforme Delors, "La educicion en el sglo XX1", publicado en fest pais con el titulo La educaciinencirra wn Tesoro. i et, ‘epasat los cambios habidosy Ta evolucion tecnolOgica en el aceso a la Jnformaci6n, seala coat fines fundamentales de la educacibn en nes- ro siglo, “aprender a conocer", “aprender ast”, “aprender a convvi” y Siprende a haces ‘Vivir en una sociedad globalizada e interrelacionada implica aprender ‘a convivir, 1 acepta ls diferencias que existen ent las personas ls oletvidades, a saber gestionar de manera justay pacies los coafictor {Gue pueden aparece, 2 establecr rclaiones positvas con personas my “ierentes Sucesivos informes, como ol publicado enel ufo 2015, abundan { profundizan en este enfogue, insstiendo en que aprender a comvivir es ‘ano de los objetives fundamentals dela education en el siglo XXL ‘Una educacién intogral nesta mama ine, s se analizan las lyes que han regulado i orga- nizacion del sistema educativa desde el fo 1970, se puede comprobar que todas elas plantean como uno de los principios bisicos inspradores Ia ‘dacocin integral dl slurnnoy la alumna. Dicho con otras palabras as leyeseduativas piensan que no es lo mismo instuir que educar, y que el bbjetive fundamental educativo no pede limitarse allear la cabeza de Tos lumaosfes con conoeptos y prosedimientos, sino que el trabajo edu- fativo debe desarollar todas capacidades y dimensiones de Ta persona. La oducacidn, por tanto, debe tener en cuenta Ta dimension emocio- alsin, tea et, propias de toda persona y no puede limitarsetnica- ‘iene, aunque sea importants a tabajar la dimension cogntva, Fscierto {que las propia leyes hablan dela educacion integral en sus respectivos Preimbulon y que luego en el desrollo del artculado cesta mucho en- ‘contrat este planteamient, Peo es necesario tener en cuenta ambos us- estos tanta“ poesia” como "la pros dea le. ¥, sin doda, trabajar y ‘luca pars la convvencia positives uno de os components imprescin- Se finaliza con una tava de ideas coneretando las acciones ‘soneetas que pueden hacerse para inremeatar la concencia de Ta importancia del abajo dela conviveneiaen el centro. Explor as ideas conretas que ten el profesorado sobre la im- portancia dela convivenci, © Seplantean quince “Afrmaciones acerca de la gestion del aula” Ye pide «las personas participants que, primero de forma Individual desps deforma colecva, manifisten su grado dd acuerdo desacverdo con dich afiemaciones sobre todo, ‘que hagan expliitas las razones de dicho acuerdo o desacuerdo, Elejercicio et pensado para el profesorad, pero com ls debi as adaptaciones puede ser empleado igualmente con los padres {ymadresycon el alumnado, we | Meio rataocone psi maiwinconamtn [| “oars slr pricbal 2 | \acarwvencia posta poe y abe au a rao gona prs nunswee sumone cocarseypweunsbuna | 1284 becton ct au 2 | Elailoge con os sols sobs prblonas de Comvernsenelcenoyisauruwcamasoiaad | 1284 Samo prtacr opener 7 Lato do desipna on uso @ pablo ave mls Deocupa a! peso Es necmanoeaablewrin buen | y 9g g Fegan cary covert, pars cue carbines (onaucaninasotraaas Dosacuos [AFIEMACIONES ACERCADELA GESTION DEL ALLA | "™Acuerdo | Teniroararte como olabae deo covert Gime, oestambionalwabae detec competencias | yyy Bputvs msc soonos yeas go hacae este comer LAS RAZONES PARA TRARQJAR LA CONVIVENCIA. - Desai ArRIMACIONES ACERCADE LA GESTION DEL AULA | Aeweo we | tacarvversia no esun ton simisna;easolwn medio | a9 4 ps gwar orcas apren, 7 | bats de aeterrinades conte cal aired, Souecen nen ues nosmstenas sonies, | 4 2 gg ‘Eepracony sno, Slo onerous on Gri eG a reepusta soci @ | Eealtamnva conc a que debe cari y motor Etcondics aqumemosquetscosanveantenan | 1234 cata aye or 9 [ta sncn al aarnado poses veces mda areamortoay, por eo,reuta hone 10 La voeel os ap arn, oes on masts (ere: Puro, ospoubiodemprondeayoradcwtade | 1294 ‘msn acres pororoe 11 Saber anata os contcos vale todos so Seto ‘Sipaor mctronparnaacscinigeincnian | 1294 "2 | Le as de apenas ealaadas oo ala on ‘tgarcadrs do conduc marcos do cooalecln y 12) sa que cermenoa on a norma reurelaa, dberos, poresteneldatocamadowgrpoyenceneroswaio | 1234 ‘onryond rosin 74 tavaercaectiaeemte imei anmeta | ‘todd. ea une won para! Quo amos a pede se04 “rac done cao 15 Frnt a sani, dtamoswabaar pra rs Fe ‘para dot dao unas, teconctocn do ae aaa Prone reancon Seon tactres gos fan cease Some ‘Una vez fnalizada Ia puesta en comin, se estableen las conclusio- neva as que ha llegado el grupo, conclusions que servi de punto de partida para el trabajo de préximas sesiones, 2 Valoracion y evaluacion > Tas la observacin leva a cabo, {Qué puntos fers hay 80 ‘ye la importancia y nocesidad dese tao? {mo se pede mantener! > Qué aspectos, qué puntos neoeitan ser mejorados? > iQuéoportunidades puedes aprovchar para reforza el conven imiento sobre estos dos puntos? .Qué puntos dels ropoestos considera que pueden intresar tnas al profesorado yal alumnado? + {Qué cambios positivas cansegutiamos en los cents ser Thera el convencimiento sobre la importancia y nacesidad? © {Qué cosa original y que no hayamos hecho hasta ahora po- demos poner en marcha para introducir este tema en nuestro > Qu sonimientosyemociones predominan entre el profesorado fen elacin con este punto? > Qubacitudes negativas qué resistencias puedes encontrar sobre ‘lreconocimiento dela importanciay nossdad de este abajo? © Por parte del profevorado © Por pare del alumnado © Por pare de las fii © Por parte de a Administracin educative > sQubideas, propuestas sugerecias, ete. ste ocurren para dismi- ‘nur a influeneta de estas attudesnegatvas? > :Qué seguimiento podemos hacer para comprober el refuerz0 positive de estas actitudas? 3. Actuaciones y prcticas 'D Qué actusciones y qué actividades podemos introducr en el Plan de Conviveneia para refozar el conveacimiento sobre la importanca y ccesidad del trabajo de a convivencia? © Sobre suimportancia © Sobre su nocesdad {AS RAZONESPARA TRABAIAR LA CONVIVENTA | {U CONSOLIDACION EN EL. DOCUMENTO DE, ORGANIZACION DE LA CONVIVENCIA (DOCH) {© cOué aspects, de todos los tratados. deben ser inroducldos en el ‘boc? » Por ejemplo, inclur las razones mis importantes para trabajar ‘onviveneia, no solo as instrumentals sino también las que in- Sistem en quese trata de un aprendizajeimprescindble en nuestra Sociedad, (Cul doe sere marco general en que se van a apoyar? ® Puede preparatse un pequeio documento que cna las zones yargumenton mis aceptndos por el claustro ilo ampliando de fan atio pare oto ¢Cimo los formuarias en postive? ® Todas ls razones favor de la convivencia que se han dado en clpunto 1, “Ideas para lt reflexion”, estin Tormuladas de una ‘manera postva. Se puede averiguar las ideas que tiene e pro- fesorado y, a pari de elas, discutirlase incorporar los nuevos Planteamienton capiruto 3 {Qué es el Plan de Convivencia? Hace més raid wn drbol que cae ‘que un bosque que rece REFRAN FoRULAR PUNTOS PARA LA REFLEXION (Como ya hemos sefilado nuestros alunos y lumnas permanccen en el sistema educativo un minimo de dier-rece aos, pudiendo legar hasta Tos quince en muchos casos, Noe puede desaprovechar esta ocasion para ttabsjar la convivencia y que aprendan a convvir de manera paca; no podemios dejar ala improvsacion este abajo tan importante, decidiendo bre la marcha lo que se va a trabaju. Fs pecesaria una planificacin del trabajo, saber que prioritari, qu va primero y qué va despuis, qué 2- tividades es necesita Teva a cabo y qu recursos Son necesito. EL Plan de Convivencia (PCy) supone la conereciny respuesta a este planteamiento, Bitando la improvisacion, marea os objeivos, activi Aes y recursos organizativos nevesario para el abajo dela convivenca Establee los pasos que hay que seguir yo hace de una manera silencio- sa, sin apenas hacer Tudo, No llama a atenci6n, peo resulta impresein- “ible para el trabajo dela convivencia, Vamos a reflexionar sobre ello, buscando una defiicidn adecuada y operativa de Tos quees un Plan de Convivencia Planificar es establecerprioridades Es una experiencia que se repite mumeresas ves En los cursos de for rmacinde profesorado, cuando se ita este ema de placa slo pe- “Bares qué etionden por planifcacén,Prtcamente todas las respuestas 5 centranen elementos orgniatvos del planfcain: ecursoshumanos, recursos materiales, distribocion de estos, emporalizacin, et. Muy pocos shade a otos elementos earacterstins dla panifeacisn, coma son estabe- ‘2 prioidades, sear y Bar objetvosocvaluat lo realizado. Ex necesario, por allo, tenor en cuenta los diversos pasos que deinen el proessa de la planifcaion y, en coneret, ls cuatro siguientes 1. Dar proridad a determinados problemas y necesiades 2. Precisar objetivos importantes y coherentes 3, Ongunizar acionesy recursos para conseguiles 4, Comprobar el cumpliniento de Jos objtivos. reate a erencias muy extendidas ett el profesorado, lo que define a planiiacin es, ante todo establecerprioridades y determinara qué se va dedicat la atenion en primer lugae Establcer algo como priontario {slo mismo que devi que es importants, que exige nuestro tempo y act- vided, que se (ata de un elemento clave para el grupo ol colecivo. ‘Sele ser freevente confundr lo importante con To urgent, lo que nos leva a ser poco operatives y ano dar respuesta & los problemas que i ‘en lagi. La urgent viene decid por el tiempo, s ata de una aceién iif ESL PLAN DE CONVIVENCIA? ss uc hay que hacer de inmediat, como sucede en un caso de paradacar- ‘Yoereaptatorn em qu we spon de tes o cuatro minutos para este in'stuaci. Por el contario, lo importante viene determinado por los Uhjetvos que buscamos, pore proyecto que queremos lear & cabo en snuchas ovsiones,exge un iatament largo plazo. Lo importants, to exigir una atuacioninmedlata, core el riesgo de quedat en segundo ftgary de no sr sufintemente cmd. Sin embargo, ei inversion Imprescindibe en todo io relacionado on fa convivenia ‘Muchas de as aeiones que elvan a cabo en os ents son repues- ta asituacionesurgenes, que exigen una respuesta inmediatas un alum= fo gue egede a un compa o que fla al explo graemente a una foftsora, que interme y no deja dar clase © que rompe un labo. in duds, es necesario dar una fexpuestainmediata, ya que se tata de onuclas que no son aceptables Sin embargo, hay qe prguntars por el {rabajo "importants" queso hea acabo en el cento para cea Una Buena onvvenia En demasiaascensonss queda para ovo moment, a9 ene mos tempo ono estamos coavencidos desu necesidad. Sigiendo ejemplos tomados del modelo restaurativo de comvivencia!, cs pecesario invert la prime, lo que implica estableerprorades 9 ftir dempo a lo que s importante: la eeacion de grupo, e otale- ‘imiento de fos vineulos interpersonal, ensfar una gestion paclica de {ov confitos ete. Planfcur e extablecerproidades) tener clr qué e+ Totmportane. Algo que no podemos olvidar & la hors de redactar el Pan de Convivencia, ‘Sgne Soros? B tango retin EI camino de la planificacion ‘Una ver establecdo qué s prortario y necesario, y no solo urgente, x posible recorrer el resto de pasos impresindibles para una buen pla- nifeacon, En Urutuela 2016-158, sguiendo ibremente a Fernando Cem ‘rao, planteaba el siguiente esquensa para llevar «cabo la planicacion: JL, cle Recordando lo visto hata ahora el punto de partida es siempre re- ‘conocer ¢Hentifcar a importancia de un problems, una stuacin 0 una Dropuesta, Se trata de rexponder al or qué do To que queremos hacer, {ener claro que es algo importante y no slo ugents “Traselo, debemos responder al para qué o, lo que eo mismo, pen- saren ia sttacinalterativa ala que quetemos lepa, Se trata de ijt Tos ‘bjetvos, que nos vans mostrar nuestra meta, donde y ebmo quetemos ‘estar cusndo fini nuestra actuacbn, Si no tenemos claro este" ‘Quen tend sentido nada deo que nos planteemos ya que como decia Séneta, "no hay vento favorable para quien no sabe a donde va ‘A pati de abs fcilconeretar las accones que quetemos evar @ cao, el qué gueremos hace, teniendo siempre en cuenta para quién son que BSELPLANDE-CONVIVENCIAY s ichas acviones, el colectvo al que van dirigidas. No es lo mismo algo Sra para alamnosis, para el profesorado o para padres y madres. Y Peete esponder ales siguientes preguntas, etiam Mideesqu sitven para coneretat nuestra acc: emo, cong mets, dinde y cuando. Por imo, queda un punto importante, la ealuacién, tanto deco . Valoracién y evaluactin > Truela observucin leva seabo, Qué puntos fertes hayen el PCy det centro? ;Como se pueden mantenet? > sQuéaspoctos, qu puntos neestan ser majorados? que ESELPLANDE CONVIVENCIAY | > {Qué oportunidades puedes aprowechar para una mejora dl Pov? > {Qué puntos de los propuestosconsideras que pueden interesar ‘mis al profesorado yal slumnado? + {Qué cambios postvos conseguiriamos en ls entros into “ucimos os cambios sgerides? {Qué cosa orginal y que no hayames hecho hasta ahora po- ‘Genos poner en marcha para inoduci ese tema en nuestro centro? > {v6 semimiento y emociones predominan ent el profesorado fn relacin con la mejora del PCV actualmente vigente en tu cen- to! > Qué acitudes negativas, qué resistencias puedes encontrar y pueden impedir un adecuado desarrollo del POV? Por parte del profesorado © Por parte del alumnade Por parte de as fariins » Por parte dela Administracén edueatva > Qubideas propuestas, sugerncias et. sete ocuren para dsmie hui a inflencia de estas ctitudesnegativas? > {Qu seguimiento podemos hacer para comprobar un correcto ‘desueoll del PCV de ta centro? 3. Actuaciones y pricticas 'D {Qué actuaciones y qué actividades podemos introduc en el Plan de Convivenca para un mejor y mis adscuado tratamiento de as necesidadesexistentes en materia de convivencia? © Para una mejor deteccién de las necesidades ‘Para una correcta prioriacién de lo importante Pra dar la importancia que tiene To urgeate + Para incorprar las conclusions obtnidas en el proceso de asi isi

También podría gustarte