Está en la página 1de 29

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 20
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal: Enfoque ambiental, Enfoque intercultural, Enfoque inclusivo o atención evaluación
a la diversidad
M Sucesiones Resuelve - Establece relaciones - Determina - Solución del Lista de
numéricas. problemas de entre los datos que se el patrón problema. cotejos.
regularidad, repiten (objetos, aditivo en - Fichas de
equivalencia y colores, diseños, una trabajo.
cambio. sonidos o sucesión
- Traduce datos y movimientos) o entre numérica.
condiciones a cantidades que au- - Halla el
expresiones mentan o disminuyen término que
algebraicas. regularmente, y los continúa en
- Comunica su transforma en una
comprensión patrones de repetición sucesión
sobre las (con criterios numérica.
relaciones perceptuales o de
algebraicas. cambio de posición) o
patrones aditivos (con
- Usa estrategias
números de hasta 3
y
cifras).
procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas
generales.
- Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
de cambio y
equivalencia.
PS Fenómenos Gestiona - Describe los - Describe - Mapa Lista de
artificiales. responsablemente problemas qué son los conceptual de cotejos.
el espacio y el ambientales de su fenómenos los
ambiente. localidad y región; artificiales. fenómenos
- Comprende las propone y realiza - Explica artificiales.
relaciones entre actividades orientadas cómo se
los elementos a solucionarlos y a dan los
naturales y mejorar la fenómenos
sociales. conservación del artificiales.
- Maneja fuentes ambiente desde su es-
de información cuela, evaluando su
para efectividad a fin de lle-
comprender el varlas a cabo.
espacio
- Identifica en su
geográfico y el
escuela los lugares
ambiente.
seguros y vulnerables
- Genera ante desastres de
acciones para diversos tipos, y
conservar el participa en
ambiente local y actividades para la
global. prevención
________________________________________3° Octubre/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área (simulacros,
temático evaluación
señalización, etc.).
EF Técnicas y Asume una vida - Practica diferentes - Conoce - Participa en Escala de
reglas del saludable. actividades lúdicas reglas y juegos de valoración
vóley - Comprende las adaptando su esfuerzo técnicas de vóley
(Hábitos de relaciones entre y aplicando los conoci- vóley. respetando
hidratación) la actividad mientos de los - Práctica reglas de
física, beneficios de la diversas juego.
alimentación, práctica de actividad estrategias
postura e física y de la salud para jugar
higiene personal relacionados con el vóley.
y del ambiente, ritmo cardiaco, la
y la salud. respiración y la su-
- Incorpora doración.
prácticas que
mejoran su
calidad de vida.
Interactúa a través - Participa en juegos - Participa en
de sus habilidades cooperativos y de juegos de
sociomotrices. oposición en parejas, vóley
- Se relaciona pequeños y grandes demostrand
utilizando sus grupos; acepta al o sus
habilidades oponente como habilidades.
sociomotrices. compañero de juego y
- Crea y aplica arriba a consensos
estrategias y sobre la manera de
tácticas de jugar y los posibles
juego. cambios que puedan
producirse.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

Motivación

 Participan en el juego: Simón dice.


Simón dice que formen una secuencia con números que avancen de 5 en 5,
150 : 155 : 160 : 165 : 170 : 175
Simón dice que formen una secuencia con números que retrocedan de 10 en 10

60 50 40 30 10

Saberes previos

 Planteamos las preguntas: ¿Les gustó la actividad?, ¿Qué tuvieron que hacer?, ¿Qué es una
sucesión numérica?, ¿Cómo se resuelven las sucesiones numéricas?
Conflicto cognitivo

________________________________________3° Octubre/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Preguntamos: ¿Qué debemos conocer en una sucesión numérica?


 El propósito del día de hoy es:
Resolver problemas de sucesiones numéricas para determinar el número que continúa.

 Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Expresar las ideas con claridad.
 Escuchar con respeto la opinión de los demás.
DESARROLLO

Planteamiento del problema

 Se plantea la siguiente situación problemática.


Los niños de tercer grado han elaborado fichas de recomendaciones del uso adecuado de los artefactos
eléctricos para ahorrar energía eléctrica. Ellos han entregado fichas por cada grado, cómo muestra la
tabla. ¿Cuántas fichas serán para quinto y sexto grado?

Grado 1 2 3 4 5 6
N° de fichas 15 30 45 60 ? ?

Familiarización con el problema

 Se plantea preguntas para la mejor comprensión del problema: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué
elaboraron los estudiantes de tercer grado?, ¿Cuántas fichas son para primer grado? ?, ¿Cuántas
fichas son para segundo grado? ?, ¿Cuántas fichas son para tercer grado?, ¿Cuántas fichas son para
cuarto grado?,¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda de estrategias

 Se orienta la búsqueda de estrategias preguntando: ¿Cómo avanzan las cantidades?, ¿Qué


necesitamos descubrir?, ¿Cómo resolverán el problema?
 Se les motiva vivenciar el problema y aplicar sus estrategias con los materiales que necesiten, como
material base diez o material contable.
 Se brinda el tiempo prudencial donde puedan resolver el problema con sus estrategias.
Representación y socialización

 Representan gráficamente la secuencia de números.

 Determinan el patrón aditivo que permite aumentar cada cantidad.

Patrón:

________________________________________3° Octubre/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Realizan la representación de manera simbólica.

 Responden la pregunta del problema planteado.


Formalización

 Formalizan lo aprendido, explicando cómo se resuelven sucesiones numéricas.


Sucesiones Numéricas
Sucesiones es el ordenamiento lógico de elementos (número, letras, símbolos, etc.) de acuerdo a una ley de
formación, llamada regla de sucesión.
Ejemplo:
a) 1; 2; 3; 4; 5; 6;... Sucesión de números naturales
b) 2; 4; 6; 8; 10;... Sucesión de números pares
c) 1; 3; 5; 7; 9;... Sucesión de números impares
Los números dados, separados unos de otros por punto y coma, constituyen una sucesión. Dichos números
son los términos de la sucesión.
Dados los primeros términos de una sucesión, es posible calcular el siguiente comparando los términos
consecutivos.
Cuando comparamos dos términos consecutivos de una sucesión estamos calculando la razón de dicha
sucesión.
 Observan ejemplos de sucesiones numéricas.
Ejemplo 1:

´
Resolucion:

________________________________________3° Octubre/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Ejemplo 2:
Calcula A y B.

Resolucion:

Planteamiento de otros problemas

 Desarrollan actividades que refuerce lo aprendido.

ACTIVIDAD
1. Calcula los números que faltan.

2. Completa:

3.

________________________________________3° Octubre/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

4.

-3 -3 -3

63 60 57 54 51 48 45 42

-3 -3 -3 -3

5.

135 128 121 114

6.

350 330 310 290

7.

89 109 129 149

________________________________________3° Octubre/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
8.

400 50 350 100 300 150

9.

5 6 8 11 15

10.

21 22 24 27 31

11.

660 125 600 135 540 145

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

________________________________________3° Octubre/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Determiné el patrón aditivo en una sucesión


numérica.
- Hallé el término que continúa en una sucesión
numérica.

________________________________________3° Octubre/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS DE APLICACIÓN

1. Descubre la regla de formación y completa las sucesiones numéricas:

125 122 119 116 113

a) La regla de formación es: resto ________cada vez.

220 217 215 212 210

b) La regla de formación es: resto ________ y resto________

10 15 18 23

c) La regla de formación es: sumo________

26 28 30 14

d) La regla de formación es: sumo________y sumo________ .

2. Completa la sucesión y su regla de formación.


90 100 95 105

La regla de formación es: sumo________ y resto ________.

45 40 47 42

La regla de formación es: resto________ y sumo________ .

3. Relaciona cada sucesión de números con su regla de formación.

3, 4, 6, 9, 13, 18... Sumo 2-.4-.6... al número anterior.

180, 150, 120, 90... Sumo 10 y restos.

320, 330, 325, 335, 330… Sumo 1, 2, 4, 5, al número anterior

22, 24, 28, 34, 142... Resta 30 al número anterior.

________________________________________3° Octubre/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Demuestra tu creatividad e ingenio, completando las serles de 3, 6 y 9.

6 9

30 24

a) La regla de formación es: ___________________________


b) La regla de formación es: ___________________________

27 45

c) La regla de formación es: _______________________________

12 30

d) La regla de formación es: _______________________________

66 64

e) La regla de formación es: _______________________________

99 81

________________________________________3° Octubre/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
f) La regla de formación es: _______________________________
5. Completa las siguientes series y colorea las áreas de respuesta según lo indicado:

a) De rojo siempre 11 : 22, ____ , 44 , ____ , ____ ,77. _____


b) De azul siempre 12 : ____, 36, ____, ____, 72, 84, ____
c) De amarillo siempre 14 :____, 28, ____, ____, 70, 84, ____.
d) De marrón siempre 15 :____, ____, 60, ____, 90, ____, 120.
e) De verde siempre 16 :16____, 48, ____, ____, 96, ____
f) De rosado siempre 13 13, ____, ____, ____, ____, ____

Anota los números que hacen falta en las siguientes sucesiones y


al final escribe sobre la línea si se trata de una sucesión ascendente
o descendente.

 6-12- - 24-30- -42-48-54-60 __________________

 128- -112-104- 96 - 88 - 80 - 64 __________________

 76-72-68-64- -56- -48-44 __________________

 112-105- 98 - - 84 - 77 - 70 - 63 - __________________

 22 - 33 - - 55- - 77 - 88 - 99 - __________________

 45 - 60 – 75- -105- -135-150-165 __________________

 320- -280-260-240-220- - 80-160 __________________

 75 -100-125- -1 75-200-225- -275__________________

 -510-480- -420-390-360-330-300__________________

 85 - 80 - - 70 - 65 - 60 - - 50 - 45 __________________

 18- -36-45 - -63-72-81 -90 __________________

 30 - 40 - 50 - - 70 - - 90 -100-110 __________________

 228- -224-222-220-218-216- -212 __________________

________________________________________3° Octubre/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________3° Octubre/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Rellene los espacios en blanco de cada secuencia.

1. ____, 26.31, ____,____, 46,51, ____, ____ ,66

2. ____,45, 51, ____,63, ____, ____,81, ____,93

3. 13____, 27, 34, ____, 48,55 , ____, ____, ____

4. ____, 48, 50, 51, 52, ____, ____,55, ____

5. ____,43, ____, 53, ____,____,68,73,78, ____

6. ____, ____, 47, ____ ,53,56,59, ____,65, ____

7. ____,27,____, ____, 57,67, ____, 87, ____,107

8. 15,16,17,18____ , ____,____ , ____, 23, ____

9. 35, ____, 39, ____, ____, 45, ____, 49, ____,53

10. 33, ____, ____, 60,69, ____, ____, ____, 105,114

11. ____,40, ____,48, ____,____, 60,64, ____, 72


12. 18, 20, ____, ____, 26, 28, 30, ____, ____, ____

13. 26, 28, 30, ____, ____, 36, ____, 40, ____, ____

14. 20, 24, ____, ____, 36____, 44, 48, ____, ____

15. 35, ____, ____, ____, ____, 65, 71, 77, 83, ____

16. 17, 26, ____, 44, 53, ____, ____, 80, ____, ____

17. 50, 53, 56, 59, ____, ____, 68, ____, ____, ____
18. 46, 54, ____, ____, ____, 86, 94, ____, ____, 118
19. ____, ____, 24, ____, ____, 33, 36, 39, 42, ____
20. 4, ____, 18, ____, ____, 39, 46, ____, ____, 67
21. 18, 23, ____, ____, ____, 43, 48, ____, ____, 63
22. 34, 44, ____, 64, ____, 84, 94, ____, ____, ____

________________________________________3° Octubre/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

23. ____, 31, ____, 47, 55, ____, ____, 79, ____, 95
24. 25, ____, 29, 31, ____, 35, ____, ____, ____, 43
25. ____, 12, 21, ____, ____, 48, ____, 66, ____, 84
26. ____, 55, 60, 65, ____, ____, 80, ____, 90, ____
27. ____, 50, 54, ____, ____, 66, 70, 74, ____, ____
28. ____, 34, 43, 52, ____, ____, ____, 88, ____, 106
29. ____, ____, 36, 42, ____, ____, 60, 66, ____, 78
30. 39, 48, ____, ____, 75, ____, ____, 102, ____, 120

________________________________________3° Octubre/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Criterios
- Determina el - Halla el -
patrón aditivo término que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes en una continúa en
sucesión una sucesión
numérica. numérica.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Octubre/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

Motivación

 Dialogan sobre los fenómenos naturales trabajados durante la semana.


 Se les muestra imágenes de un incendio.

Saberes previos

 Planteamos las preguntas: ¿Qué observan en la imagen?, ¿Qué ocurre?, ¿Qué tipo de desastre
será?, ¿Qué son los desastres artificiales?, ¿Cuáles son los desastres artificiales?
Conflicto cognitivo

 Preguntamos: ¿Por qué se consideran desastres artificiales?


 El propósito del día de hoy.
Describir los principales desastres artificiales que se dan en nuestro país.

 Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Expresar las ideas con claridad.
 Escuchar con respeto la opinión de los demás.

DESARROLLO

________________________________________3° Octubre/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Se les presenta una noticia.

Cercado de Lima: reportan incendio de gran magnitud cerca de la


Plaza de Armas
Las autoridades aún desconocen las causas del siniestro reportado en un edificio de cuatro pisos.

Incendio de gran magnitud se registró en un edificio de cuatro pisos ubicado en Cercado de Lima. (Foto:
Andina)
La tarde de este lunes, 16 de octubre, se registró un incendio de gran magnitud en el cruce del jirón Callao
con jr. Cailloma 121 en el Cercado de Lima. Hasta el lugar llegaron más de 10 unidades de bomberos para
controlar el siniestro.
El incendio habría iniciado cerca de las 2 de la tarde en un edificio de cuatro pisos. Por ahora no se han
reportado personas heridas ni fallecidas y aún se desconocen las causas que provocaron el fuego.

Problematización

 Se dialoga, preguntando: ¿De qué trata la noticia?, ¿Qué ocurrió?, ¿Por qué el incendio será un
desastre artificial?, ¿Qué otros desastres artificiales hay?
Análisis de información

 Analizan información acerca de los desastres artificiales.


DESASTRES ARTIFICIALES
Son las que ocasiona el hombre como:
1. Incendio: Provocado por el hombre cuando deja la vela prendida, plancha encendida y la
cocina prendida ocasionando pérdidas materiales.
2. Guerra: Es provocado por el hombre con el fin de provocar
enfrentamiento de dos o varias personas provocando pérdidas
humanas, materiales y económicas.
3. Deforestación: Provocada por el hombre, talando los árboles
en exceso, causando la eliminación de un bosque.
4. Atentado Terrorista: Es un acto de violencia con el fin de
provocar miedo y terror en la población
5. Accidente: Provocado por la terquedad del hombre como:
conduciendo un auto en estado de ebriedad, causando los accidentes
________________________________________3° Octubre/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

automovilísticos.
6. Contaminación: Otro desastre provocado por el hombre, arrojando sus desperdicios en lugares no
autorizados y así provocando la contaminación del medio ambiente.
 Se dialoga a partir de la información y se les pregunta: ¿Cuál es la principal causa de los desastres
artificiales?
 Determinan que la causa principal de los desastres artificiales son las acciones humanas.
 Completan una tabla de las causas y consecuencias de los desastres artificiales.
CAUSAS DESASTRE ARTIFICIAL CONSECUENCIAS
Dejar una vela, plancha, etc. Pérdidas materiales y
Incendio
Prendida. humanas.
Guerra
Deforestación
Atentado terrorista
Accidente
Contaminación

Toma de decisiones

 Elaboran un mapa conceptual sobre los desastres artificiales.

DESASTRES ARTIFICIALES

son

Aquellos provocados por el


hombre como:
contaminación, bombas
etc.

Presencia de fuego Incendio Atentado terrorista Acto de violencia


que se dejó provocando terror o
encendido. miedo.

Enfrentamiento Guerra Accidente Actos irresponsables


entre dos o más y descuidos
personas. humanos.

Tala indiscriminada Deforestación Contaminación Daño provocado al


de árboles. miedo ambiente.

 Reflexionan acerca de los desastres naturales: ¿Qué podemos hacer las personas para evitar
desastres artificiales?
 Escriben en carteles recomendaciones que ayuden a evitar desastres artificiales.

Verificar que todo esté en perfectas Poner en práctica acciones de cuidado del
condiciones antes de salir de casa. medio ambiente.

CIERRE

Metacognición:

________________________________________3° Octubre/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Describí qué son los fenómenos artificiales.
- Expliqué cómo se dan los fenómenos artificiales.

________________________________________3° Octubre/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. Relaciona según corresponda.

Incendio Tala indiscriminada de árboles.

Guerra Presencia de fuego que se dejó encendido.

Deforestación Enfrentamiento entre dos o más personas.

Atentado Terrorista Actos irresponsables y descuidos

Accidente Daño provocado al medio ambiente.

Contaminación Acto de violencia provocando terror o miedo.

2. Investiga qué desastres artificiales ocurrieron en tu comunidad y completa la tabla de sus


causas y consecuencias.

CAUSAS DESASTRE ARTIFICIAL CONSECUENCIAS

________________________________________3° Octubre/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Dibuja dos desastres artificiales que están ocurriendo en el mundo.

________________________________________3° Octubre/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
- Describe qué - Explica cómo -
son los se dan los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes fenómenos fenómenos
artificiales. artificiales.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Octubre/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Pies Quietos”
 En el juego de los pies quietos necesitaremos para este juego un mínimo de cuatro personas.
 De entre ellas se grita un nombre y el nombrado coge una pelota mientras los demás corren
alejándose de él o ella. Cuando quiera gritará «¡Pies quietos!» y entonces todos deberán quedarse
quietos, a su vez quien tiene la pelota dará tres pasos y se la lanzará a alguien. Al primero golpe está
herido, al segundo grave y al tercero muerto y se le elimina.

Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?


 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE VÓLEY TENIENDO EN
CUENTA SUS TÉCNICAS Y REGLAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar el calentamiento
corporal.

________________________________________3° Octubre/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Observamos el siguiente video de calentamiento.


https://www.youtube.com/watch?v=ZQ1LikoTUhU&themeRefresh=1

 Comentamos sobre el vóley.


Es un deporte de equipo que involucra dos equipos de seis jugadores cada uno, que compiten
para pasar la pelota sobre la red y anotar puntos al hacer que la pelota toque el suelo en el
campo del equipo contrario.
El objetivo principal del voleibol es pasar la pelota por encima de una red al campo del equipo
contrario y anotar puntos al hacer que la pelota toque el suelo en el lado contrario del campo.
El juego involucra una serie de habilidades, incluyendo el saque, el pase, el armado, el remate
(o ataque) y el bloqueo.
Se juega en una cancha rectangular dividida en dos mitades por una red, y los equipos tratan de
ganar puntos al realizar jugadas tácticas y estratégicas para superar la defensa del oponente.

 Comentamos en grupo los beneficios de jugar vóley


 Ayuda a mejorar la salud cardiaca. Coadyuva a la reducción de la presión arterial. Disminuye las
posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Ayuda a prevenir el desarrollo de
enfermedades pulmonares.

SHAPE \* MERGEFORMAT

________________________________________3° Octubre/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Comentamos sobre las reglas del vóley.


• Equipos: Cada equipo está formado por seis jugadores en la cancha al mismo tiempo.
Estos jugadores se dividen en posiciones, incluyendo tres delanteros y tres traseros.
• Puntuación: El juego se juega a 25 puntos, y un equipo debe ganar por al menos dos
puntos. Los puntos se anotan cuando el balón toca el suelo en el campo contrario o
cuando el equipo contrario comete una falta.

• Rotación: Los jugadores deben rotar en sentido horario cuando su equipo gana el
derecho a servir. Esto significa que todos los jugadores deben cambiar de posición antes
de que el equipo sirva.
• Servicio: El saque debe realizarse desde detrás de la línea de fondo. El jugador que
sirve debe esperar una señal del árbitro antes de servir, y el balón debe pasar por encima
de la red hacia el campo contrario.

• Toques: Cada equipo puede tocar el balón un máximo de tres veces antes de pasarlo al
campo contrario. Los toques pueden ser pases, armados y remates.
• Faltas: Hay varias faltas en el voleibol, incluyendo toques de red, pisar la línea de fondo
al servir, tocar la red durante el juego y otras infracciones. Cometer una falta otorga un
punto al equipo contrario.
• Bloqueo: Los jugadores pueden bloquear los remates del equipo contrario, pero deben
hacerlo sin tocar la red y sin invadir el espacio aéreo del otro equipo.
 Realizamos ejercicios de vóley.
 Ejercicios de Pases y Recepción:
• Pases en parejas: Los jugadores se pasan el balón de un lado a otro, enfocándose en la
técnica de pase.
• Recepción de saques: Los jugadores practican la recepción de saques de diferentes
tipos y velocidades.
• Rondos de pase: Los jugadores forman un círculo y se pasan el balón al compañero de
al lado, trabajando en la precisión y la velocidad del pase.

________________________________________3° Octubre/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Ejercicios de Armado:
• Armado en pareja: Los jugadores practican el armado del balón entre sí, enfocándose
en la precisión y la altura.
• Conducción del balón: Los armadores trabajan en el control del balón y su capacidad
para dirigirlo hacia los atacantes.

 Ejercicios de Remate:
• Bloqueo y remate: Los jugadores trabajan en la coordinación entre bloqueo y remate,
saltando para bloquear y luego rematando el balón.
• Remate a áreas específicas: Los jugadores practican el remate a áreas específicas de
la cancha, como líneas y esquinas.
 Ejercicios de Bloqueo:
• Bloqueo de toque: Los jugadores practican el bloqueo sin intentar detener
completamente el balón, solo tocarlo.
• Bloqueo contra atacantes reales: Los bloqueadores se enfrentan a atacantes reales
para mejorar su capacidad de bloqueo.

 Ejercicios de Defensa:
• Ejercicios de zambullida: Los jugadores practican zambullidas para defender balones
bajos y difíciles.
• Defensa contra ataques simulados: Los jugadores se enfrentan a remates simulados
para trabajar en su capacidad defensiva.

________________________________________3° Octubre/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Juegos y Simulaciones de Partidos:


• Simulación de partidos completos: Se juegan partidos simulados para aplicar las
habilidades y tácticas en un entorno de juego real.

CIERRE
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
________________________________________3° Octubre/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Expliqué la importancia de realizar ejercicios


de vóley.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de vóley.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de vóley.

________________________________________3° Octubre/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Asume una vida saludable. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

Capacidad: Capacidad:
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
alimentación, postura e higiene personal y del - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de
vida.
Criterios de evaluación
Conoce reglas y Práctica diversas Participa en juegos de
técnicas de vóley. estrategias para jugar vóley demostrando sus
vóley. habilidades.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Octubre/29_____________________________________

También podría gustarte