Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

SAC

CARACTERÍSTICAS FACIALES, ESQUELETALES Y FUNCIONALES DEL


CRECIMIENTO EN NIÑOS DE CLASE I.

DOCENTE: Dra. Esp. Yésselin Margot Miranda Zamalloa

ALUMNO: CD. Marjury Kelly Salas Velasquez

CD. Vladimir Montalvo Torres

ASIGNATURA: ORTOPEDIA I

CICLO: I

SEMESTRE: 2023- I
CARACTERÍSTICAS FACIALES, ESQUELETALES Y
FUNCIONALES DEL CRECIMIENTO EN NIÑOS DE CLASE I
PRINCIPALES OBJETIVOS DE TRATAMIENTO EN ORTOPEDIA
En este tema se hablaran sobre las maloclusiones y algunas
características que podemos encontrar en los pacientes con una
Maloclusión I, con la finalidad que podamos identificar y diagnosticar
como especialistas a los diferentes casos que atendamos en nuestra
consulta privada, es por ello que antes de iniciar con las
características y plantear sus diferentes y posibles tratamientos,
sepamos qué es lo “normal”, y asi sacar nuestras conclusiones que
es lo que está pasando y porque posiblemente se presente las
diferente maloclusiones en los pacientes en crecimiento.

Oclusión y equilibrio de los dientes (dentición permanente y decidua)

Es de Importancia estudiarla con todos sus detalles variaciones y


desarrollo.
Para diagnosticar las Maloclusiones, necesitaríamos tener una visión
completa de una oclusión normal, sea decidua o permanente.
Teniendo en cuenta que lo normal admite variaciones.

Normal en:

Desoclusión

1. Desoclución fisiológica estática (En reposo)


 La mandíbula está separada de la maxila por una distancia
mínima De 2 a 3 mm. (Esto depende de la tonicidad muscular)
 Existe una contracción continua tipo tónico
 Y la sínfisis del Mentón coincide con la línea media.
2. Desoclusión, dinámica.
 Son numerosos y variados y no presentan la constancia de la
desoclusión fisiológica estática.

Oclusión

Es el contacto dentario de uno o varios


puntos con inmovilidad mandibular.

i.Oclusión en Céntrica (Estática)

 Habrá mayor número posible de contacto dentario.


 Determinada por la máxima y mejor intercuspidación dentaria
(Estando la mandíbula en estática.)
 Los cóndilos se posicionarán en equilibrio en la cavidad
glenoidea.

ii.Oclusión Céntrica En La Dentición Permanente.


 Es prácticamente imposible verificar una oclusión perfecta, ya
que demandaría la integridad anatómofuncional de todos los
elementos dentarios (Cúspides, Planos Inclinados, Ligamentos) y
paradentales.

a. VESTIBULAR
Este estudio se encargará de ver cuándo:
 Los dos arcos ocluyen, con excepción
de los incisivos centrales inferiores y los
terceros molares superiores, ya que estos
ocluyen con sus homólogos antagonistas.
 La distancia, Mesiodistal de los
superiore es mayor que las
correspondientes inferiores hasta el nivel de la segunda premolar.
 Desde el primer molar esta relación se invierte, o sea, la
distancia, Mesiodistal de los molares inferiores sobrepasa a los
antagonistas superiores.
 Así es como las terceras molares terminan en el mismo plano.
 Los molares y premolares recubren con sus cúspides
vestibulares a sus homólogos inferiores.
 Y en el caso de los caninos e incisivos superiores, estos cubren
los tercios iniciales de sus homólogos inferiores.

b. PROXIMAL.
 Habrá un entrecruzamiento horizontal de
borde inicial de los dientes superiores sobre
los inferiores, a éste se le denominará OVER
JET.
 También habrá un entrecruzamiento
vertical, a este se le denominará OVER
BITE.
 En pacientes con labiodoncia este escalón
y resalte son nulos.
 Y cuando hay mordida cruzada, los valores son negativos.
 En molares en sentido vestíbulo lingual, muestran la misma
disposición, los superiores recubren a los inferiores, con la cúspide
vestibular, y los inferiores recubren los superiores por el lado
lingual.

TÉRMINOS:

 PSALIDODONCIA. Es el tipo normal de la oclusión céntrica.


 LABIODONCIA. Borde a borde anteriores.
 OPISTODONCIA. Oclusión lingual de los incisivos superiores
con relación a los inferiores.
c. ASPECTO OCLUSAL.
Este estudio se hace en oclusión céntrica
superponiendo ambas arcadas.
 Se encontrará que la línea de unión del
vértice de las cúspides vestibulares y de los
bordes y incisales de los superiores es
externa con relación de los inferiores.
 La línea que une el vértice de las cúspides
linguales y de los bordes iniciales de los
inferiores es interna con relación de su
homóloga superior.

Angle determina a la llave de la oclusión


a la 1ra molar permanente, en virtud de
que erupciona a los 6 años.
observándose así que en una oclusión
céntrica normal la cúspide
mesiovestibular del primer molar
superior debe ocluir con el surco
vestibular del primer molar inferior.

Así pues, en relación a esa llave de la oclusión, Angle denomina 3


maloclusiones.

 Maloclusión CLASE I
Conocida también como NEUTROCLUSIÓN.
Cuando las relaciones entre los primeros molares son normales, pero
pueden existir Torsiones, apiñamientos de dientes anteriores, etc.
Confiriendo que el paciente tenga un aspecto estético desagradable.
 Maloclusión CLASE II
Conocida también como Distoclusión
(PROGNATIA) Cuando el arco dentario inferior está en una
posición distal en relación con el superior. Esto como un reflejo de
la relación entre los primeros molares

 Maloclusión CLASE III,


Conocida también como Mesioclusión.
(PROGENIA.) Cuando el primer molar inferior en oclusión está
mesialmente posicionado con relación al primer molar superior.

iii.Oclusión Céntrica En La Dentición Decidua.


Los dientes deciduos se disponen en la misma manera que los
permanentes en el arco, así sobrepasando el superior vestibularmente
al inferior (PSALIDODONCIA.)
 Los incisivos y caninos superiores
deciduos tienen una dimensión
mesiodistal mayor que los inferiores,
posicionando los caninos superiores
distalmente con relación a los inferiores.
 Las caras distales de los segundos
molares deciduos terminan en un mismo
plano, vertical, esto es debido a la
dimensión mesiodistal de los molares inferiores (Que son mayores
que los superiores) determinando que el primer molar permanente
al irrumpir tome contacto con una relación cúspide-cúspide con su
antagonista, estas son guiadas por el plano de las caras distales de
los segundos molares deciduos.
 El contacto correcto de los primeros molares superiores solo
ocurrirá a causa del desplazamiento de los planos cúspideos,
después de la caída de los segundos molares deciduos.
Después de la caída de aquellos, hay un espacio libre (NANCE.)
que permitirá su acomodación de los molares permanentes en la
llave de la oclusión.
Esto se debe por la migración mesial del primer molar inferior
permanente, que es mayor que la migración mesial del primer
molar superior permanente.
 De la misma manera que existe una
llave de oclusión en la dentición
permanente, existe también para la
dentición decidua, siendo esta
establecida por los segundos molares
deciduos.
Sabiendo que morfológicamente son
muy semejantes a los primeros molares
permanentes.
La cúspide mesiovestibular del segundo
molar superior, ocluye con el surco
vestibular del segundo molar Deciduo, la
cúspide mesiopalatina del segundo molar
superior deciduo ocluye en la fosa de su
homólogo inferior.
 Durante la fase de transición de la dentición decidua a la
permanente ocurren innumerables cambios de los maxilares para
los 32 definitivos.
 Las relaciones o causales de la dentición temporal son similares
a las de la dentición permanente, pero los términos empleados para
su descripción son diferentes.
Una relación normal entre molares temporales es el plano terminal
recto, observándose que:

Para un paciente con una potente CLASE I Observaremos un


escalón Mesial.
Para un paciente Con una potente CLASE II Observaremos un
escalón Distal
Pero en una CLASE III, no observaremos gracias al patrón normal
de crecimiento craneofacial, ya que la mandíbula queda retrasada
con respecto al maxilar superior.
iv.Oclusión Normal.
Partiendo entonces de que lo normal es lo más usual, se observa que
la oclusión normal no coincide con la oclusión ideal, y que esta es
hipotética, que no existe ni podría existir.

 Para que una oclusión sea ideal. es necesario que el individuo


recibiera una herencia purísima, tenga que vivir en un ambiente
excelente también que tenga una ontogenia libre de todo accidente,
enfermedad o interferencia capaz de cambiar el patrón auxológico
inherente de la oclusión.
 Entonces definiremos que la oclusión normal será cuando:
 Los 28 dientes estén correctamente ordenados en el arco y
en armonía con todas las fuerzas estáticas y dinámicas que
sobre ellos actúan.
 Tenga una Oclusión estable.
 Sana.
 Sea estéticamente atractiva
 Las Encías se encuentren sanas, de color rosa, sin sangrado
y buena adherencia.
 Hueso alveolar íntegro sin resorciones.
 ATM sin dolor, ruido u otras disfunciones.
 SEGÚN CAPELOZZA MODELO I
Tomaremos en cuenta también algunas características faciales
según Capellozza donde nos describe a un paciente con:

Características faciales

 Normalidad Facial
 Simetría facial.
 Simetría de los tercios faciales.
 Labios en contacto sin tensión.

Evaluación de perfil

 Grado leve o moderado de convexidad


 Buena proyección cigomática.
 Depresión infraorbitaria.
 Línea de implantación de la nariz levemente inclinada hacia
anterior.
 Surco nasogeniano, ángulo nasolabial abierto o cerrado.
 El tamaño, forma y posición de la mandíbula pueden ser
verificados por una buena línea y ángulo mentón-cuello

Clasificación de las Maloclusiones

Entonces, Después de haber descrito lo normal pasaremos a ver e


identificar sus alteraciones llamados maloclusiones.

 WYLIE (1947) Define maloclusión como una relación


alternativa de partes desproporcionadas sus alteraciones pueden
afectar cuatro sistemas simultáneamente.
 Dientes.
 Hueso.
 Músculos.
 Nervios

Determinados casos muestran irregularidades solamente en la


posición de los dientes, otros pueden presentar dientes alineados o
bien posicionados, existiendo, sin embargo, una relación basal
anormal.
La enorme diversidad de aspectos de la maloclusión incitó a los
protagonistas a reunir casos semejantes en clases, así es como
surgieron las clasificaciones que agrupan casos clínicos de aspectos
similares en clases de maloclusión.

 Ventajas de clasificar

 Habrá una mayor rapidez en la identificación de aspectos


clínicos.
 Posibilitará la comparación de casos clínicos con aspectos
semejantes (Agrupados en una misma clase) O distintos
(Clases diferentes.)

 Una de las primeras clasificaciones ortodoncias surgió en 1842,


Cuando Carabelli dividió las maloclusiónes en:

 Mordex Nomalis Oclusión Normal


 Mordex Rectus contacto incisal de borde a borde
 Mordex Abertus ausencia de contacto oclusal/ mordida
abierta
 Mordex Prorsus Desequilibrio Oclusal por Protrusión
 Mordex Retrorsus Desequilibrio oclusal por Retrusión
 Mordex Tortusus inversión de la oclusión en sentido
vestíbulolingual o mordida cruzada

 Así, también otras clasificaciones surgieron como:


 MARGITOT (1877)
 CASE (1921)
 CARREA (1922)
 SIMON (1922)
 IZARD (1930

 Sin embargo, de todos los que se ha


difundido la mas importante para nosotros
ya que está fijándose en la ortodoncia fue la
desarrollada por Edward Harthey Angle En
1899.
Donde el publica un artículo suponiendo
que el primer molar permanente superior
ocupaba una posición estable en él esqueleto
craneofacial y que las desarmonías Son
Consecuencias de los cambios anteroposteriores de la arcada
inferior en relación a él.

Es así como él divide las Maloclusiones en 3 categorías básicas.


 CLASE I
 CLASE II
 CLASE III

Clase I de Anlge y sus Características

 OCLUSALES:

 Llave molar: encontraremos una relación anteroposterior


normal del arco superior e inferior
 Pueden presentar problemas oclusales aisladas o combinadas
por falta de espacio en el arco dentario (apiñamiento)
 Exceso de espacio en el arco (diastemas)
 Malposiciones dentarias individuales
 Mordida abierta
 Mordida profunda / sobremordida
 Cruzamiento de mordida / biprotrusión

 PERFIL FACIAL

 Encontraremos un perfil facial recto, con equilibrio en las


funciones de la musculatura peribucal, masticatoria y de
la lengua

 RELACIONES ESQUELÉTICAS

 El patrón esquelético por lo general es clase I, pero las


relaciones esqueléticas irregulares leves acompañadas de la
compensación dentoalveolar se relacionan muchas veces con las
maloclusiones clase I.
 Las relaciones esqueléticas verticales y transversas anómalas
pueden vincularse con la mordida abierta anterior y las mordidas
cruzadas respectivamente, éstas se encuentran con más
frecuencia en una maloclusión clase III.

 CRECIMIENTO FACIAL

 La relación maxilar anteroposterior por lo general es favorable


y no cambia en forma notable con el crecimiento facial.

 TEJIDOS BLANDOS Y FUNCIONAMIENTO DEGLUTIVO

 La disposición de los tejidos blandos es favorable en casi todos


los casos clase I.
 Las sobremordidas verticales incompletas relacionadas con el
hábito de succión digital tienden a mejorar.
 En los casos de protrusión bimaxilar, los labios son abundantes
y están vueltos al revés y éste es uno de los factores principales
que determinan la posición dental.
 POSICIÓN Y TRAYECTORIA DE CIERRE
MANDIBULARES

 No hay posiciones mandibulares características

Maloclusiones Clase I y sus Características

• La mejor oportunidad para obtener un buen tratamiento, es a


temprana edad porque se ayuda con los cambios dinámicos
asociados con el crecimiento
• Se analizaron diferentes problemas ortodoncicos presentes en la
dentición mixta enfocados por su complejidad, en tres espacios
no Esqueléticos
1. Labioversión de los incisivos superiores con
espaciamiento
Producido por la acción de hábitos de
presiones anormales desde edades tempranas.
Al ejercer fuerzas Sobre diferentes
componentes del sistema Estomatognático,
llevarán los dientes hacia diferentes tipos de
alteraciones faciales y dentales, causando así
trastornos de personalidad por cambios en la
estética y el riesgo de sufrir traumatismo en los
incisivos por estar desprotegidos, por la falta
de musculatura labial.

HÁBITO DE PRESIONES ANORMALES.

Los hábitos es una costumbre o práctica adquirida por la


repetición frecuente del mismo acto. Se hace menos consciente
y puede ser relegado al inconsciente existen tipos de hábitos que
pueden ser útiles o dañinos.

 UTILES: Estos hábitos son producto de funciones


normales, adquiridas o aprendidas, como ejemplo tenemos la
respiración, la masticación y otros.
 DAÑINOS: Estos hábitos no responde a ninguna
necesidad biológica, pueden llegar a ser lesivos a la
integridad del sistema Estomatognático (Dientes, lengua,
ATM, etcétera.)
 SUCCIÓN DIGITAL.
Este hábito es el más frecuente el
niño puede utilizar cualquier dedo,
pero con mayor frecuencia se da en
el pulgar este produce mayor
alteración dentoesquelética, los
músculos activos en este hábito
tienen las funciones de crear un
vacío en la cavidad oral, la
mandíbula se deprime por acción
del pterigoideo externo
aumentando el espacio intraoral y
creando una presión negativa. Los
músculos de los labios se contraen
impidiendo que el paso del aire,
rompa el vacío formado.

 Efectos nocivos de la succión digital.


En la dentición primaria esta puede producir una mordida abierta,
protección de los incisivos maxilares por la interferencia en el
crecimiento vertical de los procesos alveolares puede producir una
mordida cruzada posterior por la contracción de los músculos que van
a comprimir la arcada maxilar. Esta puede ser transitorio si el hábito
es suspendido tempranamente.
Si esta desaparece antes de la erupción de los dientes permanentes, las
consecuencias pueden ser leves, pero si persiste a través de la
dentición mixta pueden producir alteraciones de crecimiento, y si no
son tratadas a tiempos, conducirían a una deformación severa
alteraciones dentarias, mordidas cruzadas abiertas, alteraciones en el
sistema neuromuscular.
 Etapa infantil: Esta sucede hasta los 2 años, es un patrón
normal del Infante y no tiene efecto dañino.
 Etapa preescolar: Se da de 2 a 5 años si es ocasional, no tiene
efecto nocivo, pero si es continuo o intenso puede producir mal
posiciones de los dientes primarios, si el hábito cesa antes de los
6 años, la deformidad puede ser reversible.
 Etapa escolar: Se da a los 6 y 12 años, si persiste el hábito,
requiere un análisis profundo de la etiología y puede producir
mal posición dentaria y dentoesquelética, con alteraciones del
crecimiento con severidad.

Y podemos describir que la frecuencia y la intensidad con que éstas


se aplique tendrá sus repercusiones.
 La frecuencia puede ser intermitente o continua.
 Y la intensidad puede ser pasiva o activa esto dependerá
básicamente de la actividad de los músculos peribucales que
ejercen al momento de la succión.

Entonces, pues debemos determinar que la succión del dedo pulgar


será la más perjudicial, sobre todo si es que la posición Palmar de la
mano está mirando hacia arriba y el dedo índice contra la nariz, ya
que esta apoya sobre la arcada inferior produciendo retro inclinación
de los incisivos mandibulares, añadiendo así la succión del labio
inferior.

 SUCCIÓN DEL LABIO

 Aparece como Habito original


 Mayormente Aparece como secuela
de la succión digital
 Labio colocado por detrás de los
incisivos maxilares comprimiendo los
músculos mentonianos contra su cara
palatina, produciendo su protrusión
 RESPIRACIÓN BUCAL

• Tienen doble función, respiran por la boca y nariz


• se trató de establecer una relación Causa- Efecto
• Tienen un grado de alteraciones en la oclusión y en el
complejo craneofacial
• Hay correlación entre la anatomía de la cara y la respiración
bucal o buco-nasal
• Generalmente producidas por Adenoides y amígdalas
hipertróficas
• Asociadas con crecimiento vertical

1. CARACTERISTICAS DENTARIAS
 Paladar profundo
 disminución de tamaño del maxilar
 mordida cruzada bilateral, con hiperplasia gingival

2. CARACTERISTICAS FACIALES
 cara estrecha y alargada
 boca entreabierta
 nariz pequeña
 narinas pequeñas orientadas al frente
 labio superior corto e incompetente
 inferior grueso y evertido llamada
 “FASCIE ADENOIDEA”

3. CARACTERISTICAS GENERALES
 Posición Encorvada Al Pararse hombros hacia delante
 dificultad para mantenerse en posición erguida
 boca abierta
 Generalmente presentan el síndrome de cara larga, producido
por la posición mandibular al estar siempre en una posición
inferior y posterior porque la boca se mantiene abierta
 INTERPOSICIÓN LINGUAL
 Habito original
 O sustituto o consecuencia de la succión digital
 Aumenta el resalte de la protrusión excesiva y tendencia a
mordida abierta anterior
 Si se proyecta contra los incisivos inferiores, puede causar una
falsa CLASE III diferenciada de una verdadera
MESIOCLUSIÓN
2. Perdida prematura de dientes primarios
 Consideramos como un problema en el plano sagital,
aunque sus consecuencias pueden ser transversales (donde
se pierde la longitud y ancho del arco dentario)
 Se debe tratar inmediatamente por la migración mesial de
los dientes

A. PERDIDA PREMATURA DE DIENTES ANTERIORES:

 Se da usualmente en edades tempranas por traumatismos


 Es más frecuente en dentición primaria
 El tratamiento debe ser respectivo de inmediato
 La disminución del espacio se produce cuando la perdida es muy
temprana, y cuando el permanente no es capaz de mantener su
espacio (falta mucho tiempo para su erupción)

B. PERDIDA PREMATURA DE MOLARES PRIMARIOS:

 Problema mas frecuente en países donde la Caries Dental sigue


siendo un problema de salud publica
 Trae como consecuencia el acortamiento de la longitud del arco
 Así que la acción primera debe ser la prevención

C. PERDIDA PREMATURA DE CANINOS PRIMARIOS

 Debe ser observada con cuidado en el arco mandibular


 Ya que se considera un signo incipiente de maloclusión
 Puede instalarse un problema

Hay posibilidad que se altere el orden de Erupción de la Zona,


especialmente si la perdida fue causada por un proceso
patológico (por pérdida ósea encima del germen dental), en
consecuencia acelera la erupción, genera la sobreerupción del
Antagonista por falta de contacto, se observa además la
distalización de los Caninos Primarios, acortando la longitud del
arco por Retrusión de los incisivos (frecuente en Mandíbula)
CONSECUENCIAS:

 Retrasa erupción de PM (perdida a 4- 5 años de edad)


 Acelera la erupción de PM (perdida de 8-10 años)
 Problema severo cuando se pierde el 2do Molar (puede
generar un apiñamiento secundario en el maxilar inferior)

3. Dientes En Infraoclusión Anquilosados


Usualmente se desarrollan en dentición Mixta temprana, en niños de
6 a 8 años de edad, Generalmente se da en el 2do molar primario, es
menos frecuente en el 1er molar permanente

• Significa que el diente pierde su relación Vertical en relación


con sus Vecinos (por debajo del plano oclusal)
• Pueden estar sumergidos y cubiertos por la encía

CONSECUENCIAS:

 Retardo en su exfoliación y dificulta su extracción


 Obstrucción y anormalidad en la erupción del sucesor
 Extrusión del antagonista por falta de contacto oclusal
 Inclinación mesial del molar permanente con pérdida de
longitud del arco
 Reducción del hueso alveolar

4. Erupción Ectópica De Dientes Permanentes


 Los Dientes que desarrollan fuera de su posición normal,
ocasionando perdida de la longitud del arco (por la exfoliación
prematura del diente primario), será más frecuente en 1er molar
permanente superior (asociado con dientes permanentes
grandes), habrá Longitud de arco disminuido, ángulo de
erupción atípica, pueden presentar esta condición: CANINO
INFERIOR- SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR- CANINO
SUPERIOR
5. Transposición De Dientes Permanentes
 Se puede encontrar la transposición de Germen (que
erupciona en distintos sitios), Pueden causar problemas en
el alineamiento dentario (canino permanente maxilar,
puede salir entre los dos premolares)

6. Retención Prolongada De Dientes Primarios


 provoca la desviación de la erupción del diente
permanente por fuera del arco, debe establecerse y
eliminar el agente causal de retención (supernumerario,
quiste dentigeno), se recomienda la exodoncia, antes de
que erupcione el permanente para evitar la malposición

7. Anomalías De Numero De Los Dientes


 AGENESIA: asociada a la disminución del tamaño del maxilar,
poco frecuente en dentición primaria, siendo más afectada los
incisivos, luego molares maxilares, y más frecuente la agenesia
en 3eras molares
 ANODONCIA= ausencia completa de dientes
 OLIGODONCIA= ausencia de 6 o + dientes
 SUPERNUMERARIOS: se definen como dientes formados en
exceso con relación a lo normal

 Obstaculizan la erupción de los permanentes


 Más frecuentes en Maxilar, en la región Premaxilar y
línea media (mesiodens)

8. Anomalía Del Tamaño Dentario


 Pequeños: MICRODONCIA
 Generalizada verdadera (todos los dientes pequeños de lo
normal en un maxilar normal, frecuente en síndrome de Daw,
enanismo hipofisiario, presenta diastemas)
 Generalizada relativa (da la impresión de los dientes pequeños,
el maxilar es más grande, hay desproporción)
 Localizada: los más afectados Incisivos Sup. Presentan
diastemas y afecta tambien a 3eras Molares

 Grandes: MACRODONCIA

 Generalizada verdadera (todos los dientes más grandes de lo


normal, frecuente en síndrome gigantismo hipofisiario)
 Generalizada relativa (da la impresión de los dientes son mas
grandes, el maxilar es pequeño, discrepancia osea- dentaria ,
trae apiñamiento como consecuencia)
 Localizada: dientes aislados, incisivos laterales, más afectados

9. Diastema En La Linea Media


 Se presenta con frecuencia en la dentición MIXTA,
dependiendo de la edad podemos estar frente un diastema
fisiológico
 CAUSAS

 Presencia de un supernumerario (mesiodens)


 Quiste de diferente naturaleza
 Frenillo Labial Grande (inserción Baja) usamos test de
izquemia para tratar propuesto por Graber + RX
 Hipodoncia (sobrante de espacio por ausencia de dientes)
 Defectos en la sutura Maxilar

Mordida Cruzada Posterior


Es una maloclusión que se presenta con mucha frecuencia en la
práctica ortodóncica, se identifican cuando los dientes inferiores
están en posición vestibular o labial con respecto a los dientes
superiores .
Pueden tener un componente esquelético dental o una combinación
de ambos siendo relativamente fácil de tratar siempre y cuando sean
interceptadas en edades tempranas evitando de esta manera llegar a
un tratamiento quirúrgico .
DIVISION
Mordida Cruzada de tipo Sagital
Mordida Cruzada de tipo Transversal
MORDIDA CRUZADA POSTERIOR
Son alteraciones de la oclusión sobre el plano transversal, este tipo
de mordida presenta las cúspides vestibulares de los molares y
premolares inferiores de tal manera que los inferiores desbordan
lateralmente a los superiores al ocluir, siendo la oclusión cúspide
cúspide una oclusión intermedia y se la considera una mordida
cruzada posterior incompleta
 Etiología de la mordida Cruzada posterior
 Factores Genéticos
 Factores Oclusales o interferencias
 Hábitos
 Traumatismos
 Hipoplasia del Maxilar
 Otras causas

Factores Genéticos
Hipoplasia del Maxilar
La compresión del maxilar debido a una causa del desarrollo puede
ir acompañada de:
Compresión del maxilar con apiñamiento dentario donde existe una
clase 1 de Angle y la falta de espacio para la erupción de los caninos
superiores
Compresión con protrusión de los incisivos con una relación
anteroposterior en clase II
En ocasiones se puede encontrar un déficit en el desarrollo
hemimaxilar con una compresión asimétrica.
Hiperplasia Mandibular
Suele presentarse tanto en el plano transversal como anteroposterior
por tanto no son tan comunes en clase I sino más bien en las clases
III verdaderas

Síndromes Mal formativos


Puede estar asociada a síndromes malformativos como el Treacher
CollinsComplejo de Robin , Acondroplasias, Microsomia
Hemifacial , Hipertrofia hemimaxilar congénita , etc

Hábitos
 Respiración Bucal
Fascies adenoidea con falta de desarrollo nasal , narinas pequeñas y
abiertas hacia el frente , labios entreabiertos lengua baja
Pacientes con hipertrofia Amigdalinas o adenoidea
 Succión Anómala
Esta presente en el neonato y va desapareciendo poco a poco en el
tiempo si persiste mas allá de los 4 años se considera habito
Mas frecuente es el habito de succión digital lo que deriva en :
• Posición baja de la lengua
• Hiperactividad de los músculos buccinadores
• Aumento de la profundidad del paladar con du respectivo
colapso debido a la presión del dedo
 Deglución Infantil
Se caracteriza porque la lengua se interpone entre los dos rodetes
gingivales y se proyecta hacia adelante la deglución esta controlada
por el contacto de la lengua los labios y la musculatura perioral ,
puede estar provocada por amigdalitis hipertróficas respiración
bucal o habito de chupeteo psicológico .
 Interposición Lingual
La persistencia de este habito es similar al descrito anteriormente
pero la acción de la lengua es mas prolongada en el tiempo la lengua
en la etiología de las maloclusiones esta relacionado con una serie
de variaciones como volumen, posición, presión y tiempo
 Factores Oclusales e Interferencias
Las características anatómicas de los dientes sirven de guía para
establecer una oclusión correcta por lo que cualquier tipo de
variación anatómica y la secuencia de erupción puede provocar el
desarrollo de mordidas cruzadas posteriores.
 Traumatismos
En dentición temporal los traumatismos pueden desplazar a los
dientes primarios o gérmenes dentarios de los permanentes
provocando una posición anómala de los dientes superiores hacia
palatino y la aparición de una mordida cruzada posterior
 Otras Causas
Existen otras causas por las que podría darse de forma indirecta la
presencia de mordidas cruzadas posteriores tales como la
anquiloglosia , frenillo lingual corto

TIPOS DE MORDIDAS CRUZADAS


A. La Mordida Cruzada Posterior
puede ser:
• Bilateral
• Unilateral
• En tijera

B. Mordida Cruzada Funcional


• Se da cuando existe una interferencia oclusal
• Son mordidas cruzadas unilaterales
• Puede haber desviación del mentón
• Desviación de la línea media dentaria inferior
• Alteración de la mecánica mandibular durante la apertura
• Mordida cruzada posterior unilateral.
• Cefalometricamente podemos encontrar :
Sagitalmente hay una tendencia a clase III oseodentaria
verticalmente una tendencia dolicofacial
C. Mordida Cruzada Dentoalveolar
• Puede afectar a un diente o al grupo de ellos
• Hay una alteración en los ejes dentarios sin alteración de hueso
• Las cúspides vestibulares de premolares y molares superiores
ocluyen en sus fosas de sus homólogos inferiores .
• Son muy frecuentes tanto en dentición primaria, mixta o
permanente
• Generalmente son funcionales
D. Mordida Cruzada Posterior Esqueletica
• Se produce debido a la variación de las dimensiones
transversales del maxilar o de la mandíbula provocada por una
alteración del crecimiento en uno o los dos se puede observar
en cualquier estadio del desarrollo
• La alteración mas frecuente es el déficit de desarrollo de
crecimiento del maxilar superior
• los factores etiológicos pueden ser hábitos de respiración
bucal deglución atípica y succión digital que se podrán tratar
con ortopedia siempre que el paciente tenga un crecimiento
remanente
• La causa mas frecuente es la respiración bucal con una notoria
compresión del maxilar
• También puede ocurrir como consecuencia de una asimetría de
la forma dela mandíbula , desviación permanente de la
mandíbula
E. MORDIDA CRUZADA POSTERIOR EN TIJERA
• Es aquella donde la cara palatina del premolar o molar superior
contacta con la cara vestibular de su homologo inferior
• Generalmente afecta a una sola pieza puede deberse a un
problema de erupción
• También pude deberse a causas iatrogénicas
• También a que la mandíbula se encuentra retrognata y se
denomina síndrome de Brodie esto genera serias trabas
mandibulares provocando una micrognacia traumática
Diagnostico en Mordidas Cruzadas Posteriores
• Se debe hacer una correcta anamnesis, exploración clínica
extra e intraoral cefalometría y modelos de estudio montados
en ASA

VARIABLES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA CORRECION DE


LAS MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES
 Inclinacion Bucolingual de los dientes
 Desplazamiento lateral funcional
 Cambios verticales
 Edad del paciente
 Estimacion de la expansión
 Principales Objetivos del tratamiento de Ortopedia

Principales objetivos de tratamiento en ortopedia.

 TRATAMIENTO MORDIDA CRUZADA


FUNCIONAL
Algunas veces se corrigen eliminando la interferencia con desgastes
oclusales o remodelación coronaria de uno o más dientes.

 TRATAMIENTO MORDIDA CRUZADA


DENTOALVEOLAR
Se utilizan expansores como el Quad hélix, tándem loop o el
expansor palatino

 TRATAMIENTO MORDIDA CRUZADAD POSTERIOR


ESQUELETICA
Se hace por medio de expansión rápida del maxilar para ello se
utilizan disyuntores como el Hyrax, hass o en casos más severos con
cirugía ortognática
 TRATAMIENTO MORDIDA CRUZADA POSTERIOR EN
TIJERA
Solo se podrá corregir sui su diagnóstico es dentoalveolar con
expansores de activación inversa arcos vestibulares y elásticos
intermaxilares cruzados
 TRATAMIENTO SUCCION DIGITAL
CONTROL DEL HABITO
Deben ser erradicados tempranamente mediante la persuasión o la
modificación de conducta y la implementación de aparatos para su
control debe ser pospuestos hasta después hasta que erupcionen los
incisivos a los 5 o 7 años de edad
TRATAMIENTO
• Conlleva mucha paciencia por parte de los padres y los
especialistas mediante un refuerzo conductual positivo
• Aditamentos especiales para controlar el habito
• Confección de aparatos para interceptar los hábitos de succión
(rejilla metálica junto a un expansor para el maxilar
• Placa de acrílico con un pequeño botón
• Pantallas acrílicas
• Si es muy fuerte el habito se colocará un arco con un botón de
Nance al cual se le incorpora una rejilla

 TRATAMIENTO RESPIRACION BUCAL

• Es una terapia conjunta entre el Otorrino el Ortodoncista


pediatra
• Lo primero es reacondicionar la musculatura a través de
ejercicios como
• Retracción de labios juntos
• protrusión de labio juntos
• Combinación de ambos
• Aparato llamado Trainers (myofuntional research) de forma
activa y controlada ayuda a normalizar la respiración y corregir
la mordida
 TRATAMIENTO PARA INTERPOSICIÓN LINGUAL
O EMPUJE LINGUAL
abierta anterior está confeccionado de un material de silicona
que es elástico y no deformable Primera fase
• Concientización del paciente recolocar la lengua al deglutir o
hablar y consulta con terapista del lenguaje para
• Ejercicios
• Aparatos
• Rejillas metálicas
• Placas acrílicas con una muesca en forma de corazón en la
zona de las rugosidades palatinas
• Arco de Hawley para corregir la giroversión y la rejilla para la
interposición lingual
Bibliografía:

1. Ortodoncia, Diagnóstico Y Planificación Clínica- Flávio


Vellini Ferreira- Artes Medicas Latinoamerica 2002
2. Ortodoncia En Denticion Mixta- Luz D’Escribván De Saturno
–AMOLCA
3. Capelozza, L. (2005). Modelo I. En C.A. Venancio & J.
Bianchi. A. Maroti (Eds). Diagnóstico en Ortodoncia. pp(79 –
150).Dental press.
4. “Maloclusión Clase I: Definición, clasificación, características
clínicas y tratamiento”- Di Santi de Modano, Juana; Vázquez,
Victoria Blanca. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría Año 2003.
5. “MALOCLUSIÓN CLASE I DE ANGLE: DEFINICIÓN,
CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y
TRATAMIENTOS”- Revista Científica UOD: Universidad
Odontológica Dominicana Rev 2020. REVISIÓN DE
LITERATURA

También podría gustarte