Está en la página 1de 24

CRPÍTULO e

Lfi OFERTA, Lfl DEMANDA V EL MERCRDO:


APLI CACI ONES

se intercambian libremente. Tal como señalamos en el


INTRODUCCIÓN capítulo anterior, el intercambio es indirecto debido a
. Durante los meses de verano, el precio de los depar- la existencia del dinero: un bien se cambia por dinero
;■¿amentos ubicados en la costa se eleva. Cuando llegan y este, posteriormente, por otros bienes. Cuando en el
. las fiestas de Navidad, el de algunos alimentos sube de intercambio se utiliza el dinero, existen dos tipos de
manera rápida; sin embargo, a mediados del verano el agentes bien diferenciados: los compradores y los ven­
precio del melón suele alcanzar sus niveles más bajos. dedores. En los mercados de productos es típico distin­
- Estos hechos, y otros parecidos que podríamos citar, guir entre consumidores o compradores y productores.
se hacen evidentes en el funcionamiento de los merca- En los mercados de factores existen quienes desean
:dos y tienen en común una serie de factores que actúan adquirirlos y quienes desean vender o alquilar los
a-través de la oferta y la demanda. El juego de compra­ recursos de la producción que poseen. Cuando desea­
dores y vendedores (es decir, de las fuerzas que actúan mos adquirir un automóvil y nos informamos sobre los
en ios mercados) establece las cantidades y los precios modelos y ofertas que existen en el mercado, actuamos
de los distintos bienes y servicios. Por su naturaleza, como un comprador típico. Cuando buscamos trabajo
recibe la atención de los economistas y constituye la consultando las demandas de empleo que publican los
teoría de la oferta y la demanda que estudiamos en este periódicos, actuamos como oferentes o vendedores de
capítulo. La manera en que se relacionan la oferta y la servicios de trabajo.
demanda determina la cantidad y el precio de los bienes
y- servicios, creando así las “ señales” para la asignación
E1 m ercado de un producto está formado por

!
de los recursos escasos de la economía.
todos los compradores y vendedores de ese
I producto.

2.1 El funcionamiento de los mercados Acudimos al mercado para buscar solución a muchas
Oferta y demanda son dos palabras que los economis­ de nuestras necesidades y movidos por nuestro propio
tas utilizan muy a menudo, pues son las fuerzas que, interés, tanto cuando ofrecemos algún bien (por ejem­
al interactuar, hacen que las economías de mercado plo, un departamento) como cuando lo demandamos
o capitalistas funcionen. Esa interacción determina la porque deseamos adquirirlo.
cantidad que se produce de cada bien y servicio, como En el mercado, que, como veremos más adelante,
así también el precio al que debe venderse. puede presentar distintos tipos y formas, tendremos que
Un meivado es toda institución social en la que cual llegar a acuerdos; el acuerdo más importante y final es
los bienes y servicios, así como los factores productivos, fijar el precio.
24 - CAPÍTULO 2 - LA OFERTA. LB DEMAHOff Y EL MERCADO: APLICfiCIONES

El precio de mercado vendedor empezará la negociación de la venta con una


Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo so­ cantidad que puede ser el doble o el triple del precio
bre el precio de un bien o un servicio, de forma tal que final que acordemos.
se produce un intercambio de cantidades determinadas También es frecuente que algunos precios sean indi­
de dicho bien o servicio por una cantidad de dinero, cativos y admitan la negociación entre el comprador y
también determinada. el vendedor. En la adquisición de un departamento, por
ejemplo, se suele obtener una rebaja con respecto al
precio que inicialmente pide el vendedor.
El precio absoluto de un bien es su relación En algunos casos, llegar a un acuerdo sobre el precio
de cambio por dinero, esto es, el número de puede ser muy complicado y costoso en términos de

I unidades monetarias que se necesitan para


obtener a cambio una unidad del bien. El precio
relativo de un bien es su precio en unidades de
tiempo. A estos costos asociados a la fijación del precio
se Ies denomina costos de transacción (véase Capítulo
10, apartado 103) y, cuando son muy elevados, pueden
otro bien. constituir un claro síntoma de mal funcionamiento del
mercado.

Los precios coordinan las decisiones de los produc­


tores y los consumidores en el mercado. Precios bajos Tipos de mercado
estimulan el consumo y desaniman la producción,
En algunos mercados, los compradores y vendedores se
mientras que precios altos tienden a reducir el consumo encuentran frente a frente. Sin embargo, la proximidad
y estimulan la producción. Los precios actúan como el física no es un requisito imprescindible para conformar
mecanismo equilibrador del mercado. un mercado. Algunos mercados son muy simples y
Fijando precios para todos los bienes, el mercado la transacción es directa, mientras que en otros casos
permite la coordinación de compradores y vendedores;
los intercambios son complejos. En cualquier caso, el
por lo tanto, asegura la viabilidad de un sistema de
precio es el instrumento que permite que las transaccio­
economía de mercado. Hay, sin embargo, ejemplos his­
nes se realicen con orden, pues cumple dos funciones
tóricos en los que el mercado y el sistema de precios no básicas: la de suministrar información y la de proveer
han sido capaces de funcionar, causando una reducción incentivos.
de la producción y del consumo considerables1. A l analizar los mercados, se suele establecer la
Cuando se prohíbe el intercambio privado, ya sea siguiente tipología: mercados transparentes, cuando
porque se intenta mantener el precio de un bien por
hay un solo punto de equilibrio, y mercados opacos,
debajo de su precio de equilibrio en el mercado o cuando, debido a la existencia de información incom­
porque el bien objeto de la transacción se considera
pleta entre los agentes, hay más de una situación de
perjudicial (como sena el caso de la droga), se crea
equilibrio. Asimismo, se puede distinguir entre m er­
una escasez del producto en cuestión al precio oficial y cados libres, sometidos al libre juego de las fuerzas de
aparecen los “ mercados negros” .
oferta y demanda, y mercados intervenidos, cuando
En nuestro entorno económico, la mayoría de los agentes extemos como, por ejemplo, las autoridades
precios son conocidos y se presentan en forma clara.
económicas, fijan los precios.
Cuando tomamos un tren, por ejemplo, sabemos de Si en un mercado existen muchos vendedores y
antemano el costo del pasaje; cuando vamos a una dis- muchos compradores, es muy probable que nadie, por
quería nos informan cuántos pesos vale cada CD. Pero
sus propios medios, tenga capacidad para imponer
en muchas partes los precios surgen de la negociación
y manipular el precio. En este caso diremos que se
entre el comprador y el vendedor. En el Gran Bazar
trata de un mercado competitivo (véase Capítulo 6).
de Estambul, si deseamos comprar una alfombra, el Si sucede lo contrario, y hay muy pocos vendedores
o incluso uno solo, existirán grandes posibilidades de
que éstos o éste pongan un precio a su conveniencia. En
1 Al estudiar las teorías del ciclo económico, en el Capítulo 21, ana­ estos casos estaremos ante mercados de competencia
lizaremos algunas de las causas de estos “ quiebres” en d funciona­
miento del mercado. im perfecta (véanse Capítulos 7 y 8).
- ECONOMÍA. PAIHCIPIOS V APLICACIONES - 2S

Un m ercado com petitivo es aquel en el que cado de discos compactos esté integrado únicamente

I hay muchos compradores y muchos vendedores,


de forma tal que cada uno de ellos ejerce una
influencia insignificante en el precio de mercado.
por estos dos individuos. La cantidad demandada por
el mercado será la suma de las cantidades demandadas
por los dos individuos que lo forman. Asimismo, se
muestran las curvas de demanda de Miguel y Víctor, y
la curva de demanda del mercado, suponiendo siempre
que la única variable que incide en la demanda es el
2.2 La demanda precio. La curva de demanda tiene pendiente negati­
A las cantidades de un bien que los consumidores va, pues si se reduce el precio de los discos compactos,
deseen y puedan comprar las denominamos demanda aumenta la cantidad demandada.
de dicho bien.
Demandar significa estar dispuesto a comprar, mien­ La tabla de demanda
tras que comprar es efectuar realmente la adquisición.
La tabla de demanda (Cuadro 2.1) ofrece información
Así, la demanda refleja una intención, y la compra
sobre la cantidad de un bien que el mercado absorbería
constituye una acción. Un agente demanda un bien cuan­
a cada uno de los precios, dado un conjunto de circuns­
do lo desea y, además, posee los recursos necesarios para
tancias. Muestra que, cuanto mayor es el precio de un
adquirirlo.
artículo, menor será la cantidad que los consumidores
estén dispuestos a comprar y, ceteris paribus, cuanto
La cantidad demandada es la cantidad de un bien

I que los compradores quieren y pueden comprar.


más bajo sea el precio, mayor será la cantidad de unida­
des que se demanden. Así, pues, la tabla de demanda
muestra la relación entre el precio de un bien y la can­
tidad demandada.
2.2.1 La ta b la y la c u rv a d e d e m a n d a
A la relación inversa existente entre el precio de un
Hay una serie de factores determinantes de las cantida­ bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al
des que los consumidores desean adquirir de cada bien aumentar el precio disminuye la cantidad demandada,
por unidad de tiempo, tales como sus preferencias, sus y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, se la
ingresos en ese período, los precios de los demás bienes suele denominar en Economía ley de la demanda.
y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. Si
consideramos constantes todos los factores, excepto el
precio del bien, esto es, si aplicamos la condición cete- La ley de la demanda se refiere a la relación
ris paribus (véase Capítulo 1, apartado 1.3), podemos inversa existente entre el precio de un bien y
hablar, por ejemplo, de la tabla de demanda de discos la cantidad demandada, en el sentido de que
compactos por un consumidor determinado cuando al aumentar el precio disminuye la cantidad
consideremos la relación que existe entre la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se
demandada y el precio de los discos. reduce el precio.
Bajo la condición ceteris paribus, y para un precio
determinado de los discos compactos, la suma de las
demandas individuales nos dará la demanda global o
C u a d ro 2.1 - T a b la de d e m a n d a
del mercado de dicho bien.
Precios y cantidades demandadas de discos compactos
Precio de un disco compacto {en Cantidad demandada de discos
La demanda del m ercado es la suma de las

I
pesos) compactas (unidades)
demandas individuales de un determinado bien o 1,0 13
servicio.
1,5 10

2,0 7
En la Nota Complementaria 2.1 se muestran las
2,5 4
tablas de demanda de discos compactos de dos indivi­
duos concretos (M iguel y Víctor) y la tabla de demanda 3,0 1
del mercado de dicho bien para el caso en que el mer­
2G - CIUMTULD 2 - LH OFEHTR. I B DEMRBDR Y EL MEBCfiDO: f i PLICBEÍOKES

La demanda del mercado es la suma de todas las deman­ La demanda del mercado es la suma de las dos deman­
das individuales de un determinado bien o servicio. das individuales. Las Figuras a), b) y c) muestran las curvas
Suponiendo que el mercado de discos compactos está de demanda que corresponden a estas tablas. La curva de
integrado únicamente por dos individuos, Miguel y Víctor, demanda del mercado se obtiene sumando horizontal­
elaboraremos la tabla adjunta, que muestra las tablas de mente las curvas de demanda individuales, esto es, para
demanda de discos compactos de cada uno de ellos. Ambas hallar la cantidad total demandada a un precio cualquiera,
nos indican cuántos discos estarían dispuestos a comprar sumamos las cantidades individuales que aparecen en el
en cada año a los distintos precios. eje de abscisas de las curvas de demanda individuales.

Precio de un disco Cantidad de discos compactos Cantidad de discos compactas Demanda del
compacto (en pesos) demandada por Miguel demandada por Víctor mercado

1.0 8 5 13
1,5 6 4 10
2.0 4 3 = 7
+
2,5 2 2 4
3,0 0 1 1

Figura a) Figura b) Figura c)

Cantidad de Cantidad de Cantidad de


discos compactos discos compactos discos compactos

Hay dos razones por las cuales la cantidad deman­ o departamentos. Esto se conoce como efecto susti­
dada por todos los consumidores disminuye cuando el tución, en el sentido de que el bien o servicio que se
precio de un bien aumenta. Por un lado, al aumentar el encarece relativamente tiende a ser sustituido por otros
precio de un bien, algunos consumidores que previa­ que ahora resultan más baratos en términos relativos;
mente lo adquirían dejarán de hacerlo o lo comprarán de esta manera los demandantes pueden mantener su
en menor cantidad, y buscarán otros bienes que lo susti­ consumo de servicios turísticos ajustado a una nueva
tuyan. Por ejemplo, si aumenta el precio de los hoteles, realidad del mercado, obteniendo el mismo nivel de
los turistas tratarán de reemplazarlos por pensiones satisfacción personal.
I
El efecto sustitución muestra la incidencia de un La curva de dem anda es la representación
cambio en los precios relativos y nos dice que, gráfica de la relación entre el precio de un bien
- cuando aumenta el precio de un bien o servicio, y la cantidad demandada. A l trazar la curva de
como los hoteles, la cantidad demandada de ese demanda, suponemos que se mantienen constantes
bien se reduce, pues su consumo se sustituye por a los demás factores, excepto el precio, que puedan
el de otros bienes. ¡ afectar la cantidad demandada.

Por otro lado, cuando un bien se encarece los consu­ A l observar la Figura 2.1 y el Cuadro 2.1, se com­
midores demandarán menos unidades porque la eleva- prueba que, a medida que aumenta el precio de los
rción del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de discos compactos, la cantidad de este bien que los
los ingresos, y esto hará que puedan comprar menos de demandantes desean se reduce; por el contrario, los
todos los bienes y, en particular, del que estamos con­ individuos estarán más dispuestos a demandar discos
siderando. Este hecho se conoce como el efecto ingre­ compactos cuando el precio sea más bajo. En otras
so e indica que un incremento en los precios de, por palabras, si se redujera el precio de los discos compac­
ejemplo, los discos compactos, disminuye la capacidad tos, y los demás factores que inciden en la demanda
adquisitiva de los consumidores para un nivel de ingre­ de este bien no se alteraran, los individuos estarían
so s dado. Esta circunstancia hará que los consumidores dispuestos a demandar más discos compactos durante
puedan comprar menos de todos los bienes y servicios. el período considerado.
Es frecuente expresar la cantidad demandada como
El efecto ingreso refleja la incidencia de un una cantidad fija. Así, un empresario que va a lanzar un
1 - cambio en el ingreso real de los consumidores de nuevo producto al mercado se puede preguntar: ¿cuán­
' modo que, al aumentar, por ejemplo, el precio de tas unidades podré vender?, ¿cuál es el potencial del
los discos compactos, el ingreso real se reduce y el mercado con respecto a mi producto? A estas preguntas
consumidor podrá comprar una menor cantidad de el economista debe contestar diciendo que no hay una
todos los bienes, incluido aquel cuyo precio se ha
incrementado.
Precio de un
■El hecho de que la curva de demanda sea creciente, disco compacto
I es decir, que exista una relación inversa entre el precio 3,00 - V
del bien y la cantidad demandada, puede explicarse por 2,50 ' >s.
dos motivos: el efecto sustitución y el efecto ingreso. Curva de demanda
2,00 *s. de discos compactos

La curva de demanda 1,50

Podemos representar gráficamente la demanda me­ 1,00

diante una curva decreciente que relaciona la cantidad 0,50


demandada de un bien con el precio. A l reducirse el t i i t i i . .i .i. ..i.i i i i iSi
0 1 2 3 4 5 6 7 a 9 10111213141516171819
precio, aumenta la cantidad demandada. A cada precio
Cantidad de
P le corresponde una cantidad Q que los demandantes discos compactos
están dispuestos a adquirir. La Figura 2.1 muestra cada
par (P,Q) de números de la tabla de demanda (Cuadro
2.1). Uniendo los respectivos puntos, obtenemos la cur­
va de demanda (Figura 2.1).
Este gráfico muestra cómo se pueden convertir ios precios y
La curva de demanda de un bien, como expresión las cantidades demandadas (especificadas en el Cuadro 2.1)
gráfica de la demanda, muestra las cantidades de dicho en una curva de demanda de discos compactos. La curva
de demanda presenta una pendiente negativa que refleja los
bien que serían demandadas durante un período deter­
aumentos en la cantidad demandada cuando el precio se
minado, por una población específica, a cada uno de los reduce.
posibles precios.
28 - CAPÍTULO 2 - LH OFEflTH. Lli OEflONBH V EL MERCDDO: flPLICRCIOHES

“ única” respuesta. Ningún número describe la informa­ decimos que se ha producido una disminución de la
ción requerida, pues la cantidad demandada depende, demanda (Figura 2.2).
entre otros factores, del precio que se cobre por unidad.
La relación que existe entre la cantidad demandada de
un bien, su precio y las demás variables explicativas se
refleja en la función de demanda.
Por ejemplo, cuando decimos que la cantidad deman­
dada de un bien (£? a ) se ve influida por (o es una función
de) el precio de ese bien (P A), los ingresos (10, los pre­
cios de otros bienes (P B)> I° s gustos de los consumidores
(G ) o el tamaño del mercado (IV), estamos refiriéndonos
a la función de demanda, que podemos expresar de la
siguiente forma:

Cantidad d e
Qa = D (P.\, y, p b, g , N) discos compactos

La función de demanda expresa la relación

¡ entre la cantidad demandada de un bien, su precio


y otras variables.
Todo cambio que aumente i a cantidad que desean adquirir los
compradores a un precio dado desplaza ia curva de demanda
hacía la derecha. Cualquier cambio que reduzca la cantidad
que deseen adquirir los compradores a un precio dado desplaza
Para representar la curva de la Figura 2.1, hemos la curva de demanda hacia la izquierda.
supuesto que, en la expresión anterior, esto es, en la
función de demanda, los valores de todas las variables,
salvo la cantidad demandada del bien A y su precio, I La curva de demanda se desplaza cuando se
permanecen constantes. Es decir, hemos aplicado la I altera cualquiera de los factores (distinto del
condición ceteris paribus. | precio) que inciden en la demanda de dicho bien.
En este sentido, cabe preguntarse qué sucederá
cuando, aun permaneciendo invariable el precio del
bien, se altere alguno de los factores que, bajo la condi­ Es importante no confundir los movimientos de la
ción ceteris paribus, hemos considerado constantes. curva de demanda, que obedecen a alteraciones en los
factores que inciden sobre la demanda distintos del pre­
cio del bien, con movimientos en la curva de demanda,
2 .2 .2 D e s p la z a m ie n to s úe la c u rv a de d e m a n d a que se deben a modificaciones en el precio del bien. En
Como se ha señalado, la construcción de la curva de el primer caso, se desplaza toda la curva de demanda;
demanda se realiza según la cláusula ceteris paribus, es en el segundo (Figura 2.3), permanece igual; lo que tie­
decir, suponiendo que todas las variables permanecen ne lugar es un movimiento desde un punto de la curva a
constantes, excepto el precio. Vamos ahora a analizar de otro. De los factores distintos del precio que desplazan
qué forma se ve afectada la curva de demanda del mer­ la curva de demanda, los mas importantes, tal como
cado cuando varían algunos de dichos factores. Como vimos en el apartado anterior, son:
seguidamente comprobaremos, las alteraciones de estos
• Los ingresos de los consumidores.
factores, distintos del precio, originan desplazamientos
de la curva de demanda. Más concretamente puede • Los precios de los bienes relacionados.
afirmarse que, cuando la curva de demanda se aleja en • Los gustos o preferencias de los consumidores.
su desplazamiento del origen de ordenadas, decimos
que se ha producido un incremento en la deman­ • El tamaño del mercado o número de
da. Cuando se desplaza hacia el origen de ordenadas consumidores.
- E C OM O HÍ R . P R I N C I P I O S V f í FL I C H C I O N E S - 29

Los economistas suelen emplear gráficos para explicar constante cuando se mide el efecto que una variable pro­
cómo funciona la economía e indicar el modo en que una duce en otra. Sí no es posible mantener constantes todas las
serie de acontecimientos causa otra. En un gráfico como demás variables, podríamos pensar que una de las que apa­
el de la curva de demanda (Figura 2.1), no cabe duda de recen en el gráfico es la causa de las variaciones de la otra
c u á l es la causa y cuál el efecto. Por ejemplo, cuando se cuando, en realidad, esas variaciones son causadas por una
altera el precio de ¡os discos compactos y se mantienen tercera variable omitida., que no se representa en el gráfico.
constantes todas las demás variables, sabemos que el Además, podemos encontrarnos con otro problema: la cau­
precio de dicho bien es ia causa de las variaciones de la salidad inversa. En otras palabras, podríamos llegar a la
cantidad demandada. Recuérdese que la curva de demanda conclusión de que P es la causa de Q, cuando, en realidad,
de la Figura 2.1 procede de un ejemplo hipotético. Cuando Q es la causa de P. Los problemas de la variable omitida y
representamos gráficamente datos del mundo real, suele de la causalidad inversa nos obligan a proceder con cautela
ser más difícil analizar cómo afecta una variable a otra. cuando utilizamos gráficos para sacar conclusiones sobre
Por un lado, resulta complicado mantener todo lo demás causas y efectos.

En la Figura 2.3 se distingue lo que es un m ovim ien­ de demanda se desplazará hacia la derecha (Figura 2.2).
to a lo largo de la curva de demanda, por ejemplo, Por el contrario, cuando el ingreso se reduce, cabe es­
desde A hasta B, que tiene lugar cuando se reduce el perar que los individuos deseen demandar una cantidad
precio, de un desplazamiento de la curva de demanda, menor para cada precio, lo cual hará que la curva se
que se produce cuando se altera una variable distinta del desplace hacia la izquierda.
precio, tal como seguidamente se analizará. El análisis de los cambios en la demanda cuando
se altera el ingreso no solo ilustra los desplazamientos
en la curva de demanda, sino que permite clasificar los
bienes en normales e inferiores.

| Bien norm al: al aumentar el ingreso de los


f consumidores, la cantidad demandada a cada uno
[ de los precios se incrementa.

Ejemplos de bienes normales son los automóviles,


los teléfonos celulares o los discos compactos.

\ Bien in ferior: al aumentar el ingreso de los


l consumidores, la cantidad demandada a cada uno
j de los precios disminuye.

Ejemplos de bienes inferiores son los alimentos de


SÍ hay alteraciones en los factores, por ejemplo en los ingresos, baja calidad. SÍ nuestros ingresos aumentan, quizás se
la curva de demanda se desplaza desde Da hasta D {. Un tipo
diferente de movimiento -no de la curva, sino a lo largo de
reduzca nuestro consumo de carne de menor calidad y
esta- es el causado por alteraciones en el precio del bien que aumente el de carne de primera.
estamos considerando.
Los precios de los bienes relacionados
El ingreso de los consumidores
Las alteraciones en el precio de un bien no solo inci­
Cuando tienen lugar aumentos en el ingreso medio de dirán en la cantidad demandada de este bien; también
los consumidores, estos pueden consumir más de todos pueden ocasionar desplazamientos en la curva de de­
los bienes, cualquiera sea el precio; en este caso, la curva manda de otros bienes. Pensemos, por ejemplo, que
30 - CílPÍJULB 2 - LH DFEflTH. LB DEHñHDB V EL HERCflOD: HPLiCHCIQHES

aumenta el precio del petróleo. Como consecuencia de I Bienes sustitutivos: al aumentar el precio de
este aumento, la gente tendrá menos interés en comprar I uno de ellos, la cantidad demandada del otro se
aquellos bienes que se utilizan conjuntamente con pro­ | incrementa, cualquiera sea el precio.
ductos derivados del petróleo, por ejemplo, los automó­
viles. Así, la curva de demanda de automóviles tenderá ¡ Bienes independientes: no guardan ninguna
a desplazarse hacia la izquierda. El aumento del precio p relación entre sí, de modo que la variación del
del petróleo causará, sin embargo, un efecto contrario I precio de uno de ellos no afecta la cantidad
sobre las cantidades demandadas de otros productos |i
S demandada del otro.
que se utilizan en forma alternativa, tales como el car­
bón o la energía eólica. Los gustos o preferencias de los consumidores
De nuevo, el sentido del cambio permite introducir una
Los gustos o preferencias probablemente sean el factor
nueva clasificación de los bienes: bienes complementa­
determinante más evidente de la demanda, pues, por lo
rios, bienes sustitutivos y bienes independientes.
general, demandamos aquello que nos gusta.
| Bienes complementarios: al aumentar el precio Los gustos también experimentan alteraciones que
I de uno de ellos, se reduce la cantidad demandada ocasionan desplazamientos en la curva de demanda.
I del otro, cualquiera sea el precio. Las preferencias de los consumidores se pueden alterar

Las compañías telefónicas están muy interesadas en que cado, aumentando los contenidos y ios servicios a los que
aumente la demanda de las líneas ADSL, pues creen que pueden acceder quienes tienen una línea ADSL.
de esta forma se incrementará el consumo de servicios de
En términos de la figura a), con la primera de las estra­
telecomunicaciones de sus clientes y, por consiguiente,
tegias se pretende lograr que, al reducirse el precio de las
aumentarán los ingresos de las operadoras.
líneas ADSL de 1,0 pesos a 0,5 pesos, tenga lugar un movi­
Para alcanzar este objetivo, las operadoras de teleco­ miento a lo largo de la curva de demanda y, de esa forma,
municaciones han seguido dos estrategias. Por un lado, se incremente el tráfico de 8.000 minutos diarios a 12.000
han puesto en práctica políticas agresivas de reducción minutos de media diaria. Mediante la segunda estrategia,
de precios en el uso de las líneas ADSL, procurando con al incrementar el número de usuarios de líneas ADSL, se
ello que se incremente su consumo, esto es, que aumente intenta que la curva de demanda se desplace hacia la dere­
la cantidad demandada por los clientes. Por otro lado, las cha y, de esta manera, se logre incrementar el tráfico de
operadoras han diseñado estrategias tendientes a incre­ este tipo de líneas de telecomunicaciones.
mentar la cantidad de clientes que constituyen este mer­

a) Un movimiento a lo largo de la curva de la demanda b) Un desplazamiento de la curva de la demanda

Número de minutos (Miles)


Número de minutos (Miles)
■ cuunumn. r r u n u n u a i n ru n .n u u n c j " j i

simplemente porque los gustos se modifican con el


transcurso del tiempo, o bien por el efecto de campanas
S.3 La oferta
publicitarias dirigidas a cambiar los patrones de consu­ Analizaremos ahora el otro lado del mercado, o sea, la
mo. Si, como consecuencia de la alteración de los gus­ conducta de los vendedores. La oferta tiene que ver con
tos los consumidores demandan una mayor cantidad de los términos en los que las empresas producen y venden
un bien, la curva de demanda de dicho bien se despla­ sus productos. A s í como en el caso de la demanda dis­
zará hacia la derecha; mientras que, si las preferencias tinguimos entre demandar y comprar, ahora debemos
cambian en sentido contrario, la curva de demanda se explicar la diferencia que existe entre ofrecer y vender.
desplazará hacia la izquierda. Ofrecer es tener la intención de vender o estar dispuesto
Buena parte de las técnicas publicitarias se basa en a ello, mientras que vender es hacerlo realmente. La
la influencia de los gustos en la demanda. Si con anun­ oferta refleja las intenciones de venta de los producto­
cios en los medios de comunicación hacemos que los res. La tabla de oferta representa, para unos precios de­
gustos o preferencias de los consumidores se vuelvan terminados, las cantidades que los productores estarían
más favorables hacia el bien o servicio que anuncia­ dispuestos a ofrecer.
mos, la demanda se verá incrementada. La publicidad
también puede influir para desanimar el consumo de I La cantidad ofrecida de un bien es la que los
un bien. La campaña “ Drogas, no” trata de disminuir I vendedores quieren y pueden vender.
la demanda de estupefacientes prohibidos y nocivos
mediante un cambio en las preferencias de los posibles
| La tabla de oferta muestra las distintas
consumidores.
| cantidades de un bien que los productores desean
¡ ofrecer para cada precio.
El tamaño del mercado y otros factores
Además de los factores citados, hay otros elementos i La tabla de oferta individual muestra las
que inciden sobre la demanda, entre ellos el tamaño del | distintas cantidades de un bien que un productor
mercado y las expectativas. Con respecto al primero, la | desea ofrecer para cada precio, por unidad de
demanda de un determinado bien en un país que tiene | tiempo, permaneciendo los demás factores
el doble de población que otro será significativamente 1 constantes.
mayor. En cuanto a las expectativas sobre lo que puede
ocurrir en el futuro, si hay indicadores de que en pocas
En la Nota Complementaria 2.4 aparecen las tablas
semanas el precio de determinada marca de motocicle­
de oferta individuales de las dos empresas que integran
tas experimentará una brusca suba, es de esperar que la
nuestro muy simplificado mercado de discos compac­
demanda de estas se incremente, anticipándose así al
tos, así como la tabla de oferta del mercado. La oferta
aumento. L o mismo ocurre cuando se espera una suba
global o de mercado se obtiene a partir de las ofertas
del precio de la nafta: muchos consumidores hacen cola
individuales, sumando, para cada precio, las cantidades
en las estaciones de servicio para llenar el tanque.
que todos los productores de ese mercado desean ofre­
cer (ve'ase Nota Complementaria 2.3 y Cuadro 2.3).
'• Cuadro 2.2 - E fe c to s so ó re la c u rv a de d e m a n d o d e ! o s Una tabla de oferta del mercado representa, para
^ c a m b i a s en las v aria l í e s que in c id e n en la d e m a n d a unos precios determinados, las cantidades que los pro­
Un cambio en... Origina un... ductores estarían dispuestos a ofrecer. A precios muy
Movimiento a lo largo de la curva bajos, los costos de producción no se cubren y los pro­
Precio de! bien
de demanda ductores no producirán nada; a medida que los precios
Ingreso aumentan, se empezará a lanzar unidades al mercado
Precio bienes y, a precios más altos, la producción será mayor, pues
relacionados Desplazamiento de la curva de se obtendrán beneficios. Con precios elevados, nuevas
Número de empresas demanda
empresas podrían considerar interesante producir el
Gustos
bien, lo que también contribuiría a una mayor oferta en
Tamaño del mercado
el mercado.
3E - Cfl PíI ULD S - LH OFERTA. Lfl OEHHHOfl 1 EL HEREUQG; APLICACIONES

Las tablas de oferta de los vendedores Disco Joven y Disco de ambos vendedores. La curva de oferta del mercado se
Fun nos indican cuántos discos compactos ofrece cada halla sumando horizontalmente las curvas de oferta indi­
uno. La oferta del mercado, que en nuestro caso solo está viduales, en nuestro caso de los vendedores Disco Joven
integrado por estas dos empresas, es la suma de las ofertas y Disco Fun.

Precio de un disco Cantidad de discos compactos Cantidad de discas compactos ofrecida Oferta dei mercado
compacto {en posos) ofrecida por Disco Joven por Disco Fun
1.0 8 5 13
1.5 6 4 10
2,0 4 + 3 = 7
2,5 2 2 4
3,0 0 1 1

Figura a) Figura b) Figura c)

Cantidad de Cantidad de Cantidad do


discos compactos discos compactos discos compactos

El argumento inverso también se puede utilizar. A.sí, de un producto con respecto a los demás bienes es un
la existencia de una relación entre el precio y la cantidad determinante de los beneficios. Cuanto mayor sea el
ofrecida se puede establecer diciendo que, si se desea una precio de un bien o servicio, más beneficiosa puede ser
mayor producción de algún bien, habrá que ir añadiendo su producción y mayor será su oferta. Este principio se
mayores cantidades de mano de obra y, apelando a la ley conoce como la ley de la oferta.
de los rendimientos decrecientes (véase Nota Comple­
mentaria 1.1), resultará que el costo necesario para elevar
la producción en una unidad más será cada vez mayor. C u a d ro 2 . 3 - T a b la de o f e r t a de d i s c o s c o m p a c t a s
Precios y cantidades ofrecidas de discos compactos

La ley de la oferta Precio de un disco compacto Cantidad de discos


(en pesos) compactos ofrecidos
Sobre la base de lo señalado, y como se deduce de la ta­ (unidades)

bla de oferta (Cuadro 2.3), cuanto mayor es el precio de 1,0 1


los bienes y servicios, mayor es el deseo de venderlos. 1.5 4
Esta relación directa entre precio y cantidad ofrecida se 2,0 7
fundamenta en el supuesto de que los bienes y servicios
2,5 10
son producidos por empresas que se fijan el objetivo
3,0 13
fundamental de obtener beneficios. Y el precio relativo
- £CDHOMÍH. PRINCIPIOS V flPLfCRCl DKES -

La ley de la o ferta expresa la relación directa


que existe entre el precio y la cantidad ofrecida:
al aumentar el precio, se incrementa la cantidad
ofrecida.

2.3.1 La c u rv a de o fe r ta
Tal como señalamos al hablar de la demanda, la oferta
no puede considerarse una cantidad fija, sino una rela­
ción entre la cantidad ofrecida y el precio al cual dicha
cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la
curva de oferta de la empresa o de la industria es la
representación gráfica de la tabla de oferta respectiva,
y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la Los datos del Cuadro 2.3 reflejan la cantidad ofrecida por los
vendedores a cada precio. La curva de oferta presenta una
venta durante un período específico a diversos precios
pendiente positiva, que denota los aumentos producidos en la
de mercado, permaneciendo constantes los demás fac­ cantidad ofrecida cuando aumenta el precio.
tores distintos del precio que inciden en la oferta del
bien, tales como los precios de otros bienes o de los
La función de oferta establece que la cantidad ofre­
. factores productivos o la tecnología.
cida de un bien en un período de tiempo concreto ( QA)
Así, la curva de oferta de discos compactos muestra
depende del precio de ese bien ( PA), de los precios de
la relación entre el precio y la cantidad ofrecida de
otros bienes ( P B), de los precios de los factores produc­
dicho bien. A cada precio le corresponde una cantidad
tivos (r), de la tecnología (z) y del número de empresas
ofrecida, y uniendo los distintos puntos obtenemos la
que actúan en este mercado (H ). De esta forma pode­
curva de oferta (Figura 2.4).
mos escribir la función de oferta siguiente:

La curva de oferta es la representación gráfica Q a = O (P A, P B, r, z, H )

I
de la relación entre el precio de un bien y la
cantidad ofrecida. A l trazar la curva de oferta de
un bien, suponemos que se mantienen constantes i La función de oferta recoge ceteris paribus la
todos los demás factores distintos del precio I relación matemática existente entre la cantidad
que pueden afectar la cantidad ofrecida, tales i ofrecida de un bien, su precio y las demás
como los precios de los factores utilizados en la 1 variables que influyen en las decisiones de
producción de dicho bien. | producción.

La introducción de la condición ceteris paribus, en


La oferta depende de una serie de factores, como son
el sentido de que en la función de oferta anterior todas
la tecnología, los precios de los factores productivos y
las variables permanecen constantes excepto la cantidad
de los bienes relacionados, el precio del producto que se
ofrecida del bien A y el precio del mismo bien, permite
desea ofrecer y el número de empresas que integran el
obtener la curva de oferta, que no es sino la expresión
mercado. Para trazar la curva de oferta, introducimos la
gráfica de la función de oferta.
cláusula ceteris paribus y nos centramos en la cantidad
y el precio del producto ofrecido, suponiendo que las
demás variables explicativas permanecen constantes. 2 .3 .2 D e s p la z a m ie n to s d e la c u rv a de o fe rto
En términos matemáticos, la relación entre la cantidad Para analizar las alteraciones en la oferta, dado que la
ofrecida de un bien, su precio y demás variables expli­ curva de oferta muestra exclusivamente los efectos de
cativas se conoce como función de oferta. variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida,
3 4 - CAPITULA 2 - Lfl OFEATA, Lfl 0EH8HDA V EL ÍIEACÜDD: APLICACI 0NES

debemos centramos en las variaciones de las otras va­


Cuadro B.4 - E fe c to s sob re la c u rv a de o f e r t a de
riables distintas del precio del bien. Estas son: v a r ia c i o n e s de las ve f i a b le s p e in c id e n en la o fe r t a
• Ei precio de los factores productivos. Un cambio en... Origina un...
Movimiento a !o largo
• Los precios de los bienes relacionados. Precio del bien
de la curva de oferta
■ La tecnología existente. Precio de los factores
Desplazamiento
• El número de empresas oferentes. La tecnología de la curva de oferta
Número de empresas
! La curva de oferta de un bien se desplaza
í cuando se altera cualquiera de los factores que
I inciden en la oferta, distinto del precio de ese
¡ bien.

• Precio de los factores productivos

Si, por ejemplo, hubiera una reducción en el precio


de los fertilizantes, los agricultores estarían dispues­
tos a producir más cereales. En términos gráficos,
este deseo de producir más, para cualquier nivel de
precios, implica un desplazamiento de Ja curva de
oferta hacia la derecha (véase Figura 2.5).

• Precio de los bienes relacionados

Si el precio del maíz disminuye, es probable que


los agricultores reduzcan la producción de este
Toda alteración que eleve la cantidad que los vendedores
cereal y decidan, por ejemplo, dedicar una mayor
desean producir a un precio dado desplaza la curva de oferta
parte de sus tierras al cultivo de cebada. En este hacia la derecha. A la inversa, las alteraciones que reducen la
caso, la curva de oferta de cebada se desplaza hacia cantidad que los vendedores desean producir a un precio dado
desplazan la curva de oferta hacia la izquierda.
la derecha como consecuencia de la reducción del
precio del maíz.

Como parece lógico, las alteraciones de signo con­


• Tecnología existente
trario a las analizadas harán que la curva de oferta en
Una mejora en la tecnología puede contribuir a vez de desplazarse hacia la derecha lo haga hacia la
reducir los costos de producción y a incrementar izquierda. L o relevante es que, ante cambios en deter­
los rendimientos. Esto hará que los empresa­ minados factores (distintos del precio) que influyen en
rios ofrezcan más productos a cualquier precio y, la oferta, se producirán desplazamientos en la curva de
en consecuencia, tendrá lugar un desplazamiento oferta. En estos casos, son las condiciones de oferta las
hacia la derecha de la curva de oferta. que determinan la conducta de los consumidores.

• Número de empresas oferentes


2.4 Lfl oferta i| la demanda: el equilibrio
Un aumento del número de empresas (que se puede
producir por lo atractivo del precio o por otras
del mercado
razones, como las facilidades que encuentren para Cuando ponemos en contacto a consumidores y produc­
establecerse en una zona o país) también se traduce tores con sus respectivos planes de consumo y produc­
en un aumento de la oferta y un desplazamiento hacia ción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y
la derecha de la curva de oferta (véase Figura 2.5). oferta en un mercado particular, podemos analizar cómo
- tiunum n. rnifiwriua i nriiiunuuncD * oa

se lleva a cabo la coordinación de arabos agentes. Se El precio de equilibrio, o precio que vacía
observa que, en general, un precio arbitrario no logra el mercado, es aquel para el cual la cantidad
que los planes de demanda y de oferta coincidan. Solo demandada es igual a la ofrecida. Esta cantidad
en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coin­ es la cantidad de equilibrio. El equilibrio se
cidencia, y solo un precio podrá producirla. A este encuentra en la intersección de las curvas de
precio lo denominamos precio de equilibrio, y a la oferta y demanda. En ese punto no hay ni escasez
cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ni excedente.
ese precio, cantidad de equilibrio.
Para analizar la determinación del precio de equi­
librio de un mercado dibujemos en un mismo gráfico
De la curva de demanda deducimos que, si se desea
las curvas de oferta y demanda. Podremos observar,
inducir un incremento en las compras, el precio debe
para un bien en particular, no solo cómo las cantidades
disminuirse. De la curva de oferta se desprende que, si
demandadas y ofrecidas se ven afectadas por el precio,
se desea incrementar la oferta, el precio debe aumentar.
sino también cómo el precio de equilibrio responde a
Del análisis individual de cada una de las curvas, lo úni­
las influencias de la oferta y de la demanda (Cuadro
co que podemos deducir es que a tal precio las ventas
2.5 y Figura 2.6),
serán tales, y que a un precio distinto se venderá una
cantidad diferente. Pero ni la curva de demanda ni la de
Cuadros. S - Tabla de afí iría i| demand a de tos discos compacíos oferta por sí mismas nos dirán hasta dónde pueden lle­
Cantidad Cantidad Excedente Escasez □ Presión gar los precios o qué cantidad se producirá y consumirá
Precio (P) demandada ofrecida (0) excedente sobre el para cada precio. Para ello debemos realizar un estudio
<D) precio conjunto de ambas curvas y proceder por “ tanteo",
1,0 13 1 Escasez Alza analizando, para cada precio, la posible compatibilidad
1,5 10 4 Escasez Alza entre la cantidad vendida y la demandada.
2,0 7 7 - -
2.5 4 10 Excedente Saja
3,0 1 13 Excedente Baja
Un exceso de oferta o excedente es la situación
en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la
Precio de un
disco compacto demandada.

En términos de la Figura 2.6 y del Cuadro 2.5,


vemos cómo en la situación de equilibrio, es decir, para
P = 2, se igualan las cantidades ofrecidas y demanda­
das. A cualquier precio mayor que el de equilibrio (por
ejemplo, para P = 2,5), la cantidad que los productores
desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes
desean adquirir y, debido a la presión de las existencias
no vendidas, la competencia entre los vendedores hará
que el precio descienda hasta la situación de equilibrio.
Las flechas indican el sentido en el que tiende a variar
compactos el precio cuando hay un excedente en el mercado. Por
el contrario, si el precio es menor que el de equilibrio,
por ejemplo para P = 1,5, dado que la cantidad que los
Dado el precio de equilibrio, cuando el precio es inferior hay
demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida
un exceso de demanda (escasez), lo que tiende a elevarlo.
Cuando es superior, hay un exceso de oferta (excedente), lo por los productores, habrá una presión al alza del pre­
que tiende a bajarlo. En un mercado libre, los precios tienden cio. La escasez genera una presión ascendente en el
a desplazarse hacia el nivel de equilibrio. precio, tal como indican las flechas.
36 - CHPÍJULO 2 - Lfl OFERÍH. Lfl OEHHI DB V EL MEdCRDO: ñPLICnCÍ DHES

Un exceso de demanda o escasez es la situación Los efectos de desplazamientos de las curvas de

I en la cual la cantidad demandada es mayor que la


ofrecida.
demanda o de oferta y el equilibrio
Cuando se alteran los factores que subyacen a las cur­
vas de demanda o de oferta, éstas experimentan despla­
Solo al precio de equilibrio {P E = 2) se igualan la zamientos y tienen lugar cambios en el precio y en la
cantidad demandada y la ofrecida, esto es, se vacía el cantidad de equilibrio. En concreto, cuando se produce
mercado. Si el precio fuese mayor que el exceso de un desplazamiento de la curva de demanda o de la de
oferta o excedente haría descender el precio hasta y, oferta, los efectos sobre los precios y cantidades de
si fuese menor, el exceso de demanda o escasez, según equilibrio son predecibles. Así, por ejemplo, si la curva
la terminología de la tabla, lo haría subir. En definitiva, de demanda se desplaza hacia la derecha, el precio y
el exceso de oferta o excedente (entendido como la can­ la cantidad de equilibrio aumentarán (Figura 2.7). Por
tidad en que la oferta es mayor que la demanda cuando otro lado, si se produce un aumento en la oferta, esto
el precio es superior al de equilibrio), y el exceso de es, un desplazamiento hacia la derecha de la curva de
demanda o escasez (entendido como la magnitud en oferta, el precio de equilibrio descenderá y la cantidad
que la cantidad demandada excede a la ofrecida cuando de equilibrio aumentará (Figura 2.8).
el precio es menor que el de equilibrio) son los ele­
mentos que presionan sobre el precio y lo hacen tender Si a partir de una posición de equilibrio tiene
hacía el precio de equilibrio y, por lo tanto, a igualar la
oíerta y la demanda. Esto se conoce como la ley de la
oferta y la demanda.
I lugar un desplazamiento de la curva de oferta o
de demanda, se genera una situación de exceso de
oferta o de exceso de demanda. En la nueva posición
de equilibrio, el precio y la cantidad de equilibrio
serán distintos de los iniciales, y el sentido del
f La ley de la oferta y la demanda establece que el cambio no será ambiguo.
* precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta
¡ y su demanda.
Precio de un
disco compacto

El concepto de equilibrio
En Economía entendemos por equilibrio aquella si­
tuación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten
al cambio. Alteraciones a partir de una situación de
equilibrio ocurrirán solo como resultado de factores
exógenos que modifiquen el statii quo. Así, pues, se
tendrá una combinación de equilibrio de precio, canti­
dad ofrecida y demandada cuando rija en el mercado
un precio para el que no haya ni compradores ni ven­
dedores frustrados que tiendan a empujar los precios
al alza o a la baja para adquirir las cantidades deseadas
o estimular sus ventas.
En este sentido, P E es un precio de equilibrio, pues
es el único precio que puede durar, ya que solo a P E
se igualan las cantidades demandadas y ofrecidas.
Por lo tanto, el equilibrio se encuentra en el punto de Si debido a alteraciones en el ingreso de los consumidores,
intersección de las curvas de oferta y de demanda, los precios de otros bienes relacionados o las preferencias, la
curva de demanda se desplaza hacia la derecha, el nuevo equi­
es decir, donde se igualan las cantidades ofrecidas y librio se logra para precios y cantidades mayores.
demandadas.
- ECONOMÍA. PAINCIPIG5 Y f l PLÍCHCIDH£S - 37

de esta relación podría hacer pensar que se está refutando


la ley de la demanda en el sentido de que entre E0 y E¡
tiene lugar un aumento simultaneo del precio y de la can­
tidad demandada (véase Nota Complementaria 2.2).
Un análisis más detallado mostrará que, cuando el
precio aumenta, no se mantienen constantes las demás
condiciones, esto es, no se ha cumplido la cláusula cete­
ris paribus, ya que aumentó al mismo tiempo el ingreso
de los consumidores, originando un desplazamiento
hacia la derecha de la curva de demanda.
La tendencia a restringir las compras como conse­
cuencia de haber aumentado el precio se ve compensa­
da por el efecto derivado del aumento de los ingresos.
La clave del problema radica en que no nos hemos
movido a lo largo de una curva de demanda, sino que se
ha producido un desplazamiento de esta.
En términos de la Figura 2.7, a medida que el equi­
librio se desplaza de E0 a E x, la demanda aumenta,
Si debido a alteraciones en el precio de ios factores produc­ pues toda la curva se ha desplazado hacia la derecha.
tivos, i a tecnología o los precios de bienes relacionados, la Por el contrario, la curva de oferta no se ha alterado,
curva de oferta se desplaza hacia la derecha, el precio de equi-
por lo que seria incorrecto decir que la oferta aumenta.
librio disminuirá con respecto a la situación inicial.
Pero, dado que la cantidad ofrecida es mayor en E { que
en E0, lo correcto seria decir que la cantidad ofrecida
Acontecimientos como los que muestran las figuras aumenta.
2.7 o 2.8 se conocen, en economía, como de estática Conviene, pues, distinguir entre un aumento en la
comparativa, ya que implican una comparación entre demanda o en la oferta, que tiene lugar cuando se
dos situaciones estáticas: el equilibrio inicial y el nue­ produce un desplazamiento de la curva de demanda o
vo. Para realizar este tipo de análisis, esto es, para llegar de oferta, y un aumento en la cantidad demandada
a saber cómo afecta un determinado acontecimiento u ofrecida; en este último caso lo que tiene lugar es
un mercado, debemos seguir los tres pasos siguientes. un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de
Primero, debemos averiguar sí el acontecimiento des­ oferta.
plaza la curva de oferta o la de demanda. En segundo
lugar, hay que determinar en qué sentido se desplaza
la curva. Tercero, debemos recurrir al análisis gráfico
Desplazamientos de las curvas de oferta
de las curvas de demanda y de oferta para determinar
y demanda
cómo varían el precio y la cantidad de equilibrio como
Como se ha señalado, cuando se desplaza la curva de
consecuencia del desplazamiento.
oferta o la de demanda los efectos sobre el precio y la
cantidad de equilibrio no son ambiguos. Sin embargo,
Desplazamientos de una curva y movimientos
si se desplazan ambas curvas, los efectos no son perfec­
a lo largo de ella
tamente predecibles. Por ejemplo, en el caso de que tan­
Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta to la curva de oferta como la de demanda se desplacen
implican alteraciones de las situaciones de equilibrio que hacia la derecha, sabremos que la cantidad de equilibrio
pueden, incluso, inducir a error al interpretar la curva de ha aumentado, pero no podemos decir si el precio ha
demanda. Así, si nos detenemos en la Figura 2.7, obser­ experimentado un aumento o una disminución, pues
vamos que, uniendo las dos situaciones de equilibrio, E0 ello dependerá de la intensidad de los desplazamientos
y E y, obtenemos una relación creciente entre el precio y relativos de ambas curvas (Figura 2.9). El carácter am­
la cantidad demandada. Una interpretación precipitada biguo de los resultados se refleja en el Cuadro 2.6.
38 - C H P ilü LO 2 - LH DFEHTR. Lfl DEMHHDR ¥ EL HEHEflBO: flPLICfiCIÜSES

a) Precio de los b)
Precio de los discos
discos compactos
compactos
D\ Q,
^ Equilibrio,
\inicial y D° \
P0 Nuevo
Pt / equiiibrio
/ Nuevo
\ equiiibrio P° Equiiibrity'
inicial y ' Y
q,
\ D: -V
q r , . : 0
: V ."''V:'...':
°o Cantidad de discos 0 ; °i Cantidad de discos
compactos compactos

Cuando las curvas de oferta y demanda Se desplazan simultáneamente hada la derecha, la cantidad demandada habrá aumentado, pero
no podemos afirmar nada del precio, pues ¿ste dependerá de la intensidad de 3os desplazamientos. El precio disminuye en la Figura a)
y aumenta en la Figura b).

Cuadro 2.G - Efectos En el precio [Z3] i| en la cantidad de equilibrio [0] de desplazamientos [variaciones] de la oferta y la demanda ^ ■
Oferta Oferta constante Aumento de la oferta Disminución de la oferta
Demanda ~~ -—
P P i P t
Demanda constante
Q O T Q -l
P T P? P T
Aumento de la demanda
QT O T O ?
P í P i P?
Disminución de la demanda
Q i Q ? Q i

• Notación utilizada: el precio no varía { P ), el precio sube (P Í), el precio baja (P l), la cantidad no varía (O), la cantidad aumenta (QT), la cantidad
disminuye ( g i ) , y efecto ambiguo en ei precio ( P ?) y cantidad (Q?).

¡ Si a partir de una posición de equilibrio tienen agentes, de guiar la asignación de los recursos entre las
diferentes industrias. Si suponemos que los producto­
lugar desplazamientos simultáneos de las
res desean producir más allí donde los beneficios son
curvas de oferta y demanda, el impacto sobre el
mayores, y que los consumidores desean aumentar su
precio y la cantidad de equilibrio será ambiguo,
satisfacción por medio del consumo, un cambio en los
pues dependerá de la magnitud del cambio gustos de los consumidores, por ejemplo, hará que estos
experimentado por cada una de las curvas. deseen más de un bien y menos de otro. Este cambio
puede hacer que aparezca escasez de un bien y abun­
dancia de otro. La escasez generará un aumento del
precio, y la abundancia, un descenso. Estas alteraciones
2.5 El funcionamiento de los mercados de precios tienen, para los empresarios, un significado
i| la asignación de recursos muy claro.
A llí donde un precio esté subiendo, surgirán mayores
El sistema de precios es capaz, si se cumplen deter­ posibilidades de beneficios que en un mercado donde el
minadas condiciones sobre el comportamiento de los precio esté disminuyendo. Por leí tanto, los empresarios
t i u n u m n . rn in u ri u s t nrLiiiiLiunta

se desplazarán hacia el sector con mayores beneficios y, funcionar, situación que causó una considerable reduc­
conforme aumente la producción en dicho sector, nece­ ción de la producción y del consumo.
sitarán más factores de producción, que podrán obtener
del sector donde esta se encuentre en disminución. Esta En una economía de mercado los recursos
reasignación de factores ha sido el resultado de las alte­
raciones de precios y se ha producido precisamente para
lograr uno de los objetivos de los empresarios en forma
I se asignan por medio de las decisiones
descentralizadas de muchas empresas y hogares
conforme interactúan en los mercados de bienes y
eficiente: aumentar los beneficios. servicios.
En el sistema de econom ía de mercado, lo esencial
es que todos los bienes y servicios tienen su precio; por
Cuando el mecanismo de mercado funciona, el con­
lo tanto, el tipo de ajustes descrito ocurre en los merca­
junto de mercados que lo integran está continuamente
dos de bienes de consumo y en los mercados de factores
resolviendo los problemas básicos de la economía. Al
de producción. De este modo se dispone de un sistema
equilibrar todas las fuerzas que operan en la economía,
de tanteos y aproximaciones sucesivas a un sistema
los mercados encuentran el equilibrio entre la oferta de
equilibrado de precios y producción mediante el cual
bienes y servicios y la demanda de bienes y servicios.
se resuelven los tres problemas económicos básicos
En este sentido, el equilibrio de m ercado es el equili­
(¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién?), en forma simultánea e
brio entre todos los compradores y los vendedores. En
interdependíente (véase Capítulo 1, Apartado 1.5).
la determinación del equilibrio, los precios cumplen un
papel fundamental.
I En la economía de m ercado, las subas y bajas
i de precios, y la correspondiente aparición de
I Cuando el mecanismo de mercado funciona, el
I beneficios y pérdidas, inducen a las empresas a
I conjunto de mercados que integran la economía se
| producir eficientemente los bienes deseados.
| equilibra alcanzando el equ ilibrio de mercado.

2.5.1 Ei e q u ilib rio de! m e r c a d o 2 .S .2 El sisí-em a de p r e c io s ij el flu jo c ir c u la r


Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo del in g r e s o
sobre el precio de un bien o un servicio, de modo que se
Existen estrechas relaciones entre los mercados de bie­
producirá el intercambio de cantidades determinadas de
nes y de factores. Por ello lo correcto sería decir que
ese bien o servicio por una cantidad de dinero también
los mercados de productos son los más importantes
determinada.
para determinar qué producir, y que los mercados de
factores son los más relevantes para determinar cómo y
Los precios coordinan las decisiones de los para quién producir (Esquema 2.1). Así, cualquier al­
productores y los consumidores en el mercado. teración en las condiciones de la demanda o de la oferta
Precios bajos estimulan el consumo y desaniman de factores modificará los ingresos de los individuos;
la producción, mientras que precios altos tienden a estos cambios influirán sobre la demanda de productos,
reducir el consumo y estimulan la producción. Los y a la inversa.
precios actúan como el mecanismo equilibrador del La clave del mecanismo del mercado son las seña­
mercado. les que proporcionan los precios. Si se desea algo y se
tiene suficiente dinero, se compra; y si hay un número
A l fijar precios para todos los bienes, el conjunto suficiente de personas que hacen lo mismo, las ventas
de los mercados que integran una economía permite la totales de ese producto aumentarán, y probablemente
coordinación de compradores y vendedores y, por lo también su precio. Paralelamente, los productores, al
tanto, asegura la viabilidad del sistema de economía de ver que aumentan las ventas y los precios, procurarán
mercado. Sin embargo, hay casos históricos en los que incrementar la producción de ese bien y emplearán más
el mercado y el sistema de precios no fueron capaces de recursos (capital y trabajo).
4 0 - CflPÍIULO 2 - Lfl OFERTA. Líl OEtlflHflf) V EL H E lC B D fi: ílPLICflCIDKES

El flujo circular representa esquemáticamente el funcionamiento de una economía. Las decisiones las toman las empresas y los hogares
o economías domesticas al interactuar en los mercados de bienes y factores.

Mercados de bienes
Gastos y servicios
Empresas ofertan.
Familias demandan.
►Precios de los bienes

Hogares Empresas
Demandan y ¿Qué? Producen y venden
consumen bienes bienes y servicios.
y servicios. ¿Cómo? Contratan y usan
Poseen y vendan ¿Para quién? factores productivos.
factores productivos.

Mercados de factores Demanda de factores


Empresas demandan. do producción
Familias ofertan.
►Precios de los factores.
Salarios, rentas
y beneficios

Flujo de bienes y servicios Fiujo de unidades monetarias

Los mercados constituyen normalmente un sin embargo, el Gobierno interviene fijando, en unos

S
|
buen mecanismo para organizar la actividad
económica. Las economías de mercado
aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda
casos, precios máximos y, en otros, precios mínimos.
En ambos casos, lo relevante es que el Gobierno intenta
mantener los precios de determinados bienes en unos
I para asignar los recursos, en función de las niveles que no son los de equilibrio.
¡ señales que proporcionan los precios.
I Un precio máximo es el precio legal más alto al
| que puede venderse un bien.
Esta forma de funcionar del sistema de economía de
mercado fue denominada por Adam Smith el principio I Un precio mínimo es el precio legal más bajo al
de la “ mano invisible” . En esencia, este principio ¡ que puede venderse un bien.
establece que cada individuo, al actuar egoístamente
persiguiendo su propio interés personal, de hecho se Este tipo de intervenciones gubernamentales gene­
comporta como si estuviera guiado por una mano invi­ ra excesos de demanda o de oferta, ya no transitorios
sible, de modo que se alcanza lo mejor para todos. (como ocurría en los casos analizados en el apartado
2.4), sino que las situaciones de desequilibrio provo­
cadas por los controles de precios pueden permanecer
2.G La oferta, lo demanda q ia polííica indefinidamente.

microeconomica: ios controles de precios


2.6.1 Los e f e c t o s de la f ij a c ió n de
Utilizando únicamente la oferta y la demanda, analiza­
remos algunas medidas microeconómicas, en concreto
un p r e c io m á x im o
las orientadas a controlar directamente los precios. El Para analizar cómo afectan los precios máximos los
mercado de discos compactos analizado en el apartado resultados del mercado, supongamos que el Gobierno,
2.4 no está regulado por el Gobierno y su precio se ajus­ por razones sociales, decide fijar un precio máxim o
ta libremente para equilibrar la oferta y la demanda has­ para cierto bien o servicio a fin de mantener su precio
ta alcanzar el precio de equilibrio. En otros mercados, p o r debajo de un determinado nivel.
- ECONOMÍA. PRINCIPIOS V OPUCÍ1CIONES -

Para que un precio m áxim o sea relevante, debe dispuestos a hacerlo no la conseguirán. Otra opción es

I ser inferior al precio de equilibrio.

En el gráfico a) de la Figura 2.10 se observa que, si


que los vendedores o las propias autoridades establez­
can criterios para racionar la vacuna. En este caso, una
posibilidad sería darles prioridad a determinados gru­
pos, por ejemplo, los jóvenes o las personas mayores.
ei precio máximo fijado para una determinada vacuna,
Por lo tanto, cuando el Gobierno establece un precio
digamos 8 pesos, está por encima del precio de equili­
máximo, motivado por el deseo de beneficiar a todos
brio, que es 6 pesos, el precio máximo no es relevante
los consumidores, puede ocurrir que no todos se bene­
y no tiene efectos económicos. En cambio, si el precio
ficien con esa política. Siguiendo con nuestro ejemplo,
máximo fijado por el Gobierno para la vacuna fuera de
solo algunos conseguirán adquirir la vacuna y pagarán
4 pesos, seria inferior al precio de equilibrio y en este
un precio por debajo del de mercado. Dado que la fija­
caso sí actuaría como una restricción relevante (Figura
ción de un precio máximo impide que algún vendedor
2.10 b). Para el nivel del precio máximo, la cantidad
fije un precio por encima de este, los productores ajus­
demandada o, mejor dicho, la cantidad que los deman­
tarán su oferta a ese precio. N o obstante, como a dicho
dantes desean demandar será mayor que la cantidad que
precio la cantidad demandada superará a la ofrecida, el
los oferentes desean ofertar, por lo que habrá escasez de
exceso de demanda y la escasez consiguiente implican
ese bien en el mercado.
la necesidad de racionar de alguna manera la cantidad
Cuando hay escasez de un determinado bien (en
existente.
nuestro caso, de una vacuna) debido a la fijación de un
precio máximo se desarrollará algún mecanismo que
permita racionar la oferta existente al precio fijado por Cuando el Gobierno establece un precio máximo
que supone una restricción efectiva en un mercado,
el Gobierno. El mecanismo de racionamiento se pue­
de concretar, por ejemplo, en largas colas, de modo tal aparecerá una escasez del bien; por lo tanto, los
que los demandantes que estén dispuestos a llegar antes vendedores deberán racionar el bien escaso entre
los compradores.
y formar cola conseguirán la vacuna, y los que no estén

a) Un precio máximo que no es relevante b) Un precio máximo que es relevante

Cantidad de Cantidad de Cantidad


equilibrio equilibrio demandada

En el gráfico a) el Gobierno impone un precio máximo de 8 pesos por vacuna. Como éste es superior al precio de equilibrio de 6 pesos,
no trae ninguna consecuencia; la cantidad ofrecida y la demandada coinciden en 50.000 vacunas. En el gráfico b) el Gobierno impone
un precio máximo de 4 pesos. Como e'ste es inferior al precio de equilibrio de 6 pesos, el precio de mercado es igual a 4 pesos; A este
precio se demandan 75.000 vacunas y solo se ofrecen 35.000, por lo cual hay una escasez de 40.000 vacunas.
4 2 - Cfll’ lIU LO 2 - LH OFEHIH. Lfl DEHHNDH V EL HESCR1JD: APLICACIONES

Los mecanismos de racionamiento que surgen cuando ■ Efectos a corto plazo


hay un precio máximo rara vez son deseables y suelen
A corto plazo, los propietarios disponen de una can­
causar ineficiencias. Las colas que se forman para com­
tidad fija de departamentos en alquiler, por lo cual
prar el producto hacen perder tiempo a los compradores,
la fijación de un tope a los alquileres no altera dicha
y la discriminación basada en las características de los
cantidad. En términos de la Figura 2 . 1 1 a) la oferta fija
compradores genera ineficiencias, pues, además de ser
de departamentos en alquiler se representa mediante
injusta en algunos casos, el bien no siempre es adquirido
una linea vertical. Por otra parte, a corto plazo el
por quien más lo valora.
número de personas que buscan departamento en una
ciudad no será muy sensible a los alquileres, pues
La regulación del precio de los alquileres
lleva tiempo modificar ciertas decisiones de vida.
La mayoría de los gobiernos suelen tomar medidas para Según muestra la Figura 2.11 a), el establecimiento
tratar de favorecer el acceso a la vivienda a los grupos de un tope máximo a los alquileres provoca escasez
sociales más necesitados. Ante el elevado precio de los y, dado que la oferta es completamente vertical, la
departamentos, los gobiernos actúan, en general, de dos principal consecuencia a corto plazo será, además
maneras. Por un lado, promueven la construcción de de la escasez mencionada, una reducción del precio
viviendas a precios subvencionados, destinadas a los jó ­ de los alquileres respecto del nivel que libremente se
venes y a otros grupos de pocos recursos. Por otro lado, alcanzaría en un mercado no regulado.
regulan el precio de los alquileres. En este sentido, cabe
señalar que el de las viviendas en alquiler es uno de los
• Efectos a largo plazo
mercados en los que con más frecuencia se establecen
precios máximos. A largo plazo, tanto los demandantes como los ofe­
Supongamos que las autoridades fijan el alquiler rentes de viviendas en alquiler reaccionarán mucho
máximo que los propietarios pueden cobrar a sus inqui­ más intensamente. En lo que se refiere a la oferta,
linos. Para analizar los efectos del establecimiento de los propietarios responderán a los bajos alquileres
un control sobre los alquileres, distingamos entre el dejando de construir nuevos departamentos para
corto y el largo plazo. alquilar y destinando menos dinero ai mantenimiento

a) El morcado de alquilar a corto plazo b) El mercado de alquiler a largo plazo

Precio de Oferta Precio de


alquiler de un alquiler de un
departamento departamento

■ Oferta
\ |

Alquiler máximo Alquiler máximo


• .... •'
EscasazV Escasez „
Demanda
Demanda

Cantidad de 0 Cantidad de
departamentos ..departamentos

En el gráfico a) se muestran los efectos a corto plazo del control de los alquileres,: el precio máximo impuesto solo provoca una pequeña
escasez de viviendas. En el gráfico fa) se muestran los efectos a largo plazo del control de los alquileres: el precio máximo provoca una
gran escasez de viviendas.
- t m u n i í f . FHIWÜ1NU5 Y Ht'LIUHL'IÜHtS - 4 3

de las viviendas que ya tienen en alquiler. En cuan­ en un intento de evitar que se reduzca el ingreso de los
to a la demanda, los bajos alquileres estimulan la agricultores, decide establecer un precio mínimo en el
demanda de departamentos en alquiler frente a mercado del trigo. Si impone un tope mínimo inferior
otras alternativas (comprar una vivienda, vivir con al precio de equilibrio, el precio mínimo fijado no será
la familia o compartir un departamento con otras relevante. Así, si en términos de la figura 2.12 a) el
personas). Por estas razones, a largo plazo la ofer­ precio mínimo fijado para el trigo es 3 pesos y el pre­
ta de viviendas en alquiler se reducirá de forma cio de equilibrio es 4 pesos, el tope mínimo fijado no
notable mientras que la demanda se incrementará tendrá ninguna consecuencia. En este caso, el precio de
(Figura 2.11 b). Así, se originará una notable esca­ mercado se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda.
sez de viviendas en alquiler, y el racionamiento se Por otro lado, si el precio mínimo fijado para el trigo
manifestará en listas de espera. Por otra parte, los es 5 pesos y, por lo tanto, está por encima del precio de
propietarios no tendrán incentivos para gastar dinero equilibrio (3 pesos), la cantidad ofertada (180 kg) será
en el mantenimiento de sus viviendas, de modo que superior a la cantidad demandada (140 kg), por lo cual
los inquilinos que consigan casas, si bien pagarán aparecerá un exceso de oferta o excedente de trigo de
unos alquileres inferiores a los de un mercado libre, 40 kg (Figura 2.12 b). Con este precio mínimo, aunque
se encontrarán con viviendas peor mantenidas. las fuerzas de la oferta y la demanda tiendan a llevar
el precio hasta el nivel de equilibrio, cuando el precio
2.G.2 Los e fe c to s de la fijació n de un precio m ínim a llegue al tope mínimo fijado por el Gobierno, no podrá
También es posible controlar el precio de un bien impo­ bajar más, y entonces aparecerá un exceso de oferta.
niendo un precio mínimo para éste. A l fijar un límite A I precio mínimo, que actúa como precio de mercado,
mínimo, el Gobierno garantiza que el precio que se c o ­ algunos agricultores que quieren vender trigo al precio
bre p o r un determinado bien no descienda p o r debajo vigente no pueden vender todo lo que desean. Por ello,
de cierto nivel. los precios mínimos y los excedentes suelen dar lugar a
La fijación de precios mínimos ha sido frecuente en una acumulación de excesos de producción que resulta
los mercados agrícolas. Supongamos que el Gobierno, ineficiente y poco deseable.

a) Un precio mínimo que no es relevante b) Un precio mínimo que es relevante

En el gráfico a) el Gobierno impone un precio mínimo al trigo de 3 pesos. Como éste es inferior ai precio de equilibrio de 4 pesos, no
tiene consecuencia alguna y el precio del mercado se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda. En ei gráfico b) el Gobierno impone
un precio mínimo de 5 pesos, que es superior áL precio de equilibrio de 3 pesos. Por lo tanto, el precio del mercado es igual a 5 pesos.
Como a este precio se ofrecen 180 kg de trigo y se demandan 140 kg solamente, hay un excedente de 40 kg de trigo.
4 4 - [ R P I I Ü L Ü 2 - LB O F E R T B , LH DE MA ND A V E L MEHCHOD: f iPL ICRCI OHES

La fijación de un salario mínimo o desempleo. Por lo tanto, el salario mínimo eleva el


salario recibido por los trabajadores ocupados, pero
Un ejemplo de precio mínimo lo constituye ia fijación reduce los ingresos de los que no encuentran empleo.
de un salario mínimo. La legislación al respecto esta­ Téngase en cuenta que, en la economía, no hay un
blece el salario más bajo que pueden pagar los empre­ único mercado de trabajo, sino muchos, ya que el factor
sarios a los trabajadores. Aunque el hecho de fijar un trabajo no es homogéneo y se diferencia por el nivel
salario mínimo suponga que ningún trabajador podrá de cualificación y la experiencia de los individuos, y
recibir un salario inferior al establecido, esto no quiere por el tipo de actividad que éstos desarrollan. Aque­
decir que la medida favorezca a todos los trabajadores, llos trabajadores con un alto nivel de cualificación y
ya que generará un exceso de oferta y hará que el nivel mucha experiencia no se verán afectados por el salario
de empleo sea inferior al de equilibrio. mínimo, ya que su salario será muy superior a este. El
En la Figura 2.13 a) se representa cómo funciona efecto del salario mínimo dependerá, por lo tanto, de
el mercado de trabajo cuando no existe ningún tipo de la cualificación y la experiencia de los trabajadores y
intervención por parte del Gobierno. Como ocurre en afectará, sobre todo, a los jóvenes y a los que acuden
todos los mercados, las fuerzas de la oferta y la deman­ por primera vez al mercado de trabajo. De hecho, los
da establecen el equilibrio. Los trabajadores determinan jóvenes a menudo están dispuestos a aceptar un salario
la oferta de trabajo, y las empresas, la demanda; de este más bajo que el mínimo a cambio de la posibilidad de
modo, sin la intervención del Gobierno, el salario se adquirir experiencia y formación en el trabajo. Incluso,
ajustará hasta que se alcancen el nivel de empleo de en algunos casos, jóvenes que carecen de experiencia
equilibrio y el salario de equilibrio (Figura 2.13 a). laboral están dispuestos a trabajar sin recibir remune­
Cuando el Gobierno establece un salario mínimo, y ración alguna actuando, por ejemplo, como pasantes en
éste es superior al salario de equilibrio (Figura 2.13 b), los estudios de abogados o, en general, como becarios o
la cantidad de trabajo ofrecida es mayor que la deman­ meritorios, si bien en este caso la normativa del salario
dada, esto es, aparece un exceso de oferta de trabajo mínimo no se aplica.

a) Un mercado de trabajo sin intervención b) Un mercado de trabajo con un salario mínimo relevante

Empleo de Canlidad Cantidad Cantidad Cantidad


equilibrio de trabaja damandada ofrecida de trabajo

El gráfico a) muestra un mercado de trabajo en el cual et salario se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de trabajo. El gráfico
b) ilustra el efecto de un salario mínimo relevante, que provoca excedente de trabajo: la cantidad ofrecida de trabajo es superior a la
demandada. EL resultado es el desempleo.
- ECQNDttTfl. PHIHCIPIOS V APLICACIONES - 4S

.• Por m ercado se entiende la institución social (que ■ Las variables más significativas que pueden originar
_ se corresponde o no con un lugar físico) en la cual desplazamientos de la curva de oferta son:
los bienes y servicios, como así también los factores,
~ el precio de los factores,
se intercambian libre y voluntariamente.
■í- La función de demanda de un consumidor deter­ - la tecnología y
minado para un bien concreto muestra la relación - los precios de los bienes relacionados.
. ; existente entre la cantidad demandada de dicho bien
y el precio de éste. La representación gráfica de la ■ En la situación de equilibrio se igualan las cantida­
, función de demanda es la curva de demanda, que des ofrecidas y demandadas. Un precio mayor que
v e v id e n c ia la denominada ley de demanda. el de equilibrio producirá un exceso de oferta, esto
es, una situación en la cual la cantidad ofrecida es
La función de oferta muestra la relación existente
superior a la demandada, mientras que si el precio es
entre el precio de un bien y las cantidades que un
menor se generará un exceso de demanda, es decir,
1 empresario desearía ofrecer de dicho bien. La curva
una situación en la cual la cantidad demandada es
; . de oferta es la representación gráfica de la función de
superior a la cantidad ofrecida.
> oferta y refleja el comportamiento de los productores,
-i' que se concreta en que éstos aumentarán la cantidad El sistema de precios es capaz, si se cumplen
: lanzada al mercado si los precios aumentan. determinadas condiciones sobre el comportamiento
■• La curva de demanda se desplazará cuando algunos de los agentes, de guiar la asignación de los recur­
de los siguientes factores experimenten una alteración: sos entre las diferentes industrias. La búsqueda de
beneficios por parte de las empresas y el deseo de
- - los ingresos de los consumidores, los consumidores de aumentar su satisfacción por
- los precios de los demás bienes relacionados, y medio del consumo son dos elementos clave de este
proceso.
■: - lo s gustos o preferencias.
La fijación de precios máximos o precios m íni­
;iPor el contrario, las variaciones del precio del bien mos origina escasez o excedente en los mercados.
demandado darán lugar a movimientos a lo largo de la Estos desequilibrios pueden permanecer indefini­
.curva de demanda. damente.

Mercado. Efecto sustitución.

* Mercado competitivo. Equilibrio.

/ Sistema económico. Exceso de oferta o excedente.

■• Sistema de mercado. Exceso de demanda o escasez.

La función y la curva de demanda. La asignación de recursos.

* La ley de la demanda. Desplazamientos de las curvas de demanda


y de oferta.
* Las funciones y la curva de oferta.
Precios máximos y mínimos.
* La ley de la oferta.

* Efecto ingreso.
4 5 - CUPÍTULÜ 2 - LR OFERTA. Lfl DEflfiHQÍi V EL MEHCRDS: ñP LIC SO D H ES

1. ¿Qué es un mercado? 7. ¿Qué ocurre cuando el precio de mercado al que se


2. ¿De qué factores depende la demanda de un bien? intercambia un bien es mayor que aquel que corres­
pondería al equilibrio?
3. ¿Cuál es la diferencia entre las expresiones: deman­
da, cantidad de demanda, función de demanda, 8 . ¿Por qué al bajar el precio de un bien las empresas
curva de demanda y ley de demanda? están interesadas en ofrecer menos cantidad si para
ganar lo mismo deben vender más?
4. ¿De qué factores depende la oferta de un bien?
9. ¿Por qué el mismo bien puede ser inferior para un
5. ¿Cómo se forman los precios en los mercados?
individuo y superior para otro?
6 . ¿En qué tipo de mercados se intercambian los
10. Si ios precios son “señales”, cuando sube el precio
siguientes bienes que llegan a los consumidores:
de un bien, ¿quiere decir que debemos comprar más
naranjas, electricidad en su ciudad, acciones de
cantidad de ese bien cuanto antes?
Telefónica, revistas del corazón?

1. Analice la siguiente información: 3. Supongamos que la demanda y la oferta de helado


a) Si se incrementa el precio de un bien sustituti- pueden expresarse mediante las siguientes funciones:
vo del que estamos considerando, la curva de qú - - 4 P/; + 3R + 12 P, - 8 Pa + 600
demanda del bien en cuestión se desplaza hacia
la izquierda. QQ = 4P/, - 16 PL + 2.9S8.
Q l = La cantidad demandada de helado al mes (en kg).
b) Es cierto que al aumentar los costos de produc­
ción, la curva de oferta de un bien se desplaza Q° = La cantidad ofrecida de helado al mes (en kg).
hacia la izquierda. P h = Precio del kilo de helado (en pesos).
c) La diferencia entre una función genérica de de­ Pa - Precio del litro de agua mineral (en pesos),
manda y una curva de demanda se debe a que: cuyo valor es 1,5 pesos.
i) la curva se representa en un gráfico, y la fun­ P ¡ = Precio del litro de jugo (en pesos), cuyo valor
ción, mediante una ecuación matemática. es 5 pesos.
•• ii) una curva de demanda es una función en la P L — Precio del litro de leche (en pesos), cuyo valor
que todas las variables se mantienen cons­ es 0,75 pesos.
tantes, a excepción del precio del bien. R = Ingreso medio mensual familiar (en pesos),
2. Asistimos a la subasta de un cuadro. El precio de cuyo valor es 1.600 pesos.
base ha sido de 80.000 pesos. Hay solo tres perso­ a) Observando la función de demanda, señale las
nas dispuestas a pagar este precio por el cuadro: el características del bien Q (helado).
señor A, que como máximo pagaría 85.000 pesos; b) Obtenga las expresiones de las curvas de oferta y
la señorita B, que está dispuesta a pagar como demanda agregadas y represéntelas gráficamente.
máximo 90.000 pesos, y el señor C, que pagaría c) Calcule el precio de equilibrio e indique los
93.000 pesos, pero no más.
mecanismos por los que el mercado tendería a
a) Señale los motivos por los que el precio de base fijar este precio. ¿Podría ilustrar la manera en
no es el de equilibrio. que el mercado raciona los bienes escasos?
b) Indique un posible precio con el que acabará la d) Calcule los nuevos precios de equilibrio si:
subasta. 1. El ingreso aumenta en 64 pesos.
c) Describa el papel del rematador. 2. El precio del jugo disminuye en 2 pesos.
3. Aumenta el precio del agua mineral.
4. Aumenta el precio de la leche en 2 pesos.

También podría gustarte