Está en la página 1de 302

De Archie a SAM

Una breve historia operacional


de la Defensa Aérea basada en
tierra
Segunda Edición

KENNETH P. WERRELL

Air University Press


Base Aérea de Maxwell, Alabama

Agosto 2005
Air University Library Cataloging Data

Werrell, Kenneth P.
Archie to SAM : a short operational history of ground based air defense / Kenneth
P. Werrell.—2nd ed.
p. ; cm.
Rev. ed. of: Archie, flak, AAA, y SAM : a short operationa history of ground- based
defensa aérea, 1988.
Con Nuevo prólogo.
Incluye referencias bibliograficas. ISBN 1-58566-
136-8
1. Defensa aérea—Historia. 2. Arma antiaéreaas—Historia. 3. Misiles Anti-aereos—
Historia. I..

358.4/145—dc22

Aviso

Las opiniones, conclusiones y recomendaciones expresadas a continuación son


exclusivamente del autor y no necesariamente representan la posición del Air University, la
Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el Departamento de Defensa o cualquier otra agencia
de gobierno de los EEUU. Autorizado para difusión pública: distribución ilimitada.

Air University Press


131 West Shumacher Avenue
Maxwell AFB AL 36112-6615
http://aupress.maxwell.af.mil

ii
A la
memoria de
Michael Lewis Hyde
Nacido el 14 de mayo de 1938
Graduado de la Academia de la USAF el 8
de junio de 1960
Muerto en acción el 8 de diciembre de 1966

Un patriota, un compañero, un amigo


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO
Contenido
Capítulo Pag.

AVISO . ……….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii

DEDICATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii
.
PROLOGO…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

ACERCA DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv

PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION. . . . . .. . xviii

PREFACIO A LA PRIMERA EDICION . . . . . . . . . . xx

RECONOCIMIENTOS .. .. . .. .. . .. . .. . . .. xxii

1 La Defensa Aérea hasta la Segunda Guerra


Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Artillería Antiaérea Británica . . . . . . . . . . . . . . 4
La Campaña de las V-1... . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Artillería Antiaérea Americana . . . . . . . . . . . . 22
Armas Antiaéreas Alemanas. . . . . . . . . . . . . 24
Contra Medidas Aliadas. . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Fatricidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
La Marina de los EEUU en el Pacifico. . .. . . . 50
Artillería Antiaérea Japonesa. . . . . . . . . . . . 53
Las Lecciones de la Segunda Guerra Mundial . 58
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

2 De Cañones a Misiles, 1945–1965 ...... 70


Los Antiaéreos vuelven al combate:
La Guerra de Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Misiles Antiaéreos. ..... ……. . . . . . . . . . . . ….. . . 82
Notas ................................................................... 108

3 Aviadores versus Guerrillas: Vietnam ..................... 115


Operaciones Francesas ........................................ 115
Los Estados Unidos entran en la guerra ............... 116

v
Capítulo Pag.

Los SAMs se unen a la pelea ............................... 121


Las Operaciones aéreas americanas hasta
Linebacker I .................................................... 129
Linebacker II ....................................................... 134
Conclusions ........................................................ 137
Notas ................................................................... 141

4 Operaciones entre Vietnam y el Golfo Pérsico.......... 149


Las Guerras Arabes-Israelies: 1948, 1956,
1967–1973. …………………………………………. . 149
La Guerra de 1973 ................................................. 151
El Combate desde 1973: Valle de Bekaa ............. 158
Ataques aéreos americanos en el Medio Oriente,
1983–1986 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 160
Guerra Indo–Paquistaní........................................... 161
Guerra de las Islas Falkland/Malvinas, 1982 . . . 162
Otras acciones en la década de 1980 ................... 171
Resumen ............................................................. 175
Notas ................................................................... 176
5 Defensa contra misiles balísticos:
Los primeros años hasta 1991 ................................ 183
Desarrollo del Ejército ........................................ 184
La Administración Kennedy ................................. 187
Defensa anti Misil balísticos: El Renacer ............. 198
La Iniciativa de Defensa Estratégica:
Star Wars . . ……………………………………………. 199
La Guerra del Golfo: Patriot versus Scud ............ 201
El Patriot ............................................................ 204
Patriots en Action ................................................ 206
Notas ................................................................... 210
6 Defensa aérea basada en tierra desde 1990:
El Golfo, los Balcanes y Afganistán ......................... 218
Guerra en el Golfo Pérsico ................................... 218
Defensa aérea desde 1991: Iraq, los Balcanes y
Afganistan ....................................................... 231
Notas ................................................................... 235

vi
Capítulo Pag.

7 Defensa de Misiles balísticos en los 90s . . 239


Equipos de TMD: PAC-3, MEADS, Arrow,
Desarrollo Naval y THAAD …………… . . . . . . . 241
Sistemas de la Marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Una nueva amenaza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
George W. Bush y BMD . . . . . . . . . . . . . . . 257
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

8 Resumen, Tendencias y Conclusiones ……….. . . . 269


Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Tendencias (Especulaciones) . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

Ilustraciones
Figura

1 Artillería antiaérea improvisada (AAA) . . . . . . . . 2

2 Arma pesada estándar durante el periodo


Entre guerras . . . . . . ……. . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3 Arma alemana de 88 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4 Arma de 3.7 pulgadas en un colchón Pile. . . . . . . 7

5 Mujeres británicas en entrenamiento . . . . . . . . . . 8

6 Disparo de Cohetes .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
12
7 Cañón ligero de 40 mm británico y tripulación….

8 Bomba V-1 antes de impactar en Londres …. . . . 12

9 Diagrama de despliegue defensivo inicial. . . . . . . 14

vii
Figura Pag.

10 Colchón Pile ………… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

11 Diagrama de despliegue defensivo final . . . . . . . . 18

12 Globos de barrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

13 Cañón de 90 mm M-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

14 Arma cuádruple .50 EEUU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

15 Bofors alemán de 40 mm. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 26

16 Cañón alemán 88 mm ..................... 27

17 Cañón alemán de 128 mm AAA . . . . . . . . . . . . . . 29

18 Armas alemanas 128 mm en rieles ………. . . . . . 30

19 B-24 en Ploesti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

20 Cortina de humo en Ploesti . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

21 Taifun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

22 Enzian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

23 Rheintochter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

24 Schmetterling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

25 Wasserfall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

26 B-24 derribado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

27 B-17 dañado ….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

28 Chaff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

29 Cañón alemán de 20 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

viii
Figura Pag.

30 George Preddy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

31 Cañón de 20 mm de la Marina EEUU . . . . . . . . . . . 52

32 Cañón de 40 mm de la Marina EEUU. . . . . . . . . . . . 53

33 Secuencia de derribo de A-20 . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

34 Caída de B-29 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

35 Duster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

36 Skysweeper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

37 Vulcan Phalanx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

38 Vulcan M163 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

39 F-51 Mustang . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

40 SAMs del Ejército . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

41 Nike Ajax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

42 Nike Hercules . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

43 Bomarc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

44 Thunderbird . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

45 Seaslug . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

46 Lanzamiento de Hawk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

47 Hawk interceptando un F-80 . . . . . . . . . . . . . . . . 96

48 Mauler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

49 Chaparral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

ix
Figura Pag.

50 Redeye ………… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

51 Stinger .................................................................... 104

52 Avenger ................................................................... 105

53 Bradley Linebacker ................................................. 106

54 SA-7 Grail ............................................................... 107

55 Arma antiaérea norvietnamita …………………... . . 118

56 Artilleros Nor vietnamitas ...................................... 121

57 Posición SA-2 con misiles ....................................... 123

58 Lanzamiento de SA-2 ............................................. 124

59 EB-66 ..................................................................... 125

60 A-4 de la Marina disparando Shrike....................... 127

61 Wild Weasel ................................................................. 128

62 B-52 dañado ........................................................... 131

63 EA-6B Prowler ........................................................ 133

64 Talos ....................................................................... 140

65 Terrier..................................................................... 140

66 RF-4C ..................................................................... 141

67 SA-6 ....................................................................... 152

68 ZSU-23 ................................................................... 153

69 SA-9 ....................................................................... 159

x
Figura Pag.

70 Blowpipe ................................................................. 163

71 Lanzamiento de Sea Dart ........................................ 164

72 Lanzamiento de Roland .......................................... 165

73 Bofors 40 mm embarcado ....................................... 167

74 Rapier ..................................................................... 168

75 HMS Coventry ........................................................... 169

76 Seacat ..................................................................... 170

77 Helicoptero destruido en Grenada ........................... 172

78 Helicoptero destruido en Afganistan........................ 174

79 Lanzamiento de V-2 ............................................... 183

80 Familia Nike .......................................................... 187

81 Lanzamiento de Spartan ......................................... 189

82 Sprint ..................................................................... 190

83 Griffon .................................................................... 191

84 Galosh 1 ................................................................. 192

85 Instalación ABM en Grand Forks, North Dakota ..... 197

86 Sistema de defense de baja altura (LoADS) ............. 199

87 Misil Scud .............................................................. 202

88 Ataque de Scud sobre barracas ............................... 203

89 Misil Patriot en Tormenta del Desierto .................... 206

xi
Figura Pag.

90 Restos de Scud ....................................................... 208

91 Avión furtivo F-117 ................................................ 222

92 Señuelo TALD ........................................................ 225

93 Dron BQM-74 ........................................................ 226

94 A-10 dañado ........................................................... 230

95 Hawk interceptando a un Lance.............................. 243

96 Lanzamiento de Arrow ........................................... 245

97 THAAD maniobrando .............................................. 245

98 Lanzamiento de TMD de la Marina ......................... 246

99 Taepo Dong 1.......................................................... 250

100 Laser aerotransportado ........................................... 260

xii
Prólogo
La historia de la defensa aérea basada en tierra del Dr.
Kenneth Werrell es un importante aporte tanto para la
academia como, y más importante aún, para la defensa de la
libertad de nuestra nación. Es quizás parte de la naturaleza
humana que en tiempo tendamos a perder de vista las
lecciones del pasado, especialmente cuando no están de
acuerdo con ciertas queridas preconcepciones nuestras.
Tal miopía puede ser peligrosa, si no definitivamente
desastrosa, como lo ilustra de forma amplia el estudio del
Dr. Werrell. Sin sentimentalismo, hace la crónica de un
patrón de lecciones aprendidas que fueron olvidadas
rápidamente, lo que nos recuerda que si bien el poder
aéreo era una maravilla también tuvo limitaciones y
vulnerabilidades. En Corea y Vietnam, el pueblo americano
fue despojado de sus ilusiones de omnipotencia nacional y
técnica. El infeliz resultado de estos dos conflictos fue
doblemente lamentable porque las lecciones de la Segunda
Guerra Mundial estaban—o debieron haber estado—
frescas en nuestras mentes. En ese conflicto, como lo
muestra el Dr. Werrell, una defensa antiaérea desde tierra
relativamente barata hizo una gran diferencia: en Ploesti,
en Antwerp y en los puentes del Rin.
Y hará una diferencia mañana. El mayor valor del
trabajo del Dr. Werrell es que brinda referencias y
orientación para nosotros como soldados profesionales y
aviadores encargados de velar por la seguridad de los EEUU.
Nos hemos tomado seriamente las lecciones de la historia
para planear y programar nuestra defensa aérea basada
en tierra en la siguiente década y más allá. Tanto a la
vanguardia como retaguardia, hemos enfatizado en los
principios consagrados de masa, mezcla y movilidad.
Ningún arma, ni siquiera las modernas aeronaves de hoy,
puede hacer el trabajo sola. Esta afirmación se aplica con
particular fuerza en la defensa aérea, y al menos otra emerge
del trabajo del Dr. Werrell y los nuestros propios: una
defensa aérea efectiva requieres un esfuerzo conjunto y
combinado. Nuestro planeamiento se ha basado en el supuesto de
que la defensa aérea jugará un rol central para salvaguardar a
xiii
nuestras fuerzas de superficie de los ataques aéreos. En
tierra, la defensa aérea contará con la cooperación y
asistencia de nuestros colegas en la infantería, blindados y
artillería de campo. De nuestro éxito o fracaso en trabajar
juntos para cubrir los desafíos del mañana depende el
futuro de nuestra nación.

DONALD R. INFANTE
Mayor General, Ejército EEUU
Jefe de la Artillería de Defensa
Aérea

xiv
Acerca del Autor

El Dr. Kenneth P. Werrell realizó el estudio original mientras


trabajaba como profesor visitante en el Centro de Doctrina
Aeroespacial, Investigación y Educación del Air University,
Base de Maxwell, Alabama, desde 1981 a 1983. Revisó el estudio
mientras trabajaba en el Instituto de Investigación de Poder Aéreo
en 1999–2001.
El Dr. Werrell se graduó de la Academia de la Fuerza Aérea
de los Estados Unidos en 1960 y obtuvo sus alas de piloto el
siguiente año. Ha servido con el 56th Escuadrón de
Reconocimiento Meteorológico en la Base de Yokota, Japón,
desde 1962 a 1965, completando su periodo como
comandante de aeronave del WB-50. Se retiró en 1965 y
obtuvo sus grados de máster y doctor en Duke University.
El Dr. Werrell ha enseñado en Radford University, Virginia,
desde 1970 hasta su retiro en 1996. También ha servido como
historiador contratado en el Colegio de Guerra del Ejército y
ha enseñado un año en el Colegio General de Comando y
Estado Mayor.
El Dr. Werrell es autor de numerosos articulos y libros
sobre historia militar, incluyendo Eighth Air Force
Bibliography (Manhattan, Kans.: Aerospace Historian, Kansas
State University, 1981); The Evolution of the Cruise Missile
(Maxwell AFB, Ala.: Air University Press, Setiembre de 1985);
Who Fears?: The 301st in War and Peace, 1942–1979 (Dallas,
Tex.: Taylor Publishing, 1991); Blankets of Fire: U.S. Bombers
over Japan during World War II (Washington, D.C.:
Smithsonian Institution, 1998); y Chasing the Silver Bullet:
The USAF weapons development from Vietnam to Desert Storm
(Washington, D.C.: Smithsonian Institution, 2003). Su libro
mas reciente es Sabres over MiG Alley: The F-86 y and the
Batalla for Air Superiority in Korea (Annapolis, Md.: US Naval
Institute Press, 2005).
xv
PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO
Prefacio a la Segunda Edición
De Archie a SAM es una edición revisada y actualizada de
Archie, Fuego antiaéreo, AAA y SAM. Por muchos años, el Air
University Press, especialmente Tom Lobenstein, me ha
sugerido que revise este estudio, y finalmente tuve la
oportunidad cuando trabajé durante tres años en el Airpower
Research Institute (ARI) donde el Coronel Al Howey y el Dr. Jim
Titus me ayudaron a aclarar el camino. Mi “jefe,” Dr. Dan
Mortensen, y otros dos colegas, Dr. Lee Dowdy y Tom Searle,
me ayudaron en muchas mas formas de las que se dieron
cuenta. Mis colaboradores en ARI, especialmente las
personas de cómputo como Guy Frankland y La Don Herring,
me facilitaron las cosas. Y como en el estudio original, el muy
capaz equipo de Air University Library (particularmente Steve
Chun, Diana Simpson, y Edith Williams) y la Historical
Research Agency (especialmente Joe Caver y Archie DiFante)
fueron muy valiosos. Bud Bennett en Radford University fue
muy importante para este trabajo. También quiero agradecer
al talentoso equipo de Air University Press que hizo este
proyecto posible. El Dr. Richard Bailey fue especialmente
importante y demostró gran competencia y paciencia, y Carolyn
J. McCormack, me salvó de numerosos y vergonzosos errores.
Adicionalmente, como siempre mi fiel esposa Jeanne ayudó
directamente con el tipeo y la edición, y con su comprensión.

Una nota para quienes leyeron o


usaron la Edición Original
Esta breve nota muestra a los lectores cual es la diferencia
entre la edición original y la que tiene frente a Ud. A
diferencia de muchas reimpresiones en que el autor actualiza
el texto añadiendo capítulos adicionales, de hecho, yo he
reformulado todo el estudio. No solo he engalanado la prosa,
también he añadido algunos materiales de fuentes que han
aparecido (o que he revelado) desde que se imprimió el original. Esto
será más notorio en la gran atención dedicada a los SAM de la Unión
Soviética y de los Estados Unidos. También he añadido eventos
que han ocurrido desde 1986 o después en que corté la
investigación para el original, siendo lo más resaltante la
experiencia de la Guerra del Golfo. Además, dos capítulos
cubren la historia de la defensa de misiles balísticos, un tema
xviii
que excluí del original por propósitos prácticos. Casi la mitad
de las ilustraciones originales fueron reemplazadas, y los
subtítulos fueron re-elaborados.
Reflexionando sobre el tema de la defensa aérea basada en
tierra, me he encontrado con varias observaciones. Primero, se
continúa dando poca atención a este tema, a pesar de su
impacto sobre las operaciones aéreas. Los escritores y lectores se
concentran en el lado ofensivo de la historia, sobre todo en pilotos
y aeronaves. Segundo, la aparición de la tecnología furtiva ha
cambiado el balance entre el ataque aéreo y la defensa, por el
momento. Esto realmente exagera el punto, pues la potencia
de los SAMs ya estaba declinando (como lo demostraron los
israelíes en 1982 en la operación del Valle de Bekaa) antes de
que los aviones furtivos aparecieran en combate. Sin
embargo, el dominio aéreo se ha movido más hacia el ataque
con esta nueva tecnología—unida al establecimiento de los
Estados Unidos como la única superpotencia mundial—que
ha engendrado una nueva era en la guerra aérea. Claramente,
los Estados Unidos tienen una masiva superioridad tecnológica.
Un tercer factor es de tener cuidado. El costo de la tecnología
moderna es inmenso y sigue creciendo, lo que se traduce en
términos prácticos en muchas menos aeronaves disponibles
por acción. Por lo tanto, la pérdida (o amenaza de pérdida) de
solo unas cuantas máquinas puede afectar a como se soporta
una campaña aérea.

KENNETH P. WERRELL

xix
Prefacio a la Primera Edición
Archie, Fuego antiaéreo, AAA, y SAM es una historia
operacional de los sistemas de defensa aérea basada en tierra
desde el comienzo de la guerra aérea hasta 1988. El titulo se
refiere a los muchos nombres que los aviadores han usado y
usan para describir al fuego antiaéreo: Archie en la Primera
Guerra Mundial (por los británicos), fuego antiaéreo en la
Segunda Guerra Mundial y Corea (por los alemanes), AAA
después pero especialmente en Vietnam (de la abreviatura
norteamericana de artillería antiaérea), y más recientemente
SAM (de la abreviatura en inglés de misil aire-superficie). Este
estudio se concentra en cómo estas armas se desarrollaron y
como afectaron las operaciones aéreas de los Estados Unidos
y de otros países.
El tema de los sistemas de defensa aérea basada en tierra
ha sido olvidado por una variedad de razones. Primero, la
investigación es difícil porque el material fuente está
fragmentado. Aún más significativo es el hecho de que el
tema carece de “sex appeal.” Los lectores están más
interesados en el avión que en las armas que lo derribaron.
Mientras que el avión se presenta como un arma dinámica,
avanzada, excitante y ofensiva, los sistemas de defensa aérea
son vistos de forma opuesta. Más aun, la experiencia de los
EEUU ha sido casi exclusivamente con el uso ofensivo de las
aeronaves, no con el uso defensivo de fuego antiaéreo y
SAMs; los americanos pocas veces han peleado sin
superioridad aérea. También existe la idea tomada de la
Segunda Guerra Mundial de que mucha gente, si no toda, cree
en la guerra arquetípica en la que los aviones derrotan a
todos los que llegan de todos los frentes. Otro factor es que la
comunidad de defensa aérea ha sido abrumada por la
comunidad de ataque aéreo. No es que la última sea menos
capaz o profesional que la primera, solo que la comunidad de
ataque aéreo tiene la atención y el apoyo tanto de la industria
como del Congreso. No sorprende por tanto que el tema de fuego
antiaéreo y SAMs haya sido descuidado.
A pesar de este descuido y las razones ya expuestas, los
sistemas de defensa aérea basada en tierra son importantes.
Han estado involucrados y han impactado en muchos
conflictos aéreos, y han logrado notables éxitos. Estas armas
xx
han derribado y dañado gran cantidad de aeronaves y por
tanto han forzado a los aviadores a hacer cambios y pagar un
costo más alto en las operaciones. Claramente, la defensa
aérea basada en tierra ha estado presente y s i e m p r e h a
s i d o u n f a c t o r e n l a s g u e r r a s a é r e a s . No hay nada
que indique que esta influencia disminuirá en el futuro.
El olvido del tema de los sistemas de defensa aérea basada
en tierra, por un lado, contrastado con su importancia por el
otro, motivó este estudio. En él, he trazado el registro
histórico desde la Primera Guerra Mundial hasta varios
conflictos menores en la década de los 80s. A pesar de que es
primeramente una narrativa, he tratado de analizar la historia
y obtener algunas generalizaciones, sin embargo, por tentador
que pueda ser, prefiero decir “generalizaciones” en vez del a
menudo mal empleado término “lecciones.”
Los reconocimientos indican donde realicé mi investigación,
y las notas al final de capitulo indican los documentos en los
que basé el estudio. La investigación estuvo mayormente
confinada a fuentes en idioma inglés, la base de las cuales
fueron documentos de la USAF, Ejército y Marina. Además,
he hallado material de Fuentes primarias relacionado a la
Real Fuerza Aérea y la Luftwaffe. He hecho un uso
considerable de fuentes secundarias, y he empleado unas
cuantas entrevistas. Debo admitir que la principal dificultad
para este estudio fue que, mientras he contado con material
de ambos bandos cubriendo las guerras en todo el mundo, mi
cobertura de las guerras de Corea, Vietnam y el Medio
Oriente se deriva principalmente de un solo lado. Finalmente,
no usé los ricos, aunque oscuros materiales clasificados por
obvias razones.
Sin saltar a las conclusiones, varios temas están presentes.
Un estudio de la evolución de las armas de la defensa aérea
basada en tierra brinda una mirada clásica a la perenne lucha
entre el ataque y la defensa, así como el impacto de la tecnología
en la guerra. Sin embargo, no solo involucra tecnología, la
cobertura llega a temas como tácticas, liderazgo, cambio e
innovación. Y quizás más importante, este tema no puede ser
estudiado sin la particular impresión de que muchas de las
principales características de las batallas entre aviones y
antiaéreos se repiten una y otra vez. Claramente, abundan
lecciones y generalizaciones en esta historia. Espero que mi
enfoque haga justicia al tema, es decir, espero que el
resultado cure algo del descuido en el tema y se adecúe a su
pasada y permanente importancia.
xxi
Reconocimientos
Muchas personas y organizaciones ayudaron a hacer
posible este libro. Primero, deseo agradecer a mi alma mater,
Radford University, que alentó e hizo posible mi trabajo con el
Air University: a la Junta de Visitantes; Dr. Donald Dedmon,
presidente; Dr. David Moore, vice presidente de Asuntos
Académicos, Dr. W. D. Stump, Decano de la Escuela de Artes y
Ciencias; y al Dr. W. K. Roberts, jefe del Departamento de
Historia. Al Teniente General Charles Cleveland, ex
comandante del Air University; Mayor General David Gray,
USAF, retirado; y Mayor General Paul Hodges, ex comandante
del Air War College, que fueron permanentes en su apoyo a lo
largo del proyecto. El Coronel Thomas Fabyanic, USAF,
retirado, fundador y primer director del ARI, y Coronel
Kenneth Alnwick, USAF, retirado, su sucesor, que merecen
mucho del crédito por ayudarme a concebir el concepto,
alentar el proyecto y superar muchas de las barreras
encontradas. También, especial agradecimiento al Coronel
Neil Jones, USAF, retirado; Brigadier General John C. Fryer
Jr.; y Coronel Sidney J. Wise, que me dieron vital ayuda en la
publicación. Otras personas en Air University me ayudaron
en muchas formas importantes, especialmente el Coronel
Dennis Drew, Preston Bryant, Dianne Parrish, John Westcott,
y Dorothy McCluskie. Muchos otros me ayudaron en el
proceso del documento: Lula Barnes, Sue Carr, Carolyn Ward,
Marcia Williams, y Cynthia Hall. Por el apoyo logistico estoy
agradecido al Capitán Harbert Jones, Betty Brown, y Marilyn
Tyus. El Programa de Historia de la USAF ayudó en muchas
formas, con personas como el Dr. Richard Morse, Lynn Gamma,
Judy Endicott, Pressley Bickerstaff, y Margaret Claiborn del
Centro de Investigación Histórica de la USAF. La Biblioteca de
Air University jugó un rol clave para hacer posible este libro,
con especial agradecimiento a Tomma Pastorett, Ruth Griffin, y
Kathleen Golson. El Ejército de los EEUU también prestó
considerable apoyo a este proyecto. Especialmente útiles
fueron varias agencias en Fort Bliss: la Escuela de Defensa
Aérea, el Museo de Defensa Aérea y la Dirección de Desarrollo
de Combate. Doy especiales gracias a Jesse Stiller, el historiador
del Comando de Artillería de Defensa Aérea. En otros países
doy gracias al Comodoro del Aire H. A. Probert, Humphrey
xxii
Wynn, y J. P. McDonald, de la Organización Histórica Aérea
en Londres; e l staff d e l R e a l I n s t i t u t o d e Artillería,
Woolwick, Reino Unido; y E. Hines y Paul J. Kemp del Museo
Imperial de Guerra en Londres, que hicieron posible la
investigación de los lados británico y alemán. Finalmente,
debo agradecer a toda mi familia, especialmente a mi esposa,
Jeanne, que soportó mucho para hacer posible este proyecto.

xxiii
Capítulo 1

La Defensa Aérea hasta la


Segunda Guerra Mundial

La génesis de la defensa aérea apareció poco después de


que el hombre se hizo al aire. Hay reportes de artillería anti
globo en la Guerra Civil Americana y la Guerra Franco-
Prusiana. Durante esta última, se sabe que 66 globos dejaron
la asediada ciudad de Paris, con uno destruido por armas
prusianas.1 La primera aeronave derribada en combate cayó
por fuego de tierra en la guerra Ítalo-turca de 1912.
Así que, cuando la Primera Guerra Mundial comenzó, había
claros precedentes para los sistemas de defensa aérea basada
en tierra. Sin embargo, el problema sobre el terreno
claramente era mucho más importante que tratar con unas
cuantas aeronaves insignificantes. A pesar de que los
alemanes habían construido algunas armas antiaéreas en la
década previa a la Primera Guerra, se le había dedicado poca
atención a este asunto. Alemania comenzó la guerra con 18
armas antiaéreas: seis de ellas motorizadas y 12 jaladas por
caballos. Las otras potencias europeas dieron al asunto aún
menor atención.2 Muchas de las primeras armas antiaéreas
eran piezas de artillería modificadas para mayor elevación y
cobertura mediante un arco mayor que las piezas de artillería
comunes (fig. 1). La tarea del artillero antiaéreo probó ser
mucho más demandante que la de sus colegas tradicionales.
Pero el problema del blanco era mucho más difícil. En
contraste al problema de la artillería común de impactar un
blanco localizado en dos dimensiones, el artillero antiaéreo
trabajaba en tres, debiendo ajustar no solo para alcance y
desviación sino también elevación. Además, el blanco aéreo
se movía, posiblemente en todas las tres dimensiones, y
variaba en velocidad, altura, y dirección. Finalmente, el
proyectil no se podía guiar una vez fuera del tubo, siguiendo
un curso balístico en su ruta al blanco. La tecnología de
entonces era inadecuada para las tareas de detección,
seguimiento y control de fuego.
Durante la Primera Guerra Mundial, ambos lados bombardearon
las ciudades enemigas. Los ataques alemanes sobre Londres y
Paris consumieron considerables recursos aliados, estimando

1
Figura 1. A inicios de la Primera Guerra Mundial, la necesidad de protección
antiaérea superó al equipo disponible. Esto forzó a los combatientes a
improvisar usando piezas de artillería común modificadas (Reimpreso
del Museo Imperial de Guerra.)

en el caso británico ser ocho veces los recursos gastados por los
aviadores alemanes. Sin embargo, las defensas británicas se
volvieron cada vez más efectivas. Los alemanes lanzaron 43
aeronaves sobre Londres durante su último gran raid (19 de mayo
de 1918), y en su contra los defensores británicos emplearon
salidas de cazas 84 y 126 armas que dispararon 30,000
rondas. A pesar de que los defensores reclamaron tres
bombarderos destruidos, solo 13 alcanzaron y bombardearon
el centro de Londres. En la guerra, las defensas propias
reclamaron 21 dirigibles (de 201 salidas) y 27 aeronaves (de
424 salidas), de las que el fuego de tierra se atribuyó tres
zeppelines y entre 11 a 13 aviones. En noviembre de 1918, los
británicos usaron 480 armas antiaéreas y 376 aviones en la
defensa de Gran Bretaña.3 El grueso de las operaciones
aéreas durante la Primera Guerra Mundial no era estratégico
2
sino en apoyo a las fuerzas de tierra. En el frente oeste, los
artilleros antiaéreos alemanes reclamaron 1,588 aviones
aliados (19 % del total), mientras los artilleros franceses
reclamaron 500 aviones alemanes; los artilleros italianos
reclamaron 129; los artilleros de la Fuerza Expedicionaria
Británica 341; y los artilleros americanos, 58. Las armas se
hicieron cada vez más efectivas conforme el equipo
improvisado daba paso a otro especialmente diseñado,
mientras, relativamente hablando, los aviones mostraban
solo modestas mejoras en desempeño. Entre las tecnologías
empleadas por los defensores había sistemas de detección por
sonido, luces de búsqueda, medidores ópticos de distancia y fusible
de tiempo mecánicos.4 Como consecuencia, el número de
disparos antiaéreos alemanes por cada derribo bajó de 11,600
en 1915 a 5,000 en 1918; para los franceses bajó de 11,000
(1916) a 7,000 (1918); para los rusos de 11,000 (1916) a 3,000
(1917); y para los británicos de 8,000 (1917) a 4,550 (1918).
La artillería antiaérea (AAA) americana derribó 17 aviones
alemanes en tres meses, con un promedio de 605 tiros por
derribo.5
En contraste con los avances alcanzados durante la Primera
Guerra Mundial, los defensores aéreos hicieron pocos
progresos entre las guerras. El arma de tres pulgadas de la
Primera Guerra Mundial domino la poca AAA que hubo, y los
dispositivos acústicos brindaron el mejor equipo de localización
(fig. 2). En 1928, los Estados Unidos adoptaron como equipo
estándar el arma M3 de tres pulgadas que tenía un techo
efectivo de 21,000 pies, que excedía el techo de los aviones de
entonces. Mientras tanto, nuevas tecnologías como
revestimientos removibles de cañón, mecanismos de carga
automática y mejoras continuas de espoleta, mejoraron las
armas antiaéreas. Sin embargo, la revolución en tecnología de
aviación de la década de 1930 permitió velocidades y alturas
mucho mayores, dejando a las armas de tres pulgadas y al
equipo de localización acústica obsoletos.6 En resumen, desde
mediados a fines de los 1930s, los aviones (ataque) tuvieron la
delantera sobre la AAA (defensa).
En la segunda mitad de la década de 1930s, comenzaron a
aparecer nuevos equipos en las unidades antiaéreas
alrededor del mundo. Las grandes potencias adoptaron armas
un poco más grandes, pero mucho más poderosas, decidiendo
por un cañón con un calibre de casi 90 mm con una

3
Figura 2. El arma pesada estándar de AAA de Estados Unidos durante
los años entre guerras fue este cañón de tres pulgadas. En la foto,
miembros de la 62da Artillería Costera realizan un ejercicio de
práctica en agosto de 1941. (Reproducido de USAF.)

velocidad en boca de 2,800 a 3,000 pies por segundo (pies/s) y


una tasa de fuego de 30 tiros por minuto (spm). Los alemanes
eligieron el cañón de 88 mm (fig. 3), los británicos hicieron un
prototipo de arma de 3.7 pulgadas (94 mm) en 1936, y los
americanos comenzaron a reemplazar sus cañones de tres
pulgadas con uno de 90 mm en 1940. Todas las potencias
experimentaron con nuevos dispositivos de detección, pero
fueron los británicos quienes ganaron el liderazgo en el
campo del radar.7 Este dio una gran ventaja al defensor,
primero dando la alarma temprana, después en el control de
interceptación aérea (inicialmente con radar en tierra y luego
a bordo), y finalmente orientando las armas antiaéreas.

Artillería Antiaérea Británica


De todas las potencias europeas, los Británicos tuvieron el
problema de defensa aérea más agudo, porque comparados con otras
capitales europeas, Londres era más fácil de encontrar y la mas

4
Figura 3. Arma alemana de 88 mm. Fue la pieza de artillería estándar
alemana durante la Segunda Guerra Mundial. (Reproducido de Museo
Imperial de Guerra.)

cercana a la frontera. En las coloridas y escalofriantes


palabras de Winston Churchill, la capital británica era “una
gran vaca gorda... atada para atraer a las bestias a su
presa.”8 Los británicos se convencieron de lo decisivo del
poder aéreo, temiendo lo que llamaron “el golpe de gracia.”
Aceptaron las dramáticas profecías de teóricos como el italiano
Giulio Douhet, el inglés Sir Hugh Trenchard, y el

5
estadounidense William “Billy” Mitchell, que predijeron que el
empleo del poder aéreo resultaría en ciudades devastadas,
industrias pulverizadas, civiles bajo ataques de pánico y luego
llegaría la rendición. Estos aviadores creyeron que no había
defensa directa contra los bombarderos y como sucintamente dijo
el Primer Ministro Stanley Baldwin “El bombardero siempre
pasará.” Sin alarma temprana, el problema de la defensa
aérea parecía imposible, dado que la única potencial solución
para interceptar a los bombarderos de alta velocidad y gran
altura eran patrullas aéreas que eran impracticables. Otro
factor que llevaba a la desesperación a las altas esferas fue la
creencia de que solo unos pocos bombarderos podrían
proporcionar un adecuado poder de fuego (altos explosivos,
incendiarias y gas venenoso) que tendría resultados decisivos.
Por lo tanto, los británicos pusieron su fe y sus esfuerzos en
una fuerza estratégica de bombarderos, dependiendo del miedo
de la represalia para disuadir un ataque aéreo enemigo. Por lo
tanto, descuidaron muchos esfuerzos defensivos. No fue sino
hasta 1937 que la Real Fuerza Aérea (RAF) cambió su énfasis
de bombarderos a cazas. Para entonces, el radar británico,
integrado dentro de un sistema nacional de comando y
control, prometió una solución y llevó a una nueva visión en
el problema de la defensa aérea. Sin embargo, la defensa aérea
británica no actuó en consecuencia a fines de la década de
1930 (fig. 4). Al 1 de enero de 1938, los británicos tenían solo
180 armas antiaéreas mayores de 50 mm. Este número
aumentó a 341 para Setiembre de 1938 (Múnich), a 540 en
Setiembre de 1939 (declaración de guerra), y a 1,140 durante
la Batalla de Inglaterra.9
Durante la decisiva Batalla de Inglaterra, la AAA jugó un
rol secundario al de los cazas de la RAF, pues los artilleros
reclamaron solo 357 de los 1,733 aviones alemanes que los
británicos creen haber destruido. (Una fuente más reciente
ubica los derribos de artilleros en menos de 300.) Pero una
adecuada medida de eficiencia debe incluir más que simples
reivindicaciones. Para fines de setiembre de 1940, los
británicos estimaban que el 48 % de los bombarderos
alemanes regresaron de las áreas defendidas. Aun si fuese
una sobreestimación, el fuego antiaéreo indudablemente forzó
a los bombarderos a volar más alto, enervaron a las
tripulaciones y resultó en una reducida precisión de
bombardeo.10 Además, las armas antiaéreas fueron la
principal defensa contra ataques nocturnos, pues los cazas

6
Figura 4. Arma de 3.7 pulgadas montada en un “colchón Pile”, usada
durante la campaña de las V-1 y denominada así por el comandante
de la artillería antiaérea General Frederick Pile. (Reproducido de Museo
Imperial de Guerra.)

nocturnos recién se desarrollaban. Para fines de 1940, la AAA


de la defensa reclamaron el 85 % de los derribos nocturnos
británicos.
La defensa británica tuvo varios problemas. Una dificultad
continua de la defensa aérea de la que se habla poco es el
“fuego amigo.” De hecho, la primera baja británica, tres días
después de la declaración de guerra, fue lamentablemente una
aeronave amiga que incluso había dado la señal correcta de
reconocimiento. Los artilleros británicos reclamaron los primeros
aviones alemanes más de un mes después, el 19 de octubre de
1939. La retención hasta 1943 de las antiguas armas de tres
pulgadas fue otro factor que limitó a los defensores aéreos
británicos. Quizás más significativa fue la confianza en el
apuntamiento visual. No fue hasta octubre de 1940 que los
británicos comenzaron a equipar a sus fuerzas con radares
para la orientación de armas. El radar hizo una gran
diferencia—el número de rondas disparadas por avión
destruido de noche bajó de 30,000 en Setiembre (cuando
comenzó el bombardeo nocturno alemán) a 11,000 en octubre
y a 4,087 en enero d e 1941.11
Los problemas de personal afectaron a las defensas
antiaéreas británicas a lo largo de la guerra. Los británicos
enviaron sus unidades antiaéreas regulares a ultramar y
confiaron en fuerzas territoriales similares a la Guardia
7
Nacional Americana para defensa interna. Al comienzo de la
guerra, las fuerzas territoriales fueron de alta calidad, pero
conforme la guerra continuó los hombres experimentados
fueron reasignados a otros deberes y la calidad promedio
comenzó a declinar. El primer grupo de 25 soldados en llegar
a una batería, después de pasar el examen médico en el
centro de reclutamiento, incluía a dos individuos con casos
avanzados de enfermedades venéreas, uno lisiado del brazo
derecho, uno mentalmente deficiente, uno sin dedos y seis
cuyos ojos de vidrio se les caían cuando corrían.12
La merma en el personal antiaéreo forzó a los británicos a
tomar medidas innovadoras. Una fue incorporar mujeres en lo que
denominaron baterías mixtas—la primera de las cuales estuvo
operando en agosto de 1941 (fig. 5). Estas unidades
estuvieron restringidas a despliegue en Gran Bretaña hasta
noviembre de 1944, cuando las primeras se movieron al
continente. Las mujeres llenaron todos los puestos excepto
aquellos que involucraban carga pesada y disparo.
Las mujeres sirvieron bien—los principales problemas no
vinieron de ellas sino de sus padres, amigos y la cultura
británica. Un historiador anota que “las mujeres trajeron una
instintiva habilidad para manejar los instrumentos de la AAA
y del radar; eran menos afectadas que los hombres por los
periodos de inactividad e incluso toleraban mejor el
bombardeo enemigo.”13 En total, alrededor de 68,000 mujeres
sirvieron en unidades antiaéreas británicas durante la
guerra.

Figura 5. Mujeres británicas en entrenamiento con un director de


armas antiaéreas. La escasez de personal alentó el uso de mujeres en
unidades de AAA. (Reproducido de Museo Imperial de Guerra.)
8
Otro enfoque a la escasez de soldados fue el uso de la
Guardia Doméstica. Estos hombres eran, en su mayor parte,
voluntarios que excedían la edad o estaban físicamente
limitados. Además, solo podían servir 48 horas cada 28 días.
El tope de la fuerza en servicio en la Guardia Doméstica
excedía a los 145,000 en enero de 1944. Al comenzar octubre
de 1941, un arma empleada por esta Guardia fue el cohete no
guiado (fig. 6).
Estos probaron ser visualmente impresionantes, pero
militarmente inefectivos.14 A pesar de estas medidas para
compensar las limitaciones en personal, el número de efectivos
asignados a tareas antiaéreas declinó de 330,000 en 1941 a
264,000 a mediados de 1942. Gran Bretaña simplemente no
tenía suficiente personal para todas sus necesidades, y el
número de efectivos disponibles para lucha antiaérea
determinaba cuantas armas se podían desplegar.15

Figura 6. Además de cañones, los británicos también emplearon


cohetes no guiados como armas antiaéreas. Los británicos
desplegaron miles de lanza cohetes en su territorio; pero pese a ser
impresionantes cuando disparaban, registraron pocos impactos.
(Reproducido de Museo Imperial de Guerra.)

Inicialmente, la AAA aliada en el campo resultó inadecuada


como lo demostró en las campañas de Noruega y Francia.
Mientras las armas británicas funcionaron bien en
Dunquerque, sin embargo, esta proposición también era muy
9
ligera. Las fallas de las armas y AAA británicas fueron
evidentes en la Campaña de Grecia en 1941, pero aun en
operaciones en que se perdió, el poder de los antiaéreos fue
evidente. En Creta, los británicos solo pudieron desplegar un
remedo de fuerza con una mescolanza de unidades,
incluyendo 16 armas de 3.7 pulgadas, 16 de 3 pulgadas, 37 de
40 mm, y 3 armas de 2 libras contra una fuerza de la Luftwaffe
de 280 bombarderos, 150 bombarderos de picada y 180
cazas. Sin embargo, los defensores causaron grandes
pérdidas a los alemanes y estuvieron cerca de derrotarlos. En
total, los alemanes perdieron 147 aeronaves por fuego
antiaéreo y 73 por otras causas, y 63 fueron seriamente
dañadas.16 Los artilleros antiaéreos aliados continuaron
mejorando en detrimento de la Luftwaffe.
Por ejemplo, en el asedio de Tobruk, la Luftwaffe hizo un
esfuerzo determinado para silenciar las armas antiaéreas
británicas e inutilizar el muelle. Desde abril de 1941 (cuando
la guarnición fue cortada) hasta noviembre de 1941 (cuando
fue relevada), las unidades antiaéreas británicas enfrentaron
4,105 aeronaves con 28 armas pesadas, 18 Bofors de 40 mm,
y 42 Bredas 20 mm capturadas a los italianos, y reclamaron
374 aeronaves destruidas, probablemente destruidas y
dañadas.17 Directamente sobre lo esencial, los alemanes
hundieron solo siete barcos durante el asedio y no lograron
cerrar el muelle.
En 1941, la aviación del Eje atacó Malta, que estaba a solo 60
millas de Sicilia y era crítica en la batalla por el Mediterráneo y
Nor África. La isla soportó un bloqueo naval y asedio aéreo
por más de un año, muchas veces defendida solo por armas
antiaéreas. En enero de 1941, había 70 armas pesadas y 34
piezas ligeras de fuego antiaéreo en la isla, número que luego
creció a 112 y 118, respectivamente para julio. Una táctica
alemana era atacar las posiciones de armas directamente,
cosa que la Luftwaffe hizo en 115 ocasiones durante un
periodo de cinco meses, destruyendo cinco armas pesadas y
tres ligeras, matando a 149 artilleros e hiriendo a 290. A
inicios de 1942, la Luftwaffe obtuvo superioridad aérea sobre
Malta y la atacó ferozmente. Por dos meses, solo los artilleros
antiaéreos británicos defendieron Malta. El mes crítico fue
abril cuando los aviadores del eje volaron 10,323 salidas y
soltaron cerca de 7,000 toneladas de bombas, casi la mitad del
tonelaje total descargado sobre la isla. Los británicos reclamaron
102 aviones destruidos ese mes; sin embargo, el número
10
correcto probablemente se acerque a 37. Durante toda la
campaña, los defensores (pilotos y artilleros) reclamaron entre
860 y 1,000 aeronaves destruidas en 1,199 raids aéreos,
mientras el Eje admitió la pérdida de 567. Cualquiera sea el
número real, la valiente y exitosa defensa de Malta contribuyó
enormemente a la derrota del Eje en el norte de África.18 Esta
acción fue probablemente la más importante contribución que los
antiaéreos aliados en tierra hicieron al esfuerzo de guerra.
Los desarrollos en tecnología ayudaron a los defensores.
Para 1943, los británicos pasaron de espoletas de pólvora a las
mecánicas. Los propelentes sin destello también
incrementaron la eficiencia de sus armas, como lo hicieron
las espoletas automáticas que mejoraron la precisión e
incrementaron la tasa de disparo por un factor de 2.5 a 3. Para
este momento también se usaron predictores electrónicos.19
Los bombardeos de la Luftwaffe sobre Inglaterra se
redujeron en 1941, según la campaña soviética dominaba la
atención alemana. El 27 de marzo de 1942, los alemanes
abrieron una nueva fase en la guerra aérea contra Gran
Bretaña con ataques en los pueblos costeros del sur mediante
pequeños números de caza-bombarderos en vuelo bajo. La falta
de dispositivos de alarma temprana para detectar atacantes
en vuelo bajo, una amplia variedad de blancos y un
inadecuado número de armas antiaéreas ligeras crearon
considerables problemas a los defensores. Los británicos no
pudieron hacer nada contra los dos primeros factores, pero
aumentaron el número de armas de 40 mm dramáticamente
de 41 en mayo de 1942 a 267 para fines de Setiembre (fig. 7).
Para abril de 1943, los británicos habían desplegado 917
armas de 40 mm, 424 de 20 mm y 506 de dos libras (un tercio
de sus armas de 40 mm disponibles y dos quintos de sus
unidades antiaéreas ligeras) a lo largo de la costa sur. La
creciente alerta de los artilleros y su crecido número de armas
trajeron impresionantes resultados. Los artilleros derribaron 4
aeronaves de 42 salidas el 23 de mayo, 4 de 24 salidas el 25
de mayo, y 10 de 35 salidas el 30 de mayo. En esta fase de la
guerra aérea (los ataques de golpe y fuga) sobre blancos
costeros, los británicos reclamaron 56 aeronaves destruidas de
1,250 salidas, una tasa de atrición de 4.5 % (fig. 8).20

11
Figura 7. Cañón ligero de 40 mm británico y su tripulación. Los Bofors de 40
mm suecos tuvieron mucha acción durante la guerra sirviendo a ambos
bandos. (Reproducido de Museo Imperial de Guerra.)

Figura 8. Bomba V-1 picando para impactar en Londres. A pesar de que


las defensas destruyeron 4,000, cerca de 2,400 bombas alcanzaron
Londres y mataron a más de 6,100 civiles. (Adaptado desde USAF.)

La Campaña de las V-1


Los últimos grandes oponentes de la AAA británica en casa
fueron las armas V alemanas, la V-1, una bomba con alas y sin
piloto, y el misil balístico V-2. La bomba voladora, también

12
conocida como la bomba zumbadora, cargaba una cabeza de
combate de dos toneladas a casi 160 millas a
aproximadamente 400 millas por hora (mph). Las defensas
aliadas consistieron de raids de bombardeo contra blancos de
V-1 (plataformas de lanzamiento, plantas de fabricación y
depósitos de suministros), patrullas de caza, barreras de globos
y AAA. Inicialmente, los defensores asumieron que las
bombas sin piloto volarían a 400 mph y a 7,500 pies.
Después, debieron corregir sus supuestos a 350 mph a 7,000
pies y finalmente a 330 mph a 6,000 pies. Los británicos
completaron un plan detallado sobre la defensa de su
territorio en enero de 1944 (fig. 9). Establecieron líneas de
patrullas de cazas y una línea de artillería de 400 armas
pesadas y 346 ligeras inmediatamente al sur de Londres.
Pero las demandas para apoyar la invasión del Día D y el
optimismo resultante del bombardeo de los sitios alemanes
de lanzamiento llevaron a los británicos a revisar el plan en
marzo. Se pidió una reducción en el número de armas
defendiendo a Londres a 192 armas pesadas y 246 ligeras,
una reducción total de 528 a 288 armas pesadas y de 804 a
282 ligeras. El Mariscal del Aire Roderic Hill, comandante de
la defensa, señaló que la AAA hubiese estado en dificultades si los
V-los operaban entre 2,000 a 3,000 pies y no a los 6,000 pies
predichos.21 Los eventos validaron las advertencias de Hill.
Después de la invasión aliada de Europa el 6 de junio de
1944, Adolfo Hitler presionó por una campaña con las V-1
como medio de alivio para sus tropas. Los alemanes
comenzaron el bombardeo el 12 de junio solo pudieron disparar
dos pequeñas salvas; sin embargo, para el 18 de junio, los
alemanes lanzaron la V-1 numero 500; para el 21 de junio, la
número 1,000; para el 29 de junio, la 2,000 y para el 22 de
Julio, la 5,000. Estos ataques con V-1s continuaron hasta
Setiembre, cuando los alemanes se retiraron de sus bases
francesas antes del avance terrestre aliado.22
Las V-ls iban rápido para la época, cruzando la costa inglesa a
una velocidad promedio de 340 mph y acelerando a cerca de
400 mph conforme agotaban su combustible. Por lo tanto, los
pilotos de caza tenían apenas seis minutos para localizar y
derribar a estos proyectiles antes de que alcanzaran sus
blancos. Los V-ls eran difíciles de ubicar debido a su pequeño
tamaño, casi la mitad de un FW 190. Este problema fue
exacerbado por su aproximación a baja altura entre 2,100 y
2,500 pies. No solo la V-1 era difícil de ver e interceptar, sino
13
que también era difícil de derribar. Una fuente estimó que el
misil era ocho veces más difícil de derribar que un avión tripulado,
aun si volase recto y nivelado. Aunque esta estimación era
probablemente una exageración, la V-1 no era un blanco fácil
de destruir.23

Figura 9. Diagrama del despliegue defensivo inicial de Londres durante


la campaña de la V-1. (Adaptado desde USAF.)

Los aliados aumentaron sostenidamente sus unidades de


caza a 15 escuadrones diurnos y 8 nocturnos (2 fueron a
tiempo parcial). Las reglas de enfrentamiento dieron a los cazas
total libertad en buen clima y a los artilleros AAA libre albedrío
en mal clima. Con un clima intermedio, que era la situación
más frecuente, los artilleros AAA tenían completa libertad
hasta los 8,000 pies. El 10 de julio, los británicos modificaron
una orden del 26 permitiendo a los cazas entrar en el cinturón
de armas en persecución de las V-1s. En consecuencia, los
pilotos de caza entraron en áreas de armas antiaéreas activas
bajo su propio riesgo.24
14
La tercera línea de defensa inglesa, después del bombardeo
ofensivo y las patrullas de caza, fue su AAA. Cuando comenzó
la campaña, los defensores rápidamente obtuvieron 192
armas pesadas en posición con el apoyo de 200 armas
ligeras; y para fines de junio de 1944, aumentaron su
número a 376 armas pesadas, 594 armas ligeras, y 362 lanza
cohetes.25 A pesar de estos números, las V-ls estaban
pasando, pues las defensas británicas no estaban trabajando
con eficiencia óptima. La altura de operación de las V-1 entre
2,000 y 3,000 pies era la peor posible para la defensa:
demasiado alta para las armas ligeras y demasiado baja para las
armas pesadas. Las piezas móviles pesadas no funcionaron
satisfactoriamente porque no podían desplazarse ni girar
rápidamente. Los radares, posicionados en hoyos y repliegues
de terreno para protegerlos de las contramedidas alemanas
que no se materializaron, operaron en desventaja. La
proximidad del cinturón de armas a Londres creó otro
problema. Los británicos impactaron a varias V-1s que
después cayeron sobre Londres, aun cuando los defensores
habían hecho su trabajo.26 Finalmente, había una
considerable interferencia entre los artilleros y los cazas, pues
los pilotos que perseguían misiles a veces entraban al
cinturón de armas, limitando a los artilleros que a veces
disparaban tanto a cazas como a misiles. Los defensores se
adaptaron de manera rápida, efectiva y flexible a la situación,
lo que fue un logro propio y en gran medida responsable de
su éxito ulterior.27
Los defensores respondieron rápidamente a algunos de los
problemas. El 18 de junio de 1944, los británicos ordenaron
que las armas dentro de Londres se silenciaran y, para fines
del mes, movieron sus radares a terrenos más altos. Los
defensores construyeron estructuras permanentes para sus
armas portátiles (fig. 10). Estas estructuras, conformadas por
28 durmientes de vía férrea y 12 uniones, estas estructuras
fueron llamadas inicialmente “Plataformas portátiles Pile”
pero se hicieron populares como “colchones Pile”, por el
comandante de la AAA británica General Frederick Pile. A
fines de junio, los británicos comenzaron a reemplazar sus
armas estáticas con otras móviles y a inicios de julio pusieron
en operación mejores predictores de tiro.

15
Figura 10: Los Británicos pusieron sus armas pesadas de 3.7
pulgadas en una base sólida conocida como “colchón Pile.”
(Reproducido de Museo Imperial de Guerra.)

Los dos problemas más difíciles aun eran relativos a V-1s


averiados cayendo sobre Londres (causando daño si
golpeaban algo, ya sea o no que la ojiva detonase) y la
interferencia entre pilotos de caza y artilleros.28
Hill y Pile concluyeron que debían diseñar un cinturón con
todas las armas del que se excluirían los aviones. Cuando
surgió esta idea, un oficial del estado mayor sugirió mover las
armas y el radar a la costa. Tal reacomodo eliminaría el
problema de los misiles dañados cayendo sobre Londres y
brindaría a los operadores de radar y artilleros una óptima
visibilidad. Este esquema también daría a los pilotos de caza
un límite claro (la línea costera) entre las zonas de armas y
aviones. Casi simultáneamente, Robert Watson-Watt, el
eminente científico y desarrollador del radar, llegó por su
cuenta al mismo concepto, dándole incluso más peso.29

16
El plan tenía varios peligros. Primero, estaba la cuestión de
la efectividad. ¿Mejoraría realmente el nuevo concepto la
defensa? Una zona dividida frenaría a los pilotos de caza, que
declararon 883 de las 1,192 V-1 derribadas hasta el 13 de julio.
Segundo, ¿cuánto tiempo tomaría tal reposicionamiento,
incluyendo cientos de armas pesadas, miles de efectivos y
decenas de miles de toneladas de provisiones y equipo? ¿Qué
pasaría con las defensas mientras tanto? Finalmente,
¿cuánto tiempo tomaría llegar a una decisión clara sobre esta
propuesta? Con cada día que pasaba, el redespliegue se volvía
cada vez más difícil pues las armas móviles se ponían en
colchones Pile y más armas se añadían al cinturón.30
El 13 de julio, Hill tomó la decisión de crear un cinturón
con todas las armas en la costa. Este audaz y rápido ejercicio
de autoridad fue notable, así como la velocidad con que fue
implementado. Para el 17 de julio, las armas pesadas, radar y
equipo de apoyo y provisiones estaban en sus posiciones,
seguidos en dos días por las armas ligeras. Esta acción, que
involucró el movimiento de 23,000 hombres y alrededor de
60,000 toneladas de provisiones, no fue poca cosa (fig. 11).
Los británicos desplegaron las armas en la costa entre Dover y
Beachy Head, creando una zona que se extendía 10,000
yardas sobre el agua y 5,000 yardas en tierra. Los aviones
estuvieron restringidos a alturas sobre 8,000 pies en esta
área, pero los pilotos de caza eran libres de recorrer el Canal
Inglés y sobre Inglaterra entre el cinturón de armas y la línea
de globos31. A pesar de que el redespliegue y separación de las
aeronaves y las armas fue un factor principal en la
aumentada efectividad de las defensas, también había otros
factores. El número de armas pesadas en el cinturón costero
creció de 376 el 1 de julio a 416 el 23 de ese mes; a 512 el 30;
y a 592 el 7 de agosto. Además, había 892 cañones de 40 mm
y 504 cañones de 20 mm más 254 tubos de cohete. La adición
del nuevo radar americano (SCR-584) y predictores para las
armas británicas de 3.7 pulgadas y las americanas de 90 mm
también mejoró las defensas.32 Otra gran mejora técnica fue el
uso de espoletas de proximidad que detonaban a una
distancia predeterminada del blanco. La nueva espo-

17
Figura 11. Diagrama del despliegue defensivo final de Londres durante
la campaña contra las V-1. (Adaptado desde USAF.)

leta probó ser casi cinco veces más efectiva que las de tiempo
o contacto.33 Finalmente, los artilleros mejoraron su precisión
conforme adquirieron más práctica.
Estas mejoras defensivas, aunadas a la conocida dirección,
altura y velocidad de las V-1s, permitieron a los defensores
mejorar dramáticamente su efectividad. Antes del
redespliegue, las defensas derribaron el 42% de V-ls
observadas; después del mismo esa cifra subió a 59 %. Otro
paquete de datos, similar pero no exactamente coincidente,
indicaba que las defensas derribaron el 48 % de los misiles
detectados sobre tierra antes del reposicionamiento y 84 % de
estos luego. El punto máximo ocurrió entre la noche del 27
de agosto y la mañana del 28 en que los defensores
destruyeron 90 de los 97 misiles reportados, permitiendo que
solo cuatro V-ls lleguen a Londres.34
18
El incrementado poder de las defensas fue el resultado
principalmente de la enorme mejora en la efectividad de la
AAA. Los artilleros eran responsables del 22 % de los derribos
antes del redespliegue y del 54 % después. Derribaron el
17% de sus blancos en la primera semana después del
redespliegue y un 74 % en los últimos cuatros días de acción
(del 29 de agosto al 1 de Setiembre de 1944).35
Durante la campaña de verano, los alemanes comenzaron a
lanzar V-ls desde bombarderos. La primera prueba aérea
conocida contra los británicos ocurrió el 6 de abril de 1944 en
Peenemünde, con el primero uso identificable de un arma de
lanzamiento aéreo contra Inglaterra ocurrida el 9 de julio de
1944. Entre entonces y el 5 de setiembre, la Luftwaffe lanzó
desde el aire cerca de 400 V-1s. Con la retirada de las fuerzas
alemanas de los sitios franceses de lanzamiento, estas armas de
lanzamiento aéreo se volvieron la mayor amenaza contra
Inglaterra en los meses finales de la guerra. Entre el 5 de
Setiembre y el último lanzamiento aéreo el 14 de enero de
1945, los alemanes arrojaron alrededor de 1,200 de estas V-ls
contra Inglaterra, pero solo 66 alcanzaron Londres.36
Claramente, su precisión era muy pobre.
El acto final en la campaña contra las V-1 en Gran Bretaña
vino en marzo de 1945 cuando los alemanes introdujeron
una versión de largo alcance de la V-1. Dotando al V-1 de un
ala y cabeza de combates más ligeros (36 % menos) se le permitía
cargar 50 % más combustible y lograba volar 220 millas
comparado con el alcance estándar de entre 150 a 160
millas. Los alemanes lanzaron el primer V-1 modificado desde
rampas en Holanda el 3 de marzo. Desde entonces hasta el
29 de marzo, los alemanes dispararon 275 V-ls contra Gran
Bretaña, 13 de los cuales alcanzaron Londres. Alertados por
el reconocimiento fotográfico y los reportes de inteligencia
sobre esta nueva arma, los aliados ordenaron que las defensas
del norte se refuercen el 27 de febrero con siete escuadrones
de cazas diurnos y tres escuadrones de cazas nocturnos. Pero
los artilleros de AAA se desempeñaron tan bien que los
británicos relevaron a todos menos uno de los escuadrones
diurnos. Los defensores derribaron al 73 % de los 125 misiles
observados.37
Los alemanes dispararon 10,500 V-ls contra Gran Bretaña,
de los que alrededor de 2,000 se estrellaron poco después del
lanzamiento. Los defensores observaron 7,500 misiles y
19
derribaron 4,000 (53 %); atribuyeron a los pilotos de caza con
1,847 derribos, los artilleros con 1,878, y los globos con 232 (fig.
12).38 La eficiencia mejoró desde un 42 % de los derribos de V-ls
observados antes del redespliegue a la costa (durante el periodo
del 12 de junio al 15 de Julio) a 59 % después del mismo (16
de Julio a 5 de Setiembre). Las armas derribaron al 63 % de
los misiles lanzados en vuelo después de este periodo (16 de
setiembre de 1944 a 14 de enero de 1945) y 33 % de las V-1
lanzados de tierra desde Holanda. Visto de otra manera, el
porcentaje de V-ls que alcanzaron Londres, con respecto a las
lanzadas, bajó en estos periodos (29, 23, 6, y 5) con una tasa de
23 %. Aproximadamente 2,419 V-1s alcanzaron la Región de
Defensa Civil de Londres, matando a 6,184 civiles e hiriendo
seriamente a 17,981. Cerca del 5 % del total de bajas fueron
personal de servicio y aproximadamente el 92 % de las bajas
ocurrieron en el área de Londres.39
Para poner en perspectiva a las V-1s, se les debe comparar
con otras armas alemanas que mataron y mutilaron civiles
británicos durante la Segunda Guerra Mundial. Los bombardeos
alemanes mataron a 51,509, las V-2s mataron a 2,754, y las
armas de largo alcance a 148. De las 146,777 bajas civiles
británicas (muertos o heridos) en la Segunda Guerra Mundial,
los bombardeos causaron 112,932; las V-1s, 24,165; las
V-2s, 9,277; y las armas de largo alcance 403.40 Las bombas
zumbadoras, junto con los misiles balísticos V-2, hicieron
más que matar y asustar a los británicos. Esto socavó la
moral de una nación cansada de la guerra después de casi
cinco años de conflicto. El ataque de las V impulse a casi un
millón y medio de londinenses a dejar la ciudad, más del
número que evacuó durante los bombardeos. En este periodo, las
autoridades estimaron que la producción cayó en 25%.41 El
esfuerzo defensivo involucró escuadrones de caza, cerca de
250,000 efectivos y 2,500 armas.
Otro aspecto de la historia operacional de la V-1 es
frecuentemente dejado de lado. Los alemanes también
lanzaron entre 7,400 a 9,000 V-ls contra blancos en el
continente, la mayoría (4,900) contra el puerto de Antwerp,
Bélgica. En la defensa de la ciudad, los aliados desplegaron
18,000 tropas que emplearon 208 armas de 90 mm, 128 de
3.7 pulgadas y 188 de 40 mm. Además, usaron 280 globos

20
Figura 12. Los globos de barrera fueron unos dispositivos
relativamente económicos que evitaron más aviones en vuelo de los
que destruyeron. Estos dispositivos fueron también útiles contra las
V-1s. (Reproducido de http://www.raf.mod.uk/bob1940/images.)

que después aumentaron a 1,400. No se emplearon cazas en


la defensa de Antwerp, principalmente debido a la corta
distancia entre el lanzador de V-1 y su blanco.42
En el ataque de Antwerp, los alemanes dispararon sus
primeros misiles desde el sudeste en octubre. A mediados de
diciembre, se movieron al nor este y finalmente, para fines de
enero, al norte. La última dirección de ataque causó un
problema particular para la defensa pues un gran aeródromo
en ese sector no fue cerrado hasta el 21 de febrero de 1945. A
pesar de eso, los defensores derribaron 2,183 (91 %) de los
2,394 misiles detectados. Mas al punto, solo 211 V-1s
21
alcanzaron un radio de 7,000 yardas alrededor de los muelles
que los defensores designaron como el área vital, de las que
50 impactaron los muelles.43 Los alemanes también atacaron
Liège, Bélgica, con cerca de 3,000 V-1s. Las V-ls mataron a
947 militares y 3,736 civiles e hirieron a 1,909 militares y
8,166 civiles en el continente. Antwerp sufrió 1,812 bajas
militares y 8,333 civiles, o 10,145 de las 14,758 bajas debidas a
las V-1 en el continente.44

Artillería Antiaérea Americana


La artillería antiaérea norteamericana tuvo una
impresionante aparición en combate (fig. 13). Durante el
primero mes de la campaña de Normandía (del 7 al 30 de
junio de 1944), los antiaéreos del Primer Ejército reclamaron
96 aviones destruidos de 682 salidas enemigas. Luego de
desencadenarse la invasión de la cabeza de playa, entre el 31
de julio y el 6 de agosto, la Luftwaffe lanzó 1,312 aviones
contra las fuerzas americanas que cruzaban el difícil terreno
en el cuello de botella de Avranches. A pesar de que los
artilleros americanos solo derribaron 58 de estos, los
alemanes no impactaron ningún puente, represa o blanco
vital.45 Otro gran esfuerzo alemán tuvo lugar el 3 de diciembre
de 1944 cuando la Luftwaffe lanzó entre 80 a 100 aviones
contra el Primer Ejército y perdió entre 30 a 41 en un
enfrentamiento de 45 minutos. Durante la Batalla del Bulge
(16 de diciembre de 1944–1 de enero de 1945), las unidades
antiaéreas del Primero Ejército reclamaron 366 aviones
alemanes destruidos o probablemente destruidos de 1,178
salidas.46
El esfuerzo más espectacular de la defensa aérea aliada
ocurrió en el año nuevo de 1945. El plan de la Luftwaffe
consideraba 900 cazas, guiados por cazas nocturnos Ju 88,
para atacar 16 aeródromos anglo-americanos. LA
coordinación no fue Buena pues los antiaéreos alemanes
derribaron 100 de sus aeronaves antes de que llegasen a
líneas aliadas. (Este fratricidio es interesante considerando
que la AAA alemana estaba organizada dentro de la Luftwaffe.) El
mal clima, la falta de entrenamiento, la confusión, el fuego
antiaéreo y los cazas aliados diluyeron el impacto de la
incursión. Las pérdidas aliadas fueron mucho menores de lo
que se pudo esperar, y las alemanas mucho más. La Luftwaffe
reclamó haber destruido 402 aviones aliados en tierra y 65 en
22
Figura 13. Cañón de 90 mm M-1. Fue el arma pesada antiaérea
estándar de los EEUU durante la Segunda Guerra Mundial.
(Reproducido de Museo de Artillería de Defensa Aérea del Ejército de EEUU.)

vuelo, pero los aliados declararon sus bajas en 236


destruidas y seriamente dañadas en tierra y 23 en combate
aéreo. Por su parte, los alemanes estimaron sus pérdidas en
304 aviones destruidos y 232 pilotos perdidos. Los pilotos
aliados reclamaron 102 victorias aéreas, y sus artilleros
reclamaron 185 de 394 (el primer número es bajas
confirmadas y el segundo confirmadas más las que esperan
confirmación). Los aliados recuperaron restos de 137 aviones
alemanes en su área de control y con estos acreditaron a los
cazas 57 derribos y al fuego antiaéreo 80.47
Es posible obtener una mejor visión enfocándose en el
ataque de un aeródromo. La unidad de combate alemana JG
11 lanzó a 65 cazas contra el aeródromo anglo-americano (Y-
29) en Asch, Bélgica, donde estaban estacionados cuatro
escuadrones Spitfire de la RAF y dos grupos de caza
americanos. Cuando los alemanes atacaron Asch, un
escuadrón de Spitfire y uno de Thunderbolt estaban en el aire,
y una docena de P-51s del 352d Grupo de Combate estaban
despegando. El comandante de este último, Coronel John
23
Meyer, reclamó un FW 190 antes de replegar su tren de
aterrizaje. En el combate, los pilotos americanos reclamaron
32 derribos y los británicos 1. En total, los pilotos y artilleros
aliados en Asch reclamaron 35 a 41 aviones alemanes de 50
atacantes. Los aliados no perdieron ningún P-51 y solo un P-47
en vuelo; pero perdieron 7 Spitfires y varios C-47s en tierra.
Los alemanes admitieron haber perdido 27 aeronaves en el
ataque.48
Unos meses después, los artilleros antiaéreos
norteamericanos se anotaron otra impresionante victoria.
Después que las fuerzas norteamericanas capturaron
inesperadamente el puente del ferrocarril sobre el río Rin en
Remagen, Alemania, el 7 de marzo de 1945, las fuerzas
alemanas hicieron considerables y desesperados esfuerzos
para destruirlas. Para el 14 de marzo, los artilleros antiaéreos
norteamericanos tenían 64 armas de 90 mm, 216 de 40 mm y
24 de 37 mm, así como 228 cuádruples y 140 ametrallado-
ras individuales calibre 0.50 en su esfuerzo defensivo (fig.
14). Reclamaron 142 aviones alemanes destruidos de 442
atacantes, pero lo más importante fue que los aviones
alemanes no dañaron el puente.49
El impacto de la AAA se puede ver en dos datos
estadísticos. Durante la campaña europea, las fuerzas
norteamericanas del 12vo Grupo de Ejército (Primero,
Tercero, y Noveno Ejércitos de los EEUU) registraron 14,776
salidas de la Luftwaffe. Los artilleros americanos reclaman
haber destruido 2,070 aviones de la Luftwaffe. Los alemanes
registraron 29,953 aviones perdidos por acción enemiga o
desaparecidos durante la guerra. De los 14,938 derribos
sobre Alemania, los alemanes atribuyen a la AAA la
destrucción de 2,598 aeronaves.50

Armas antiaéreas alemanas


De todos los combatientes de la Segunda Guerra Mundial, los
alemanes tenían la mayor experiencia en defensa aérea. Habían
recorrido un largo camino desde el Tratado de Versalles que
esencialmente prohibió las armas antiaéreas alemanas. A pesar
de que haber evadido en cierto grado las disposiciones del
tratado, este claramente les prohibía consolidar una fuerza
militar real hasta que Hitler llegó al poder en 1933. En abril de
1934, los alemanes asignaron el arma antiaérea a la
Luftwaffe. En principio, consideraron a la AAA la defensa
24
Figura 14. El arma cuádruple americana .50 fue una medida efectiva
contra blancos de aire y tierra. (Adaptado de http://www.
strand.com/quad50/halftrk.jpg.)

primaria contra aviones enemigos. Los alemanes expandieron


el rol del fuego antiaéreo conforme evaluaron las lecciones de la
Guerra Civil Española, donde la AAA también sirvió
notablemente como arma de apoyo a la infantería. Basados en
esa Guerra, los alemanes duplicaron el número de sus unidades
antiaéreas. Cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó, los
alemanes tenían 2,600 armas antiaéreas pesadas y 6,700
armas ligeras, el mayor sistema de defensa aérea en el mundo
(fig. 15).51

25
Figura 15: Los alemanes usaron una amplia variedad de armas
antiaéreas ligeras incluyendo este Bofors de 40mm montado en
cañón. (Adaptado desde Air Force Historical Research Agency.)

La pieza de artillería alemana más conocida fue el cañón de


88 mm. A pesar de que se usó un arma de ese calibre en la
Primera Guerra Mundial, los diseñadores de Krupp en Bofors,
Suecia, pulieron los detalles de un nuevo cañón de 88 mm en
los años entre guerras y volvieron a Alemania con el nuevo
modelo en 1931 (fig. 16). El arma resultante de 8.8-
centimeter 18/36/37 representó casi el 60 % de las armas
antiaéreas pesadas alemanas durante la Segunda Guerra
Mundial. El arma disparaba un proyectil de 20.3 libras a una
velocidad de 2,600 pies/s con un techo efectivo de 26,000
pies. Esto se compara con el arma equivalente británica, el
Mark 3 de 3.7 pulgadas que disparaba un proyectil de 28 libras a
una velocidad de salida de 2,600 pies/s con un techo efectivo
de 32,000 pies, y el Mark 1 americano de 90 mm que lanzaba
un proyectil de 23 libras a 2,700 pies/s con un techo efectivo
de 32,000 pies. Estas dos armas aliadas pesaban más que el
cañón alemán y tenían una mayor tasa de fuego, 20 tiros por
minuto comparada con el arma alemana de 15.52 La fama del
8.8 deriva principalmente de su versatilidad como arma de
triple propósito (antiaérea, antitanque y pieza estándar de
artillería) y su ubicuidad.
26
Figura 16. Probablemente la pieza de artillería más conocida de la
Segunda Guerra Mundial fue este canon alemán de 88 mm. Fue el
arma pesada más versátil usada en la guerra, sirviendo muy bien
como pieza de artillería convencional y contra tanques y aviones.
(Reproducido de Museo Imperial de Guerra.)

Los alemanes comenzaron a trabajar en un modelo más


avanzado, un arma antiaérea 41 de 8.8-cm en 1939 pero no
llegó a estar en servicio hasta 1943. A pesar de que sufrió
inicialmente de problemas mecánicos, esta arma antiaérea
tuvo un mejor desempeño. Disparaba un proyectil de 20.7
libras a 3,280 pies/s con un techo efectivo de 37,000 pies.
También presentaba una menor silueta sobre su montaje
giratorio que la 8.8-cm 18/36/37 en su pedestal. Debido al
alto costo y complejidad de esta arma antiaérea, los alemanes
fabricaron relativamente pocas (556 en total) y, en febrero de
1944, tenían desplegadas solo 279.53
Los alemanes reemplazaron a los 88s con dos armas más
grandes. En 1933 formularon las especificaciones para un
arma antiaérea de 105 mm y tres años después eligieron la
propuesta de Rheinmetall sobre la de Krupp. El cañón de 10.5-
cm 38/39 disparaba un proyectil de 33.2 libras a una
27
velocidad en boca de 2,885 pies/s con un techo efectivo de
31,000 pies. En 1936, Rheinmetall también ganó un contrato
para un arma de 12.8-cm conocida como la 12.8-cm 40 (fig. 17).
Disparaba un proyectil de 57.2 libras a 2,890 pies/s con un
techo máximo de 35,000 pies. Comparada con el arma de 88
mm, la de 128 mm usaba una carga de pólvora cuatro veces
mayor que resultaba en solo un tercio más de tiempo de vuelo
del proyectil. A fines de 1944, había 116 armas de 105 mm
montadas en vagones, 827 en posiciones fijas y 1,025 sobre
posiciones móviles. Para aumentar la movilidad, los alemanes
montaron alrededor del 5 % de sus armas de 105 mm y 128
mm en vagones de tren. Los mejores artilleros antiaéreos
alemanes, considerados la crema y nata del fuego antiaéreo,
empleaban estas potentes armas (fig. 18).54
En los primeros años de la guerra (1939–41), el fuego
antiaéreo protegió a las tropas alemanas de las pocas aeronaves
aliadas que la Luftwaffe no había destruido y apoyó el avance
de los ejércitos como un arma antitanque y de apoyo directo. En
la campaña del Oeste Europeo de 1940, las unidades
antiaéreas reclamaron 854 de 2,379 aeronaves destruidas y más
de 300 blindados. Para octubre de 1941, las unidades
antiaéreas alemanas acreditaron a sus artilleros con la
destrucción de 5,381 aeronaves y 1,930 blindados.
Una victoria importante de los antiaéreos alemanes ocurrió
durante la evacuación de las fuerzas del eje desde Sicilia sobre
el Estrecho de Messina en agosto de 1943. A pesar la
superioridad aérea y marítima aliada, casi 40,000 tropas
alemanas y 62,000 italianas—e incluso su retaguardia—llegó a
tierra firme con mucho de su equipo, incluyendo cerca de
10,000 vehículos. La preocupación aliada con la inminente
invasión de Italia y el termino de la conquista de Sicilia, así
como el empleo por el Eje de 500 piezas ligeras y pesadas
antiaéreas ayudaron en mucho a este logro del Eje.55 La
evacuación de Messina fue tanto un logro del Eje como un
fracaso de los Aliados.
Durante los primeros años, las defensas alemanas tuvieron
poca oposición pues los incursores nocturnos británicos eran
pocos en número, mal equipados y mal entrenados (rara vez
un bombardero podía encontrar su blanco, y menos
destruirlo). Pero los aviadores británicos comenzaron a
asestar golpes contundentes, como se puede apreciar en el
primer raid de 1000 bombarderos de la RAF sobre Colonia en
mayo de 1942. Poco después, los bombarderos pesados ame-
28
Figura 17. El cañón de 128 mm fue el arma antiaérea más poderosa
que los alemanes pusieron en servicio durante la guerra. Para fines
de 1944, se habían desplegado alrededor de 2,000. (Reproducido de
Museo Imperial de Guerra.)

29
Figura 18. Armas alemanas de 128 mm montadas en rieles. Los
mejores artilleros alemanes emplearon estas armas, y dos docenas
de estas defendieron los campos petroleros de Ploesti. (Adaptado de
USAF.)

ricanos se unieron a la lucha con ataques diurnos, pero no


lanzaron grandes incursiones sobre Alemania hasta la
primavera de 1943.
El petróleo era crítico para la guerra, y Alemania ya tenía
poco desde antes del conflicto. Un blanco clave fue el
complejo petrolero de Ploesti, Rumania, que producía el 35 %
del crudo alemán. Después de un ataque infructuoso de 13
bombarderos B-24 americanos el 12 de junio de 1942, las
Fuerzas Aéreas del Ejército (AAF) despacharon 178
bombarderos pesados en un ataque a bajo nivel el 1 de agosto de
1943. La inteligencia americana estimaba las defensas antiaéreas
del Eje en cerca de 100 armas pesadas y varios cientos de
armas ligeras, pero encontraron dos veces ese número (fig.
19). Estas armas, combinadas con la vulnerabilidad de los
Liberators a baja altura, la confusión de la batalla y la gran
distancia de la misión (un viaje ida y vuelta de más de 2,300
millas) causaron grandes pérdidas al grupo de ataque: 54
bombarderos B-24 no lograron retornar, atribuyendo la
mayoría de estas pérdidas al fuego antiaéreo.
30
Figura 19. B-24 en Ploesti. La AAF perdió 54 B-24s en el raid del 1 de
agosto de 1943 a las refinerías de Ploesti. Estabatalla no fue sino una de
los ejemplos de la Segunda Guerra Mundial de altas perdidas de
aviones en misiones de bajo nivel. (Adaptado de USAF.)

Los aliados continuaron atacando Ploesti, realizando 19


raids de gran altura entre el 5 de abril y el 19 de agosto de
1944 (fig. 20). En 5,479 salidas efectivas, los bombarderos
americanos soltaron 13,469 toneladas de bombas y perdieron
223 aviones. El fuego antiaéreo derribó 131 bombarderos y 56
cazas.56
Además de los 21 raids de bombarderos pesados de los
EEUU, hubo otros cuatro ataques de bombardeo sobre
Ploesti. La RAF voló tres misiones nocturnas, lanzó 313
toneladas de bombas en 186 salidas efectivas, y perdió 15
bombarderos por causas desconocidas. En contraste, el 10 de
junio de 1944, los americanos despacharon 46 P-38s, cada
uno llevando una bomba de 1,000 libras y un tanque de
combustible de 300 galones, escoltados por 48 Lightnings,
contra el blanco petrolero. Los aviadores acreditaron a 38 P-
38 con salidas de bombardeo efectivo y poniendo 19 bombas
31
Figura 20. Los alemanes usaron varias medidas defensivas,
incluyendo cortinas de humo, para defender las críticas refinerías de
Ploesti. La refinería Rumana Americana está al lado central derecho de
esta foto del 17 de agosto de 1944. Los puntos blancos son cráteres de
bombas. (Reproducido de USAF.)

en el blanco con buenos resultados. Pero los americanos


hallaron duran resistencia, incluyendo 100 aviones enemigos;
como resultado, perdieron 9 bombarderos de picada (7 por
fuego antiaéreo) y 14 de los P-38 de escolta. Los cazas
americanos reclamaron 28 naves enemigas destruidas en vuelo.57
A inicios de abril de 1944, 178 armas pesadas y 203 armas
ligeras protegían Ploesti. Los alemanes aumentaron este
número a 278 armas pesadas y 280 armas ligeras para el
momento del ataque final el 19 de agosto. Las armas pesadas
consistían de armas de 128 mm (10 %), armas móviles de 105
32
mm (15 %), armas móviles de 88 mm (60 %), y armas rumanas
de 75 mm. También capturaron armas soviéticas de 76.5 mm
(15 %). El fuego antiaéreo cobró una creciente cuota de
bombarderos americanos, duplicando de 1.2 % de las salidas
en abril a 2.4 % en agosto, mientras las pérdidas por aviones
enemigos cayeron de 2 % de las salidas a c ero.58
Los alemanes también defendieron ferozmente otras
instalaciones petroleras. En Politz desplegaron 600 armas
AAA pesadas, y en Leuna, 700. En esta última, cerca del 40 %
de las armas pesadas eran mayores de 88 mm. Entre el 12 de
mayo de 1944 y el 4 de abril de 1945, los aviadores aliados
emprendieron una campaña de bombardeo contra Leuna, la
segunda planta química y de petróleo sintético de Alemania.
Esto ejemplifica claramente el poder de la protección
antiaérea masiva durante la Segunda Guerra Mundial. Los
EEUU enviaron 5,236 salidas de bombardeo y la RAF 1,394
salidas, que lanzaron 18,092 toneladas de bombas sobre el
blanco. Sin embargo, principalmente debido al clima y a la
oposición enemiga, solo el 10 % de estas bombas cayeron en el
complejo de la planta. La eficacia del bombardeo bajó de 35 %
en mayo de 1944 a 5 % en Julio y finalmente a 1.5 % en
Setiembre. De tres misiones en octubre, los alemanes
reportaron que ninguna bomba cayó en la planta. Los
americanos perdieron 119 bombarderos (2.3 % of salidas),
mientras los británicos perdieron ocho (.57 %), principalmente
por fuego antiaéreo alemán.59
Las ciudades alemanas también estaban fuertemente
defendidas por fuego antiaéreo. Las defensas de Hamburgo
incluyeron 400 armas pesadas, mientras casi 300 defendían
Múnich, y 327 protegían Viena. Los aliados golpearon la
capital de Austria en 47 raids y perdieron 361 bombarderos
pesados, 229 (63 %) por fuego antiaéreo. El 7 de febrero de
1945, la 15ava Fuerza Aérea perdió 25 de las 689 aeronaves
lanzadas contra Viena (19 por fuego antiaéreo). La 15ava
Fuerza Aérea atacó nuevamente la ciudad al día siguiente,
pero esta vez no perdió ninguno de sus 470 bombarderos. Las
pérdidas del primer raid se debieron al buen clima que ayudó
a los artilleros y a la falta de coordinación en vuelo de los
americanos y las contra medidas electrónicas (ECM). Los
EEUU atribuyen el éxito del día siguiente a las malas
condiciones de clima (nubosidad de 7/10 a 10/10) y una
mejor coordinación americana y ECM.60

33
Los alemanes introdujeron mejoras tecnológicas para
incrementar la eficiencia del fuego antiaéreo. En 1941, las
unidades antiaéreas comenzaron a recibir radares para orientar
armas. El radar era un gran avance sobre los detectores
sonoros, el sistema que se usaba para detectar y seguir
aviones. El dispositivo antiguo sufría de un corto alcance y
desempeño errático. Sin embargo, la introducción alemana del
radar fue lenta, pues para agosto de 1944, la Luftwaffe aún
usaba cerca de 5,500 detectores sonoros.61 Otra mejora fue la
introducción de proyectiles acanalados. Estos casquillos se
fragmentaban en piezas de 80 a 100 gramos en vez de las
usuales de 1 a 7 gramos, causando por lo tanto mucho más
daño.62 La munición incendiaria también incrementó la
eficiencia del fuego antiaéreo en tres veces, según los
estimados alemanes.
Las espoletas fueron otro avance importante. Los alemanes
pidieron espoletas dobles (de contacto y tiempo) en 1943 y las
introdujeron en combate a fines de 1944. Estas espoletas
incrementaron la efectividad de las armas de 88 mm cinco
veces; de las de 105 mm tres veces; y de las de 128 mm dos
veces. Pero los alemanes lo hicieron el gran cambio en
espoletas; en vez de eso, los aliados introdujeron las espoletas de
proximidad. Después la guerra, un estudio americano calculó
que, si los alemanes hubiesen usado espoletas de proximidad,
pudieron haber aumentado la eficiencia de su fuego antiaéreo
por un factor de 3.4, haciendo muy peligrosas las operaciones
de los B-17 e impracticables las de los B-24.63
Los alemanes también experimentaron con varios enfoques
novedosos para los sistemas de defensa aérea basados en
tierra, incluyendo ajustar el ánima y casquillo en sistemas
que disparaban un proyectil diferente, como, por ejemplo, un
casquillo de 88 mm en un arma de 105 mm. Tales proyectiles
lograron mayores velocidades que los demás, pues más
pólvora empujaba a un proyectil menor, pero no llegaron a
entrar en servicio.
Los alemanes también probaron otro concepto—cohetes
antiaéreos (luego conocidos como misiles superficie-aire o
SAM). A pesar de tener pocos resultados positives en este
programa en la década de 1930, consideraron esta nueva
tecnología para la tarea de combatir los ataques aéreos
aliados. A inicios de 1941, el General Walter Dornberger, una
34
de las figuras alemanas clave en el desarrollo de cohetes y
misiles, ordenó un estudio de un misil antiaéreo con una
altura de hasta 60,000 pies. Werner von Braun, jefe de
investigación de misiles en la base de pruebas de
Peenemünde, propuso en su lugar un interceptor de
propulsión cohete.

Esta fue la ruta inicial que tomaron los alemanes y que resultó
en el espectacular, aunque tácticamente deficiente, Me 163. En
cualquier caso, en setiembre Hitler detuvo todos los proyectos
de desarrollo de largo plazo. Los alemanes después levantaron
la orden de detención del programa, y en abril de 1942,
formularon las especificaciones para una variedad de cohetes
antiaéreos, tanto guiados como no guiados. Los alemanes
hicieron de los cohetes la pieza central de su programa de
desarrollo. El líder de la Luftwaffe, Hermann Goering, tenía altas
expectativas, y en setiembre de 1942, autorizó el trabajo en cohetes
AAA. En respuesta, von Braun remitió un estudio en noviembre
de 1942 que mencionaba tres tipos de cohetes antiaéreos: un
misil de 28 pies, de una sola etapa y combustible sólido; otro de
33 pies, dos etapas y el mismo combustible; y uno de 20 pies,
etapa única y combustible líquido. Impulsado por el jefe de los
antiaéreos alemanes, General Walter von Axthelm, los cohetes
antiaéreos se volvieron el núcleo del programa de desarrollo
alemán de 1942.64
Posteriormente, los alemanes desarrollaron varios misiles
antiaéreos guiados y dos pequeños cohetes sin guiado de
lanzamiento terrestre, los Foehn y Taifun. El Foehn fue
diseñado contra aviones en vuelo bajo, medía menos de tres
pulgadas de diámetro y cerca de dos pies de largo y pesaba
3.3 libras. El primero se disparó en 1943, el cohete tenía un
alcance de 3,600 pies y se tenía planeado que se dispare en
ráfagas desde un cañón de 35 tiros. Los alemanes pusieron
tres baterías en servicio y les atribuyeron el derribo de tres
aviones aliados, sin embargo, el impacto principal del cohete
fue psicológico.65
El otro cohete antiaéreo no guiado, el Taifun, media menos
de cuatro pulgadas de diámetro y 76 pulgadas de longitud,
pesaba 65 libras y cargaba una cabeza de 1.4 libras (fig. 21).
Los alemanes dispararon los cohetes de combustible líquido
en salvas ya sea desde un lanzador de 30 tiros o uno de 50
tiros montado en el carro de un cañón de 88 mm. El Taifun
podía alcanzar una altura de 46,000 a 52,000 pies.66
35
Además, los alemanes desarrollaron cuatro cohetes
guiados: Enzian, Rheintochter, Schmetterling, y Wasserfall. El
Enzian podía pasar por una aeronave, aunque era pequeño,
radio controlado y le faltaba cola horizontal (fig. 22). Tenía casi
12 pies de largo, y su envergadura era de 13.5 pies. Pesaba
4,350 libras y era asistido en su lanzamiento desde el carro de
un arma de 88 mm por cuatro impulsores de combustible

Figura 21. Taifun. Los alemanes estuvieron desarrollando una familia de


misiles antiaéreos. Dos intentos sin guiado fueron el Foehn de 3.3
libras y este Taifun de 65 libras. (Adaptado de Smithsonian Institution.)

sólido. Cargaba una cabeza de combate de 1,050 libras a una


altura de 48,000 pies y una distancia oblicua de 16 millas a
560 millas/hora. Los alemanes probaron posiblemente 24
Enzians, 9 de los cuales fueron considerados exitosos sin
embargo en enero de 1945 cancelaron el proyecto a pesar de
que el trabajo continuó hasta marzo.67
El Rheintochter I era un cohete subsónico de combustible
sólido de dos etapas, que medía 20.5 pies y pesaba 3,850
libras. La segunda etapa tenía cuatro aletas canard y seis
alas (con una envergadura de 9.8 pies) y cargaba una cabeza

36
de combate de 330 libras a una distancia oblicua de 18,000
yardas y una altura de 29,000 pies. Los alemanes primero
probaron el dispositivo radio controlado en agosto de 1943 y
dispararon 82 cohetes a inicios de enero de 1945 (fig. 23), pero
cancelaron el programa el mes siguiente. El Rheintochter II

Figura 22. Los alemanes también trabajaron en cuatro proyectos de misiles


antiaéreos guiados. El Enzian de 4,400 libras fue uno de los menos
exitosos. (Reproducido de Museo Imperial de Guerra.)

Empleaba dos cohetes impulsores, como también lo haría el


Rheintochter III. La tercera versión usaba la misma primera
etapa, pero la segunda era 3.3 pies más larga. Era
propulsado por un motor de combustible líquido y tenía
ligeramente mejor desempeño que sus predecesores, teniendo
la capacidad de alcanzar una altura de casi 50,000 pies y
una distancia de más de 20,000 yardas. Los alemanes
probaron alrededor de seis de estos (ninguno con radio control)
entre Julio de 1944 y enero de 1945 antes de cancelar el
Rheintochter en favor del Schmetterling.68
El Schmetterling parecía un avión de ala en flecha y medía
12.5 pies de largo por 6.5 pies de envergadura (fig. 24). Los
alemanes trabajaron en dos versiones del misil que tenían un
peso total de 980 libras. El Hs 117H se lanzaba en el aire,
mientras el Hs 117 se lanzaba desde el carro de un arma de
37
37 mm ayudado por dos impulsores de combustible sólido.
Los diseñadores inicialmente planeaban usar guiado por
cable, pero después pasaron a radio control. El misil cargaba
una cabeza explosiva de 55 libras a una distancia oblicua
máxima de 17,500 yardas y altura de 35,000 pies, con una

Figura 23. Los alemanes probaron 88 Rheintochter I de combustible


sólido como este, antes de que el proyecto se cancelara en favor de
los Rheintochter II y III de combustible líquido. (Adaptado de Museo
Imperial de Guerra.)

Velocidad máxima de 537 millas/hora. Se ordenaron en


agosto de 1943, y fueron disparados por los alemanes a partir
de enero de 1944, con éxito en 25 de 59 lanzamientos, a
pesar de problemas de motor (regulación del combustible).69
El Wasserfall, el mayor cohete antiaéreo alemán, era una
versión a escala de la V-2, de la que se derivaba. Sin embargo,
a diferencia de la V-2 tenía un conjunto de cuatro aletas
montadas a un tercio de sus 25.6 pies de largo, y unas aletas
más largas de cola.70 Tenía un peso de despegue de 7,800
libras y cargaba una cabeza de combate de 200 libras a
velocidades supersónicas. Los alemanes deseaban un misil que
pudiera derribar un avión volando a 560 mph a una altura de
65,000 pies y a una distancia de 31 millas (fig. 25). El
Wasserfall no alcanzaba estos requerimientos, pero tenía la
mayor envolvente de combate entre los misiles antiaéreos
alemanes: una altura de 6 millas a una distancia de 30 millas,
38
una altura de 9 millas a 25 millas, y una altura de 11.4
millas a 16.5 millas. (Las formaciones de bombarderos
americanos en 1945 volaban a menos de 200 millas/hora y
pocos volaban a más de 30,000 pies.) Los alemanes
intentaron usar un guiado de haz cabalgado, en el cual el

Figura 24. El Schmetterling tenía la cuarta parte del peso del Enzian y
Rheintochter y parecía un avión. Los alemanes probaron alrededor de
80 de estos misiles. (Reproducido de Fuerza Aérea Historical
Investigación Agency.)

misil se orienta sobre un haz electrónico hacia su blanco, pero


dificultades en la telemetría trajeron problemas. Los alemanes
tenían dos formas para detonar la cabeza de combate: señales
activadas de tierra y una espoleta de proximidad. Los
desarrolladores completaron el trabajo de diseño del
Wasserfall a inicios de 1943 y el primer misil voló en febrero
de 1944. Los alemanes probaron al menos 25 veces antes de
cancelar el proyecto en febrero 1945.71 Algunos autores
especulan sobre qué podría haber pasado si el Wasserfall, la
más prometedora arma antiaérea, se hubiese producido en
cantidad, en vez de la V-2. Como requería solo la octava parte
de las horas-hombre necesarias para construir una V-2,
claramente se hubiese construido un mayor número. Dejaron
39
de lado algunos factores básicos, pues el problema antiaéreo
es mucho más difícil que el del bombardeo, pues el blanco es
pequeño, posiblemente maniobre y se mueve rápido. Los
alemanes carecieron de una espoleta de proximidad operativa,

Figura 25. Wasserfall en Peenemünde en el otoño de 1944. Era una


versión más pequeña del V-2 y el mayor de los cohetes antiaéreos
alemanes. (Adaptado de la Agencia de Investigación Histórica de la
Fuerza Aérea.)

y los aliados llevaban la delantera en electrónica, lo que


probablemente pudo haber anulado, aunque ciertamente
degradó el sistema alemán de guiado por radio control y pudo
haberlo anulado.
Varios problemas afectaron a los sistemas antiaéreos
alemanes. El personal especialista antiaéreo declinó en calidad,
especialmente después de 1943, conforme Alemania consumía
a sus fuerzas para enfrentar la pesada atrición de la guerra. Los
alemanes emplearon mujeres, ancianos, adolescentes, obreros,
extranjeros e incluso prisioneros de guerra en sus unidades
antiaéreas. En noviembre de 1944, el 29 % del personal de
defensa aérea eran civiles y auxiliares; en abril de 1945, esta
40
cifra llegó al 44 %. La fuerza antiaéreo alemana alcanzó un
pico en febrero de 1945, cuando estuvo compuesta por
13,500 piezas pesadas y 21,000 ligeras. El creciente número
de armas desplegado por los alemanes consumió una gran
cantidad de materiales, revelando otra dificultad—la escasez de
munición—que a inicios de 1944 forzó a los alemanes a
restringir sus disparos. Otra escasez de este tipo ocurrió en
noviembre de 1944 y se atribuyó al bombardeo de plantas
químicas y transportes alemanes. Una consecuencia de esta
escasez fue que algunos proyectiles alemanes fueron
cargados con materiales inertes. Para fines de la guerra, las
unidades antiaéreas podían ofrecer solo la mitad de su potencial
de fuego debido a estas limitaciones. Otra indicación de la
caída de eficiencia el fuego antiaéreo alemán fue la creciente
cantidad de proyectiles requeridos para derribar a una
aeronave aliada. En los primeros 20 meses de la guerra,
tomaba 2,800 rondas de munición antiaérea por derribo,
mientras en 1944, 16,000 rondas de 88 mm/modelo 36-37 o
3,000 rondas de 128 mm.72
Sin embargo, el fuego antiaéreo alemán fue efectivo en la
Segunda Guerra Mundial y se hizo cada vez más potente
conforme la guerra avanzaba (fig. 26). Durante 1944 los
artilleros alemanes causaron casi un tercio de las pérdidas de
aviones aliados y dos tercios de los dañados; y después de
eso, causaron casi dos tercios de las pérdidas y casi todo el
daño. Para ser exacto, no solo el fuego antiaéreo alemán se
volvió más efectivo en el curso de la guerra sino también
proporcionalmente más importante conforme los aviones
alemanes eran barridos de los cielos. En junio de 1944, por
ejemplo, los alemanes desplegaron 10,900 armas pesadas y
22,200 armas ligeras en el oeste. La AAF perdió 18,418
aviones en combate contra Alemania en la Segunda Guerra
Mundial (fig. 27). Los aviadores americanos acreditan a la AAA
con 7,821 derribos, y a los aviones enemigos con 6,800.73
Además de derribar y averiar aviones aliados, el fuego
antiaéreo también degradó la precisión de bombardeo. Un
reporte británico de 1941 estimó que un tercio de la
degradación de la precisión de bombardeo fue atribuida al fuego
antiaéreo. Un estudio después de la guerra por la 8va Fuerza Aérea
de los errores de bombardeo entre mayo de 1944 y febrero de 1945
atribuye casi el 40 % de estos errores a armas enemigas. Un
22% adicional de error se atribuyó a la mayor altura requerida
para evitar el fuego antiaéreo. Las Fuerzas Aéreas del
41
Mediterráneo obtuvieron el mismo mensaje de otra forma: con
poca o nula oposición de fuego antiaéreo, los cazas requirieron
30 bombas para impactar un puente, pero contra un intenso
fuego antiaéreo, se necesitaron 150 bombas por impacto. Los
bombarderos medianos que no encontraron fuego antiaéreo
destruyeron el 21 % de los puentes a t a c a d o s y
f a l l a r o n completamente solo en 3 %; pero contra fuego
antiaéreo, los bombarderos destruyeron solo 2 % y fallaron
completamente en 28 %.74

Figura 26. Durante la Segunda Guerra Mundial, fuego de tierra derribó


más aviones americanos que los cazas enemigos. En el Teatro
Europeo, la AAA derribó 5,400 aviones americanos mientras los
aviones caza derribaron 4,300. (Reproducido de USAF.)

Contra medidas Aliadas


Los aviadores aliados usaron varias medidas para reducir
42
la efectividad de la defensa aérea enemiga. Los planificadores
eligieron rutas alrededor de las posiciones de fuego antiaéreo
conocidas, usaron mayores alturas de bombardeo, emplearon
tácticas de saturación y desarrollaron formaciones más
cerradas.75 Sin embargo, otras dos medidas merecen
detallada atención.

Figura 27. B-17 dañado. Este bombardero sobrevivió al impacto de


fuego antiaéreo sobre Colonia, Alemania. Durante la Segunda Guerra
Mundial, la Octava Fuerza Aérea sufrió el 20 % de daños por salida y
reportó 1,600 bombarderos como “dañados más allá de una
reparación económica.” (Reproducido de USAF.)

La importancia del radar para los defensores tanto como


alerta temprana como dispositivo de guiado de armas creció
conforme los bombarderos aliados operaban más en vuelo
nocturno y con mal clima. Afortunadamente para los aliados,
los británicos tuvieron una marcada ventaja sobre los
alemanes en guerra electrónica; que algunos dicen se
estimaba en dos años. Una contra medida usada contra el
radar alemán fue llamada por los británicos “window” y “chaff”
por los americanos. Los aviones lanzabas tiras de papel
aluminio, similar al empleado en los adornos de Navidad, que
creaban señales falsas en los radares alemanes (fig. 28). El primer
uso de esta contra medida electrónica por la RAF se dio en Julio de
1943 en los raids de Hamburgo, siguiendo una decisión de
comando que autorizó su uso después de haber estado
retenido por casi 18 meses. El segundo mayor dispositivo
43
ECM, llamado carpet, perturbaba electrónicamente a los radares
alemanes. En octubre de 1943, los aliados emplearon por
primera vez este dispositivo en formaciones de bombardeo
como a la vez perturbador de banda ancha y puntual. Los
estimados sobre el impacto de ECM varían; y además era
diferente conforme cambiaban condiciones específicas,
especialmente el clima. A pesar de que el dispositivo ECM
puede haber disminuido la efectividad del fuego

Figura 28. El Chaff fue una contramedida efectiva usada contra el radar
en la Segunda Guerra Mundial. (Adaptado del Museo de Defensa Aérea
del Ejército de los EEUU)

antiaéreo probablemente en dos tercios, un estimado


aproximado de un cuarto es probablemente más cierto.76
La AAF también usó tácticas más directas. En el primero día
de la operación Market-Garden, 17 de setiembre de 1944, la
AAF atacó 112 posiciones antiaéreas. Además de las 3,000
toneladas de bombas lanzadas por los B-17s, los P-47s
lanzaron 36 toneladas de bombas de fragmentación y
dispararon casi 123,000 rondas de munición calibre .50 con
sus ametralladoras. Las perdidas relativamente ligeras
sufridas por los atacantes, los porta tropas y los planeadores
indican que el esfuerzo funcionó.77 Sin embargo, puede que el
44
elemento sorpresa haya sido parte del éxito aliado, pues al
día siguiente todo fue diferente. El 18 de setiembre de 1944,
38 P-47s del 56 Grupo de Caza atacaron posiciones
antiaéreas alemanas en el área de Turnhout con .50s y
bombas de fragmentación con paracaídas, y ocurrió un
desastre. Baja nubosidad, neblina y órdenes a los pilotos de no
disparar hasta ser atacados limitaron a los aviadores y los
pusieron en desventaja. La unidad perdió 15 aviones por el
fuego antiaéreo alemán, y un avión por fuego aliado; además,
13 de los 22 aviones que volvieron tenían daños por fuego
antiaéreo. Once pilotos, tres de ellos heridos, regresaron a
líneas aliadas, mientras otros tres fueron muertos y dos
capturados. Ese día, la AAF voló 104 salidas contra armas
antiaéreas y perdió 21 aviones y sufrió daños en otros 17.
Estas misiones se atribuyen la destrucción de 18 armas
antiaéreas.78 En toda la operación Market-Garden, los
aviadores aliados anunciaron la destrucción de 118
posiciones antiaéreas y el daño a otras 127, pero los anglo-
americanos perdieron 104 aviones en 4,320 salidas (excluyendo
porta tropas y planeadores), de los que 37 se perdieron en 646
salidas de supresión de fuego antiaéreo. El análisis de toda la
operación indicó que la supresión de fuego antiaéreo solo
tuvo éxito en el primer día de operaciones.79 No sorprende por
ello que al siguiente mes las Fuerzas Aéreas Estratégicas de
EEUU en Europa calificase el ataque a posiciones de defensa
aérea pesadas con aviones como inefectivo y costoso. El reporte
concluyó que medidas alternativas (ECM, formaciones,
maniobras evasivas y bombas de fragmentación) eran más
prácticas.80
La Quinta Fuerza Aérea condujo un experimento que
bombardeó posiciones antiaéreas desde gran altura. En dos
misiones en abril de 1945, los B-24 soltaron bombas de
fragmentación de 260 libras equipadas con espoletas de
proximidad sobre el fuego antiaéreo alemán al noreste de
Venecia desde cerca de 25,000 pies. Los aviadores consideraron
a las operaciones como exitosas.81 También emplearon artillería
para silenciar posiciones antiaéreas conocidas conforme los
cazas se acercaban. Los artilleros americanos intentaron
inmovilizar a los defensores para que los cazas pudiesen
lanzar su ataque inicial con mínima resistencia. Estas
tácticas de los americanos tuvieron resultados mixtos durante
el asedio de Cherburgo, Francia, en junio de 1944.82
Otro esfuerzo aliado de supresión de fuego antiaéreo ocurrió
durante el asalto anglo-americano aerotransportado a través del
45
río Rin en Wesel el 24 de marzo de 1945 en la Operación
Varsity. Aviones aliados y la artillería intentaron silenciar o
neutralizar los 922 cañones antiaéreos alemanes en el área. Los
bombarderos aliados lanzaron 8,100 toneladas de bombas
sobre posiciones de fuego antiaéreo en 3,741 salidas durante
los tres días previos al lanzamiento. Los Typhoons de la RAF
usaron balas, bombas y cohetes; y la artillería aliada disparó
24,000 rondas (440 toneladas) a 95 posiciones alemanas. A
pesar de este asombroso poder de fuego, los aliados lograron
poco. Los aviadores y artilleros aliados tuvieron escasos
impactos, y en el mejor de los casos, disminuyeron
temporalmente la moral de los artilleros alemanes. Sin
embargo, el fuego antiaéreo alemán causó considerables bajas
en las fuerzas aliadas. Además de destruir 53 remolques y 16
aviones logísticos, los alemanes dañaron 381 de 853
planeadores americanos y 160 de 272 británicos, de lo que
142 tenía daños mayores (fig. 29).83 Los aviadores americanos
obtuvieron pocos resultados del ataque a posiciones antiaéreas
en la Segunda Guerra Mundial. De los 338 cazas perdidos por la
Octava Fuerza Aérea debido a fuego antiaéreo durante la
guerra, el 77 % se perdieron mientras ametrallaban. Como
dijo el Mayor General Elwood “Pete” Quesada, comandante
del 9no Comando Táctico Aéreo (TAC): “era como un hombre
mordiendo a un perro.”84

Fratricidio
Un problema del que los artilleros antiaéreos preferirían no hablar
es el de disparar e impactar en aeronaves amigas. El fratricidio en
medio de la velocidad y confusión de la batalla es tanto
comprensible como lamentable. Las tropas de tierra y los artilleros
antiaéreos dispararon sobre aeronaves amigas en la Primera Guerra
Mundial y habían formado la actitud de “No existe un avión
amigo”. 85 Esa actitud y problema aún subsisten.

46
Figura 29. Cañón alemán de 20 mm. El fuego ligero antiaéreo alemán era
muy potente. Este cañón de 20 mm es asistido por el soldado alemán
al fondo que opera un medidor de distancia. (Reproducido del Museo
Imperial de Guerra.)

El incidente más costoso de fratricidio aliado durante la


Segunda Guerra Mundial ocurrió durante la invasión de Sicilia.
En la noche del 11 y primeras horas del 12 de julio de 1943, los
aliados intentaron reforzar la invasión con elementos de la 82
División Aerotransportada. El General Matthew Ridgway,
comandante de la división, previendo dificultades, intentaron
crear un corredor de protección aérea para sus fuerzas y
asegurarse con la artillería antiaérea de la Marina y el
Ejército. Desafortunadamente, los peores temores de Ridgway
se cumplieron. Los C-47 llenos de tropas y los planeadores
llegaron sobre la flota invasora justo después de un raid de
bombardeo del Eje. El primer vuelo pasó sin incidentes, pero
un canon abrió fuego y actuó como señal para los artilleros
antiaéreos tanto en tierra como a bordo del inicio de la
ofensiva aérea. Los antiaéreos destruyeron 23 de las 144
aeronaves que salieron de África esa noche y averiaron a
otras 37. Las pérdidas de personal se elevaron a 97
paracaidistas muertos o perdidos y 132 heridos. Sesenta
aviadores resultaron muertos o desaparecidos y 30 fueron
heridos.86
Dos noches después, un incidente similar ocurrió con
resultados parecidos. Los transportes de tropas americanos y
47
británicos trataron de lanzar paracaidistas británicos para
capturar un puente y establecer una cabecera en la costa
este de Sicilia. El fuego naval y de tierra se concentró en los
transportes, destruyendo 11, dañando 50 y forzó a otros 27 a
abortar la misión. De las 87 aeronaves lanzadas, solo 39
soltaron sus tropas a una milla de la zona designada de caída.
Por lo tanto, solo 300 de los 1,900 hombres alcanzaron sus
objetivos; sin embargo, llegaron.87
Los problemas de fratricidio continuaron durante la guerra.
Afortunadamente para los aliados, resultaron menos costosos
que las debacles de Sicilia. En el Día D, por ejemplo, a pesar de
tener marcas especiales para la invasión (franjas blancas), el
“fuego amigo” impactó varias aeronaves aliadas. A las 20:25,
fuego propio derribó dos P-51s que volaban de 500 a 1,000
pies. Diez minutos después, el fuego antiaéreo aliado
destruyó dos aviones aliados más. A las 20:50, los artilleros
dispararon a cuatro Spitfires, pero aparentemente no causaron
daños graves. A las 21:30, sin embargo, los antiaéreos aliados
impactaron un Spitfire que fue visto humeando y perdiendo
altura. A las 2200, los artilleros engancharon a dos Typhoons
y aparentemente alcanzaron ambos. Estos son los casos
registrados; solo podemos especular cuantos otros incidentes
escaparon de los reportes.
A pesar de que los aliados instituyeron varias medidas para
prevenir el fratricidio, incluyendo dispositivos de identificación
electrónica (IFF), señales de reconocimiento y áreas
restringidas, el problema persistió (fig. 30). Entre el de 22 junio
y 25 de julio, los artilleros aliados dispararon a 25 naves
amigas y destruyeron 8. Cinco de estas aeronaves, dos Spitfires
el 22 de junio y tres P-51s el 26 de junio, fueron destruidas
después de que atacaron fuerzas amigas. (Hubo al menos 13
incidentes de aviones aliados atacando fuerzas propias entre el
20 de junio y 17 de Julio de 1944, matando al menos a dos
soldados e hiriendo a otros tres.) Los registros fragmentarios
indican que el fuego antiaéreo anglo-americano derribó seis
aviones aliados en agosto, dos en octubre, y al menos tres en
noviembre. Incluso los altos grados no pudieron escapar del
problema. El 1 de enero de 1945, las unidades de AAA de los
EEUU dispararon a un avión que llevaba a los generales AAF
Carl A. Spaatz y James H. Doolittle. Spaatz informó al
General George S. Patton Jr. de la pobre identificación de
aeronaves de sus artilleros y sus habilidades de tiro. El Octavo
Comando de Caza perdió 7 aviones debido a fuego antiaéreo
aliado. Los artilleros AAA americanos admiten haber
48
disparado a 15 aviones propios y haber destruido 12, de
todos los cuales dijeron que estaban cometiendo actos
hostiles o volando en zona restringida. Por otro lado, los
artilleros de EEUU se quejaron de que la falta de
identificación les impidió atacar a un tercio de 6,000
blancos.88

Figura 30. George Preddy murió por fuego amigo cuando perseguía
aviones alemanes en diciembre de 1944. Era uno de los principales ases
de AAF con 26.8 victorias acreditadas. (Reproducido de
http://www.wpafb.af.mil/ museum/history/wwII/ce32.htm.)

Después del incidente del 26 de junio con los tres P-51


americanos, el Noveno Comando Aéreo Táctico restringió el
ametrallamiento libre dentro de un rango de 10 millas de la
línea de bombas; solo las misiones pre-planeadas se podían
dar en esa área. Los ejércitos establecieron áreas restringidas
que para el 7 de setiembre de 1944 constituían un cinturón
casi continuo desde Antwerp, Bélgica, a Nancy, Francia. EL
Comando Británico de Bombardeo protestó esta restricción
que limitaba sus operaciones, resultando en que los aliados
limitaron las zonas sin satisfacer a ninguna de las partes.89
El problema del fratricidio por supuesto, no se limitaba
49
solo a los aliados o al teatro europeo. Todas las potencias en
guerra tenían el mismo problema—por ejemplo, el ataque de los
cazas alemanes sobre los aeródromos aliados el 1 de enero de 1945.
Los alemanes admiten haber perdido 229 cazas en 1943 y 55
en la primera mitad de 1944 sobre Alemania debido a fuego
antiaéreo propio. En el Pacifico, entre diciembre de 1943 y
junio de 1944, la Marina de EEUU derribó al menos seis de sus
propias aeronaves y dos o tres B-25 de la AAF.90 El peor caso
fue probablemente en el asalto a Cabo Gloucester, Archipiélago
Bismarck, que comenzó el 26 de diciembre de 1943. El fuego
antiaéreo naval americano derribó dos B-25 y un P-47, y dañó
otros dos B-25. Los artilleros de tierra de EEUU también
destruyeron un caza nocturno americano. Aparentemente, los
artilleros navales dispararon sobre “todo lo que no fuese un P-
38,” el muy identificable caza americano de doble cola. Los
Marines atribuyen al fuego antiaéreo amigo haber derribado tres
de sus aviones durante la guerra.91

La Marina de los EEUU en el Pacifico


La Armada de EEUU realizó arduos esfuerzos para
defender sus barcos de aviones enemigos. Durante la
Segunda Guerra Mundial, gastó más de $4 billones en este
problema, y casi la mitad del monto fue en munición. La
Marina estimó que sus armas antiaéreas incrementaron su
efectividad 100 veces entre el comienzo y el fin de la guerra. Las
armas ligeras de medio y corto alcance representaron el mayor
problema pues el equipo de antes de la guerra (ametralladoras
calibre .50 y armas de 1.1 pulgadas) demostraron ser
inadecuadas. La Marina de los EEUU entonces recurrió a
armas extranjeras, el Oerlikon suizo de 20 mm y l sueco
Bofors de 40 mm.
La Marina estimó que el cañón de 20 mm era entre ocho a
diez veces más efectivo que la ametralladora calibre 0.50 y en
1935 compró algunos Oerlikon suizos, aunque sus aviones y
los del Ejército usaban las armas Hispano Suiza de 20 mm.
Para el final de la guerra, la Marina tenía 12,561 armas de 20
mm en sus buques, y había gastado $787 millones por un
billón de rondas de munición 20 mm. La inversión dio
resultados, entre Pearl Harbor y setiembre de 1944, las armas
de 20 mm derribaron al 32 % de todos los aviones japoneses
atribuidos a armas navales, y al 25 % después de esa fecha.
A pesar de que las armas de 20 mm armas tenían algunas
50
ventajas sobre armas más pesadas, comenzaron a ser
reemplazadas por las de 40 mm hacia el fin de la guerra (fig.
31).92
El cañón Bofors de 40 mm fue el arma antiaérea más
usada de la Segunda Guerra Mundial. Los suecos comenzaron
el desarrollo del arma en 1928 y desplegaron las primeras
unidades a inicios de la década de 1930. Podía disparar un
proyectil de dos libras a una distancia efectiva de 1,500
yardas a una velocidad de 120 tiros por minuto. El mundo
tomo nota cuando los británicos ordenaron el arma en 1937,
y, para 1939 los suecos habían enviado los Bofors a 18 países
y concedieron licencias de producción a otros 11. Ambos
lados fabricaron y emplearon Bofors durante la guerra.
El interés de la Marina en el Bofors de 40 mm comenzó en
el otoño de 1939; y a fines de agosto de 1940 llegaron las
armas y equipo a los Estados Unidos (fig. 32). Fueron
probados en setiembre, demostrando ser superiores tanto a los
37 mm americanos como a los británicos de dos libras (pon
pom). El gobierno de los EEUU firmó un contrato en junio de
1941 e instaló el primer Bofors 40mm en un buque a inicios
del siguiente año. Pero hubo problemas en la producción del
Bofors: primero, las unidades métricas de los diagramas
originales debían ser convertidas a sistema inglés; segundo,
se detectó que dos fabricantes americanos usaban sistemas
diferentes—York usaba decimales y Chrysler fracciones. Como
resultado, las partes de las armas fabricadas en los EEUU no
eran completamente intercambiables. Al principio 200 partes
diferían, pero este número fue eventualmente reducido a 10.
Para junio de 1945, la Armada de EEUU tenía 5,140 armas
de 40 mm en montajes dobles y cuádruples. Estas armas
fueron responsables de 18 % de los aviones japoneses destruidos
hasta junio de 1944 y cerca del 50 % entre octubre de 1944 y
marzo de 1945.93

Los Estados Unidos experimentaron con armas de propósito


dual (anti barco y antiaéreo) en la década de 1920. Esto
produjo el arma de 5 pulgadas/calibre 38 a inicios de la
década de 1930 que fue instalada en un destructor en 1934.
El arma tenía un alcance horizontal de 10 millas, vertical de 6
millas, y tasa de disparo de 12 a 15 tiros por minuto. La Marina
aumentó el número de estas armas de 611 en julio de 1940 a
2,868 en junio de 1945.

51
Figura 31. Cañón de 20 mm de la Marina de EEUU. Estas armas fueron
responsables de un tercio de los derribos de aviones japoneses atribuidos a armas
navales hasta setiembre de 1944, y un cuarto de los derribos después.
(Reproducido de
http://www.bcoy1cph.pacdat.net/20mm_Oerlikion_AA_USN..jpg.)

Un factor principal en el incremento de la efectividad de las


armas de gran calibre fue la introducción de espoletas de
proximidad. La Marina empleó por primera vez estas en enero
de 1942, y, en su primera prueba de combate simulada en
agosto de ese año, derribó tres drones con cuatro proyectiles.
En el primer enfrentamiento con espoletas de proximidad un
año después, el USS Helena derribó un bombardero japonés con
su segunda salva. La Marina estima que las espoletas de
proximidad incrementaron la efectividad de la AAA entre tres
a cuatro veces. La espoleta ayudó a incrementar el porcentaje
de derribos de aeronaves japonesas atribuidos a armas de 5
pulgadas/calibre 38, llegando a 31 % hacia la primera mitad de
1944.94

52
Figura 32. Cañón de 40 mm de la Marina EEUU. De nuevo el
omnipresente Bofors, fue responsable de la mitad de los aviones
japoneses destruidos por armas navales después de octubre 1944.
(Reproducido de http://www. grunts.net/album/Marina/guncres.htm.)

Artillería antiaérea japonesa


La AAA japonesa quedó rezagada por detrás de las otras
potencias a lo largo de la guerra. Los japoneses carecían de la
base tecnológica y manufacturera para lidiar con sus
problemas de defensa aérea y para cubrir sus deficiencias.
Además, los japoneses recibieron limitada asistencia de los
alemanes y no pudieron movilizar a sus científicos civiles.95
El arma antiaérea japonesa más usada fue el tipo 88 de 75
53
mm que entró en servicio en 1928. Disparaba un proyectil de 14.5
libras con una velocidad a la salida del cañón de 2,360 pies/s
a 23,550 pies, pero era impreciso sobre los 16,000 pies. Los
japoneses mantuvieron a esta arma a lo largo de la guerra,
mientras los americanos, británicos y alemanes avanzaron a
armas más grandes y de mejor desempeño. No es que los
japoneses no hayan tratado de modernizar sus armas—
produjeron un arma de 75 mm mejorada (el 75 mm tipo 4) en
1944 pero solo construyeron 65 y pocas entraron en acción. De
forma similar, los japoneses pusieron en producción un arma
de 120 mm en 1943 pero solo construyeron 154. Solo dos
armas de 150 mm entraron en servicio, y también usaron
algunas armas navales de 88 mm.96
En 1941, los japoneses desplegaron 300 armas antiaéreas
en defensa de sus islas. Para marzo de 1945, desplegaron
1,250, y, para fines de la guerra, más de 2,000. Como se
podría esperar, los japoneses concentraron el mayor número
de sus armas pesadas (en total 509 a 551) alrededor de Tokio:
en agosto de 1945, 150 armas navales de 88 mm; 72 de 120
mm y dos de 150 mm. Así, comparados con los alemanes, los
japoneses desplegaron menos armas y menos capaces.
Además, el radar japonés estaba muy por detrás del alemán. Los
japoneses no explotaron tecnología alemana, sino que se
basaron en tecnología de equipos americanos y británicos
capturados.
No sorprende que los antiaéreos japoneses resultasen
menos efectivos que los de otros países. Basado en la
pérdidas totales y pérdidas por salida, la guerra aérea contra
Alemania fue mucho más costosa para la AAF (18,418
aeronaves y 1.26 % de salidas) que la guerra aérea contra
Japón (4,530 aeronaves y 0.77 % of salidas).97 En toda la
guerra, la AAF acreditó al fuego antiaéreo japonés con 1,524
aviones AAF destruidos y a los cazas japoneses con 1,037 (fig.
33). La AAA japonesa lo hizo mejor proporcionalmente con la
Marina de los EEUU que contra el US Marine Corps,
reclamando 1,545 de 2,166 derribos de aviones de la Marina
comparados con 437 de 723 aviones de los Marines.

54
Figura 33. Secuencia de avión A-20. Este Douglas A-20 fue derribado
por los japoneses sobre Karos, Nueva Guinea. Holandesa (Reproducido
de USAF.)

55
Figura 33. Secuencia de avión A-20 (continuación). (Reproducido de
USAF.)

En la campaña de bombardeo estratégico contra Japón, la


AAF usó su mejor bombardero, el Boeing B-29, que era más
rápido, volaba a mas altura y estaba más armado que los B-
17 o los B-24 que bombardearon Alemania.98 La AAF perdió
414 B-29s en combate contra Japón. Se estima que 74 fueron
debidos a aviones enemigos, 54 a fuego antiaéreo y 19 a
ambos fuego antiaéreo y cazas (fig. 34). La ineficiencia del
fuego antiaéreo japonés y su electrónica es resaltada por la
decisión de los EEUU de cambiar de su doctrina de
bombardeo antes de la guerra y la práctica del bombardeo
estratégico europeo de ataques diurnos a gran altura a
ataques nocturnos por debajo de los 10,000 pies.
56
Figura 34. Caída de un B-29. La defensa aérea japonesa derribó
alrededor de 227 B-29s sobre Japón, divididos entre fuego antiaéreo y
cazas. Este Superfortress fue derribado el 26 de junio de 1945.
(Reproducido de USAF.)

A diferencia de la campaña contra Alemania que fue


dominada por la batalla contra los cazas de la Luftwaffe, esta
decisión fue resultado de los pobres resultados de
bombardeo, no de la pérdida de aeronaves. Como
consecuencia, los B-29 atacaron Tokio a bajas alturas de
noche y sufrieron un poco menos de bajas: 39 aeronaves en
1,199 salidas (3.2 %) de noche comparadas con 35
bombarderos perdidos en 814 salidas (4.3 %) en misiones
diurnas de gran altura. Al mismo tiempo, la efectividad del
bombardeo creció significativamente. El limitado número de
armas japonesas y su primitiva electrónica alentaron a la AAF
a volar a alturas bajas con cargas de bombas más pesadas,
en las que logró mayor precisión y halló menos problemas
mecánicos de los que tuvo a mayores alturas. Los Aviadores
americanos prosiguieron y quemaron ciudades y pueblos japoneses
con armas convencionales. La reducida y tolerable atrición
resultó de las deficiencias del fuego antiaéreo japonés y el
empleo de medidas americanas como saturar las luces de
búsqueda de las defensas, ECM, des-sincronizar las hélices
de los bombarderos para inhibir las luces de búsqueda
57
japonesas controladas por sonido, y el uso de pintura negra
de alto brillo. La cantidad de pérdidas de B-29s por fuego
antiaéreo y fuego antiaéreo más cazas disminuyó
sostenidamente después de alcanzar su pico en enero de
1945 a 1.06 % de las salidas. Tokio fue el más bombardeado
(4,300 de 26,000 salidas) y el mejor defendido de los blancos
japoneses. Sus defensas fueron responsables de 25 de las 55
pérdidas por fuego antiaéreo de la 20ava Fuerza Aérea y de
14 de sus 28 pérdidas debido a fuego antiaéreo y cazas. Como
se esperaría, las pérdidas americanas fueron muchos más bajas
en los blancos menos defendidos. Específicamente, al volar
4,776 salidas nocturnas a alturas bajas y medias contra las
principales ciudades japonesas, la 20ava Fuerza Aérea perdió
83 bombarderos (1.8 %) comparados contra 7 perdidos (0.1 %)
en similares condiciones contra ciudades secundarias.99

Las Lecciones de la
Segunda Guerra Mundial
Como en toda gran guerra, la Segunda Guerra Mundial
brindó muchas lecciones. La Segunda Guerra Mundial es
todavía más importante para los Aviadores porque fue no solo
la primera guerra aérea de gran escala sino también la única
guerra aérea total y la una guerra aérea de los Estados
Unidos con un competidor par. Los aviadores de todos los
países tienden a descuidar o pasar por alto el fuego antiaéreo.
A pesar de que la guerra remarcó el valor y letalidad del fuego
antiaéreo, los aviadores prefirieron repasar las lecciones que
encajaban mejor con sus ideas preconcebidas y futuras
intenciones. La actitud de los aviadores cambió poco desde
los años entre guerras en que consideraban que el fuego
antiaéreo sería de poca utilidad y no valdría el esfuerzo. El
resultado de este desdén sería evidente en las próximas
guerras.
En retrospectiva, al menos seis lecciones sobre fuego antiaéreo
surgen de la Segunda Guerra Mundial. Primero, el fuego
antiaéreo probó ser letal y efectivo—derribando más aviones de
los EEUU que cualquier otra arma enemiga. Claramente, fue la
mayor amenaza desde inicios de 1944. Las concentraciones de
armas demostraron la capacidad de inhibir seriamente las
operaciones aéreas como el caso de la campaña de las V-1, la
campaña de petróleo en el otoño-invierno de 1944 y las
operaciones contra el puente Remagen.

58
Segundo, el fuego antiaéreo hizo a las operaciones a baja
altura muy costosas. El fuego antiaéreo derribó a muchos de
los cazas americanos perdidos durante la guerra, la mayoría
de estos en pasadas de ametralladora.100 Varias misiones
enfatizaron el peligro de las operaciones a baja altura; las más
notables fueron la misión de Ploesti en agosto de 1943, la
supresión del fuego antiaéreo en Arnhem, Holanda, en
Setiembre de 1944, y el ataque alemán a los aeródromos
aliados en enero de 1945.
Una tercera lección que puede recogerse de la guerra es
que los aviadores salieron con contra medidas anti AAA que
serían estándares para el futuro. Los aviadores intentaron
evitar áreas de concentración de fuego antiaéreo volando
cursos irregulares en presencia de fuego de tierra, volando solo
una pasada sobre el blanco, y usando tanto el sol como el
terreno para máxima protección. También emplearon chaff y
perturbadores para degradar al radar, especialmente durante
la noche o en mal clima. Finalmente, los aviadores atacaron a
las armas directamente. Sin embargo, en muchos duelos
avión-cañón, los artilleros tuvieron la ventaja. La experiencia
de combate indicaba que enfrentar a un piloto altamente
entrenado con un avión muy caro contra una tripulación
menos entrenada y un arma de tierra de menos valor tenía
poco sentido.
Cuarto, la tecnología de reciente evolución inclinó el
balance ofensivo-defensivo en favor de la defensa. El radar
fue la primera y más importante parte del equipamiento.
Permitió superar a las teorías de Douhet y otros (como los
instructores y alumnos de la Escuela Táctica del Cuerpo Aéreo),
que creyeron que el bombardero siempre pasaría, causaría un
daño decisivo y sufriría pérdidas sostenibles. Las contra
medidas electrónicas en cierta forma anularon al radar
defensivo, pero este aun daba a los defensores alarma
temprana e información de orientación más precisa de la que
antes tenían. El radar dio a los defensores mucho mayores
capacidades de noche y también con mal tiempo. La espoleta
de proximidad dio otro gran impulso a los defensores,
aumentando la efectividad de las armas alrededor de cinco
veces. Un avance tecnológico que estaba en etapa de
desarrollo, pero no entro en servicio durante la guerra fue el
cohete antiaéreo. Este dispositivo era capaz de alcanzar Alturas
por encima de los bombarderos de más alto vuelo en la Segunda
Guerra Mundial, y, equipado con una espoleta de proximidad,
59
habría causado serias bajas en las formaciones de bombarderos.
Quinto, el fuego antiaéreo demostró un buen desempeño costo-
efectividad, derribando aviones hostiles un costo
relativamente bajo. Sin embargo, su efectividad debe ser
medida más allá de los derribos. El fuego de tierra complicó la
tarea de los aviadores, forzándolos a volar más salidas, llevar
equipo adicional y adoptar procedimientos adicionales, todo
lo que los distraía de su función principal. Las defensas
antiaéreas también redujeron la precisión de bombardeo. La
mejor medida, por lo tanto, es el costo (esfuerzo y pérdidas)
requerido para poner bombas sobre el blanco.
Una sexta y última lección de la guerra concierne a la
dificultad para identificar aviones correctamente: los artilleros
nunca fueron capaces de separar a los amigos de los
enemigos. No solo el fuego amigo derribó naves propias—el
caso más dramático fue el demostrado por la pérdida de los
transportes aliados de tropas sobre Sicilia en Julio de 1943 y
cazas alemanes el 1 de enero de 1945—sino también a
menudo el fuego amigo no disparaba a aviones hostiles. A
pesar del equipamiento electrónico, códigos, procedimientos,
briefings y zonas restringidas, el problema persistió y los
accidentes ocurrieron. El fin de la guerra trajo otros dos
desarrollos que parecían superar a estas ventajas ganadas por
la defensa. El primero fue la propulsión a chorro que
incremento significativamente el desempeño de las aeronaves,
complicando la tarea del defensor. El otro fue la bomba
atómica que extendía el concepto de que un avión y una
bomba podían destruir una ciudad, lo que era muy diferente
de las formaciones masivas de cientos de aviones volviendo
día tras día. Este desarrollo desplazó al concepto tradicional
de defensa que dominaba la Guerra aérea. Esta, entonces, era
la situación de la defensa aérea en la inmediata era post–
Segunda Guerra Mundial.

Notas
1. Edward Westermann, Flak: German Anti-Aircraft Defenses 1914–1945
(Lawrence, Kans.: University Press, 2001), 9.
2. Ibid., 10–16.
3. Los alemanes desplegaron casi 2,800 armas antiaéreas hacia el fin de la
guerra con el 30% destinada a defensa. Ver P. T. Cullen, “Defensa aérea of
London, Paris, and Western Germany” (ensayo, Air Corps Tactical School,
Maxwell Field, Alabama, n.d.), 7, 9, 28, 99, tabla 5, Air Force Historical
Research Agency (HRA), Maxwell Air Force Base (AFB), Ala.; “Antiaircraft
Defences of Great Britain: 1914 to 1946,” appendix A, Royal Artillery Institute
(RAI), Woolwick, United Kingdom; “Antiaircraft Gun Trends and Scientific and
60
Technical Projection: Eurasian Communist Countries,” Julio 1981, 1–1;
N.W. Routledge, History of the Royal Regiment of Artillery: Anti-Aircraft Artillery,
1914–55 (Londres: Brassey’s, 1994), 22; y Westermann, Flak, 26.
4. Westermann, Flak, 27.
5. Otra fuente lista los disparos por derribo de Estados Unidos en
1,055; Gran Bretaña 1,800; y Francia, 3,225. Ver Ian Hogg, Anti-Aircraft:
A History of Air Defence (Londres: MacDonald y Jane’s, 1978), 67; US Army
Air Defense School, “Air Defense,” 21, 29, 30; Cullen, “Air Defence of
London,” 94; extractos de la Conferencia sobre Defensa aérea, División de
Inteligencia Militar, Francia, no. 8312, 26 Diciembre 1923, HRA; A. F.
Englehart, “Antiaircraft Defenses: Their development during the World War”
(ensayo, Air Corps Tactical School, alrededor de 1934), 6, 9, HRA; V. P.
Ashkerov, “Anti-Aircraft Missile Forces and Anti-Aircraft Artillery,”
traducción de Zenitnyye Raketnyee Voyska I Zenitnaya Artilleriya (1968), 5–
6, HRA. Los artilleros norteamericanos consiguieron otros 41 Aviones
alemanes. Ver Charles Kirkpatrick, Archie in the A.E.F.: The Creation of the
Antiaircraft Service of the United States Army , 1917–1918 (Fort Bliss, Tex.:
Museo de Artillería de Defensa Aérea, 1984), 85–86.
6. Los localizadores acusticos eran poco precisos y poco confiables. En
las mejores condiciones, tenían un alcance de 5 a 10 millas. Ver Hogg, Anti-
Aircraft, 64; y [British] Manual of Anti-Aircraft Defence, Provisional, Marzo
de 1922, 164, RAI.
7. Mayor General B. P. Hughes y Brig N. W. Routledge, Woolwick, Reino
Unido, entevistados por el autor, Octubre de 1982; “Antiaircraft Artillery,”
Air Corps Tactical School, 1, 1 Noviembre 1932, HRA; Louis Smithey y
Charles Atkinson, “Development of Antiaircraft Artillery,” Coast Artillery
Journal, Enero–Febrero 1946, 70–71; William Wuest, “The Development of
Heavy Antiaircraft Artillery,” Antiaircraft Journal, Mayo–Junio 1954, 23.
8. Theodore Ropp, War in the Modern World (Durham, N.C.: Duke Uni-
versity Press, 1959), 289.
9. “Antiaircraft Defences of Great Britain”; y Frederick Pile, Ack-Ack
(Londres: Harrap, 1949), 73. Un estadounidense escribió en su tesis de 1929
para el Air Corps Tactical School que el fuego antiaéreo no valía la pena, lo
que era la óptica de los defensores de los bombarderos en ambos lados del
Atlantico. Ver Kenneth Walker, “Is the Defense of New York City from Air
Attack Possible?” Reporte de Investigación, Air Corps Tactical School, Mayo
1929, 30, HRA.
10. Del alemán Flieger Abwehr Kanone, para cañón anti aviones.
11. Pile, Ack-Ack, 100, 157, 181, 183; “Antiaircraft Defences of Great
Britain”; entrevista a Hughes; “Air Defense,” 2:122–24; Frederick Pile, “The
Anti-Aircraft Defence of the United Kingdom from 28th July, 1939 to 15th
Abril, 1945,” suplemento al Londres Gazette, 16 de Diciembre 1947, 5978,
Air University Library (AUL), Maxwell AFB, Ala.; y “History of A. A.
Command,” n.d., 14, RAI.
12. Pile, Ack-Ack, 115; Pile, “Antiaircraft Defence of UK,” 5975; y “His-
tory of A. A. Command,” 14–15.
13. Routledge, Royal Regiment of Artillery, 400.
14. Los Británicos desarrollaron un cohete de dos pulgadas (que llevaba una
cabeza de 0.3 libras) y uno de tres pulgadas que pesaba 54 libras,

61
incluyendo su cabeza de 4.5 libras. Este último fue probado con éxito en
Jamaica en 1938–39 y entró en servicio en 1940. En Julio de 1941, los
Británicos desplegaron 1,000 tubos lanza cohete, y casi 6,000 estaban
desplegados para Julio 1943; muchos de los cuales eran dispositivos de
doble cañón. Sin embargo, las unidades de cohetes registraron pocas
victorias. Ver Routledge, Royal Regiment of Artillery, 56, 79.
15. Pile, Ack-Ack, 155–56, 186–93, y 379; Pile, “Anti-Aircraft Defence of
UK,” 5982; “History of A. A. Command,” 123–24, placas 45, 49; “Antiaircraft
Defences of Great Britain,” apendice B; y Routledge, Royal Regiment, 338, 399.
16. Routledge, Royal Regiment, 108 –12, 124, 144 –53.
17. Armas mayores de 50-55 mm se consideraban “pesadas”; las
menores a este tamaño se consideraban “ligeras.”
18. Escuela de Defensa Aérea del Ejército de los EEUU, “Air Defense,” 2,
127–28, 131–32; H. E. C. Weldon, “The Artillery Defence of Malta,”
AntiaircraftJournal, Mayo–Junio 1954, 24, 26, 27, 29; Charles Jellison,
Besieged—The World War II Ordeal of Malta, 1940–1942 (Hanover, N.H.:
University Press of New England, 1984), 166–67, 170, 205, 258;
Christopher Shores, Duel for the Sky (Londres: Blandford, 1985), 88, 90,
92; y Routledge, Royal Regiment, 166–74.
19. Pile, Ack-Ack, 266, 301, 303, 305; Pile, “Anti-aircraft Defence of UK,”
5984; y “Survey of Antiaircraft Defenses of the United Kingdom,” 1, pt.
3:52, 53, 118, RAI.
20. Pile, Ack-Ack, 323–44; y “Fringe Targets,” RAI.
21. Para una discusión mas detallada de la V-1 y sus operaciones en la
Segunda Guerra Mundial, ver Kenneth Werrell, The Evolution of the Cruise
Missile (Maxwell AFB, Ala.: Air University Press, 1985), cap. 3; Basil Collier,
The Battle of the V-Weapons, 1944–1945 (Londres: Hodder y Stoughton,
1964), 56–59; Roderic Hill, “Air Operations by Air Defence of Great Britain y
Fighter Command in Connection with the German Flying Bomb and Rocket
Offensives, 1944–45,” suplemento de Londres Gazette, 19 de Octubre de
1948, 5587–89; Basil Collier, The Defence of the United Kingdom (Londres:
Her Majesty’s Stationery Office, 1957), 361, 365; y Ministerio del Aire
Británico, “Air Defence of Great Britain, The Flying Bomb and Rocket
Campaign: 1944 to 1945,” primer borrador de reporte, 7:42–43, HRA.
22. Collier, V-Weapons, 69, 71–75, 79; Hill, “Air Operations by Air
Defence,” 5591–92; Rowland Pocock, German Guided Missiles of the Second
World War (New York: Arco Publishing, Inc., 1967), 48; Jozef Garlinski,
Hitler’s Last Weapons (Londres: Times Book, 1978), 168; David Irving, The
Mares Nest (Londres: Kimber, 1969), 233, 236, 240; y M. C. Helfers, The
Employment of V-Weapons by the Germans during World War II, monografía
(Washington, D.C.: Oficina del Jefe de Historia Militar, Departamento del
Ejército , 1954), 18–30, HRA.
23. Hill, “Air Operations,” 5594; Collier, Defence of the UK, 374; Mary
Welborn, “V-1 y V-2 attacks against the United Kingdom during World War
II,” reporte técnico ORO-T -45 (Washington, D.C.: Johns Hopkins
University Press, 16 de Mayo 1950), 9, HRA; “Minutes and Related Data
Scientific Sub-Committee of Crossbow Committee, V-1, vol. 2,” Operations
Research Section (ADGB) Reporte 88, n.d., HRA; Reporte del Ministrio del
Aire Británico, “Points of Impact and Accuracy of Flying Bombs: 22 June–
28 July,” 29 de Julio de 1944, HRA; “The Speed of Air-Launched Divers,”
62
HRA; Reporte de la Junta de Generales, Fuerzas de los EEUU en el Teatro
Europeo, “Tactical Employment of Antiaircraft Artillery Units Including
Defense against Pilotless Aircraft(V-1),” estudio no. 38, 39, HRA; “Minutes
and Related Data Scientific Sub-Committee of Crossbow Committee, V-1,
vol. 2,” 7 de Agosto de 1944, S.B. 60093, HRA; Reporte del Ministerio del
Aire Británico, “Air Defence of Great Britain Tactical Memoranda I.G. no.
9675,” 24 de Noviembre de 1944, HRA; Ministerio del Aire Británico, “Air
Defence of Great Britain,” 126; Hillery Saunders, Royal Air Force, 1939,
1945, vol. 3, The Fight Is Won (Londres: Her Majesty’s Stationery Office,
1954), 165.
24. Hill, “Air Operations aéreas,” 5592, 5594; “Air Defence of Great
Britain,” 121, 151, 179; Saunders, Royal Air Force, 165; y Collier, Defence of
the UK, 380.
25. AC/AS Intelligence, “Flying Bomb,” 8, HRA; Mary Welborn, “Over-all
Effectiveness of First US Army Antiaircraft Guns Against Tactical Aircraft”
(ensayo, Johns Hopkins University, Washington, D.C., 18 de Enero de
1950), 6, AUL; Reporte de Cuartel General Supremo de las Fuerzas
Expedicionarias Aliadas (SHAEF), División de Defensa Aérea, “Notes on
German Flying Bomb,” 22 de Agosto de 1944, HRA.
26. Un asunto relacionado pero casi totalmente pasado por alto es el del
daño terrestre causado por los cascos de la artillería antiaérea. En un caso
durante la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, los casquillos causaron un
tercio más de daño que las bombas alemanas. Ver James Crabtree, On Air
Defense (Westport, Conn.: Praeger, 1994), 17.
27. El fuego amigo también derribó cazas británicos. En la primera
semana, el fuego antiaéreo derribó dos Tempests. Ver Bob Ogley,
Doodlebugs and Rockets: The Battle of the Flying Bombs (Brasted Chart,
Westerham, U.K.: Froglets, 1992), 83; y Pile, Ack-Ack, 330–33.
28. Hill, “Air Operations,” 5592, 5594; SHAEF notes, 26 de Julio de 1944,
HRA; y Collier, Defence of the UK, 375.
29. Hill, “Air Operations,” 5596–97; y Ministerio del Aire Británico, “Air
Defence of Great Britain,” 133–35. Para otra sugerencia sobre el anillo
costero, ver carta del Ten Gen Carl Spaatz al comandante supremo de
SHAEF: The Use of Heavy Anti-Aircraft against Diver, 11 de Julio 1944,
HRA.
30. Collier, Defence of the UK, 381–83; y Collier, V-Weapons, 91–95.
31. Pile, Ack-Ack, 334–35; Hill, “Air Operations,” 5597; Collier, Defence of
the UK, 523.
32. Ministerio del Aire Británico, “Air Defence of Great Britain,” 130;
“Flying Bomb,” 8; y SHAEF notes, 15 de Agosto de 1944, HRA.
33. Ministerio del Aire Británico, “Air Defence of Great Britain,” 106; y
Ralph Baldwin, The Deadly Fuze (San Rafael, Calif.: Presidio Press, 1980),
261–66.
34. Collier, Defence of the UK, 523; Welborn, “V-1 y V-2 attacks,” tabla 2;
Hill, “Air Operations,” 5599.
35. Collier, Defence of the UK, 523; y Welborn, “V-1 y V-2 attacks” 10.
36. Hill, “Air Operations,” 5599, 5601; “Air Launched ‘Divers’ September
and October 1944,” HRA; Ministerio del Aire Británico, “Air Defence of Great
Britain,” 113; Collier, Defence of the UK, 389, 391, 522; Saunders, Royal Air
63
Force, 167–68; decimo séptimo reporte del asistente del jefe de estado
mayor (Inteligencia), “War Cabinet Chiefs of Staff Committee Crossbow,” 22
de Julio de 1944, HRA; y Collier, V-Weapons, 119, 131.
37. Resumen semanal de inteligencia del Ministerio del Aire, 289, HRA;
Benjamin King y Timothy Kutta, Impact: The History of Germany’s V-
Weapons in WorldWar II (Rockville Centre, N.Y.: Sarpedon, 1998), 291.
38. La artilleria antiaérea costaba un tercio de lo que costaban ls cazas
y casi 25 % mas que los globos. Collier, Defence of the UK, 523; Hill, “Air
Operations,” 5603; y Ministerio del Aire Británico, “The Economic Balance
of the Fly-Bomb Campaign,” reporte resumen, 4 de Noviembre de 1944,
HRA.
39. Memorandum 5-7B de las Fuerza Aéreas Estratégicas de los EEUU,
Armamento y Munición, “An Analysis of the accuracy of the German Flying
Bomb (V-1) 12 June to 5 October 1944,” 144, HRA; Ministerio del Aire
Británico, “Air Defence of Great Britain,” 123; y Collier, Defence of the UK,
523.
40. Collier, Defence of the UK, apendice L.
41. King y Kutta, Impact, 3, 211.
42. Reporte del Teatro Europeo no. 38, 40–41, 45, HRA; Reporte de
Operaciones del Cuartel General de Antwerp X Forward, no. 2J, 1 de Mayo
de 1945, anexo A, HRA; SHAEF, “Report of ‘V’ Section on Continental
Crossbow (September of 1944–March 1945),” 28, HRA; y United States
Strategic Bombing Survey (USSBS), V-Weapons (Crossbow) Campaign,
Enero 1947, 2d ed., 15.
43. Reporte de Cuartel General Antwerp X Forward, no. 2H, 4 de Marzo
de 1945, HRA; Reporte de Antwerp X no. 2J, anexo A; Reporte de Teatro
Europeo no. 38, 40–45; y King y Kutta, Impact, 274.
44. Peter G. Cooksley, Flying Bomb (New York: Scribner, 1979), 185.
Para un buen recuento secundario ver R. J. Backus, “The Defense of
Antwerp against the V-1 Missile” (Tesis para el Master de Arte y Ciencia
Militar, Colegio General de Comando y Estado Mayor del Ejército de los
EEUU, 1971).
45. Escuela de Defensa Aérea del Ejército de los EEUU, “Air Defense,”
2:36; y Welborn, “Over-all Effectiveness,” tabla 8.
46. Escuela de Defensa Aérea del Ejército de los EEUU, “Air Defense,”
2:37; y Ejército EEUU, “Anti- aircraft Artillery” nota no. 8, 4, Colegio General
de Comando y Estado Mayor del Ejército de los EEUU, Fort Leavenworth,
Kans.
47. “The GAF 1 January attack,” Fuerzas Aéreas Estratégicas de los
Estados Unidos en Europa, Resumen de Inteligencia Aérea 62 (fin de
semana del 14 de Enero de 1945), 5, HRA; “Airfield attack of 1 January,”
HRA; Resumen de Inteligencia SHAEF 42, 30 [USACGSC]; Resumen de
Acción Aérea Diaria, Oficina del Sub-Jefe de Estado Mayor, División
Inteligencia, Fuerzas Aéreas del Ejército, Washington, D.C., 3 de Enero de
1945, HRA; Resumen Diario de Operaciones Aéreas del Capitán del Grupo
de Servicio no. 1843, Ministerio del Aire, Whitehall, 2 de Enero de 1944,
HRA; Saunders, Royal Air Force, 209; Roger Freeman, The Mighty Eighth
War Diary (New York: Jane’s Publishing Co. Ltd., 1981), 412–13; Historia y
Resumen Estadistico, IX Comando de Defensa Aérea, Enero 1944–Junio
64
1945, 80; Werner Gerbig, Six months to Oblivion (Londres: Allan, 1973), 74,
76–79, 110, 112; USAF Credits for the Destruction of Enemy Aircraft, World
War II, Estudio Histórico USAF 85 (Maxwell AFB, Ala.: USAF Historical
Division, Air University, 1978), 286; y Reporte Resumen del Estado Mayor
Operacional Aéreo nos. 1503, 1504, Air Ministry War Room, 2, 3 Enero
1945, HRA. El recuento mas detallado, pero no necesariamente mas
preciso, es Norman Franks, The Battle of the Airfields (London: Kimber,
1982).
48. Gerbig, Oblivion, 99–103, 116; Estudio Histórico USAF 85, 286; IX
Comando de Defensa Aérea, 78–79; Historia, 352 Grupo de Caza, Enero de
1945, HRA; Historia, 366 Grupo de Caza, Enero de 1945, HRA.
49. Escuela de Defensa del Ejército de los EEUU, “Air Defense,” 2:158–
63; y Welborn, “Over-all Effectiveness,” 9, 29.
50. Ver notas 30 y 33; Ejército de los EEUU, Artillería Antiaérea [USACGSC];
y la USAF en Europa, “Air Staff Post Hostilities Intelligence Requirements on
German Air Defense,” reporte, vol. 1, sec. 4 (14 de Setiembre de 1945): 17,
HRA.
51. Walter Grabman, “German Air Forec Air Operations Defense: 1933–
1945,” circa 1957, 3, 18, 40a, 81, 83–84, HRA; D. von Renz, “The
Development of German Antiaircraft Weapons and Equipment of all Types
up to 1945,” estudio, 1958, 102, HRA; y Westermann, Flak, 84, 285.
52. Ian Hogg, German Artillery of World War II (Londres: Arms and
Armour, 1975), 162, 167; R. A. Devereux, “German Experience con Antiaircraft
Artillery Weapons in WWII,” estudio, 19 de Julio de 1946, AUL; y la USAF en
Europe (USAFE), “Post Hostilities Investigation,” 1:3.
53. Hogg, German Artillery, 115, 170, 172; USAFE, “Post Hostilities Investi-
gation,” 1:5; Peter Chamberlain y Terry Gander, Antiaircraft Guns (New
York: Arco Publishing, Inc., 1975), 22.
54. Los alemanes cancelaron sus esfuerzos para construir un cañón
antiaéreo de 150 mm en 1940. Ver Hogg, German Artillery, 173–78;
Chamberlain y Gander, Antiaircraft Guns, 23–24; USAFE, “Post Hostilities
Investigation,” 1:10, 22; y Westermann, Flak, 69.
55. Matthew Cooper, The German Air Force, 1933–1945 (Londres: Jane’s
Publishing Co. Ltd., 1981), 185; Samuel Morrison, History of US Naval
Operations in World War II, vol. 9, Sicily-Salerno-Anzio: January 1943– June
1944 (Boston, Mass.: Little, Brown y Co., 1954), 215 –16; Albert Garland y
Howard Smyth, The US Army in World War II: The Mediterranean Theater of
Operations, Sicily and the Surrender of Italy (Washington, D.C.: Oficina del
Jefe de Historia Militar, 1965), 375, 379, 412; y John Terraine, A Time for
Courage: The Royal Air Force in the European War, 1939 –1945 (New York:
Macmillan Publishing Co., Inc., 1985), 579.
56. Sub Jefe del Estado Mayor Aéreo, División Histórica de Inteligencia,
“The Ploesti Mission of 1 August 1943,” Estudio Histórico USAF 103
(Maxwell Field, Ala.: Historical Division, Junio 1944), 16, 50, 99, HRA;
Reporte de la Junta de Evaluación de las Fuerzas Aéreas del Ejército
”Ploesti,” 15 de Diciembre de 1944, vol. 6:7–8, HRA; y Reporte de las
Fuerzas Aéreas Aliadas del Mediterraneo (MAAF), “Ploesti: Summary of
Operations Results and Tactical Problems Involved in 24 attacks between
5 April–19 August 1944,” 13 de Enero de 1945, 1–3, HRA.
57. Junta de Evaluación de AAF, “Ploesti,” 2, 4, apendice E; MAAF,
“Ploesti,” 2; Historia, 1er Grupo de Caza, Junio de 1944, 2, HRA; e Historia,
65
82 Grupo de Caza, Junio de 1944, 2, HRA.
58. Entre 1939 y 1944, los alemanes capturaron y usaron 9,500 armas
antiaéreas y 14 millones de rondas de munición. Ver Westermann, German
Flak, 325; MAAF, “Ploesti,” 1–3; Junta de Evaluación de AAF, “Ploesti,” ii;
15va Fuerza Aérea, “The Air Battle of Ploesti,” reporte, n.d., 83, HRA.
59. Von Renz, “Development of German Antiaircraft Weapons,” 380;
USAFE, “Post Hostilities Investigation,” 8:11; reporte USSBS, European
War, no. 115, “Ammoniakwerke Merseburg, G.M.B.H., Leuna, Alemania,”
Marzo de 1947, 7–16, 21, AUL; y Frank Anderson, “German Antiaircraft
Defenses in World War II,” Air University Quarterly Review (Primavera
1954): 85.
60. USAFE, “Post Hostilities Investigation,” 5:2; Reporte de la Junta de
Evaluación de las Fuerzas Aéreas del Eército en el Teatro Europeo de
Operaciones, “Flak Defenses of Strategic Targets in Southern Germany,” 20
de Enero de 1945, 25, HRA; Reporte de las Fuerzas Aéreas Aliadas del
Mediterraneo, “Flak and MAAF,” 7 de Mayo de 1945, 9, HRA; y Reporte de la
15va Fuerza Aérea, “Comparative Analysis of Altitudes and Flak Experienced
during the attacks on Vienna 7 y 8 February 1945,” 3–4, HRA.
61. Westermann, Flak, 110–11.
62. Un gramo pesa 0.035 ounces.
63. Von Renz, “Development of German Antiaircraft Weapons,” 257;
USAFE, “Post Hostilities Investigation,” 7:7, 37; USSBS, “The German Flak
Effort Throughout the War,” 13 de Agosto de 1945, 16, 19, HRA; Johannes
Mix, “The Significance of Anti-Aircraft Artillery and the Fighter Arm at the
end of the war,” Flugwehr und Technik, Febrero–Marzo 1950, 5, 10; Thomas
Edwards y Murray Geisler, “Estimate of Effect on Eighth Air Force
Operations if German Antiaircraft Defenses Had Used Proximity Fuzed (VT)
Ammunition,” reporte no. 1, Análisis de Operaciones, AC/AS-3, Cuartel
General de las Fuerzas Aéreas del Ejército, Washington, D.C., 15 de
Febrero de 1947, HRA; y USAFE, Walter von Axtheim, “Interrogation
Report,” vol. 12 (1945): 26–27, HRA.
64. Von Renz, “Development of German Antiaircraft Weapons,” 340–43,
353; Ernst Klee y Otto Merk, The Birth of the missile—The Secret of Peene-
münde (New York: E. P. Dutton, 1965), 65; y Westermann, Flak, 164, 196–
97, 209, 227.
65. Von Renz, “Development of German Antiaircraft Weapons,” 257;
USAFE, Von Axthelm, “Interrogation Report,” 24; y USAFE, “Post Hostilities
Investigation,” 3:43–44.
66. Von Renz, “Development of German Antiaircraft Weapons,” 357;
USAFE, “Post Hostilities Investigation,” vol. 12, figs. 61, 8, 9, y 1:23; Willy
Ley, Rockets, Missiles and Space Travel (New York: Viking Press, 1951),
222–23, 393.
67. Hay varios reportes de estos misiles, como lo indican las citas. Me
he basado principalmente en la División de Inteligencia Militar, “Handbook
on Guided Missiles: Germany and Japan,” no. 461, 1946 (en adelante
citada como MID 461). Es una sola fuente, tiene la data técnica mas
detallada, y es una publicacion de post-guerra. También, ver Von Renz,
“Development of German Anti-aircraft Weapons,” 362; Von Axthelm,
“Interrogation Report”; USAFE, “Post Hostilities Investigation,” 12:7, fig. 60;
Klee y Merk, The Birth of Missiles, 68, 86; y Ley, Rockets, Missiles and
Space Travel, 395.
66
68. MID 461; USAFE, “Post Hostilities Investigation,” 12:8, fig. 61; y Ley,
Rockets, Missiles and Space Travel, 223, 394.
69. MID 461; Von Renz, “Development of German Antiaircraft Weapons,”
362; USAFE, “Post Hostilities Investigation,” 8:10, 12:7, fig. 61; Ley, Rockets,
Missiles and Space Travel, 395; Klee y Merk, Birth of Missiles, 68; y Georgia
Institute of Technology, Missile Catalog: A Compendium of Guided Missiles y
Seeker Information, Abril 1956, 110, 124, Redstone Scientific Information
Center, Huntsville, Ala. Una fuente dice que el HS 117 podíaalcanzar una
distancia de 24,000 yardas y 35,000 pies de altura y que los alemanes
dispararon 80 de estas. Ver USAFE, “Post Hostilities Investigation,” 1, 12:6.
70. La V-2 tenía casi 47 pies de largo y tenía un peso de lanzamiento de
28,229 libras. Ver Ley, Rockets, Missiles and Space Travel, 390, 393.
71. Ibid.; USAFE, “Post Hostilities Investigation,” 12:5–6; y Klee y Merk,
Birth of Missiles, 66–68, 125.
72. MID 461; USSBS, “German Flak,” 1, 2, 5, 6, 19; Von Axthelm, Interro-
gation Report, 44; Mix, “Significance of Anti-AircraftArtillery,” 22; y Wester-
mann, Flak, 234, 292–93.
73. Army Air Forces Statistical Digest: World War II (Washington, D.C.:
Oficina de Control Estadistico, Diciembre de 1945), 255–56; y Hogg, Anti-
Aircraft, 115.
74. Thomas Edwards y Murray Gelster, “The Causes of Bombing Errors as
Determined from Analysis of Eighth Air Force Combat Operations,” reporte
no. 3, Operations Analysis, AC/AS-3, Headquarters Army Air Forces, 15 de
Julio de 1947, 3, 19, HRA; “Report by Mr. Butt to Bombing Command on
His Examination of Night Photographs, 18 August 1941,” en Charles
Webster y Noble Frankland, The Strategic Air War against Germany, 1939 –
1945, con cuatro anexos y apendices (Londres: Her Majesty’s Stationery
Office, 1961); y minutas de la Conferencia de Fuego Antiaéreo realizada en
el Cuartel General de las Fuerzas Aéreas Estratégicas de los Estados
Unidos en Europa (A-2), Londres, 1–11 de Junio de 1945, HRA.
75. Una formación mas cerrada parecerá contraria a la intuición pues
poner a mas aviones en una misma ubicación, presentando un mejor
blanco. Sin embargo, el análisis de operaciones encontróque de hecho la
clave era cuan rapido los aviones cruzaran sobre el fuego antiaéreo pues
las armas podían disparar solo una cantidad lmitada de rondas en un
periodo dado. Mientras mas rápido pasaran las aeronaves sobre armas,
menos rondas podrían recibir.
76. Fuentes alemanas indican una reduction de tres cuartos, mientras las
fuentes de los EEUU usan cifras mas modestas que varian entre un cuarto y
dos tercios. Ver USSBS, “German Flak,” 19; Harry Smith, “Flak Evasion,”
Electronic Warfare, Abril–Mayo de 1970, 18–19, 36; Octava Fuerza Aérea,
“Reduction of Losses and Battle Damage,” reporte de investigaci´pn
operativa, 12 de Febrero de 1944, 15, 50, HRA; y Daniel Kuehl, “The Radar
Eye Blinded: The USAF y Electronic Warfare, 1945–1955” (PhD diss., Duke
University, 1992), 30.
77. Octava Fuerza Aérea, “Special Report of Operations in Support of First
Allied Airborne Army : 17–26 September 1944,” 9–13, HRA.
78. Albert Davis et al., 56th Fighter Group in World War II (Washington,
D.C.: Infantry Journal Press, 1948), 79–81; Historia, 56th Grupo de Caza,
reporte resumen, 18 de Setiembre de 1944, HRA; John Tussell Jr., “Flak
versus Fighters,” Coast Artillery Journal, Julio–Agosto 1946, 43; y Octava
67
Fuerza Aérea, “Special Report of Operations in Support of First Allied
Airborne Army ,” 18, HRA.
79. “Special Report of Operations in Support of First Allied Airborne
Armyo ,” 43–44.
80. Cuartel General de las Fuerzas Aéreas Estratégicas de los EEUU en
Europa, Oficina del Director de Operaciones, “Neutralizing German Anti-
Aircraft Defensas,” estudio, 14 de Noviembre de 1944, 1–3, HRA.
81. 15va Fuerza Aérea, “High Altitude Bombing Attacks on Flak Batteries,”
31 de Marzo de 1945, HRA.
82. Ibid.; División Histórica, Departmento del Ejército , Utah Beach to
Cherbourg (6 June–27 June 1944) (Washington, D.C.: Government Printing
Office [GPO] 1947), 171–73.
83. Reporte conjunto no. 4, “German Flak and Allied Counter-Flak
Measures in Operation Varsity,” RAI; “History of Air Defense,” Air Defense
Magazine, Abril–Junio 1977, 22. Es poca la información disponible sobre
las defensas antiaéreas soviéticas. James Hansen escribió que los soviéticos
aumentaron sus armas antiaereas por un factor de ocho entre 1941 y 1945.
Afirma que los soviéticos atribuyen al fuego antiaéreo el 40 % de sus 7,000
aeronaves derribadas. Ver James Hansen, “The Development of Soviet
Tactical Air Defenses,” International Defense Review, Mayo 1981, 53.
84. Elwood Quesada, “Effect of Antiaircraft Artillery on IX Tactical Air
Command Operations,” Coast Artillery Journal, Setiembre–Octubre 1946, 29.
85. Kirkpatrick, Archie in the A.E.F., 93, 100, 179.
86. Garland y Smyth, The US Army in World War II, 175–82; y Charles
Shrader, “Amicicide: The Problem of Friendly Fire” (ensayo, Combat Studies
Institute, Fort Leavenworth, Kans., 1982), 67–68.
87. Una fuente británica afirma que 14 de 100 aviones fueron
derribados, otros 19 regresaron, mientras que el resto esparció sus cargas
a lo largo de la campiña. Routledge, Antiaircraft Guns, 262; y Shrader,
“Amicicide,” 69.
88. Así como el tema del fatricidio es pasado por alto, lo mismo ocurre
con el tema de los aviones enemigos no combatidos. Solo se requiere un
ejemplo para dejarlo en evidencia: los radares americanos detectaron a los
aviones que volaban hacia Pearl Harbor antes del ataque pero no pudo
identificarlos. Ver Aircraft Identifiers, Gree, 2757, y Brentrall, 2759, carta al
comandante: “Aircraft Identifiers Aboard Merchant Ships, 9 June 1944,”
HRA; “Analysis of Reports Concerning the Engagement of Friendly Aircraft
by Our Own Ground or Shipborne Forces and Also All Reports Covering the
Engagement of Our Own Ground Forces by Friendly Aircraft,” item no. 4,
“Attacks on Friendly Aircraft by Ground and Naval Forces,” anexo A al 21
Grupo de Ejército/225/Ops, 29 de Julio de 1944, HRA; Historia, 65 Grupo
de Caza, “Light, Intense and Accurate: US Eighth Air Force Strategic
Fighters versus German Flak in the ETO,” 89, HRA; Escuela de Defensa
Aérea del Ejército EEUU, “Air Defense,” 2:38, 169; diario de guerra del Brig
Gen Richard E. Nugent, Noviembre 1944, 12, HRA; Shrader, “Amicicide,”
34, 45, 66, 70; y David Mets, Master of Airpower (Novato, Calif.: Presidio
Press, n.d.), 268.
89. Reporte de la Junta de Generales, Fuerzas de los EEUU en el Teatro
Europeo, “Antiaircraft Artillery Techniques,” 10, HRA.

68
90. Stephen McFarland y Wesley Newton, To Command the Sky: The
Battle for Air Superiority over Germany, 1942–1944 (Washington, D.C.:
Smithsonian Institution, 1991), 81n, 261; Flota de los EEUU, “Antiaircraft
Action Resume–October 1944,” Boletín Informativo no. 27, 9-2, HRA.
91. Shrader, “Amicicide,” 70 –71.
92. Buford Rowland y William Boyd, US Navy Bureau of Ordnance in
World War II (Washington, D.C.: GPO, n.d.), 219–20, 231, 235, 238, 245–
47, 258, 266; y Robert Sherrod, History of Marine Corps Aviation in World War
II (Washington, D.C.: Combat Forces, 1952), 401.
93. Rowland y Boyd, US Navy Bureau, 221–34, 266; Chamberlain y
Gander, Antiaircraft guns, 40; Flota de los EEUU, Boletín Informativo no.
27, 1–5; Hogg, Anti-Aircraft, 80; y Routledge, Royal Regiment, R52–53.
94. Rowland y Boyd, US Navy Bureau, 220, 266, 283, 286; Flota de los
EEUU, Boletín Informativo no. 27, 1–5.
95. Escuela de Defensa Aérea del Ejército de los EEUU, “Air Defense,”
2:192.
96. Ibid., 197–98; Chamberlain y Gander, Armas antiaéreas, 34; Reporte del
Cuartel General, Fuerzas del Ejército de Estados Unidos en el Pacifico, Junta de
Investigación Antiaérea, “Survey of Japanese Antiaircraft Artillery,” 3–5, 59, 65
–66, 72, USACGSC; y Memorandum de Inteligencia no 4 de la Flota del
Pacifico de los Estados Unidos y zona de fuego antiaéreo del Oceano
Pacifico, “Japanese Antiaircraft Materiel,” 11 de Abril de 1945, Centro
Histórico Naval (NHC), Washington, D.C.
97. AAF Statistical Digest, 221–27, 255–61; A. H. Peterson, R. G. Tuck, y
D. P. Wilkinson, “Aircraft Vulnerability in World War II” (ensayo, RAND
Corporation, Santa Monica, Calif., rev. 12 de Julio de 1950), tabla 8, AUL;
Oficina de Informacion, Documento, 3 de Mayo de 1967, en “Korean
Combat Statistics for Three-Year Period,” 19 de Junio 1953, NHC; y Kuehl,
“The Radar Eye Blinded,” 31.
98. Escuela de Defensa Aérea del Ejército EEUU, “Air Defense,” 2:293;
Junta de Investigación de AAA, “Survey of Japanese AAA,” 192, HRA; y Jefe
de Operaciones Navales, Grupo de Inteligencia Aérea, Boletín de Información
de Fuego antiaéreo no. 10, Junio 1945, 28, HRA.
99. AAF Statistical Digest, 226, 261; Reporte de Inteligencia aérea no. 8,
15–17; 20va Fuerza Aérea, “Flak Damage on Various Types of Missions,” y
“Final Analysis of Flak Loss and Damage for Operations against Japan,”
Reporte de Inteligencia aérea, vol. 1, nos. 26–27, Noviembre–Diciembre
1945, 3–7, HRA. Ver también Kuehl, “The Radar Eye Blinded,” 37–38.
100. El fuego antiaéreo derribó a varios ases. En la Primera Guerra
Mundial, derribó al máximo as, el Barón Rojo, Manfred von Richthofen (80
victorias). En La Segunda Guerra Mundial, el mayor as americano en
Europa, Francis Gabreski (28 victorias), se estrelló mientras atacaba un
aeródoromo; el fuego antiaéreo de EEUU mató a George Preddy Jr. (26.8
victorias); y los antiaéreos alemanes derribaron a Hubert Zemke (17.8
victorias) y Duane Beeson (17.3 victorias).La AAA Japonesa mató a Robert
Hanson (25 victorias), el tercer as en el ranking de los Marines. El fuego
antiaéreo también derribó a dos de los mayores ases británicos, Brendan
Finucane (32 victorias) y Robert Tuck (29 victorias ).

69
Capítulo 2

De Cañones a Misiles, 1945–1965

Una rápida desmovilización de las fuerzas armadas de los


EEUU siguió al fin de la guerra. Conforme la magnífica máquina
de guerra americana desaparecía, no quedaba casi nada en su
lugar. Los americanos pensaron poco ya sea en la Guerra o en
sus Fuerzas Armadas conforme se comprometían con sus
asuntos de tiempo de paz, reduciendo así a su fuerza militar a
un poder mínimo tangible. Las dos fuerzas motrices de la política
nacional durante este periodo fueron los presupuestos ajustados y
la confianza en la bomba atómica. Basaron su defensa en la
confianza en su superioridad y distancia, pero por sobre todo en
la bomba. Específicamente, los Estados Unidos tenían la bomba
atómica y un medio para lanzarla, mientras la Unión Soviética
carecía de ambos.
El problema de la ofensiva parecía relativamente simple
para los aviadores americanos, comparado con lo que habían
enfrentado en la Segunda Guerra Mundial. En vez de vastas
formaciones de aviones, ahora solo se necesitaba uno (con
una carga de bomba equivalente a miles de bombarderos de
la Segunda Guerra Mundial). El problema de penetración
también parecía sencillo, porque en contraste con las densas
defensas alemanas cubriendo un área de blanco de cientos de
millas, la Unión Soviética tenía defensas relativamente
escasas para cubrir miles de millas. Otro factor que favorecía a
la ofensiva fue que el avión a reacción ofreció un desempeño
superior al de las naves de la Segunda Guerra Mundial.
Probablemente más importante, en vez de enfrentarse a un
enemigo con una tecnología esencialmente equivalente y
potencial para desarrollar tecnología superior, los Estados
Unidos enfrentaban ahora a una nación que se consideraba
estaba muchos años retrasada en sus propios desarrollos.
Los problemas más serios para los aviadores americanos
parecían ser el de alcance y el de las bases.
La superioridad tecnológica americana retrasó las
preocupaciones defensivas de los aviadores. Pocos pensaron
que los soviéticos obtendrían armas nucleares en poco tiempo,
así que ciertamente también demorarían en dominar el problema
de enviar armas a distancias intercontinentales. Por ello, las
defensas antiaéreas americanas se redujeron junto con todo el
70
conjunto militar americano al grado que, para fines de 1947, el
Ejército de EEUU tenía solo dos batallones de AAA. La
defensa aérea activa siguió tres direcciones a fines de la
década de 1940: la más cara de estas (aviones de defensa
aérea) está más allá del alcance de este estudio. Las otras dos
fueron armas antiaéreas y misiles.
La historia de las armas antiaéreas en la post-guerra es
principalmente una de retiros y falsos comienzos. Al
principio, los recortes de presupuesto y la existencia de
equipo de la Segunda Guerra Mundial ocultaron el destino del
arma. El Ejército intentó reemplazar las ametralladoras de
calibre .50 y desarrollar un arma efectiva a baja altura. En
junio de 1948, el Cuerpo de Material de Guerra comenzó el
desarrollo del Stinger, cuatro armas calibre .60 (dirigidas por
radar y montadas en un vehículo). En 1951, el Ejército terminó
el proyecto cuando el desarrollador admitió que las armas de
.60 podrían no satisfacer el requerimiento de alcance de
14,000 pies (ft).1 El ejército comenzó a operar dos nuevas
piezas de equipo antiaéreo. Para actualizar sus armas de 40
mm, el Ejército autorizó un modelo en julio de 1951 y lo llamó
Duster (fig. 35). Estaba montado en un chasis de tanque ligero
(M41), y el Ejército planeaba enlazar las armas a un segundo
vehículo con equipo de radar de control de tiro. El costo anuló
la parte de radar en 1952, pero el Ejército adoptó el M42
Duster en octubre de 1952. Después hubo un intento del
Ejército para añadir un radar de solo distancia llamado
Raduster que falló en 1956. El ejército trató de desarrollar un
cañón Gatling 37 mm conocido como Vigilante para e ste rol
tanto en versión auto-propulsada como tráiler. Para 1957, el
Ejército concluyó que el Vigilante no podría brindar capacidad
todo tiempo, tendría baja probabilidad de impactar la
oposición esperada, carecía de robustez y confiabilidad y
crearía problemas logísticos y de movilidad. Los Estados Unidos
desarrollaron y probaron dos armas antiaéreas en el periodo de
post-guerra. E l primero f u e e l 75 mm Skysweeper (fig. 36).
El modelo piloto apareció en 1948, y el arma entró en
servicio en marzo de 1953.2 A pesar de sus muchas
capacidades, pronto fue reemplazado por SAM. La otra arma
tuvo una carrera más larga y distinguida.

71
Figura 35. El Duster fue uno de los varios proyectos antiaéreos
fallidos del Ejército. Montaba dos armas de 40 mm sobre un vehículo
(Reproducido de http://www.militaryhistorymuseum.org/gallery.html.)

Figura 36. El Skysweeper de 75mm fue el último cañón antiaéreo de


los EEUU. (Reproducido de Museo de Defensa Aérea)

72
El cañón de 20 mm se basó en el Gatling de mediados del
siglo XIX y experimentos alemanes de la Segunda Guerra
Mundial. En junio de 1946, el gobierno de los EEUU otorgó a
General Electric un contrato por un arma rápida que se conoció
como Vulcan. La compañía entregó una versión calibre .60 en
1950, y dos años después apareció un modelo más avanzado en
tres calibres: .60 mm, 20 mm, y 27 mm. La Fuerza Aérea y el
Ejército adoptaron el 20 mm como M61 Vulcan. Sus seis
cañones tenían rotación eléctrica y podía disparar a una
velocidad máxima de 7,200 tiros por minuto. El cañón se
produjo en varios calibres, y no solo se montó en aeronaves
de ala fija y rotatoria, también fue adaptada por la Marina
(Phalanx) e inicialmente se desplegó en 1979 (fig. 37). El
Ejército comenzó el desarrollo de su versión en 1964 y montó el
M61 en una porta tropa blindado M113 como arma de defensa
aérea en buen clima y cielo claro llamado M163 (fig. 38).

Figura 37. La Marina equipó varias de sus naves con el rápido Vulcan
Phalanx para protección antiaérea cercana. (Reproducido de
http://www.bb62museum.org/images/phalanx.jpc.)
73
Las entregas de la versión del Ejército comenzaron en 1968. En
1984, al arma terrestre comenzó a actualizar muchos de
estos cañones en el proyecto Sistema de Defensa Aérea
Vulcan Mejorado que añadía una computadora digital y un
radar solo de distancia. Estas modificaciones aumentaron la
efectividad y simplificaron las operaciones. Otra mejora fue
nueva munición (penetrante que descartaba el casquillo) que
incrementó el máximo alcance antiaéreo efectivo desde 1,600
a 2,600 metros. El Ejército también usó otra versión montada
en un tráiler (Sistema de Defensa Aérea M167 Vulcan).3
Los esfuerzos del Ejército para reemplazar el Vulcan con un
arma más avanzada terminaron en desastre. La preocupación
sobre el Vulcan se centraba en su corto alcance, su lenta
reacción y la falta tanto de protección a la tripulación, así como
la capacidad de distinguir amigo de enemigo. El éxito del
Soviético ZSU-23-4 con armas de 23 mm montadas en el
chasis de un camión en las guerras del Medio Oriente
(discutidas luego en

Figura 38. Vulcan M163. El Ejército montó el cañón 20 mm Vulcan con


guiado radar en un porta tropa blindado M163. (Reproducido de
http://www.relli.com/armas.htm.)

74
el capítulo 4) y la creciente amenaza de los helicópteros
soviéticos artillados fueron factores adicionales. A principio de
la década de 1980, el Ejército buscó un sistema móvil, todo
tiempo que superase estas limitaciones. Después de rechazar
al Gepard alemán, creyó que podría obtener lo que quería en
forma rápida y económica combinando varias partes de
equipos existentes. Después de competir con General
Dynamics, Ford Aerospace ganó un contrato en mayo de 1981
para la División Defensa Aérea o M247 Sargento York. Usaría
un chasis de tanque M48A5, dos armas 40 mm Bofors y un
radar (APG-66) del F-16. Los problemas de fabricación, peso,
confiabilidad y radar aumentaron tanto el tiempo como el
costo. También levantó muchas críticas, tanto desde dentro
del Ejército (defensores de los SAM y helicópteros) y fuera de
él (una prensa hostil). Los pobres, o al menos cuestionables
resultados, no ayudaron. Sobre todo, la amenaza creció más
de lo que el sistema podía manejar. Como resultado, el
Secretario de Defensa Caspar Weinberger cancel el proyecto
en agosto de 1985. Costó a los Estados Unidos $1.8 billones.4
Retrocediendo en el tiempo, las armas antiaéreas probaron
ser útiles como apoyo a fuerzas de tierra, a pesar de la casi
completa falta de oposición aérea en la Guerra de Corea. En la
concentración de medios impulsada por la Guerra de Corea, el
Ejército desplegó 66 batallones de armas antiaéreas para
defensa continental, sin embargo, comenzó a reducir
progresivamente sus armas antiaéreas. Siguiendo a las
pruebas de 1955, el Ejército retiró sus armas cuádruples
calibre .50. Las armas duales de 40 mm permanecieron en
servicio a principios de la década de 1960 antes de ser
transferidas del Ejército Regular a la Guardia Nacional. Los
estudios de mediados de los 50s indicaban que las armas no
podrían brindar protección adecuada contra la amenaza
esperada y que los misiles guiados serían más efectivos para
el rol de defensa aérea en áreas adelantadas. El Ejército
redujo sus últimas armas antiaéreas usadas para defensa
continental a mediados de los 60. De eta forma, el misil Hawk
(Homing All the Way Killer), a pesar de ser considerado un
arma de media y gran altura, tomó el lugar de las armas de
40 mm, 75 mm, y 120 mm.5 Así termina la historia de la AAA
empleada por los defensores aéreos de los EEUU, pero no el
fin de la AAA. Los aviadores americanos tenían una
perspectiva diferente—seguir enfrentando armas en combate.

75
Los Antiaéreos vuelven al combate:
La Guerra de Corea
La guerra de Corea fue muy diferente de lo que los
planificadores anticiparon: a diferencia de sus experiencias
de la Segunda Guerra Mundial o sus pronósticos de la
Tercera, los aviadores americanos no se enfrentaron a una
densa y técnicamente avanzada defensa aérea o a una gran
amenaza aire-aire; tampoco realizaron operaciones nucleares
estratégicas contra una gran potencia. En su lugar, ambos
lados limitaron la guerra política y militarmente. Los Estados
Unidos (mediante las Naciones Unidas) lucharon contra un
enemigo de menor orden, aunque con el respaldo de una gran
potencia, sin armas nucleares y con pocos blancos
estratégicos. Los pilotos americanos hicieron una guerra aérea
principalmente de apoyo aéreo directo (CAS) e interdicción
contra defensas antiaéreas débiles y obsoletas, enfrentando
cazas modernos, pero en acción geográficamente remota del
principal teatro de operaciones.
Comparada a la defensa aérea que los aliados encontraron en
la Segunda Guerra Mundial, la defensa de los comunistas
Corea demostró ser débil en números y tecnología. La
inteligencia de EEUU estimó que inicialmente los norcoreanos
estuvieron mal equipados en armas antiaéreas. Mientras sus
unidades de vanguardia usaban ametralladoras de 12.7 mm
(calibre .50), la defensa de áreas posteriores tenía alrededor
de 20 armas de 76 mm, que carecían de dirección por radar.
Pero estas armas se multiplicaron cuando China entró en la
guerra para fines de 1950. En mayo de 1951, se estimaba
que los comunistas tenían en acción 252 piezas antiaéreas
pesadas y 673 ligeras, aumentando a un tope de 786 armas
pesadas y 1,672 ligeras a inicios de 1953. Sin embargo, estos
totales apenas excedían el número que los alemanes
desplegaron alrededor de algunos de sus blancos clave a fines
de la Segunda Guerra Mundial, y el equipo mismo era
recuerdos de esa guerra. A pesar de que los aviadores
enfrentaron unas pocas armas de 76 mm, la principal arma
antiaérea norcoreana fue el cañón Soviético 85 mm Modelo
1939 que después fue reemplazado por el de 85 mm Modelo
1944. En las etapas posteriores de la guerra, algunas de estas
armas fueron controladas por radar. La principal pieza ligera
antiaérea fue el arma automática de 37 mm. Los comunistas
también usaron grandes cantidades de ametralladoras de
76
12.7 mm. A partir de octubre de 1951, los aviadores aliados
reportaron cohetes antiaéreos no guiados que alcanzaban
10,560 pies, pero no hay indicaciones de éxito de estos, y los
reportes desaparecieron para diciembre d e 1952.6
¿Cuán efectivo fue el fuego antiaéreo comunista en la
Guerra de Corea? No evitó las operaciones aéreas, pero las
hizo más costosas. El fuego hostil forzó a los aviadores a volar
más alto y redujo la precisión de bombardeo. La USAF estima
que la precisión del bombardeo en picada bajó de un error
circular probable (CEP) de 75 pies en 1951 a 219 pies en
1953, lo que significó que se necesitaban más salidas para
destruir un blanco.7 De la misma forma, los B-29 que antes
habían atacado “casi a voluntad” como describió un escritor a
alturas tan bajas como 10,000 pies con múltiples pasadas,
ahora operaban a 20,000 pies o más.8 Sin embargo, a pesar
de aumento del fuego antiaéreo enemigo, la tasa de pérdidas
de la USAF bajó durante el curso de la guerra desde 0.18 % por
salida en 1950 a 0.07 % en 1953. En total, las pérdidas de
combate de los EEUU (Fuerza Aérea, Marine Corps, y Marina)
llegaron a 1,230 aeronaves en 736,439 salidas con una tasa
de .17 %. Los aviadores creen que salvo 143 todas estas se
debieron a fuego de tierra (fuego antiaéreo y armas ligeras).9
Un análisis posterior revela que las pérdidas de USAF no
fueron distribuidas de manera uniforme, es decir, los caza-
bombarderos recibieron 58% de los aviones perdidos, a pesar
de que representaban solo el 36 % de las salidas. Los jets
sufrieron menos que las aeronaves de hélice, pues operaban a
velocidades y alturas mayores. Los F4U Corsair a pistón de la
Marina recibieron dos veces más impactos que el jet F9F y
fue considerada el 75 % más vulnerable. De forma similar, el
famoso avión de hélice F-51 Mustang de la USAF era mucho
más vulnerable que el reactor F-80 Shooting Star (fig. 39).10 En
el periodo de julio a noviembre de 1950, el Mustang tuvo una
tasa de pérdida de 1.9 % de las salidas comparada con los
0.74% del Shooting Star.11 La Fuerza Aérea concluyó que la
probabilidad de pérdida de un avión de pistón era el triple
que la de un jet. Una evaluación de las pérdidas en agosto de
1952 indicó que el fuego antiaéreo ligero era el principal
problema. En ese mes, los antiaéreos destruyeron 14 aviones
de la Quinta Fuerza Aérea y dañaron otros 153. Durante toda
la guerra, la Fuerza Aérea atribuyó al fuego antiaéreo ligero el
79 % de los aviones derribados y el 45 % de los averiados, las
armas ligeras el 7 y 52 %, y fuego pesado con 14 y 3 %.12
77
Figura 39. El famoso North American Mustang P-51 de la Segunda
Guerra Mundial, entró en acción como F-51. Sufrió el más alto
número de pérdidas de la USAF por acción enemiga, de las que el
95% de las perdidas conocidas fueron por fuego de tierra.
(Reproducido de USAF.)

A inicios de 1952 se comenzaron a hallar remedios para las


perdidas americanas por fuego de tierra. Un factor en la
ecuación incluía cuan cerca del terreno volaba el avión; pero,
a pesar de la cantidad de data desde la Segunda Guerra
Mundial, aparentemente se necesitó un estudio de análisis de
operaciones a inicios de para atraer la atención de las
autoridades sobre este hecho. Este estudio indicaba que, en los
primeros cuatro meses de 1952, los aviones de la Quinta Fuerza
Aérea recibieron la mitad de sus impactos en vuelo por debajo de
2,500 pies.13 Después del éxito de la defensa aérea norcoreana el
10 de julio de 1952, la Quinta Fuerza Aérea ordenó una
altura mínima de recuperación de 3,000 pies. De la misma
forma, en reacción a las pérdidas de B-26, la Quinta Fuerza
Aérea estableció una altura de ataque de 4,000 pies para
bombarderos ligeros solo con tripulaciones seleccionadas
permitidas para operar por debajo. En agosto, la Marina
adoptó una altura mínima de restablecimiento de 3,000 pies.
Como resultado, las pérdidas por AAA bajaron.14 En los
primeros cuatro meses de 1952, los estudios de la Quinta Fuerza
Aérea concluyeron que el fuego de tierra destruyó o dañó 21.6
aeronaves por 1,000 salidas; mientras que, e n el periodo
78
del 1 d e Setiembre de 1952 a l 30 d e abril de 1953, la
cantidad bajó a 11.1 aviones por 1,000 salidas. Los analistas
atribuyen la reducción del 19 % a la política de la altura y un
posterior 32 % a la diversificación de blancos. Como
contraparte, la Quinta Fuerza Aérea levantó la restricción de
altura por dos semanas en junio de 1953 y sufrió las
consecuencias. Durante ese mes, la unidad sufrió su mes de
mayores pérdidas en 1953—18 aviones por fuego de tierra,
incluyendo 12 de nuevos jets caza-bombarderos F-86F.15
Otra política adoptada por la Quinta Fuerza Aérea en junio
de 1952 limitaba el tiempo sobre el blanco, mandando que
con la excepción de aviones de defensa aérea y F4Us, los
pilotos hicieran solo una pasada sobre un blanco por cada
tipo de munición externa que llevaban y prohibió el
ametrallamiento. En agosto de 1952, la Quinta Fuerza Aérea
modificó la política restringiendo el apoyo en general y las
misiones de interdicción a una pasada y el CAS a dos.16
Los aviadores americanos también emplearon métodos más
directos contra la AAA enemiga. Los Marines probaron tácticas
de supresión de fuego antiaéreo a fines de 1951 e inicios de 1952,
con aviones controladores que dirigían aviones de ataque contra
posiciones antiaéreas. En junio de 1952, los Marines
publicaron un procedimiento que ponía fuego de supresión
sobre posiciones antiaéreas 30 segundos antes de que sus
aviones comiencen las pasadas de bombardeo en picada.
Después de esto, bajaron las pérdidas de aviones Marines.17
Casi al mismo tiempo, el Ejército y la Fuerza Aérea
adoptaron tácticas similares, a pesar de que no hay
indicación de que hubiese ninguna coordinación entre las tres
armas. Antes de Julio de 1952, el Ejército y la Fuerza Aérea
operaban bajo procedimientos establecidos en el plan
NEGAT, que reducían el fuego amigo de artillería durante un
ataque aéreo y restringía casi todo fuego de artillería en un
radio de 2,500 yardas del blanco. Las armas amigas
marcarían con humo o proyectiles de fósforo blanco y, entre
el tiempo que el avión controlador deja el área y llegan los
cazas bombarderos, dispararían contra posiciones antiaéreas
conocidas. Motivada por la pérdida de dos C-119 por fuego AAA
americano en junio de 1951, la política enfatizó la seguridad
del fuego amigo. Sin embargo, no satisfizo ni a aviadores ni a
soldados, y se volvió menos aceptable para ambos según el
enemigo se ocultaba más profundo en el terreno, recibía más
piezas antiaéreas y aprendía los procedimientos de apoyo
79
aéreo americanos. No solo las pérdidas de los caza
bombarderos siguieron altas, sino que los procedimientos
dejaron una gran área en el frente sin apoyo de artillería por 8
a 45 minutos durante el ataque aéreo. Después de una reunión
entre las dos armas en julio de 1952, el Ejército flexibilizó la
restricción de fuego de artillería a un tiempo mínimo, a pesar de
que mantuvo las prohibiciones en el uso de espoletas de
proximidad y disparos de gran ángulo cuando hubiese aviones
en el área. Los aviadores ahora creen que el peligro de armas
enemigas excedía al de daño por armas propias.
En su siguiente paso, los americanos enfrentaron
activamente el fuego antiaéreo. El 6 de agosto de 1952, la
Fuerza Aérea y el Ejército produjeron un plan llamado
SUPPRESS, que establecía procedimientos para neutralizar
posiciones antiaéreas sospechadas o conocidas. Mientras que
se mantenían las restricciones de artillería de julio, SUPPRESS
permitió a los pilotos de los caza-bombarderos aceptar o
rechazar apoyo de artillería. Los artilleros atacarían posibles
posiciones con fuego de espoletas de proximidad antes del
ataque y luego señalarían el final del fuego con estas
espoletas por radio y una ronda de humo de fosforo blanco u
otro color. La artillería continuaría el bombardeo con
munición con espoletas de impacto. Durante un mes de
pruebas (del 25 de setiembre al 25 de octubre de 1952) con
estos procedimientos en el IX Cuerpo, la USAF perdió solo un
avión en 1,816 salidas CAS, comparado con datos planeados
de una baja por cada 380 salidas CAS (la artillería del
Ejército disparó 679,000 rondas en conexión con los ataques
aéreos.) Esta notable reducción en las perdidas de aviones se
dio a pesar que el enemigo triplicó sus armas antiaéreas al
enfrentar al IX Cuerpo.
El Octavo Ejército y la Quinta Fuerza Aérea adoptaron la
política que entró en vigencia el 2 de diciembre de 1952. Bajo
los procedimientos ligeramente modificados, un avión ligero
(T -6 Mosquito) guiaba a los caza-bombarderos hacia el área,
marcaba el blanco, y después de que los pilotos caza-
bombarderos identificaban el blanco, solicitaba fuego de
artillería, que atacaría a todas las posiciones antiaéreas
conocidas dentro de 2,500 yardas del blanco primero con
munición con espoletas de proximidad y finalmente con una
ronda de fosforo blanco o humo de color. El barrido continuaría
con munición con espoleta de impacto por tres minutos,
conforme los aviones atacaban. A pesar problemas como que los
80
pilotos de los caza-bombarderos no siempre estaban listos para
explotar el fuego de supresión y el crecido número de armas
antiaéreas enemigas, las pérdidas de los caza-bombarderos se
mantuvieron dentro de lo aceptable. Las pérdidas en las salidas
de CAS por caza-bombarderos subió de 917 en diciembre de
1952 a 1,285 en enero de 1953, a 2,981 a fines de marzo y
principios de abril, luego bajó a 1,281 en junio y finalmente
subió a cerca de 1,515 en Julio.18
La USAF introdujo de forma reacia y tardía contra medidas
electrónicas (ECM) en la guerra de Corean debido al miedo de
que su uso revelaría tanto las tácticas como equipos de los
EEUU a los Comunistas. Mientras que esta política arriesgó
las vidas de los aviadores, había otro asunto. A pesar de que
Corea era una guerra de verdad, era secundaria para la
conformación de los estados en Europa y los preparativos
para la Tercera Guerra Mundial. La USAF no solo no envió
sus aeronaves más modernas (por ejemplo, B-47s y B-36s), al
principio no es usaron ECM, a pesar de que este equipo y sus
tácticas asociadas habían sido ya empleados en la Segunda
Guerra Mundial. Sin embargo, la introducción por los
comunistas del MiG-15 que arrasó a los B-29s en operaciones
diurnas obligó a la USAF a comenzar operaciones ECM en
abril de 1951 y bombardeos nocturnos en octubre. Las
crecientes pérdidas nocturnas forzaron a la Fuerza Aérea a usar
chaff, que era una tecnología de la Segunda Guerra Mundial,
en setiembre de 1952, y las ECM fueron efectivas. Un
estudio USAF de la post-guerra concluyó que, durante la campaña
de bombardeo nocturno, las ECM redujeron pérdidas y daños en
dos tercios. Más específicamente, durante los últimos seis
meses de la guerra, en 78 % de los casos en que los
bombarderos fueron iluminados por luces de búsqueda
dirigidas por radar, sus ECM rompieron la captura.19
Otra táctica defensiva usada por la USAF en operaciones
nocturnas fue el ataque directo. En dos ataques nocturnos
separados sobre blancos estratégicos cruciales en Setiembre
y octubre de 1952, los aviadores usaron B-26 a bajo nivel
para suprimir las luces de búsquedas enemigas iluminadas
por bengalas lanzadas por B-29s. A pesar de que los
bombarderos destruyeron varias luces, la USAF juzgó a la
táctica como no exitosas pues solo se destruyó un cuarto de las
luces, y las bengalas hicieron que los aviones atacantes
fuesen más visibles a los artilleros.20
Claramente, los americanos habían olvidado muchas de sus
81
experiencias con fuego antiaéreo en la Segunda Guerra
Mundial. Las contramedidas de los aviadores fueron una
respuesta a las pérdidas y no resultado a ningún estudio de
la situación o de experiencias previas. No fue sino hasta muy
avanzada la guerra, después de casi dos años, que el Ejército
y la Fuerza Aérea establecieron tácticas de coordinación
efectiva. Ningún servicio intentó comparar notas con otro.
Pero aun habiendo hecho todo esto, la pregunta es ¿Cuánto
aprendieron los aviadores americanos de la guerra? en un
estudio de las lecciones de la guerra aérea en Corea que
incluyó cerca de 100 ítems cubriendo áreas como ataques de
represalia, operaciones de rescate y defensa pasiva enemiga,
la USAF no mencionó el fuego antiaéreo enemigo. De seguro,
la defensa aérea fue más importante y más costosa que eso
para la USAF. Esta actitud llevó al Jefe de Estado Mayor de la
Fuerza Aérea Thomas D. White a decirles a sus comandantes
superiores en octubre de 1957 que la USAF nunca había
respetado el fuego antiaéreo, pero ya no podía ignorarlo.
Insistió que los aviadores se enteren más sobre defensas
antiaéreas, y que lo hagan rápidamente.21

Misiles Antiaéreos
Al mismo tiempo que las fuerzas militares de los EEUU
soportaban la reducción post Segunda Guerra Mundial y el
trauma y frustración de la limitada Guerra de Corea, una
nueva arma comenzó a evolucionar (fig. 40). Esta arma que
mejoraría significativamente la defensa aérea y cambiaría
radicalmente la guerra en el aire era, por supuesto, el SAM.
Varios países intentaron proseguir los esfuerzos alemanes en
el campo, pero por 20 años, estos misiles de primera
generación fueron notorios más por sus promesas que por su
desempeño. Los grandes y pesados misiles demostraron
limitada movilidad, pobre confiabilidad y cuestionable
letalidad. Inicialmente usaban combustible líquido que
presentaba problemas para manipulación, confiabilidad,
tiempo de reacción y almacenamiento. Los primeros misiles
eran guiados por sistemas de comando en los que una unidad
de radar adquiría y enganchaba el blanco, una segunda el
misil, y una computadora hacia las correcciones del misil para
permitir la interceptación. A pesar de que este extraño
sistema podía derribar aviones volando a alturas
relativamente elevadas, cursos estables y velocidades
82
moderadas, tenía poca capacidad para destruir blancos de
movimiento rápido, vuelo bajo y maniobrando. (Debe recordarse
que los defensores aéreos consideraban como amenazas a
formaciones de aviones a gran altura.) El sistema de guiado era
vulnerable también a ECM.

Figura 40. SAMs del Ejército. El Ejército de EEUU desplegó un


impresionante número tanto de misiles superficie-aire como
superficie-superficie. De izquierda a derecha: Hércules (SAM), (al
frente) Hawk (SAM), (detrás) Sergeant, Zeus (SAM), Pershing,
LaCross, y Ajax (SAM). Los soldados de izquierda a derecha
sostienen LAW, Redeye (SAM), y Entac. (Adaptado de Redstone
Arsenal.)
83
Los diseñadores americanos presentaron varios proyectos. El
Ejército de EEUU patrocinó la más amplia variedad de
misiles, los cuales pueden ser divididos genéricamente en tres
familias basadas en su movilidad: misiles grandes e inmóviles,
móviles y misiles portables por el operador. El primero de
estos proyectos del Ejército fue la familia Nike, que inició en
1945 por Bell Laboratories. El requerimiento original del Nike
era derribar una aeronave volando a 600 millas/hora (mph),
entre 20,000 y 60,000 pies, maniobrando a tres Gs a una
distancia horizontal de 60,000 pies. Desde el comienzo, el
Ejército decidió mantener el misil simple y más confiable
poniendo los aspectos más complicados (guiado y activación)
en el suelo. El Nike usó inicialmente combustible líquido para
el misil y sólido para el acelerador. El Ejército congeló el
diseño a mediados de 1946.22

El Ejército probó ocho misiles no guiados entre finales de


septiembre de 1946 y fines de enero de 1947. A pesar de que
el primero de estos alcanzó una altura de 140,000 pies y una
velocidad de Mach 2.7, bastante impresionante para el
momento, la series estuvo plagada de problemas que eran de
esperarse con una tecnología nueva. Había dificultades con el
motor, pero las más serias incluían fallas del acelerador
(separación, explosiones y disparos no deseados). Esto llevó a
los desarrolladores en 1948 a adoptar un único impulsor
ubicado debajo del misil que reemplazó a los cuatro
impulsores agrupados alrededor de él y aumentó el largo del
sistema. Más importante aún, este arreglo ofreció ventajas de
costo, ensamblaje, manipulación, confiabilidad y la ventaja
táctica de no emitir humo. La novedad de esta tecnología
también era evidente en que inicialmente los verificadores
confiaban en recuperar un grabador de datos de 25 canales con
paracaídas hasta que la telemetría apareció en 1947.23 Otros
cambios incluyeron mover la posición de las aletas de control
y aumentar el tamaño y la ubicación de la cabeza explosiva.24
El Ejército probó vigorosamente el Nike. La prueba del sistema
comenzó en noviembre de 1951 y consistió de 23 lanzamientos
guiados, todos excepto 3 contra aviones convertidos en
drones. Diez fallaron por componentes de misil, otros cuatro
fallaron parcialmente a pesar de fallas de componente. Los
84
otros nueve tuvieron una distancia de error (metal a metal) de
15 pies, y dos impactaron el dron. Mientras muchas de estas
pruebas usaron dispositivos pirotécnicos en vez de una cabeza
explosiva verdadera, en abril de 1952 el Ejército disparó cinco
cabezas reales contra drones (QB-17, bombarderos B-17 de la
Segunda Guerra Mundial modificados). A pesar de que estos
eran blancos de bajo desempeño comparados con la
amenaza, eran aviones reales y dieron fotos dramáticas. Dos
de los misiles de prueba fallaron (uno atribuido al misil, el
otro a su baliza), uno causó gran daño en el blanco, mientras
los otros dos destruyeron los drones.25 Hubo pruebas
adicionales a inicios de 1953; seis contra QB-17s y 10 contra
drones QF6F (cazas navales de la Segunda Guerra radio-
controlados). Los verificadores concluyeron que el 43 % de los 49
disparos fueron completamente exitosos, y otro 23 % logró éxito
“calificado”. Seis de las siete cabezas reales fueron exitosas y
las pruebas continuaron. Entre junio de 1953 y diciembre de
1958, el Ejército disparó 3,225 Nikes, de los que dos tercios
se consideraron exitosos.26
En noviembre de 1956, el Nike I se hizo conocido como el
Nike Ajax (fig. 41). El Ejército desplegó la primera unidad Ajax
a Fort Meade, Maryland, en marzo de 1954 y recibió su último
misil de producción en abril de 1958. Otros once países
también desplegaron el Ajax. En total, los Estados Unidos
gastaron $1.2 billones por el sistema consistente de más de
13,700 misiles.27
El Ejército ubicó los misiles cerca de las principales ciudades que
debían proteger por su corto alcance (poco más de 25 millas).
Originalmente, se solicitaban 119 acres por cada batería de
Ajax, pero el costo de terreno en un área urbana obligó el
empleo de un arreglo diferente. Esto llevó en enero de 1954 a
la decisión de emplear instalaciones de lanzamiento y
almacenamiento subterráneas para todas las instalaciones en los
EEUU, lo que redujo el requerimiento a 40 acres por sitio de
misiles, pero esto no redujo la oposición del público. Esto se
debía a los temores de que los impulsores del Nike caerían
sobre la gente y sus propiedades, que los silos reducirían el
valor inmobiliario de los terrenos y que el almacenar misiles,
combustible y cabezas de combate convencionales en áreas
urbanas era inseguro.

85
Figura 41. El Nike Ajax fue el primer SAM operativo de los EEUU.
(Reproducido del Museo de Defensa Aérea del Ejercito de los EEUU)

El asunto de seguridad llegó a casa cuando en mayo de 1958


una explosión de siete Nikes cerca de Middletown, New Jersey,
mató a seis soldados y cuatro civiles y causó daños a
propiedades en millas a la redonda.28 La razón por la que el
ejército retiró de servicio al Ajax en 1964 tenía poco que ver
con seguridad; fue reemplazado por una versión más avanzada.

En 1953, el Cuerpo de Material de Guerra del Ejercito, Bell


Laboratories, Western Electric y Douglas comenzaron a trabajar
en el Nike Hércules (fig. 42). Una de las razones para el desarrollo
de un sucesor del Ajax fue que, para inicios de 1952, era claro
que su radar tenía dificultad enfrentando aviones que
volaban en formación. Una solución fue usar una cabeza
nuclear. Debido al tamaño de la carga nuclear propuesta (con
un diámetro de 30 pulgadas), el Ejército decidió que era más
eficiente, aunque tomase más tiempo, desarrollar un nuevo
misil en lugar de modificar el Ajax. También había, de seguro,
un deseo por mejorar el desempeño del sistema. El Nike de
segunda generación iba a emplear una cabeza de combate
nuclear contra formaciones de aviones volando a velocidades

86
de hasta 1,000 millas/hora a una altura máxima de 60,000
pies y una distancia horizontal de 28 millas. El Hércules
también podía equiparse con una cabeza de combate
convencional de fragmentación, y se construiría sobre la
tecnología Ajax existente y seria por ello compatible con el
equipo Ajax de tierra.29
El misil propuesto era algo más grande que su predecesor.
El modelo 1810 Hércules era siete pies más largos,
considerablemente más ancho y cuatro veces más pesado que el
Ajax. El Ejército hizo buen uso de su experiencia con misiles
en general y el Nike en particular lo que le permitió comenzar a
desplegar el Hércules en junio de 1958.30 Los vuelos de prueba
con misiles de investigación y desarrollo comenzaron a inicios
de 1955 y se extendieron hasta junio de 1956. En marcado
contraste con el record del Ajax, el Hércules tuvo pocas
dificultades con el impulsor, pero si encontró problemas el motor
principal: 12 de los primeros 20 vuelos de prueba en 1955
fueron interrumpidos, la mitad por problemas de motor.
Además, el programa sufrió un revés en setiembre de 1955,
cuando a Hércules estalló en un banco de prueba matando a
un civil e hiriendo a cinco. Esto llevó al Ejército a adoptar un
motor principal de combustible sólido en 1956, que demostró
ser más confiable sin disminuir su desempeño.31 El Ejército
comenzó a probar el Hércules contra aviones a control remoto
(otra vez el QB-17) en 1956, logrando su primer derribo con
ojiva convencional en abril de 1957. Anteriormente el
programa estuvo plagado de fallas en pruebas (76 % de los
intentos en abril de 1958) principalmente atribuidas a fallas
en la baliza de guiado, fuente auxiliar y circuitería de la
cabeza explosiva.

87
Figura 42. El Nike Hércules era más grande, pesado y de mejor
performance que su predecesor. (Adaptado del Museo de Defensa
Aérea del Ejército de los EEUU.)

88
El misil mejoró y en su primer lanzamiento publico el 1 de
julio de 1958, interceptó un blanco simulado volando a una
velocidad de 650 nudos a 100,000 pies. En pruebas posteriores
ese mes, el Hércules demostró que podía seleccionar un objetivo
cuando destruyó tres drones con cabezas de fragmentación.
(Debe notarse que estos blancos eran más exigentes que el
comprobado QB-17.) El Ejército nunca probó el Hércules con
cabeza atómica, a pesar de haber programado esa
demostración para agosto de 1958. (La cabeza nuclear entró en
servicio en 1958.) Las pruebas posteriores mostraron una
mejora en la tasa de aciertos del misil de 71 % sobre 75
intentos de julio a octubre d e 1958.32
El Ejército no quedó contento con el misil Hércules. Desde el
comienzo del programa en octubre de 1954, la dirección
solicitaba modernización, investigación y desarrollo. La
preocupación específica del Ejército era vencer tanto a
aviones de alta performance (esperados para el periodo 1960–
70) como aviones de vuelo bajo e incremental la efectividad de
destrucción y manejo de blancos. Mientras que el programa
Nike Zeus (ver debajo) fue diseñado para combatir misiles
balísticos enemigos, el Ejército inició mejoras al Hércules
para enfrentar aviones. Las principales fueron hechas al
radar para aumentar la distancia de detección y captura a las
unidades de tierra. Las pruebas de estas mejoras contra
blancos en vuelo comenzaron a inicios de 1960 y para
mediados de año hubo éxitos contra drones y misiles
balísticos (Corporal y Hércules). El Ejército comenzó a
desplegar el Hércules mejorado en junio de 1961 y para
mayo de 1964 había retirado todos sus Ajax en Estados
Unidos. La producción total de Hércules excedió los 25,500
misiles, y sirvió en seis países además de los Estados
Unidos.33
Los aviadores también participaron en el desarrollo de los
SAM. En abril de 1946, las Fuerzas Aéreas del Ejército de
EEUU (AAF) tenían tres sistemas SAM en desarrollo dentro de
28 proyectos de misiles. Boeing diseñó el sistema de misil para
aeronave tierra-aire sin piloto (GAPA) para la defensa contra
atacantes con un alcance de 35 mill as y u n a altura de
60,000 pies . Lo s aviado res probaro n alrededo r de 100
de estos misiles. Otros dos proyectos de las AAF fueron el
Wizard de la Universidad de Michigan y el Thumper de
General Electric, ambos diseñados para alcanzar rangos de 550
millas y alturas de 500,000 pies. En 1947, la USAF relegó los
89
dos proyectos antimisiles balísticos al estado de “estudio
prolongado”. Para marzo de 1948, la Fuerza Aérea cancel el
Thumper. El Wizard continuó como estudio, pero Boeing
reemplazó el proyecto GAPA con el Bomarc (Boeing, Centro de
Investigación Aeronáutica de la Universidad de Michigan) en
1949 (fig. 43).34
Estos esfuerzos llevaron al Ejército y a la Fuerza Aérea a
una batalla sobre roles y misiones.35 Mientras el campo de los
misiles se había dividido en las líneas de misiles balísticos
(Ejercito) y misiles aerodinámicos (Fuerza Aérea), este
acuerdo cambió a una división por alcance, defensa de punto
o táctica (Ejército), y defensa de área o de largo alcance
(Fuerza Aérea). Como resultado, el misil Talos de la Marina,
que la USAF estaba adoptando para defensa de punto en
tierra fue otorgado al Ejército. Esto fue formalizado por el
Secretario de Defensa Charles E. Wilson en noviembre de
1956.36 El Bomarc entró en este esquema, al ser propulsado por
motores de chorro que requerían aire atmosférico, tenía alas y
controles aerodinámicos y tenía un alcance mayor que la serie
Nike. En enero de 1950, la Fuerza Aérea canceló el GAPA y lo
reemplazó con el proyecto Bomarc, que era esencialmente
una aeronave no tripulada. De hecho, los aviadores
inicialmente diseñaron el misil XF-99 (después cambiado a
IM-99 [Misil Interceptor]) como si fuese un caza experimental.
El Bomarc tenía la apariencia, tamaño (46.8 pies de largo y
18 pies de envergadura) y peso (15,500 libras). Era radio-
controlado con un dispositivo de guiado radar activo.
La USAF comenzó a probar el IM-99A en 1952 pero no
logró éxito en sus primeros lanzamientos, sin motores de
chorro, hasta octubre de 1954. El record de pruebas del misil
era malo, con menos del 40 % de los 134 lanzamientos de
Bomarc A alcanzando sus objetivos. Sin embargo, en 1958 un
Bomarc logró una interceptación a 1,500 millas de sus
controladores y dos años después el misil se volvió operativo.
El Bomarc empleó un impulsor de combustible sólido y dos
motores chorro de sustentación para alcanzar Mach 2.5 y un
alcance de 125 millas. La USAF probó por primera vez el
modelo B, impulsado por un propulsor de combustible sólido,
en mayo de 1959. El B tuvo mejor desempeño (mayor alcance
y mejorada capacidad a baja altura), mayor confiabilidad y
guiado superior que su predecesor.

90
Figura 43. El Bomarc de la USAF solo estuvo en servicio por un periodo
breve. (Reproducido de Smithsonian Institution.)

A pesar de que era 1.7 pies más corto que el modelo A,


pesaba 532 libras más y podía alcanzar distancias oblicuas de 400
millas náuticas y casi Mach 4.0. En su vuelo más memorable,
interceptó un blanco dron Regulus II a 100,000 pies y 446
millas de su punto de lanzamiento. En ese mes de julio, el
IM-99B se volvió operativo. Llevaba una cabeza de combate
nuclear y permaneció en servicio hasta octubre de 1972. La
Fuerza Aérea desplegó poco menos de 500 Bomarcs en ocho
ubicaciones (de las 40 planeadas) en el noreste de los Estados
Unidos, y los canadienses desplegaron dos ubicaciones. En
total, Boeing construyó 700 Bomarcs a un costo de $1.6
billones.37

91
El Bomarc falló por varias razones, incluyendo aumento de
costos y variaciones de cronogramas. La amenaza cambió de los
bombarderos antes de 1955 a misiles intercontinentales
balísticos a fines de la década de 1950 o misiles aire-
superficie lanzados desde bombarderos, armas que
sobrepasaban las capacidades del Bomarc. Además, los
Estados Unidos adoptaron una estrategia de disuasión
ofensiva; es decir, construir una capacidad nuclear ofensiva
americana a costa de la defensa. Finalmente, el desempeño
mejorado de los misiles Nike duplicó, si no excedió en más,
las capacidades del Bomarc.38
Otros países también diseñaron, construyeron y probaron
SAMs (fig. 44). Los británicos pusieron su primer SAM, el
Bloodhound, el servicio en 1958; el Thunderbird en 1960 y el
Seaslug en 1962 (fig. 45). Estos misiles de primera generación
tenían sistemas de guiado comandado y eran grandes (casi
20 pies de largo).39 Los franceses trabajaron en el PARCA y el

Figura 44. El Thunderbird fue uno de los primeros SAM de la Marina


Real (reproducido de
http://www.nms.ac.uk/…/the%20collection/rockets_missiles. htm.)

92
Figura 45. El Seaslug fue uno de los primeros SAM de la Marina Real
que sirvió en la guerra de las Malvinas, pero no se le atribuyeron
derribos. (Reproducido de Museo Imperial de Guerra.)

MATRA R422-B, y los suizos (Oerlikon) construyeron el RSD


58, todos misiles de primera generación.
Mientras tanto, los soviéticos también hicieron sus progresos
con SAMs. Sus misiles antiaéreos evolucionaron de los
programas alemanes de la Segunda Guerra Mundial. El primer
SAM Soviético, el SA-1, era un Wasserfall alemán con guiado
(comando) de tierra. Fue puesto en operaciones a inicios de 1954, el
mismo año en que el Ejército de EEUU desplegó el Nike Ajax.
Occidente conoció por primera vez a su sucesor, el SA-2, en
1957. Los soviéticos diseñaron este misil para defensa contra
bombarderos estratégicos de alto vuelo que esencialmente no
maniobrases. Logró notoriedad por primera vez al derribar un U-2 de
EEUU sobre la Unión Soviética en la primavera de 1960 y
luego otro sobre Cuba en octubre de 1962.40 Los SAMs
introdujeron un nuevo elemento en la guerra aérea, llevando
la ventaja de nuevo hacia la defensa.

93
A pesar del conocimiento del SA-2 desde 1957 y su
potencial (similar al del Nike Ajax), los Estados Unidos
hicieron progresos mixtos en las contra medidas. Los
presupuestos ajustados a finales de la década de 1950
frenaron estos esfuerzos. Los aviadores asignaron alta
prioridad a las contra medidas contra el SA-2 en los
presupuestos de los años fiscales 1964 y 1965, pero era
demasiado tarde. Los aviadores americanos no tenían nada
efectivo que usar cuando la necesidad se presentó. Debido a un
ejercicio conjunto Fuerza Aérea–Ejército en 1964 usando el
misil Hawk, algunos aviadores concluyeron que el avión no
podría operar en áreas protegidas por SAMs. (Debe notarse
que el Hawk era un SAM más capaz que el SA-2.)
A pesar de que es fácil y parcialmente correcto culpar a los
ajustados presupuestos, también es cierto que los aviadores
subestimaron el requerimiento de contra medidas. A pesar de
que la USAF equipó a los bombarderos estratégicos con
dispositivos de alerta electrónica y perturbación a finales de
los 50s, no hizo lo mismo con los cazas y bombarderos
tácticos. Inicialmente, la Marina de los EEUU hizo un mejor
trabajo. Cualquiera sea la razón —dinero, obsesión con el
uso de armas nucleares, requerimientos de energía eléctrica,
confianza en la maniobrabilidad o velocidad de los cazas—las
fuerzas tácticas de la USAF estaban mal preparadas para el
estilo de combate que enfrentarían en Vietnam.41
Los Estados Unidos desarrollaron otras dos familias de
misiles que eran considerablemente más pequeños y mucho
más móviles. La Junta Stilwell de 1946 detectó la necesidad de
equipo ligero y transportable para los soldados de los EEUU y
concluyó que las ametralladoras calibre .50 existentes eran
inadecuadas. Buscó una ametralladora antiaérea capaz de
enfrenar aviones volando a velocidades de 1,000 millas/hora a
distancias de 200 a 2,500 yardas. Cuatro años después, el
Ejército solicitó una familia de armas para combatir aviones
volando a 1,000 millas/hora a alturas desde cero a 60,000 pies y
distancias horizontales hasta 27,000 yardas. De estos estudios
vino el requerimiento formal a inicios de 1951 para un misil
superficie-aire guiado que proteja a las unidades de vanguardia
de ataques aéreos de baja altura.42
Los Estados Unidos comenzaron el desarrollo del Hawk en
1952 (fig. 46) y el progreso fue relativamente rápido. El
Ejército otorgó a Raytheon un contrato de desarrollo en Julio
de 1954, comenzó pruebas de vuelo en junio de 1956,
94
comenzó la producción en 1957, y activó la primera unidad
de misiles en agosto de 1960.43 Para defenderse mejor contra
aviones en vuelo bajo, en 1964 el Ejército comenzó un programa

Figura 46. Lanzamiento de un Hawk. Este misil entró en servicio en


1959, solo un año después del Nike Hércules. Mientras que la familia
Nike solo se usaba desde instalaciones fijas, el Hawk era móvil.
(Reproducido del Museo de Defensa Aérea del Ejército de los EEUU)

De actualización conocido como Hawk Mejorado o I-Hawk.


Los cambios incluyeron mejor electrónica (incluyendo
dispositivos de estado sólido), una cabeza explosiva mejorada y un
motor más poderoso. Usando la misma estructura, el peso
aumentó de 1,250 a 1,380 libras. Mientras la velocidad era
casi la misma o algo más (Mach 2.5 o Mach 2.7), el I-Hawk
incrementó sus capacidades en alcance (de 20 a 25 millas) y
altura (de 45,000 a 58,000 pies) y su letalidad con una
cabeza un 20% más pesada. El Hawk podía transportarse por
aire y era bastante móvil pudiendo montarse ya sea en un
tráiler de tres rondas o una unidad autopropulsada (fig. 47).44
Sin embargo, el aspecto más notable del Hawk, era su
adaptabilidad. Había sido modificado, mejorado y desplegado en
diversas variantes avanzadas, algunas de las que aún
permanecen en el equipo de primera línea hoy en el Marine
Corps, Guardia Nacional del Ejército y varios otros países.45

El éxito del ejército con el Hawk tiende a oscurecer a sus


otros esfuerzos menos afortunados. Además de las varias
investigaciones con ametralladoras y cañones, el Ejército también
95
estudió misiles. Uno de estos fue el Porcupine, un sistema
propuesto a mediados de los 50s que consistía de cohetes
de 2.75 pulgadas. Una batería de 64 tubos de
lanzamiento tendría la capacidad de disparar a una
velocidad de 6,000 tiros por minuto, pero el Ejército canceló el
proyecto en febrero de 1956.46

Figura 47. Hawk interceptando a un F-80. El Hawk fue el primer SAM


móvil del Ejército. Tuvo una carrera larga y distinguida, a pesar de que nunca
derribó una aeronave para los Estados Unidos. Esta secuencia muestra
lo que podía hacer contra un F-80 convertido en dron. (Reproducido de
Redstone Arsenal.)

El Mauler fue otro sistema que no llegó a volverse


operativo (fig. 48). A mediados de la década de 1950, el
Ejercito deseaba un sistema de misil guiado por radar que
fuese altamente móvil y brindase protección antiaérea en
corta distancia, todo clima y a baja altura. Tuvo problemas de
financiamiento y técnicos, y como dicen sus historiadores, primó en
él la ley de Murphy. El peso creció según los requerimientos
aumentaban. El Ejército quería que todo el sistema se montase en
96
un vehículo blindado ligero que pudiera ser llevado por un C-123, C-
130, o un helicóptero Chinook. Como dijo un coronel:
“Esencialmente estamos comprimiendo un sistema Hawk a
1/30 de su volumen.47 No se podía hacer, al menos no en un
tiempo y costo razonable. Para fines de 1964, el programa
había perdido el apoyo del Departamento del Ejército y la
Oficina del Secretario de Defensa. A pesar de que se evaluó
que el Mauler sería superior al Hawk en movilidad, tiempo de
reacción y menos vehículos y personal, era “muy caro.”

Figura 48. El Mauler fue otro sistema de misiles antiaéreos del


Ejército que no llegó a alcanzar el status de operación. (Reproducido
de Redstone Arsenal.)

Los historiadores del proyecto defienden al Mauler diciendo


que no tuvo más problemas que otros programas complejos
de misiles. Resumen que “el proyecto tenia inadecuado
financiamiento, carecía de una firme y oportuna dirección
desde los niveles más altos, cambios y compromisos en los
requerimientos militares, problemas técnicos no resueltos y
una gradual pérdida de confianza tanto en el contratista
como en el sistema.”48 Quizás una evaluación más balanceada
sea que las metas fueron muy ambiciosas, la tecnología
disponible era inadecuada y al programa le faltó una clara
dirección y apoyo. El registro muestra que los costos de
desarrollo habían subido desde los originales $78 millones a
$380 millones, y la fecha de término se extendió en seis años.
97
El Secretario de Defensa canceló el Mauler en julio de 1965. El
Ejército decidió terminar al Mauler y emplear en su lugar otras
armas: Hawk y Hércules (seguidos por el SAM D) como armas
de largo alcance y, en el frente, Hawk, Chaparral, y el Vulcan
de 20 mm de fuego rápido.49
Se adquirieron dos sistemas en lugar del Mauler. El
primero fue un canon extremadamente rápido adaptado de
aeronaves (ver el Vulcan). El otro era un sistema de misil que
el Ejército inicialmente quería para llenar la brecha en su
cobertura antiaérea hasta que se desplegase el Mauler. Este
sistema provisional se pretendía solo para uso en buena
clina, solo en el teatro de la Organización del Tratado
Atlántico Norte (OTAN) y por un breve periodo de dos años
hasta que el Mauler llegase. El sistema se basaba en
tecnología existente (off-the-shelf). Más específicamente, el
Ejército investigó dos misiles aire-aire ya desarrollados, el
Falcon de la Fuerza Aérea y el Sidewinder de la Marina.50 El
Ejército eliminó al primero en enero de 1964 y otorgó un
contrato por el desarrollo del segundo en el siguiente año,
pensando que sería un sistema relativamente barato y simple
al usar componentes que ya estaban desarrollados,
montando cuatro de los ya comprobados misiles térmicos
aire-aire Sidewinder sobre un porta tropa blindado M113.51
Como muchos otros intentos, este concepto, que fue conocido
como Chaparral, resultó más fácil en teoría que en la práctica
(fig. 49). A pesar de que los misiles aire-aire y superficie-aire
tenían el 95 % en común, aparecieron varios problemas. El
vehículo era demasiado alto para transitar por el crítico túnel
Berne, muy grande para transporte aéreo y muy pequeño
para la tripulación y los ocho misiles de stock. El montante de
M45 y los lanzadores LAU-7A no fueron satisfactorios y había
problemas con el lanzador de tierra y el buscador. Además,
aparecieron también cuestiones de prioridad y asuntos de
coordinación con la Marina.52 Las pruebas evidenciaron
mayores problemas de letalidad, detección e identificación de
blancos, y humo que oscurecía la visión del artillero y que
revelaban la posición del Chaparral. Estos problemas
técnicos forzaron cambios mayores que incluían un mejor
vehículo, motor cohete y cabeza explosiva. El buscador
también fue modernizado. Un pequeño radar (Radar de Alerta
de Área Frontal [FAAR]) sirvió tanto al Vulcan como al
Chaparral y ayudó en otras áreas (y también tuvo su cuota de
problemas).
98
Figura 49. El Chaparral consistió de un misil Sidewinder aire-aire
adaptado a operaciones superficie-aire. Planteado como una medida
provisional de corto plazo, tuvo un periodo de servicio largo
incluyendo-como se ve en la foto-en la primera Guerra del Golfo.
(Adaptado de Centro de Información Visual de Defensa.)

El Chaparral comenzó sus despliegues en ultramar en


noviembre de 1969, y el FAAR fue desplegado en diciembre de
1972. El historiador del sistema anota que: “Lo que
inicialmente parecía ser una tarea de rutina para proveer una
capacidad temporal y rápida Chaparral/FAAR para Enero de
1968 se volvió una pesadilla de limitaciones de fondo,
desempeño deficiente, cambios en los requerimientos
militares, exceso de costos y retrasos en los cronogramas...
que además se complicaron por la estructura fragmentada de
gestión, deficiencias de personal y falta de dirección oportuna
de los escalones superiores.”53 Sin embargo, el Chaparral
continuó después de mejoras que incluyeron añadir una
dispositivo FLIR (infrarrojo delantero) que le dio al sistema
capacidad nocturna. Otras versiones del Chaparral incluyen
sistemas de tráiler (M85) y una versión náutica (Sea
Chaparral) usada por la Marina Taiwanesa. Los Estados
Unidos y otros países fabricaron más de 700 sistemas y 21,700
misiles que sirvieron en ocho naciones.54

99
La tercera familia de misiles antiaéreos, los portátiles,
también resultaron del esfuerzo post Segunda Guerra Mundial
por obtener protección antiaérea móvil y más efectiva. En
1954, la Guía de Desarrollo del Ejército recomendó que se le
dé la primera prioridad a la amenaza aérea de baja altura
(bajo 10,000 pies) y añadió la necesidad de investigar en
técnicas de guiado infrarrojo para permitir operaciones en
condiciones de baja visibilidad. En 1955, Convair comenzó sus
propios estudios de factibilidad de un sistema de misil para baja
altura ligero y transportable por un solo hombre, a pesar de no
haber un requerimiento militar formal para tal arma. La
compañía lo llamó Redeye, era un sistema construido
alrededor de un pequeño misil de guiado infrarrojo que podía
ser llevado y disparado por un solo hombre. En noviembre de
1956, la compañía presentó el concepto a los representantes
de los Marines y el Ejército.55
El arma que se apoyaba en el hombre del combatiente se
veía como una bazooka de la Segunda Guerra Mundial (fig.
50). Su tubo de lanzamiento pesaba menos de cuatro libras,
mientras que el cohete pesaba 14.5 libras y medida 43
pulgadas de longitud y 2.75 pulgadas de diámetro. Un cohete
impulsor lanzaba el misil unos 25 pies, donde se activaba el
motor principal se forma segura lejos del operador. El
buscador infrarrojo estaba diseñado para guiar al dispositivo y
su cabeza de 1.2 libras al blanco para explosión por impacto.
La compañía estimó un rango máximo de dos millas náuticas y
una probabilidad de destrucción de 0.35 a 0.40.56
El Ejército respondió con un requerimiento en julio de 1957
para un sistema de un solo hombre que pudiese destruir
aviones volando a alturas bajas con velocidades de hasta 600
nudos a una distancia máxima de 4,100 metros. También
quería capacidad antitanque y que el sistema estuviese
operativo para el año fiscal 1961. Otras dos compañías
además de Convair compitieron por el contrato, Sperry (Lancer)
y North American (SLAM – Misil antiaéreo lanzado desde el
hombro), pero el Ejército las rechazó debido a su excesivo peso.
La institución tenía algunas dudas respecto a la propuesta del
Convair Redeye, específicamente su buscador y peso, y solicito
más investigación, pero los Marines, con un millón de dólares
para investigación y desarrollo que usar o perder, llevaron el
proyecto a desarrollo. Así, en abril de 1958, Convair recibió
un contrato de un año por un estudio de factibilidad y
demostración para el Ejército y Marine Corps.57
100
Figura 50. El Redeye dio al soldado americano un arma que podía
derribar un avión. Este misil de primera generación estaba limitado por
su incapacidad de identificar amigos o enemigos y una envolvente de
combate restringida (Reproducido de Redstone Arsenal.)

Las características militares fueron refinadas y aprobadas


por el Secretario del Ejército en febrero de 1959. El Redeye
fue diseñado para destruir aviones en vuelo de hasta 600 kts
de velocidad, altura de 9,000 pies, a distancias horizontales
de hasta 4,500 yardas, y maniobras de hasta seis Gs. El
sistema de un solo operador no debía exceder las 20 libras de
peso, pero debía tener una confiabilidad de 90 % y una
probabilidad de derribo con un solo disparo de 0.5. El
Ejército definió prioridades específicas en caso de
competencia como (1) peso, (2) simplicidad y (3) efectividad.58
El programa encontró problemas técnicos para cubrir estos
requerimientos relativos a velocidad inadecuada, incapacidad
para maniobrar rápido e inadecuada discriminación. Parecía
que el Redeye solo sería efectivo contra blancos hasta 400 kts
y tendría dificultades tanto como los blancos con menor
intensidad infrarroja como los helicópteros pequeños y aviones
de enlace y aviones más grandes a ciertos ángulos. La

101
probabilidad de derribo contra aviones de alto rendimiento sería
menor a los 0.5 requeridos, después reducidos a 0.3. Además,
el peso aumentó a 29 libras debido al chasis de acero del
motor y a un sistema de lanzamiento más complejo. Luego,
las dudas del Ejército fueron confirmadas por los varios
problemas que encontró el proyecto. El resultado fue que los
costos estimados de investigación se triplicaron, y el
cronograma se extendió así que tomó casi siete años poner en
servicio un sistema inicial (en octubre d e 1967).59
El Ejército reconoció estos problemas y en mayo de 1961
accedió a aceptar un arma menos capaz como media
provisional. Varias fallas en demostraciones del sistema en
Julio y agosto de 1961 redujeron las esperanzas para el
Redeye y obligaron retrasos para remediar las deficiencias.
Sin embargo, el 12 de octubre de 1961, el Ejército presentó el
misil al público en una demostración a 300 testigos,
incluyendo al Presidente John F. Kennedy y el Secretario de
Defensa Robert S. McNamara. Pero los problemas del Redeye
no estaban resueltos como se demostró más adelante ese
mes, cuando seis de siete misiles fallaron sobre los drones
blancos por más de 200 pies. El contratista solucionó
algunos problemas aerodinámicos pero un año después aun
no había resuelto las dificultades del buscador: insuficiente
precisión de guiado y radiación infrarroja (IR) ajena al blanco.
Sin embargo, el Ejército se mantuvo con el proyecto e incluso
comenzó a solventar un arma mejorada, inicialmente
denominada Redeye II y después conocida como Stinger.60
El contratista hizo buenos progresos con los principales
problemas técnicos del Redeye excepto con la discriminación
del fondo y el peso (excediendo el requerimiento de 22 libras).
Sin embargo, a fines de 1963, el Ejército decidió pasar al
Redeye a producción limitada debido a la necesidad de esta
arma.61 Las dificultades continuaron, en este caso los
problemas tanto de confiabilidad como de producción
estancaron al misil en producción limitada hasta diciembre
de 1968. En febrero de 1967, el Ejército distribuyó el Redeye a las
tropas. El sistema iba progresando con el problema de la
discriminación del fondo, pero aun carecía de un sistema IFF
ligero. Los costos y continuos problemas crearon Resistencia
en el Congreso hacia el programa.62 Pero para 1970 el Redeye
cumplía o excedía todos los requerimientos militares excepto
el peso. La producción se detuvo en 1974 después de la entrega
de más de 33,000 sistemas. Alrededor de 10 países compraron el
102
sistema, mientras que pequeñas cantidades se enviaron a zonas
calientes como Chad, Nicaragua, Somalia y Sudan.63 El
Redeye le dio al hombre en tierra una capacidad sin
precedentes para defenderse contra una aeronave—el poder
de derribarla con un solo disparo. Pero, mientras que este
misil trazó el camino para otros misiles infrarrojos portátiles,
su record de desarrollo fue mixto. Como anotó un escrito, el
Redeye requirió “un programa de desarrollo prolongado y
nunca demostró ser totalmente satisfactorio.”64 Cabe resalta
que estos sistemas portátiles de primera generación estaban
limitados por su corto alcance, falta de capacidad de
identificación amigo o enemigo, vulnerabilidad de
contramedidas simples, baja velocidad y agilidad solo contra
blancos a los que buscara por la cola. Sin embargo, causó
considerable preocupación en los pilotos de ataque.65
Los diseñadores hicieron varios esfuerzos por adaptar el
Redeye a roles más diversos. A fines de la década de 1960, la
Fuerza Aérea investigó el uso del misil en modo aire-aire
(Misil Redeye de lanzamiento aéreo-[RAM]). También
pensaron en Redeyes lanzados desde helicópteros tanto
contra helicópteros como contra camiones enemigos. Estos
misiles fueron probados exitosamente, pero descartados
debido a restricciones de lanzamiento, costo y poca disponibilidad.
La Marina también evaluó la posibilidad de usar Redeyes para
defender pequeñas naves y en 1966 realizó disparos de
Redeye de botes de 85 pies. Pruebas posteriores durante
1969 fueron exitosas, pero no se presentó ningún
requerimiento militar.66
Mientras tanto, el Ejército buscaba un arma más capaz
para enfrentar las amenazas aparecidas en la década de
1970. Específicamente, quería un sistema transportable por un
equipo de dos hombres y que pesara no más de 30 libras para
derrotar aeronaves volando a 660 nudos y que usaran
contramedidas electrónicas e infrarrojas a distancias de
2,500 a 5,000 metros. El Ejército también quería la capacidad
de identificar a la aeronave y en 1971 seleccionó el Redeye
mejorado—Redeye II o Stinger—para este rol. Se veía como un
Redeye, pero era mucho más sofisticado de mayor
performance. Comparado con su predecesor tenía un
buscador, cabeza explosiva y espoleta mejorados. Sin
embargo, era también más largo (10 pulgadas) y p e s a d o
(tres l i b r a s ).67 Después de pruebas en que se dispararon
130 misiles, el Ejército autorizó la producción en 1978 y el
103
Stinger llegó a las tropas en febrero de 1981. Para 1985, el
Stinger fue sucedido por una versión equipada con un
buscador más avanzado, de tecnología Passive Optical Seeker
(buscador óptico pasivo). Este sistema tenía la ventaja
añadida del IFF y un alcance de 10 kilómetros. La producción
de una tercera versión mejorada, con microprocesador
reprogramable, comenzó en 1987 y tenía un módulo de
software reemplazable que se podía actualizar.68 El Stinger
tiene un desempeño superior al Redeye en velocidad (Mach
2.2 versus Mach 1.6), alcance (4,800 versus 3,000 metros), y
altitud (3,800 versus 3,000 metros) (fig. 51). También tiene
varias capacidades ausentes en el Redeye: IFF en el tubo de
lanzamiento y sensor contra medidas para las ECM de las
aeronaves.69
A pesar de que fueron diseñados como un sistema a ser
portado por un hombre, el ejército adquirió Stingers en una
variedad de plataformas. Los primeros misiles de producción
de una versión aire-aire llegaron al Ejército a mediados de
1986 y se adaptaron en varios helicópteros de esa arma. Otra
aplicación del Stinger es el Avenger (fig. 52). El ubicuo

Figura 51. Lanzamiento de un Stinger. Este misil fue el sucesor del


Redeye. (Reproducido de Redstone Arsenal.)

104
Figura 52. El Avenger consistió de una torreta con misiles Stinger
montada en el popular Hummer. (Reproducido de Redstone Arsenal.)

Vehículo de Ruedas Multipropósito (HMMWV o Hummer)


monta una torreta armada con ocho Stingers. El Ejército otorgó
a Boeing un contrato para fabricar el sistema en agosto de
198 y recibió sus primeros sistemas de producción en
noviembre de 1988 y para enero de 1997 había recibido más
de 900 unidades. Los actuales planes del Ejército apuntan a
tener más de 1,000 Avengers y los Marines casi 240. Es el primer
sistema antiaéreo del Ejército que tiene la capacidad de disparar en
movimiento. Otra versión auto propulsada del Stinger es el M6
Bradley Linebacker (fig. 53). Consiste de un pod de cuatro
rondas de Stinger montado en un vehículo de combate
Bradley. El Ejército concedió el contrato inicial en 1995, que
consiste en convertir 260 Bradleys a esta configuración.
Además de server en los Estados Unidos, el Stinger se emplea
en otros 17 países.70

105
Figura 53. El Bradley Linebacker montaba cuatro misiles Stinger sobre
un vehículo de combate Bradley. (Reproducido de internet: army-
technology.com.projects/linebacker1.htm.)
Varios otros países han desplegado SAMs portátiles similares,
incluyendo a los Matra franceses, los suecos Bofors RBS- 70,
los británicos Blowpipe y Javelin, pero los más importantes
son los rusos SA-7 (versión rusa del Strela, nombre código
OTAN Grail). Impulsado por el desarrollo del Redeye, el
proyecto SA-7 comenzó en 1959 pero entró en servicio en
1966 antes de la aparición del sistema americano (fig. 54). El
SA-7 era limitado en varias formas: estrictamente un sistema
de búsqueda de colas a usarse contra aviones volando a
menos de 574 millas/hora y preferentemente bajo 287
millas/hora. Era también muy sensible a otras Fuentes de IR
además del blanco; es decir, no se podía apuntar a 20° del
sol, o a elevaciones de menos de 20 a 30°, porque podía
engancharlas como fuente de calor. Su pequeña cabeza de
combate (1.15 kilogramos) tenía limitada letalidad. Una
versión mejorada (Strela-2M) apareció en 1971, brindando
una mayor envolvente de captura, mayor alcance y velocidad,
así como dispositivos para detectar radares de aviones. El
SA-7 tuvo un desempeño similar al Redeye, pero ha sido
usado en muchos más países (56) y se construyeron 35,000
en total.71

106
Figura 54. SA-7 Grail. Los soviéticos rápidamente desarrollaron y
desplegaron SAMs portátiles. Los Nor vietnamitas usaron por primera
vez el SA-7 en 1972, y resultó especialmente efectivo contra aviones
lentos y en vuelo bajo. (Reproducido de USAF.)

Así como el Stinger reemplazó al Redeye, el SA-14 (nombre


código NATO Gremlin) reemplazó al SA-7. Tiene un motor
mejorado, cabeza de combate y buscador, dándole no solo
capacidad de disparar a la cabeza sino también mejor
desempeño que el SA-7. El SA-14 entró en servicio operacional
en 1974.72

107
El periodo de las dos décadas posteriores a la Segunda
Guerra Mundial vio un gran progreso en aeronaves. Las
principales fuerzas aéreas del mundo pasaron de aviones de
hélice a jets, que aumentaron la velocidad desde 400 mph a
1,400 mph y techos desde poco más de 30,000 pies a más de
50,000. Esta mejora en el desempeño dio al ataque una
creciente ventaja sobre la defensa. Mientras la transición a jet
ocurrió en forma rápida, los cazas impulsados por reactores
se enfrentaron en combate durante la Guerra de Corea
(1950–53); la correspondiente mejora en equipo defensivo, el
misil superficie-aire, demoró más. Durante este periodo, los
defensores aéreos descontinuaron la AAA pesada,
mantuvieron las armas ligeras, y gradualmente equiparon a
sus fuerzas con SAMs. Algunos SAMs fueron desplegados en
la década de 1950, pero el primer empleo en combate no
ocurrió hasta que los U-2s fueron derribados sobre la Unión
Soviética en 1960 y Cuba en 1962. Ahora el defensor tenía un
potencial contrincante para los jets, al menos los de alto
vuelo. La primera prueba de combate de amplia escala
ocurrió en el Sudeste Asiático a mediados de la década de
1960.

Notas
1. Este Stinger no debe confundirse con el SAM del mismo nombre que
se menciona lineas abajo. Ver Mary Cagle, “History of the Mauler Weapon
System,” Diciembre de 1968, 4, R.
2. El arma de 20 mm dispararía un proyectil de dos onzas a 2,870 pies
per segundo a una distancia vertical de 5,100 yardas y una horizontal de
5,200 yardas. El Vigilante fue diseñado para defense contra jets hasta los
10,000 pies de altura y una distancia de 14,000 pies. El Skysweeper podía
disparar a una velocidad de 45 a 55 tiros por minuto con una velocidad de
salida de 2,825 pies/s y podía alcanzar una altura vertical de 18,600 pies. Ver
Cagle, “Mauler,” 5, 9–10, 19, 55; Robert Frank Futrell, “United States Air
Force Operations in the Korean Conflict: 1 July 1952–27 July 1953,”
Estudio Histórico USAF 127 (Maxwell AFB, Ala.: USAF Historical Division,
Air University, 1956), 87; y Escuela de Defensa Aérea del Ejército de los
EEUU, “Air Defense: A Historical Analysis,” Junio 1965, 3:30–33, AUL.
3. La version del ejército tenía dos velocidades de tiro, 1,000 y 3,000
tiros/min, cualquiera de las que agotaba rápidamente las 2,300 rondas de
munición que llevaba en el vehículo. Ver Tony Cullen y Christopher Foss,
eds., Jane’s Battlefield Air Defence, 1988–89 (Londres: Jane’s, 1988), 64–
65; “M163 20 mm Vulcan,” blokadvies.www.cistron.nl/m163.htm; Federation
of Atomic Scientists, “GAU-4 20 mm Vulcan M61A1/M61A2 20 mm
Automatic Gun”; Federation of Atomic Scientists, “M167 VADS Vulcan Air
Defense System”; y Ejército de los EEUU TACOM-RI, “The Gatling Gun,” 6
108
www-acaka1rai.army.mil/LC/cs/csa/aagatlin.htm.
4. El sistema tenía un costo estimado por unidad de $6.6 millones, casi 2.4
veces el costo de los tanques que iba a proteger. Sus 4 km de alcance eran
excedidos por los misiles de 6 km de los helicópteros sovieticos. Ver O. B.
Koropey, “It Seemed Like a Good Idea at the Time”: The Story of the Sergeant
York Air Defense Gun (Alexandria, Va.: Comando de Material del Ejército de
los EEUU, 1993), 44, 46, 66, 104–5, 131, 183, 185; y George Mauser, “Off
the Shelf and into the Trash Bin: Sgt York, NDI Integration and Acquisition
Reform” (tesis, Colegio de Guerra del Ejército EEUU, 1996), AUL.
5. Cagle, “Mauler,”13–14, 19; Escuela de Defensa Aérea del Ejército
EEUU, “Air Defense,” 3:33–34; James Eglin, Air defense in the Nuclear Age
(N.Y.: Garland, 1988), 190; Max Rosenberg, “The Air Force and the National
Guided Missile Program: 1944–1954,” estudio, 1964, 36, 42, HRA; y Joseph
Russo, “ADA in Retrospect,” Air Defense Trends (Julio–Setiembre de 1975):
12.
6. El 85 mm Modelo 1939 podía disparar 15-20 proyectiles de 20 libras por
minuto a 2,625 pies/s con un techo efectivo de 25,000 pies, mientras que
el 85 mm Modelo 1944 tenía una velocidad adiconal de salida de 325
pies/s y una capacidad aumentada en altura de 4,000 pies. El arma de 37
mm podía disparar proyectiles de 1.6 libras a una tasa de 160 tiros/min
hasta un techo efectivo de 4,500 pies. Ver Futrell, Estudio Histórico 127,
41, 43; “Far East Air Forces Intelligence Roundup,” 12–18 de Enero 1952,
2:11–12; “Far East Air Forces Intelligence Roundup,” 29 de Diciembre 1951–
4 de Enero 1952, 3:8; “Far East Air Forces Intelligence Roundup,” 28 de
Febrero–6 de Marzo 1953, no. 31, II-1, II-2, II-10, HRA; y Andrew T. Soltys,
“Enemy Antiaircraft Defenses in North Korea,” Air University Quarterly
Review 7, no. 1 (Spring 1954): 77–80.
7. El error circular probable es el radio de un circulo dentro del cual se
espera que caigan la mitad de proyectiles. Ver Futrell, Historical Study, 165.
8. Robert Jackson, Air War over Korea (N.Y.: Scribner’s, 1973), 99.
9. Comandante en Jefe, Flota del Pacifico de los EEUU, Korean War: (25
June 1950–27 July 1953) US Pacific Fleet Operaciones, cap. 3, NHC;
“Carrier Operations Evaluation Report No. 6, interim, 1 February 1953–27
Julio 1953,” 44, 68, reproducido en William Hodge et al., “Theater Air
Warfare Study” (tesis, Colegio de Guerra Aérea, Maxwell AFB, Ala., 1977),
39, AUL; “Far East Air Forces Report on the Korean War,” estudio, bk. 1:63,
82, 97, HRA; Futrell, Estudio Histórico 127, 80; y Oficina de Información
de la Armada EEUU, “Korean Combat Statistics for Three-Year Period,”
NHC. Una fuente china dice que mas del 90 % de los aviones derribados de
EEUU en la guerra se debieron a AAA. Ver Jon Halliday, “Air Operations in
Korea: The Soviet Side of the Story,” 156–57, en William Williams, ed., A
Revolutionary War: Korea and the Transformation of the Postwar World
(Chicago: Imprint, 1993).
10. La USAF sabía que el F-51 era vulnerable al fuego de tierra debido a
su motor de enfriamiento líquido y la toma de aire bajo el fuselaje. Un estudio de
cazas de la Segunda Guerra Mundial en el teatro europeo indicó que el P-51
(como fue denominado) era tres veces mas vulnerable al fuego antiaéreo
que el P-47. Al autor se le dijo que la decision de emplear el F-51, y no el
mas robusto P-47, en Corea se basó principalmente en la
109
disponibilidad de partes. Ver A. H. Peterson et al., “Aircraft Vulnerability
in World War II,” reporte RAND RM-402, rev. Julio 1950 (Santa Monica,
Calif.: RAND, 1950), fig. 13, AUL.
11. Grupo de Evaluación de la Flota del Pacifico, memorándum de
investigación, “The Relative Risk to Anti-Aircraft Fire for Jet and Propeller
Driven Ground Attack Aircraft in Korea,” Marzo de 1952, NHC; Robert
Futrell, “United States Air Force Operations in the Korean Conflict: 25
June–1 November 1950,” Estudio Histórico USAF 71 (Maxwell AFB, Ala.:
USAF Historical Division, Air University, 1952), 57, HRA.
12. “FEAF Report on Korean War,” 128; y Resumen de Inteligencia de la
5ta Fuerza Aérea, 15 de Setiembre de 1952, 26, HRA.
13. Futrell, Estudio Histórico 127, 152; 5ta Fuerza Aérea, Oficina de
Análisis de Operaciones, memorándum de análisis de operaciones, “A Survey
of Fighter Bomber Tactics and Flak Losses,” Enero de 1952, 7, HRA; Pat
Meid y James Yingling, US Marine Corps Operations in Korea 1950–1953, vol.
5, Operations in West Korea (Washington, D.C.: Historical Division, US
Marine Corps, 1972), 64, 69.
14. Futrell, Estudio Histórico 127, 152; y Meid y Yingling, US Marine
Corps Operations, 5:70.
15. Futrell, Estudio Histórico 127, 152–53.
16. Meid y Yingling, US Marine Corps Operations, 5:70, 492n.
17. Ibid., 70–72.
18. Futrell, Estudio Histórico 127, 219–22; Historia, Fuerzas Aéreas del
Lejano Oriente, Julio–Diciembre 1952, vol. 1:58, HRA; y “FEAF Report on
Korean War,” 39.
19. Otra razón para no usar ECM fue la insuficiente potencia de
perturbación que se podía generar por el reativamente bajonúmero de B-
29s involucrados y las limitaciones de los operadores entrenados y su
equipo. Ver Daniel Kuehl, “The Radar Eye Blinded: The USAF and
Electronic Warfare, 1945 –1955” (PhD diss., Duke University, 1992), 131,
134, 151–52, 157–58.
20. Otro problema fue los blancos se ubicaban muy cerca del río Yalu y
por tanto estaban cubiertos por las armas chinas que no podían ser
suprimidas. Ver Kuehl, “The Radar Eye Blinded,” 150–51; y A. Timothy
Warnock, ed., The USAF in Korea: A Chronology, 1950–53 (Maxwell AFB,
Ala.: Programa de Museos e Historia de la Fuerza Aérea, 2000), 75.
21. Futrell, Estudio Histórico 71, 116; “FEAF Report on Korean War,” 39–
41, 128–33; memorandum de Thomas Power al Gen James Knapp:
“Commanders’ Conference, Patrick Air Force Base, Fla., 30 September–1
October 1957”, 4 de Octubre 1957, 2; y “Strategic Air Command
Participation in the missile Program from March 1957 through December
1957,” Estudio Histórico USAF 70, vol. 2, HRA.
22. El misil tenía dos juegos de aletas: las cuatro delanteras tenían 23
pulgadas y las posteriors cuatro 52 pulgadas. En total, el misil media 19.5
pies de largo y tenía un diámetro máximo de 12 pulgabas que bajaba a 8
pulgadas en la base. Ver Bell Laboratories y Douglas Aircraft, “Project Nike:
History of Development,” Abril 1954, 1, 2, 7, 13, 16, R; y Mary Cagle,
“Development, Production and Deployment of the Nike Ajax Guided Missile
System, 1945–1959,” Junio 1959, 3–5, 30, R.
23. Bell Labs, 17, 20, 29–30, 76; y Cagle, “Nike Ajax,” 37–39, 54.

110
24. La ojiva fue el componente mas cambiado. Creció de las 200 libras
originals a 312 libras y cambió en concepto de usar fragmentos grandes y
de movimiento lento a unos mas pequeños y por ende mas rápidos.
Inicialmente, cada una de las dos cargas principales (de 150 libras cada
una) fue diseñada para fragmentarse en 30,000 partes cada una con
perdigones (.087 ounces). Después, esto cambió a fragmentos de 60
perdigones en un paquete de 179 libras al centro y 122 libras adelante. La
ojiva fue diseñada para “causar un gran daño táctico dentro de un radio de
20 yardas.” Ver Cagle, “Nike Ajax,” 87, 89, 154.
25. Bell Labs, 43, 91, 108, 111, 129; y Cagle, “Nike Ajax,” 81, 103–17.
26. Bell Labs, “Project Nike,” 78; y Cagle, “Nike Ajax,” 160, 177–78.
27. Otras fuentes dan un total producido de 15,000. Ver Tony Cullen y
Christopher Foss, eds., Jane’s Land-Based Air Defence: Ninth Edition,
1996–97 (Londres: Jane’s, 1996), 290; y Cagle, “Nike Ajax,” 122, 179–81.
28. Cagle, “Nike Ajax,” 167, 182–99.
29. Mary Cagle, “History of the Nike Hercules Weapon System,” Abril
1973, v, 8–9, 15, 35, 39–40, R.
30. Cagle, “Nike Hercules,” 42–43, 53.
31. Ibid., 57–59, 97.
32. Ibid., 97–99, 102–6; Christopher Chant, Air Defence Systems and
Weapons: World AAA and SAM Systems in the 1990s (Londres: Brassey’s,
1989), 93.
33. Cagle, “Nike Hercules,” 161–64, 171–72, 187, 192n; y Cullen y Foss,
Jane’s Land-Based Air Defence, 1996–97, 290.
34. Escuela de Defensa Aérea del Ejército EEUU, “Air Defense,” vol.
3:48–50; y Rosenberg, The Air Force, 71, 75, 76, 79, 83, 117–18, 150.
35. Ver Clayton Chun, “Winged Interceptor: Politics and Strategy in the
Development of the Bomarc Missile,” Air Power History (Winter 1998): 48.
36. Eglin, Nuclear Age, 103, 114, 135–37.
37. Otra fuente dice que la Fuerza Aérea construyó 570 Bomarcs. Ver
Chun, “Winged Interceptor,” 50 –51, 57; Mark Morgan y Mark Berhow,
Rings of Supersonic Steel: Air Defenses of the United States Army 1950–1979
and Introductory History and Site Guide (San Pedro, Calif.: Fort MacArthur
Museum Association, 1996), 22, 24; Kenneth Schaffel, The Emerging Shield:
The Air Force and the Evolution of Continental Air Defense, 1945–1960
(Washington, D.C.: Oficina de Historia de la Fuerza Aérea, 1991), 236–38; y
Eglin, Nuclear Age, 179.
38. Chun, “Winged Interceptor,” 46, 52–53, 55–57.
39. Los SAMs británicos son cubiertos en el capítulo 4 en la discusion
sobre la Guerra de las Malvinas.
40. El SA-2 medía 35 pies de largo y pesaba 4,875 libras con sus
impulsores. Podía llevar ua ojiva de 288 libras a Mach 3.5 a una distancia
de 24–25 millas y era efectivo entre 3,000 y 60,000 pies. Aparentemente,
los soviéticos dispararon 14 SA-2s contra Francis Gary Powers en 1960: 12
fallaron, uno destruyó un MiG-19, y uno impactó en el U-2. Ver R. A.
Mason, ed., War in the Third Dimension: Essays in Contemporary Air Power
(Londres: Brassey’s, 1986), 105; John Taylor, ed., Jane’s All the World’s
Aeronave, 1967–68 (New York: McGraw-Hill Book Co., 1967), 521–22; C.
M. Plattner, “SAMs Spur Changes in Combat Tactics, New Equipment,”
Aviation Week, 24 de Enero 1966, 26, 30; Ejército de los EEUU, “Air

111
Defense Artillery Reference Handbook,” estudio, 1977, 18–19, AUL; Lon
Nordeen, Air Warfare in the missile Age (Washington, D.C.: Smithsonian
Institution, 1985), 15; y Laurence R. Jensen, “Use of Intelligence
Information to Determine Countermeasures Requirements for the SA-2”
(tesis, Air Command y Staff School, Maxwell AFB, Ala., 1966), 9–10, AUL.
41. Marshall Michel, Clashes: Air Combat over North Vietnam, 1965–1972
(Annapolis: Naval Institute, 1997), 33; Jensen, “Use of Intelligence
Information,” 28–42; Richard Rash, “Electronic Combat, Making the Other
Guy Die for His Country!” (tesis, Colegio de Guerra Aérea, Maxwell AFB,
Ala., March 1983), 7, 92, AUL; William Momyer, Air Power in Three Wars
(Washington, D.C.: Departmento de la Fuerza Aérea, 1978), 138; y Wayne
Thompson, To Hanoi and Back: The USAF and North Vietnam, 1966–1973
(Washington, D.C.: Smithsonian Institution, 2000), 48.
42. Mary Cagle, “History of the Redeye Weapon” May 1974, 1–3, R.
43. Cullen y Foss, Jane’s Land-Based Air Defence, 1996–97, 292.
44. Chant, Air Defence Systems, 100; Tony Cullen y Christopher Foss,
eds., Jane’s Battlefield Air Defence, 1988–89 (Coulsdon, Surrey, U.K.: Jane’s,
1988), 201–2, 205; y Cullen y Foss, Jane’s Land-Based Air Defence, 1996–
97, 298.
45. Morgan y Berhow, Rings of Supersonic Steel, 24.
46. Cagle, “Redeye,” 4.
47. En Diciembre de 1958, el Ejército incrementó el requerimiento del
Mauler para vencer blancos de radar cross section de un metro cuadrado al
mucho mas dificil requeriemiento de 0.1 metros cuadrados, que le
permitiría capturar misiles balisticos. Esto aumentó el costo y complejidad
en casi 75 %. Ver Cagle, “Mauler,” 80, 105, 107, 168.
48. Ibid., 35, 227, 232, 243–44, 251, 255.
49. Ibid., 245, 251; y Chant, Air Defence Systems, 125.
50. La Marina comenzó el proyecto Sidewinder a fines de los 40s y probó el
primer misil en 1953, entrando en servicio en 1956. Ver Duncan Lennox,
ed., Jane’s Air-Launched Weapons (Londres: Jane’s, 2000), 82.
51. Mary Cagle, “History of the Chaparral/FAAR Air defense System,”
Mayo de 1977, 3–5, 10, 18.
52. Cagle, “Chaparral,” 20, 36–37, 44, 66.
53. Ibid., 91–92, 109, 111, 114, 116, 129, 193–94; y Chant, Air Defence
Systems, 126.
54. Chant, Air Defence Systems, 127; y Tony Cullen y Christopher Foss,
eds., Jane’s Land-Based Air Defence, 1999–2000 (Coulsdon, Surrey, U.K.:
Jane’s, 1999), 168, 170.
55. Cagle, “Redeye,” 5–8.
56. Ibid., 8, 13. La probabilidad de destrucción es el estimado de las
posibilidades de que un misil derribe un blanco, en este caso, un 35 a 40
%.
57. El contrato fue por $1.58 millones. Ver Cagle, “Redeye,” 14–18.
58. Ibid., 44–45.

112
59. Ibid., 18, 28.
60. Ibid., 85, 96–98, 102–5, 112–13, 198.
61. Ibid., 117–19, 133.
62. Ibid., 121, 127–28, 139.
63. Estos requerimientos incluyeron velocidad del blanco, altura,
distancia, maniobrabilidad, confiabilidad y tiempo de preparación. La
probabilidad en un solo disparo contra jets se puso en 0.3 pero se estimó
en 0.4 contra un MiG-21 y se calculó en 0.51 contra un drone F9F volando a
300 pies y 430 kts. Ver Cagle, “Redeye,” 147, 155; y Cullen y Foss, Jane’s
Battlefield Air Defence, 1988–89, 23–24.
64. Chant, Air Defence Systems, 105.
65. Ibid.
66. Cagle, “Redeye,” 157, 159–61.
67. Ibid., 198, 203–4; y Chant, Air Defence Systems, 129.
68. Cullen y Foss, Jane’s Battlefield Air Defence, 1988–89, 20, 22; y
Cullen y Foss, Jane’s Land-Based Air Defence, 1999–2000, 36.
69. Cullen y Foss, Jane’s Battlefield Air Defence, 1988–89, 25; y Cullen
y Foss, Jane’s Land-Based Air Defence, 1999–2000, 39.
70. Cullen y Foss, Jane’s Battlefield Air Defence, 1988–89, 22, 23; y
Cullen y Foss, Jane’s Land-Based Air Defence, 1999–2000, 162–63.
71. Cullen y Foss, Jane’s Battlefield Air Defence, 1988–89, 4 –19; y
Steven Zaloga, Soviet Air Defence Missiles: Design, Desarrollo y Tactics
(Londres: Jane’s, 1989), 177, 184, 237.
72. Cullen y Foss, Jane’s Battlefield Air Defence, 1988–89, 10–11; y
Cullen y Foss, Jane’s Land-Based Air Defence, 1999–2000, 22–23.

113
PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO
Capítulo 3

Aviadores versus Guerrillas: Vietnam

El conflicto de Vietnam fue otra Guerra que enfrentó a


fuerzas armadas occidentales equipadas con armas alta
tecnología contra un enemigo numeroso y tenaz en terreno
agreste. La tecnología trajo consigo muchas ventajas, las más
significativas de las cuales fueron poder de fuego y movilidad. El Poder
aéreo era la más importante y visible manifestación de esta
tecnología. En respuesta, las guerrillas se apoyaron en la
dispersión, camuflaje, movilidad y operaciones nocturnas
para neutralizar el impacto del poder aéreo, el ataque a bases
aéreas, y armas de tierra para autoprotección.

Operaciones Francesas
Comparados con la participación posterior norteamericana,
los franceses realizaron operaciones más pequeñas con
equipo menos sofisticado. Un factor compensador fue que
inicialmente los comunistas ofrecieron poca defensa directa
contra los ataques aéreos, sin desplegar sus primeras
defensas hasta enero de 1950.1 Durante la decisiva batalla de
Dien Bien Phu de 1954, los franceses tenían solo 107
aeronaves de combate que eran recuerdos de la Segunda
Guerra Mundial (cazas, caza-bombarderos, y bombarderos).
Aquí, los franceses intentaron duplicar su éxito de 1953 en Na
San, cuando usaron parte de sus mejores tropas para atraer a las
guerrillas a campo abierto, en donde recibieron fuego aéreo y
de artillería.
Sin embargo, el Vietminh aprendió lecciones de sus
derrotas previas y aumentó su protección antiaérea. La AAA
comunista forzó a los aviones franceses, que inicialmente
volaban de 600 a 1,800 pies, a volar entre 2,700 y 3,000 pies,
lo que redujo su efectividad. Las armas también cobraron su
cuota en los aviones franceses. Durante ataques sobre las
líneas de suministros del Vietminh, las dos semanas después
del 24 de noviembre de 1953, la AAA comunista impactó en 45
de las 51 aeronaves y derribó dos. No sorprendió que el fuego
antiaéreo y el poder aéreo jugasen un rol vital en el asedio.
Los comunistas comenzaron la batalla atacando aeródromos
franceses a lo largo de Indochina c o n artillería e
115
infiltraciones, y dañaron varias de las pocas aeronaves
francesas. Un bombardeo de artillería del Vietminh el 10 de
marzo de 1954 comenzó el ataque directo a Dien Bien Phu y en
cuatro días cerró las pistas de la guarnición. Mientras tanto,
los comunistas asaltaron las posiciones francesas al mismo
tiempo que esquivaban ataques aéreos.
La parte aérea de la batalla fue el duelo entre la aviación
francesa y la defensa aérea comunista. Las armas de la
defensa aérea (16 del Vietminh y 64 de China), obligaron a los
aviones franceses a ir más alto cada vez y afectaron así la
precisión de las armas y del envío de suministros. De esta
manera, el Vietminh contrarrestó el poder aéreo francés e
hizo que más del 50 % o de los suministros lanzados no
alcance sus puntos y quede en poder del Vietminh. Las armas
dirigidas por radar alcanzaron aviones volando tan alto como
10,000 pies. Durante la batalla, el Vietminh derribó 48
aviones franceses y averió a otros 167. Más importante aún,
aislaron a la Fortaleza del exterior y neutralizaron una de sus
más potentes armas. Así, la AAA jugó un rol crítico en la
batalla decisiva de la primera guerra de Indochina.2

Los Estados Unidos entran en la guerra


Los Estados Unidos comenzaron a involucrarse en
Indochina en la década de los 50s, con el envío de asesores y
equipos. Otra vez, los insurgentes, esta vez llamados Vietcong
(VC), carecían de poder aéreo. Los Sur Vietnamitas usaron
helicópteros americanos, los que les dieron ventaja táctica
sobre las guerrillas; sin embargo, los comunistas emplearon
disciplina y ametralladoras calibre .50 contra estas aeronaves
como se demostró en diciembre de 1962 en la batalla de Ap
Bac. A pesar de las ventajas de mayores tropas y helicópteros
en este encuentro, los Sur Vietnamitas sufrieron fuertes
pérdidas incluyendo cinco helicópteros destruidos y otros 14
afectados. El VC continuó cobrando una cuota fija de
aeronaves dañadas en cada ataque que recibía. El 24 de
noviembre de 1963 en la provincia de An Xuyen, por ejemplo,
el fuego antiaéreo enemigo alcanzó a 25 aeronaves y derribó
cinco.3
La presencia de los EEUU y la actividad aérea creció de
forma sostenida, y con eso también sus pérdidas. Los Estados
Unidos sufrieron su primera pérdida de aeronave en combate el
2 de febrero de 1962, cuando un C-123 que volaba una misión
116
de entrenamiento a baja altura no regresó. Los Estados Unidos
perdieron 11 aeronaves por causas hostiles en 1962 y 23 el
siguiente año. La primera pérdida de la Marina, una de las 60
aeronaves americanas perdidas en combate en Indochina en
1964, ocurrió en Laos en junio de ese año.
La guerra aérea se expandió en mayo de 1964 conforme los
Estados Unidos comenzaron un programa continuo de vuelos
de reconocimiento de la Fuerza Aérea y la Marina sobre Laos.
Sin embargo, el incidente del Golfo de Tonkin en agosto de
1964 marcó el inicio “oficial” de la guerra aérea de EEUU en
Vietnam, pues llevó al primer ataque aéreo contra Vietnam del
Norte. Dos de los 80 aviones de la Marina que participaban
en el ataque fueron derribados. Considerando lo reducido de
las defensas Nor vietnamitas en términos de cantidad y calidad
en este punto, estas pérdidas deben haber sido una señal de
alerta para las autoridades de lo que vendría luego. La guerra
aérea escaló más con reconocimiento armado y ataques a
blancos fijos en Laos en diciembre 1964. En febrero de 1965,
los ataques americanos de represalia sobre Vietnam del Norte
se reiniciaron.
La ofensiva de bombardeo a escala total contra Vietnam del
Norte, conocida en código como Rolling Thunder, comenzó en
marzo de 1965.4 En la primera misión, el 2 de marzo de 1965,
los artilleros Nor vietnamitas derribaron a cuatro de las 130
aeronaves atacantes de los EEUU y Sur Vietnamitas. Los Nor
vietnamitas carecían del equipo más moderno—no tenían misiles s
superficie-aire y solo pocos jets—pero tenían numerosas
armas AAA convencionales, así que, aunque no podían detener
los ataques aéreos si los hicieron más costosos (fig. 55).
Desde el inicio, los EEUU usaron el poder aéreo contra el
norte como una herramienta política: primero, durante los raids
de represalia y luego, durante la campaña Rolling Thunder. Los
objetivos de esta última eran fortalecer la moral de los Sur
Vietnamitas, hacer interdicción a los suministros de los
comunistas, aplicar castigos y costos a los norvietnamitas y
demostrar la voluntad americana.5 Pero mucha gente, entonces
y ahora, afirman de forma inflexible que la operación fue
restringida, algunos dicen de forma decisiva, por las autoridades
civiles. Los niveles de las salidas fueron controlados, las áreas de
Vietnam del Norte estaban fuera de los límites de los ataques
aéreos, las interrupciones de los bombardeos fueron frecuentes y
los blancos fueron cuidadosamente seleccionados desde
Washington. Por ejemplo, las bases de los MiG estuvieron fuera de
117
los límites hasta 1967, como también lo estuvieron los
emplazamientos de misiles hasta que derribaron una aeronave
americana. Además, la campaña fue gradual, quitándoles a los
aviadores los elementos de impacto y sorpresa y permitiendo que
los Nor vietnamitas construyan y ajusten sus defensas.6

Figura 55. Arma antiaérea Nor vietnamita. Los comunistas tenían un


pleno suministro de AAA y munición. (Reproducido de USAF.)

Los aviadores también estuvieron limitados por otros


factores, el más significativo fue su mala preparación para
pelear una campaña aérea sostenida y convencional.7 Primero,
los aviones de los EEUU no estaban implementados para estas
operaciones. Paradójicamente, los bombarderos “estratégicos”
como los B-52 fueron usados contra blancos “tácticos” en el
sur, mientras los cazas tácticos como el F-105 fueron
empleados contra blancos estratégicos en el norte.8 El
limitado número de aeronaves con capacidad todo tiempo
presentó un considerable peso en la guerra aérea contra
Vietnam del Norte, especialmente en la temporada de monzón
del invierno (de diciembre a mediados de mayo). Las únicas
aeronaves todo tiempo americanas eran los A-6s de los
118
Marines y la Marina, y los B-52s y F-111s de la USAF, los
primeros dos tipos entraron en acción en 1965, los últimos
en 1968. Segundo, los EEUU pelearon una guerra aérea
convencional con tácticas y aviones diseñados para guerra
nuclear. El mejor ejemplo de este desajuste fue el F-105: un caza
con una bahía de bombas interna —una contradicción en
términos—fue el caballo de batalla de la USAF, volando
muchas de las misiones sobre el norte y sufriendo la mayoría
del daño.9
Los Estados Unidos, pese a todo su progreso tecnológico,
estaban mal equipados también en otras áreas. Al inicio de la
Guerra aérea, los Estados Unidos usaban aún municiones no
guiadas (tontas), ¡similares a las que habían usado en la
Primera Guerra Mundial! Por lo tanto, las tripulaciones aéreas
tenían que sobrevolar sus blancos, lo que resultaba peligroso y
a menudo fatal.10 Segundo, los Estados Unidos tenían
inadecuadas ECM. A pesar de que los B-52s del Strategic Air
Command (SAC) estaban razonablemente equipados, los
cazas del TAC no lo estaban. La ironía por lo tanto es que, en
la mayor parte de la guerra, los mejor equipados B-52s operaron
sin oposición sobre Vietnam del Sur, mientas que, a lo largo de
la guerra, los cazas volaron contra la creciente y cada vez más
letal defensa de Vietnam del Norte.
Otro factor, quizás el más importante, fue que los
americanos subestimaron el poder de la defensa y las
capacidades de los nor vietnamitas. Los aviadores se
enfocaron en las armas que siempre los atrajeron, donde
están el glamour y la gloria, cazas y combate aire-aire. Es verdad
que los nor vietnamitas contaban con una Fuerza Aérea, pero
esta resultó ser tan elusivo como el Vietcong, usando tácticas
de guerrilla de golpe y huida y peleando solo cuando las
circunstancias fueron favorables. Con la gran excepción de la
Operación Bolo en Enero 1967, cuando pilotos de caza
americanos emboscaron cazas nor vietnamitas y destruyeron
siete MiGs sin sufrir pérdidas, los Aviadores americanos no
se enfrascaron en grandes batallas aéreas por lo que no
pudieron obtener tantas victorias como en la Segunda Guerra
Mundial y Corea.11 Mientras seguía siendo glamoroso como
siempre, un asunto de orgullo y un símbolo de éxito, el combate
aire-aire no fue ni frecuente ni importante en la guerra aérea
en Vietnam. La principal arma comunista contra los aviones
de EEUU fue la AAA. Los aviadores americanos no solo
subestimaron las defensas nor vietnamitas, subestimaron
119
especialmente el impacto del fuego antiaéreo y ambos fueron
serios errores.
Los nor vietnamitas desplegaron un formidable sistema de
defensa aérea basada en tierra. A inicios de 1965, operaban
casi 1,200 armas antiaéreas, que aumentaron a casi 2,000 en
seis meses. En 1967, las Fuerzas Aéreas del Pacífico
estimaron que había 9,000 armas antiaéreas en Vietnam del
Norte, mientras el Cuartel General de la Fuerza Aérea estimó el
número en 3,100 armas medianas (37 mm o 57 mm) y 1,300
pesadas (85 mm o 100 mm). Con mejor inteligencia, el
estimado fue bajado a 2,000 armas para fines de 1969 y
menos de 1,000 (37 mm y mayores) en 1972. Cualquiera que
fuese su número, su impacto fue significativo.12
Cuanto más al norte operaban los aviadores, más intensas
fueron las defensas. A pesar de que solo el 20 % de las salidas
de los EEUU sobre Indochina en 1965 fueron contra Vietnam
del Norte, 62 % de sus pérdidas en combate ocurrieron allí. El
año siguiente, 1966, mejoró un poco con alrededor del 30 % del
total de salidas sobre Indochina y menos del 60 % de las pérdidas
ocurrieron sobre el norte. El área al norte de 20° de latitud,
especialmente alrededor del área de Hanoi-Haiphong, resultó
ser la más peligrosa. En el periodo de Setiembre de 1966 a
Julio de 1967, los Estados Unidos valores menos del 30 % de sus
salidas de ataque a Vietnam del Norte más allá de los 20° y aun
así perdieron el 63.5 % de sus aeronaves.13
En total, los Estados Unidos perdieron alrededor de 2,400
aeronaves de ala fija en vuelo por defensas enemigas durante
la guerra de Vietnam guerra (hasta el 15 de agosto de 1973).
De las causas conocidas, el fuego de armas de tierra causó el
89 %; SAMs, 8 %; y MiGs, 3 %. Además, los Estados Unidos
perdieron aproximadamente 2,400 helicópteros en vuelo por
acción enemiga, todos excepto nueve (2 por MiGs y 7 por SAMs)
debidos a AAA (fig. 56). Los comunistas derribaron cerca de
1,100 aviones americanos sobre Vietnam del Norte, 72 % por
arma de fuego, 19 % por SAMs y 8 % por MiGs.14
Los aviadores americanos usaron inicialmente las tácticas de
lanzamiento nuclear que había practicado a finales de la
década de 1950 e inicios de los 60s: aproximaciones de alta
velocidad y baja altura y un ascenso rápido (pop-up) a altura
de bombardeo altura justo antes de alcanzar el blanco. Un
ajuste con munición convencional fue hacer múltiples
pasadas sobre el blanco, pero el intenso fuego de tierra y las
120
perdidas resultantes forzaron un cambio. Por lo tanto, los
aviadores elevaron la altura de aproximación a 15,000 a
20,000 pies, desde la que los aviones lanzaban en picada las
bombas a sus blancos y limitaban sus ataques a una sola
pasada. Esto redujo las pérdidas, pero como consecuencia,
también la precisión que un autor estima de entre 300 a 500
pies.15

Figura 56. Artilleros Nor vietnamitas corren a sus armas. Estas armas
derribaron las tres cuartas partes de los aviones que EEUU perdió en
la guerra. (Reproducido de USAF.)

Los SAMs se unen a la pelea


La guerra aérea cambió dramáticamente el 24 de julio de
1965 cuando los misiles Soviéticos SA-2 derribaron un F-4 de
la USAF y dañaron a otros tres. Demostrando que este derribo no
fue cosa suerte, un SA-2 destruyó un dron americano dos días
después. El reconocimiento de los EEUU detectó la construcción
de los primeros emplazamientos de SAM a inicios de abril y
observó como este y otros tres similares progresaban durante la
primavera, pero las autoridades civiles no permitieron que los
aviadores los ataquen, como otra más de las restricciones de la
guerra aérea. El Secretario de Defensa Robert S. McNamara
argumentó que, si los aviadores atacaban los sitios de SAMs,
121
también deberían atacar las bases de los MiG bases, lo que
llevaría a una mayor escalada en la guerra. Los líderes también
temían que estos ataques pudiesen causar bajas soviéticas.
Además, uno de los asistentes jefes de McNamara, John
McNaughton, creía que los SAMs solo eran una fanfarronada
y no serían usados.16
La amenaza potencial SAM creció según los Nor vietnamitas
incorporaron más misiles en sus inventarios (fig. 57). Los
batallones SAM Nor vietnamitas crecieron de uno en 1965 a
25 el siguiente año, a 30 en 1967, y a 35–40 en 1968. Este
incremento en unidades permitió a los Nor vietnamitas
aumentar sus disparos de misiles de 30 por mes en los primeros
11 meses de operaciones aéreas sobre el norte a 270 por mes
entre Julio de 1966 y octubre de 1967. Los disparos de SAM
alcanzaron un pico en el último mes cuando los Nor
vietnamitas lanzaron de 590 a 740 SAMs, la mayor cantidad
disparada hasta las operaciones Linebacker II en 1972. Desde
octubre de 1967 a la interrupción de los bombardeos el 1 de
abril de 1968, los disparos de SAM promediaron los 220 cada
mes. Durante este periodo, los Aviadores americanos observaron
5,366–6,037 SAMs, que derribaron 115–28 aeronaves.17
A pesar del aumento de los disparos de SAMs, su efectividad
disminuyó. En 1965, se requerían casi 18 SAMs para derribar
un avión norteamericano, una cantidad que subió a 35 en
1966, a 57 en 1967, y a 107 en 1968. Varios factores
contribuyeron a esto.18
Los aviadores aprendieron rápidamente que el SA-2 podía
ser superado con maniobras. Los soviéticos diseñaron el SA-2
para destruir bombarderos estratégicos en vuelo alto, sin
maniobrar; pero hasta 1972, fue usado principalmente contra
cazas tácticos en vuelo bajo y maniobrando. En días claros, los
aviadores alertas podían ver los lanzamientos de SA-2, pues
el misil era grande, pareciendo a muchos pilotos un poste
telefónico volador, y dejaba una estela de humo visible (fig.
58). Los pilotos picaban rápidamente hacia el misil, y cuando
cambiaba de dirección para seguir a la aeronave, el piloto
treparía abruptamente y lo más pronunciado que le fuese
posible pues el SA-2 no podía seguir tales maniobras. Sin
embargo, tal acción requería suficiente alerta, tiempo
adecuado y por supuesto, nervios de acero y habilidad. Para
dar a los pilotos un tiempo adecuado para maniobrar, los
procedimientos prohibían a los pilotos volar muy cerca de las
nubes entre ellos y el piso. Después, los aviadores recibieron
122
dispositivos electrónicos que les daban un aviso visual y aural
cuando los radares de SAM los habían enganchado.19

Figura 57. Posición SA-2 con misiles. La introducción del SAM


cambió la dinámica de la Guerra aérea. A pesar de que fueron
responsables de solo el 9 % del total de aeronaves perdidas, el SA-2
forzó a los aviadores americanos a ir más bajo y a la vista de los
artilleros Comunistas artilleros. (Reproducido de USAF.)

Además, los aviadores americanos se encargaron


directamente de los misiles. El 27 de julio, 46
cazabombarderos de la USAF atacaron dos emplazamientos
de misiles y ocurrió un desastre. La Agencia Central de
Inteligencia reportó que atacaron los blancos equivocados.
Peor aún, los artilleros Nor vietnamitas derribaron tres
aviones mientras una colisión en vuelo destruyó a otras dos.
Los aviadores navales tuvieron una experiencia similar, no
fueron capaces de encontrar un emplazamiento de SAM y
perdieron seis aviones. Sin embargo, los ataques anti-SAM
continuaron. En los primeros nueve meses de 1966, los
123
aviadores lanzaron 75 ataques contra 60 emplazamientos y
afirman haber destruido 25 y dañado 25. Estos ataques
resultaron no beneficiosos debido a la dura defensa y la
movilidad de los SAMs, que podían ser reubicados en horas.20
Un esfuerzo para combatir a los SAMs Nor vietnamitas fue
el stand off ECM—aeronaves cargadas con equipo electrónico
que orbitaba a distancia desde zona segura e interfería con las
señales de radares y SAM enemigos. Los Marines emplearon
EF-l0Bs en este rol entre abril de 1965 y 1969. Los Douglas
Skyknight eran antiguos, habiendo volado el primero en
1948, y participaron en Corea como cazas nocturnos. Pasaron
al rol ECM a fines de 1965 junto con otro avión Douglas, el
Skywarrior, que voló por primera vez en 1952. La Marina
empleó el bombardero bi-reactor como avión de guerra
electrónico bajo la denominación EKA-3B.
La Fuerza Aérea adoptó el avión de la Marina y lo usó en el
rol ECM como RB-66, y luego EB-66 (1966). Llevaba una
tripulación de siete, incluyendo a cuatro operadores de ECM en
un compartimiento de tripulación habilitado en la bodega de bombas
(fig. 59). La USAF desplegó tres versiones en Vietnam, cada
modelo con diferente equipo y capacidades.

Figura 58. Lanzamiento de SA-2. Los pilotos americanos podían


evitarlos si estaban alertas y los veían a tiempo. (Reproducido de
USAF.)

124
Figura 59. Una respuesta al radar Nor vietnamita fue el jamming stand
off. El EB-66 fue la principal plataforma de la USAF para esto.
(Reproducido de USAF.)

El EB-66 sirvió bien durante la guerra, pero sus


operaciones estaban limitadas por su poca cantidad, antiguas
estructuras, motores inadecuados, fugas de combustible y
restringido entrenamiento de operadores. Los Comunistas
respondieron al jamming adelantando sus SAMs, forzando al
EB-66 a su vez a alejarse de Vietnam del Norte hacia
orbitas tanto sobre Laos como el Golfo de Tonkín, lejos de sus
radares y por lo tanto menos efectivos. El enemigo también
atacó directamente a los jammers c o n MiGs y misiles,
derribando seis EB-66s en el curso de la guerra.21 A fines de
1966, los Marines introdujeron el EA-6A para misiones de
j a m m i n g . Una tercera contramedida contra el SAMs fue
conocida con el nombre código Wild Weasel. La Fuerza
Aérea instaló equipo de recepción de radar y alerta—equipo
electrónico que podía detectar el radar de los SAM e indicar
su ubicación—en los F-100Fs, la versión de
e n t r e n a m i e n t o d e d o s a s i e n t o s d e l c a z a bombardero.
Los Wild Weasel I entraron en acción en noviembre de 1965,
volando y guiando a F-105s con armas convencionales contra
posiciones de SAMs. Estas operaciones, conocidas como Iron
Hand (supresión de SAM), precedían a la fuerza principal en
125
cinco minutes, atacaban y hostigaban a los SAMs y de esta
forma permitían operaciones a 4,000–6,000 pies sobre el
fuego antiaéreo ligero al cual los SAMs habían forzado a los
aviones estadounidenses.22
Los aviadores también usaron una nueva versión de misiles
anti radiación (ARM) en la batalla contra los radares enemigos.
En abril y mayo de 1966, los Aviadores americanos usaron por
primera vez los misiles AGM-45A Shrike de la Marina, que se
guiaban con la señal del radar de los SAM (fig. 60). Era un
gran concepto; sin embargo, el Shrike tenía alcance y
maniobrabilidad limitados y podía ser confundido. Estas
debilidades redujeron la efectividad del ARM, como también
lo hicieron las ECM del enemigo. Las tripulaciones Nor
vietnamitas aprendieron rápido que limitando las emisiones y
coordinando varios radares, aun podían operar los SAMs y
limitar su vulnerabilidad a los Wild Weasels. Así como los Nor
vietnamitas usaron señuelos para neutralizar y emboscar a los
ataques aéreos americanos, los operadores de SAMs a veces
encendían sus radares para provocar el lanzamiento de un
ARM y los apagaban antes de que el misil impacte. La tasa de
acierto de los Shrike bajó de 28 % de los lanzados por
tripulaciones la Fuerza Aérea y Marina en 1966 a 18 % en el
primer trimestre de 1967. En el otoño de ese año, las
tripulaciones de SA-2 comenzaron a usar apuntamiento
óptico, lo que hacía infructuosos los esfuerzos de las ECM de
los EEUU; sin embargo, esto requería condiciones visuales
favorables, las que también reducían la efectividad de los SAM.
En marzo de 1968, los Estados Unidos introdujeron el más
capaz AGM-78 Standard ARM. A pesar de que estaba
afectado de problemas de confiabilidad y tamaño, el AGM-78
dio a los aviadores americanos otra y mejor arma contra los
SAM. Comparados con el anterior misil Shrike de guiado por
recepción radar, tenía una cabeza de combate más pesada,
mayor alcance, y una característica de memoria que le
permitía guiarse de la última señal recibida de su radar
blanco, aun si este fuese apagado.23
En el verano de 1966 apareció el Wild Weasel III; era una
modificación del entrenador biplaza F-105, re designado F-105G.
Las operaciones Iron Hand eran ahora más fáciles, pues
aviones compatibles volaban juntos.

126
Figura 60. A-4 naval disparando un Shrike. Una respuesta activa a los
radares enemigos fue el misil anti radiación que se guiaba por la
señal de radar. También fue usado por la USAF. (Reproducido de
USAF.)

A fines de 1966, los aviadores americanos comenzaron a


usar unidades de bombas de racimo (CBU) como munición
antipersonal contra las posiciones Nor vietnamitas. Sin
embargo, en el periodo después de la interrupción de
bombardeo en 1968, de 1969 hasta el verano de 1972, las
municiones de caída libre fueron retiradas de los aviones Iron
Hand, degradando su efectividad.24
Antes de dejar la discusión de Iron Hand, es necesario
profundizar un punto. Las tripulaciones Wild Weasel fueron las
primeras sobre el territorio enemigo y las ultimas en salir (fig. 61),
buscaban activamente el peligro y lo encontraban. Las pérdidas
fueron sustanciales, nótese que el hecho de que dos pilotos
de la Fuerza Aérea y uno de la Marina que volaron estas
misiones ganaron la Medalla de Honor lo resumen bien.25
Los Estados Unidos desarrollaron pods externos montados
bajo el avión para perturbar los dispositivos electrónicos
enemigos. En julio de 1965, la USAF probó los dispositivos en
las versiones de reconocimiento del F-101 y F-4 sin éxito.
Después de ese año, la Marina probó un paquete interno
ECM al que no le fue mejor. Ambas instituciones tuvieron
mejores resultados cuando la Marina a mediados de 1966 y la
USAF en setiembre u octubre probaron pods ECM llevado
debajo de los cazas. Una formación de cazas usando los
pods—el ALQ-51 de la Marina y el QRC-160 de la Fuerza Aérea
127
(re designado ALQ-71) —redujeron seriamente las defensas
dirigidas por radar. Los varios dispositivos de jamming
obligaron a los operadores de SAM a adoptar un nuevo
procedimiento—jamming de seguimiento.

Figura 61. La USAF empleó unidades especiales, llamadas Wild


Weasel, para atacar los radares enemigos. Este F-105G biplaza lleva
dos misiles anti radiación Shrike. (Reproducido de USAF.)

Disparaban los SA-2s a la señal de jamming, pero como les


daba información de azimut y no de distancia, esta técnica
era mucho menos precisa que el método normal. De esta
forma, los pods permitieron operaciones desde 10,000 a
17,000 pies, sobre el alcance del fuego antiaéreo ligero y
medio. La Fuerza Aérea puso los pods en servicio en enero de
1967. Había, por supuesto, inconvenientes al usar pods
ECMs. Las formaciones más pegadas que estaban mejor
equipadas para resultados de ECM hacían que sus aviones
fuesen más vulnerables a ataques de MiG. Otra penalidad fue
que al aumentar la altura de operaciones se reducía la
precisión del arma.26 La Marina no adoptó los pods y pagó el
precio. En los primeros nueve meses de 1967, las fuerzas
equipadas con pods de la USAF perdieron cinco aviones en el muy
defendido Route Package VI, mientras que, al mismo tiempo, la
Marina perdió cerca de 20 aeronaves en esa área. En los años

128
previos, los SAMs fueron responsables del 50 % de las pérdidas de
la Fuerza Aérea en esa; ahora eran responsables de solo 16 %.
Durante este tiempo, los SAMs fueron responsables de la mitad de
los aviones que perdió la Marina.27

Las Operaciones aéreas americanas


hasta Linebacker I
La Ofensiva del Tet de 1968 cambió la guerra para los
Estados Unidos. Como resultado, el Presidente Lyndon B.
Johnson redujo los niveles de tropas americanas, detuvo el
bombardeo sobre Vietnam del Norte más allá de 20° de latitud
norte y luego, justo antes de las elecciones de noviembre,
detuvo todo bombardeo en el norte. En el otoño, los americanos
eligieron a Richard M. Nixon presidente, quien comenzó a
retirar tropas y pasar el peso de la guerra a los Sur
Vietnamitas. Debido a la interrupción del bombardeo, las
pérdidas de aeronaves americanas, especialmente de ala fija,
se redujeron.28
La guerra aérea se desencadenó en otras áreas además de
Vietnam del Norte; sin embargo, las pérdidas fueron
proporcionalmente mayores en el norte. Las pérdidas de los
EEUU por salida fueron luego mayores sobre Laos, Vietnam del
Sur y más bajas sobre Camboya. Sin embargo, debido a que los
aviadores americanos volaron muchas de sus salidas sobre el
sur esta fue el área donde cayeron muchos de los aviones.
Entre 1961 y 1968, los Estados Unidos perdieron 859 aviones
en acción hostil sobre el norte comparados con 1,709 sobre el
sur. Una marcada diferencia fue la proporción de helicópteros
destruidos en las dos áreas, solo 11 fueron derribados sobre
Vietnam del Norte, pero 1,073 (alrededor del 63 % de todas las
aeronaves perdidas en el sur) se perdieron en Vietnam del
Sur.29
Los helicópteros demostraron ser vulnerable incluso en el
menos letal ambiente de Vietnam del Sur. La vulnerabilidad del
ala rotatoria es resaltada por las muertes asociadas con él.
Durante mucho de la guerra (1961–71) en total en el Sudeste
asiático, cerca del 62 % de las muertes por pérdidas de
aeronaves de combate y 66 % de las pérdidas de aeronaves de
no combate fueron asociadas con helicópteros. Estas cifras
pueden sobre enfatizar el punto, sin embargo, como los
helicópteros se emplearon en grandes números como
transporte de tropas cerca del terreno, donde el fuego de
129
tierra eras intenso, todo lo cual llevó a grandes pérdidas de
personal. La vulnerabilidad de los helicópteros fue
dramáticamente demostrada en la invasión sur vietnamita a
Laos de 1971 (Lam Son 719). A pesar de que las cifras
oficiales ubican las pérdidas de helicópteros en 107–22 y los
dañados en 600, algunos creen que la cifra de pérdidas es
mayor, casi como un tercio de los empleados. La misma duda
nubla las cifras oficiales del Ejército, que reconocen 2,166
helicópteros perdidos en combate y 2,075 perdido por causas
no de combate durante toda la guerra. Hay alegatos de que el
Ejército ocultó la magnitud de sus pérdidas de helicóptero
reparando muchas maquina dañadas que no merecían tanto
esfuerzo. Una fuente declara que los comunistas derribaron
5,600 helicópteros del ejército, pero que la institución recuperó
exitosamente dos tercios de estos. Un crítico estima la cifra total
de pérdidas de helicópteros en 10,000.30
En marzo de 1972 los Nor vietnamitas intentaron sacar a
sus vecinos del sur de la Guerra con una invasión
convencional masiva. Los comunistas usaron armas que hasta
entonces no se habían visto en la guerra en el Sur: tanques,
artillería de 130 mm y el SA-7. Este último era un misil
portátil buscador de calor con un alcance apenas por debajo
de las dos millas y capaz de alcanzar 10,000 pies. El SA-7 les
dio a las guerrillas un arma potente contra el poder aéreo y
puso en riesgo a las plataformas de movimiento lento y baja
velocidad, especialmente helicópteros y aeronaves de hélice.
Derribó varios helicópteros, aviones observadores y en junio a
un AC-130. Entre el 29 de abril y el 1 de setiembre, los
comunistas dispararon 351 SA-7 hacia aviones americanos en
221 incidentes y derribaron 17 plataformas de ala fija y 9 de
ala rotatoria. Tomaba 1.8 misiles derribar cada helicóptero,
comparado con los 10 requeridos por cada derribo de aeronave
de ala fija de baja velocidad y 135 misiles para destruir un F-4.
Los Aviadores americanos usaron bengalas como señuelo
contra el SA-7, pero lo más efectivo fue que aumentasen su
velocidad y altura. Así, pese a que el número de aeronaves
que derribó no fue grande, los SA-7 tuvieron un gran
impacto, forzando a los aviones americanos a volar más alto
donde eran menos efectivos, y a sacar del asunto a aviones
como el A-1.31
Los comunistas emplearon sus SA-2s de forma diferente
durante la campaña de 1972. Antes de su invasión,
desplegaron SA-2s para cubrir la zona desmilitarizada y el 17
130
de febrero de 1972 dispararon 81 misiles que derribaron tres
F-4s. En marzo, una vez que la invasión comenzó, los SA-2s
derribaron dos AC-130s sobre Laos y el mes siguiente un EB-
66. Los SA-2s también afectaron a los B-52s, que ahora se
aventuraban más al norte (fig. 62). Los comunistas dispararon
23 SAMs el 21 y 23 de abril en defensa de Vinh y destruyeron
un B-52, e l p r i m e r o p e r d i d o p o r f u e g o c omunista.

Figura 62. B-52 dañado. El B-52 operó a grandes alturas fuera del
alcance de muchas armas Nor vietnamitas, pero no de los misiles. Los
SAMs alcanzaron a los Stratofortress y forzaron un aterrizaje de
emergencia en DaNang. (Reproducido de USAF.)

Durante Linebacker (luego llamada Linebacker I), nombre


código para los renovados ataques aéreos del norte en 1972,
los comunistas dispararon 2,750 SA-2s hacia aviones de EEUU
y derribaron 46.32
Así como Vietnam del Norte cambió las reglas del juego,
también lo hicieron los Estados Unidos. La política de détente
de Nixon le dio la flexibilidad que su predecesor, que temía la
intervención directa de los soviéticos o los chinos, no tuvo.33 En
1972, el presidente autorizó el minado de los puertos Nor
vietnamitas, largamente solicitado por los militares, y usó el
poder aéreo como no había sido usado antes. Los aviadores
emplearon el poder aéreo más efectivamente también porque
tuvieron menos restricciones políticas, a pesar de que
algunos blancos y áreas continuaron siéndoles negados.34 El
poder aéreo de los EEUU jugó un rol principal para detener la
invasión causando terribles pérdidas a las fuerzas Nor vietnamitas.
131
Como nunca antes, los aviadores americanos tenían blancos
que podían ver, golpear y destruir, así como también mejores
armas.
A pesar de que los aviadores no habían introducido nuevos
aviones desde el bombardeo del Vietnam del Norte de 1968,
usaron otros equipos que mejoraron la efectividad del
bombardeo. Estos dispositivos pusieron más bombas en el
blanco, reduciendo por lo tanto la exposición de aviones amigos
a fuego hostil. Los aviadores comenzaron bombardeos de largo
alcance con ayudas a la navegación (LORAN) en 1970, que
hicieron posible operar en las peores condiciones de clima y aun
así poner las bombas a algunos cientos de metros del objetivo.35
A pesar de que esto no era bombardeo de precisión, permitió el
bombardeo durante mal clima.
El equipo nuevo más importante introducido fueron
municiones guiadas (bombas inteligentes), que podían caer a
solo metros del blanco. Varios puentes que habían resistido a
costosos y repetidos ataques cayeron rápidamente ante estas
nuevas armas. Por ejemplo, el 13 de mayo de 1972, cuatro
formaciones de F-4 atacaron el formidable puente de Thanh
Hoa con bombas guiadas, demoliendo su ala oeste y
causando otros daños críticos. No hubo pérdidas de los
EEUU en el ataque, mientras que las 871 salidas previas
habían costado 11 aviones sin haber neutralizado el puente.
Los aviadores consideraron que las bombas guiadas eran 100
veces más efectivas que las armas no guiadas contra puentes
y de 100 a 200 veces más efectivas contra blancos duros como
bunkers.36 Mayor precisión significa menos aviones en riesgo
y por lo tanto menos pérdidas.
Los americanos también emplearon nuevas ECM y tácticas
anti-SAM para combatir las formidables defensas enemigas.
Introdujeron una nueva plataforma de guerra electrónica
cuando en julio de 1972 los Marines pusieron en acción el
EA-6B (fig. 63). Contra la electrónica Nor vietnamita, los
aviadores emplearon más chaff, un dispositivo de la Segunda
Guerra Mundial que aun funcionaba. El chaff había sido poco
empleado porque la Marina temía su impacto en sus radares
embarcados y la USAF carecía de un dispensador adecuado.
En junio de 1972, los aviadores americanos introdujeron el
dispensador ALE-38 y, en agosto, bombas de chaff. Ambos
dispositivos mejoraron grandemente las capacidades ECM de
los EEUU y redujeron la vulnerabilidad de los aviones
lanzadores de chaff. Los aviadores crearon corredores de
132
chaff dentro de los que los atacantes eran casi inmunes de
los SAMs y AAA nor vietnamita guiados por radar. El
Comandante de la Sétima Fuerza Aérea General William W.
Momyer notó que solo una de siete pérdidas por SAMs
durante Linebacker I ocurrió en un corredor de chaff. Un
autor llamó al uso de corredores de chaff “el cambio táctico más
significativo instituido por la Fuerza Aérea en su campaña de
bombardeo de 1972.”37 En agosto, la USAF también cambió sus
tácticas anti-SAM (Wild Weasel) desde Iron Hand—con cuatro
F-105s usando misiles anti radiación a equipos hunter-killer
que consistían de dos F-105 como hunters armados con ARMs y
dos F-4 como killers armados con CBUs. 38

Figura 63. El EA-6B Prowler llevaba una tripulación de cuatro personas


para perturbar los radares enemigos. (Reproducido de USAF.)

Si bien los aviadores operaron con éxito sobre Vietnam del


Norte, tuvieron que pagar el precio. En los bombardeos desde
abril hasta octubre de 1972, la USAF voló 9,315 salidas, soltó
155,500 toneladas de bombas en el norte y perdió 63 aviones. En
total, los Estados Unidos perdieron 111 aviones de ala fija en
combate, aparentemente en igual proporción por AAA, MiGs,
y SAMs. Además de las aeronaves perdidas, los aviadores
pagaron otro precio: solo 2,346 del total de salidas atacaron
directamente instalaciones enemigas; los otros fueron en
misiones de apoyo. El ratio de aviones de apoyo fue aún
mayor de lo que estos números indican (3.4:1), pues no

133
incluyen tanqueros y aviones de reconocimiento.39
Conforme el bombardeo cobró su cuota en el norte y la invasión
vietnamita en el sur se estancó y fue empujada atrás, las
negociaciones llevaron al comentario de Henry A. Kissinger de
“la paz está al alcance de la mano” del 26 de octubre. Pero por
cerca que los pacificadores hayan estado de un acuerdo, no
llegaron a un tratado.

Linebacker II
El 14 de diciembre el Presidente Nixon dio a los Nor
vietnamitas 72 horas p a r a v o l v e r a n e g o c i a c i o n e s
s e r i a s “ o ya verían.” E l “o ya verían” fue una ofensiva de
bombardeo de tres días contra Vietnam del Norte, ordenada por
Nixon ese día y luego cambiada el 19 de diciembre a un
periodo indefinido. El objeto de Linebacker II—el nombre código
para el bombardeo de Diciembre—era retomar las
negociaciones.40 Los aviadores americanos volvieron al hogar de
los SAMs, AAA, y MiGs en la noche del 18 de diciembre.41 Por
tres días consecutivos, el guión fue prácticamente el mismo.
Primero, los F-111s comenzaron con ataques en bases aéreas y
otros blancos a las 1900, comenzando una operación que duró
nueve horas y media.42 Entre 20 a 65 minutes después, la
primera de tres oleadas de B-52s descargó sus bombas. La
segunda ola siguió cuatro horas después y fue seguida a la
vez por la tercera ola cinco horas después. Cada oleada
consistía de 21 a 51 B-52s apoyados por entre 31 a 41 otros
aviones, y cada ola voló exactamente el mismo patrón: el
mismo rumbo desde el oeste y, después de un viraje
pronunciado, el mismo rumbo de salida al oeste. También
hubo ataques diurnos de la Fuerza Aérea, Marines y Marina.
El bombardeo afectó Hanói, pero las pérdidas de aeronaves
también impactaron a los aviadores. Durante los primeros
tres días de operaciones, 12 aviones fueron derribados, no era
un gran número y parecía tolerable; sin embargo, las pérdidas
de B-52—tres en la primera noche y seis en la tercera—fueron
chocantes. Los B-52s eran, después de todo, el principal
bombardero nuclear estratégico de los EEUU, la base de la
impresionante Triada. Hasta entonces, la USAF había perdido
solo un B-52 por fuego enemigo, a pesar de que 17 se habían
perdido por otras causas. Mientras la tasa total de pérdidas
de B-52 de 3% de las salidas efectivas en las tres misiones
134
parecía aceptable, la tasa en la tercera misión fue 6.8 %, y los
nueve B-52s perdidos hasta este punto en Linebacker II
representaron casi el 5 % de los 170 a 210 B-52s que la USAF
había desplegado en el Sudeste asiático y más del 2 % de los
402 en servicio en 1972.43 Esto hizo recordar al verano y otoño
de 1943 sobre Alemania.
La pérdida de los B-52 resaltó varios problemas. Primero, la
flota de B-52 era de calidad mixta, consistía de 107 de los
viejos pero modificados modelo D y 99 de los más reciente
modelo G. Solo la mitad de estos últimos tenia equipo ECM
modernizado, lo que resultó ser uno de los factores críticos al
determinar que aviones fueron impactadas por los SAM, los
grandes verdugos de los B-52s.44 A pesar de que los
defensores dispararon más SAMs a los B-52Ds, mas B-52Gs
fueron alcanzados y derribados, con cinco destruidos en las
primeras tres misiones.
Un segundo problema fue que los B-52s eran controlados,
o, mejor dicho, sobre controlados, desde los Cuarteles del SAC
en Omaha. El SAC armaba los planes básicos de batalla y
tácticas literalmente a millas de millas del combate real.
Inicialmente, el SAC tuvo una política de no maniobrar en la
pasada de bombardeo, a pesar de que tales maniobras a
menudo permitían a los aviones eludir los SAMs.45 El SAC
también mandaba un procedimiento de “seguir adelante”, que
ordenaba que los bombarderos continúen sus misiones a
pesar de la pérdida de motores, computadores y mas
críticamente, equipo de ECM.46 No es de sorprender que, con
un cuartel general controlando los bombarderos y otro los
aviones de apoyo, hubiera problemas de coordinación entre los
bombarderos y sus escoltas, incluyendo dos casos en que los B-
52s dispararon a aviones de los EEUU.47 Otras dificultades de
coordinación incluyeron radio americanos perturbados por
ECM de los EB-66 ECM y radares amigos severamente
degradados por ECM de los B-52 ECM.48
Las pérdidas indicaron que las ECM eran inadecuadas.
Primero, la protección ECM de los B-52 bajaba
marcadamente en el viraje de 100° inmediatamente después
de soltar las bombas, pues el banqueo de los bombarderos
reducía la efectividad de los perturbadores puntuales.49
Segundo, los vientos que diferían de los pronósticos en
dirección y velocidad afectaban la protección de las ECM de
los corredores de chaff. Por ejemplo, el 20 de diciembre, solo

135
cuatro de las 27 celdas de B-52 recibieron protección de chaff
en la línea de lanzamiento de bombas, y todos los B-52s
derribados estuvieron de 5 a 10 millas de la cobertura de
chaff. Tercero, los artilleros Nor vietnamitas sorprendieron a
los Aviadores americanos usando un radar diseñado y
desplegado para control de tiro (designado T8209) para guiar a
los SA-2s. Los aviadores americanos no tenían equipos para
recibir alerta y perturbar a este “nuevo” radar de banda I.50
Los Nor vietnamitas aprovecharon de las tácticas
estereotipadas al lanzar ráfagas de SAMs al punto en que los
B-52s ejecutaban sus virajes después del blanco. Los
operadores de SAM limitaron el guiado radar a los últimos
cinco a 10 segundos para interceptar, lo que dificultó la tarea de
los operadores de ECM y Wild Weasels.51 Las pérdidas forzaron
a los aviadores a modificar sus operaciones.
Así, la Fuerza Aérea formó un panel revisor y cambió sus
tácticas.52 A pesar de que muchos aviones americanos
continuaron volando sus misiones casi de la misma manera,
este no fue el caso para los B-52s. De las cuatro misiones
entre el 21 y 24 de diciembre, la USAF empleó solo 30 B-52Ds
en una sola oleada. Además, los planificadores variaron el
tiempo, rumbo y altura. Los aviadores aumentaron la
cantidad de chaff, tratando de formar una mancha de chaff
en vez de un corredor. De esta forma, en vez de que el 15 % de
los bombarderos reciban protección de chaff en el punto de
soltamiento de bomba, ahora la recibía el 85 %. En total, los
aviadores americanos lanzaron 125 toneladas de chaff durante
Linebacker II. Los equipos hunter-killer nocturnos fueron
usados por primera vez el 23 de diciembre para anular la
amenaza SAM amenaza; sin embargo, el mal tiempo permitió
solo resultados marginales. La Fuerza Aérea también instaló
rápidamente perturbadores y ARMs modificados para usarlos
contra el radar de banda I que los había sorprendido.53 Pero
los aviadores americanos inicialmente carecían del AGM-45
versión A-6 adecuado para este trabajo y no los consiguieron
hasta el 27 de diciembre. El AGM-78, que también podía ser
usado contra radares de esta banda, era escaso ya desde
antes del inicio de Linebacker II.54
Los aviadores atacaron Hanói con estas nuevas tácticas el 21
de diciembre y perdieron dos B-52s y un A-6A. Durante las
siguientes tres noches, las bombas cayeron sobre blancos en
Haiphong y al norte de Hanói. Las nuevas tácticas y nuevos
136
blancos significaron a los aviadores la pérdida de solo tres
aviones en estas tres misiones. No hubo bombardeo el 25 de
diciembre, un gesto cortés y ciertamente diplomático que permitió
a los defensores Nor vietnamitas rearmarse.
El ataque del 26 de diciembre fue de este tipo. Los Estados
Unidos enviaron 120 B-52s, la mayor cantidad en cualquier
misión Linebacker, contra blancos en Hanói y Haiphong. A
pesar de que tenían el apoyo de 99 aeronaves, dos B-52s
fueron derribados. Siguiendo la disposición de SAC de “seguir
adelante”, atacando en celdas cortadas—formaciones de dos
en vez de los normales tres bombarderos—y por tanto
careciendo del adecuado poder de ECM. Las restantes tres
misiones (27–29 de diciembre) emplearon 60 B-52s cada
noche, pero igualmente siguieron el mismo patrón. Cinco
aeronaves (dos de ellas B-52s) cayeron el 27de diciembre y no
hubo pérdidas en los últimos dos d í a s .
En total, durante Linebacker II los B-52 soltaron casi
15,000 toneladas de bombas, mientras los aviones tácticos
añadieron otras 5,000 toneladas.55 Como hubo solo 12 horas
de condiciones de vuelo visual durante los 12 días de
operación, los aviadores apuntaron la mayoría de sus
municiones con técnicas no visuales usando radar y
LORAN.56
A pesar de las afirmaciones Nor vietnamitas de 81 derribos
(38 B-52s), Linebacker II costó 27 aeronaves, 15 de los cuales
fueron B-52s.57 Comparado con la tasa de pérdidas esperada de
3 %, la tasa total de pérdidas estuvo debajo de 2 % y la de los
B-52 ligeramente sobre este valor lo que fue aceptable.58 Así,
los aviadores compararon favorablemente la tasa de pérdidas
en Vietnam y especialmente las de Linebacker II con las de la
Segunda Guerra Mundial y Corea. Tal comparación, sin
embargo, deja de lado el hecho de que las aeronaves de la
época de Vietnam eran mucho más caras que sus
predecesoras, mientras que los inventarios y la producción de
aviones mucho más pequeños.59
Los aviadores americanos sofocaron dos partes de la
defensa aérea enemiga. La pequeña Fuerza Aérea comunista
lanzó 2 aviones, intentó interceptaciones con 20, pero no logró
impactar en los B-52s y derribó solo dos F-4s por la pérdida de
seis MiGs.60 Las tácticas americanas de supresión de
aeródromos, escolta de cazas, ECM, ataques nocturnos,
operaciones de gran altura y mal clima anularon a los MiGs.
137
Todas salvo las primeras dos tácticas fueron también exitosas
e neutralizar la AAA Nor vietnamita, que dañó solo un B-52 y
derribó tres aviones tácticos.61 Pero, si los Aviadores
americanos manejaron adecuadamente a los cazas y al fuego
antiaéreo, no hicieron lo mismo con los SAMs.
Durante Linebacker II, los Nor vietnamitas dispararon 1,285
SAMs que derribaron a los 15 B-52 perdidos y a otras 3
aeronaves.62 Los Aviadores americanos, sin embargo, no
atacaron emplazamientos de SAM sino hasta el sexto día de
operaciones (23 de Diciembre) y no los atacaron de nuevo
sino hasta el 27 de Diciembre, cuando los B-52s y F-111s
atacaron el emplazamiento de SAM más peligroso.63 Las
unidades hunter-killer de la USAF también atacaron este
sitio, denominado por los EEUU como VN 549, con al menos
nueve AGM-45s y dos AGM-78s, pero el VN 549 sobrevivió y
por lo tanto el 27 de Diciembre los planificadores instruyeron
a las tripulaciones de bombarderos a volar lejos de él. Al
respecto, circulaban rumores de que era operado por
artilleros chinos. Los ataques de B-52 y F-111 sobre
emplazamientos de SAM continuaron en los últimos dos días
de la operación, junto con ataques de F-4 sobre instalaciones
de almacenamiento de SAM. A pesar de estos esfuerzos,
inteligencia que solo dos sitios fueron dañados al 50 %, ocho
no fueron afectados y los resultados contra otros tres son
desconocidos.64 Debe notarse que solo el 3 % de las bombas
lanzadas durante Linebacker II cayeron sobre blancos de
SAM en comparación con las 5.3 % que cayeron sobre
aeródromos.65 Lo que cambió la historia fue que el 29 de
diciembre, los Nor vietnamitas agotaron sus SAMs, dejando a
Vietnam del Norte esencialmente indefenso (fig. 64).66
Claramente, Linebacker II fue una gran exhibición de
armas. Después de años de restricciones y frustraciones, los
Aviadores americanos pudieron actuar directamente y
derrotar a un formidable sistema de defensa aérea. Para los
EEUU, y especialmente sus pilotos, era una orgullosa y
satisfactoria forma de terminar la guerra, o al menos de
terminar su participación. La USAF vio a Linebacker II como
una validación del poder aéreo y una prueba de lo que se
podía hacer sin restricciones políticas (fig. 65). Sin embargo,
los aspectos tácticos, la victoria, no deben ensombrecer el
hecho de que el bombardeo estratégico no logró finales
decisivos en Vietnam; el tratado final fue sustancialmente el
mismo que los acuerdos hechos en octubre.67
138
Conclusiones

Los aviadores americanos estuvieron mal preparados para la


Guerra que se luchó en los cielos sobre el Sudeste Asiático—mal
preparados en términos de las restricciones políticas impuestas,
los escasos blancos que debían atacar, y la naturaleza de la larga
guerra convencional que tenían que pelear. Según la realidad
de la batalla los forzó a cambiar tanto sus tácticas como
equipo, los aviadores tuvieron que reaprender las lecciones
del pasado, y en el proceso, sufrir pérdidas sustanciales. De
nuevo encontraron que las defensas antiaéreas enemigas,
SAMs en vez de aviones, presentaron el mayor obstáculo a las
operaciones aéreas. De nuevo aprendieron cuan peligroso era
volar cerca del terreno en presencia de fuego de tierra
intenso. De nuevo se dieron cuenta de que atacar posiciones
antiaéreas enemigas (SAM y AAA) era peligroso y de dudoso
valor. Sobre todo, de nuevo vieron que las tácticas usadas en la
Segunda Guerra Mundial y Corea eran relevantes para la
guerra aérea moderna.

Los SAMs mejoraron enormemente el poder de la defensa y


presentaron nuevas dificultades a los aviadores. Los SA-2s
fueron el primer desafío. No destruyeron tantas aeronaves y
se volvieron menos efectivos conforme la Guerra avanzó, per
obligaron a los aviadores a reducir su altura y poner sus
naves al alcance de las otras armas. Otra arma perturbadora
fue el SAM portátil que, a pesar de no poseer gran letalidad,
era fácil de ocultar, altamente móvil y le daba a un solo
hombre el poder de derribar a un avión de muchos millones
de dólares. Resultó especialmente efectivo contra aviones de
vuelo bajo y lento (propulsados por hélice) y helicópteros.
Segundo, para combatir a los misiles, los aviadores tenían
que expandir el número total de salidas de apoyo, un
requerimiento que aumentó conforme la guerra progresó

139
Figura 64. Durante la Guerra de Vietnam, los misiles Talos de la
Armada derribaron un MiG en 1968 y otro en 1972. Este Talos está a
bordo del USS Galveston. (Reproducido de USAF.)

Figura 65. Un Terrier derribó un MiG en 1972, uno de los tres MiGs
destruidos por SAMs de la Armada. EsteTerrier está montado en el USS
McCormick. (Reproducido de USAF.)
140
La efectividad de la defensa es mucho más de que el total de
aeronaves destruidas, sino que debe además incluir el costo
para que el atacante coloque bombas sobre un blanco. Los
SAMs hicieron el ataque aéreo más complicado, peligroso y
caro. Claramente, el costo de conducir el ataque aéreo creció
conforme la Guerra de Vietnam seguía.
Las contra medidas ayudaron a mantener las pérdidas de
aeronaves americanas en una cantidad manejable. Un oficial
de la USAF estimó que las CME redujeron las pérdidas en 25
%, mientras un oficial de la Marina llevó la cifra a 80 % (fig.
66).68 Sin embargo, las operaciones aéreas fueron caras tanto
en pérdidas como esfuerzo. Los artilleros comunistas probaron
ser un enemigo respetable e ingenioso, a pesar de estar
limitado por el equipo soviético de segunda categoría. Con
todo, a pesar las tácticas de la capaz defensa aérea comunista
y su adaptación a la situación táctica cambiante, los aviadores
americanos gradualmente aumentaron su margen. La gran
mejora para el lado atacante vino con el uso de CME junto
con armas anti radiación, “inteligentes” y stand off. Estas
armas aumentaron la precisión y redujeron las pérdidas. En las
operaciones de gran escala de Linebacker II, los Aviadores
americanos mostraron que la masiva aplicación de aviones
modernos con equipo moderno podría triunfar contra
defensas limitadas en números y calidad.69

Figura 66. RF-4C. Se perdieron más F-4s que cualquier otro avión de
la USAF en Vietnam. La Fuerza Aérea atribuyó el 80 % de estas
pérdidas a fuego de tierra, 10 % a MiGs, 7 % a SAMs, y 2 % a ataques
en tierra. (Reproducido de USAF.)
141
Notas
1. Victor Flintham, Air Wars and Aircraft: A Detailed Record of Air Com-
bat, 1945 to the Present (New York: Facts on File Yearbook, Inc., 1990), 256.
2. El Vietminh usó armas norteamericanas de 105 mm capturadas en la
Guerra de Corea así que los lanzamientos fallidos de munición francesa
fueron canales importantes de aprovisionamiento para los comunistas. Ver
Bernard Fall, Hell in a Very Small Place: The Siege of Dien Bien Phu
(Philadelphia, Pa.: J. P. Lippincott, 1966), 31–34, 49, 133, 144, 454–55;
William Leary, “CAT at Dien Bien Phu,” Aerospace Historian, Setiembre de
1984, 178–80, 183; Robert Frank Futrell, The United States Air Force in
Southeast Asia: The Advisory year to 1965 (Washington, D.C.: Oficina de
Historia de la Fuerza Aérea, 1981), 19–20, 116; y V. J. Croizat, trans., A
Translation from the french: Lessons of the war in Indochina, vol. 2, Reporte
de RAND RM-5271-PR (Santa Monica, Calif.: RAND, 1967), 292, 302.
3. Futrell, USAF in Southeast Asia to 1965, 158–59, 163, 196.
4. Benjamin Schemmer, “Vietnam Casualty Rates Dropped 37% after
Cambodia Raid,” Armed Forces Journal, 18 de Enero de 1971, 30; Michael
McCrea, “U.S. Navy, Marine Corps and Air Force Fixed-Wing Aircraft Losses
and Damage in Southeast Asia (1962–1973),” Centro de Análisis Naval
(CNA), estudio, Agosto de 1976, 2-1, 2-13, 2-19, 2-20, AUL; y Futrell, USAF
in Southeast Asia to 1965, 116.
5. The Pentagon Papers, ed., edición del Senador Gravel (Boston, Mass.:
Beacon Press, 1975), 3:269; y Lon Nordeen, Air Warfare in the Missile Age
(Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press, 1985), 11.
6. The Pentagon Papers, 3:294–95; Nordeen, Air Warfare, 15, 18; U. S.
Grant Sharp, Strategy for Defeat: Vietnam in Retrospect (San Rafael, Calif.:
Presidio Press, 1978), xiii–xiv, 271; Lou Drendel, . . .and Kill MiGs: Air to Air
Combat in the Vietnam War (Carrollton, Tex.: Squadron Signal Publishers,
1984), 8; David Halbertstam, The Best and the Brightest (New York: Random
House, 1972), 367–68; y Richard Kohn, Jefe de Historia de la Fuerza Aérea,
entrevista del autor, Junio 1986.
7. Para una crítica especialmente aguda de los aviadores, ver Hanson
Baldwin, “Introduction,” en Jack Broughton, Thud Ridge (Philadelphia, Pa.:
J. P. Lippincott, 1969), 12–13; y Dana Drenkowski, “Operation Linebacker
II,” Soldier of Fortune, Setiembre de 1977, 32–37, 60–61.
8. Varios factores ayudan a explicar esta situación. Las defensas aérea
comunistas en el sur eran mínimas cuando se comparaban con las del norte, y
nadie quería arriesgar a los B-52 que eran capaces de ataques nucleares.
Además, los altos mandos temían que es uso de grandes bombarderos
estratégicos enviaría una señal errada a las varias potencias en guerra, no
amigas, neutrales y amigas, y generaría publicidad hostil.
9. Esta aeronave estaba mal diseñada, y no tenia respaldo eencial para
sus vitales controles hidráulicos. De las 617 aeronaves que la USAF perdió
sobre Vietnam del Norte, 280 eran F-105s. Ver McCrea, “Fixed-Wing Aircraft
Losses and Damages,” 6–47. Además de 334 F-105 perdidos en combate en
el Sudeste Asiatico, hubo 63 pérdidas operativas. Ver John Granville,
“Resumen of USAF Aircraft Losses in SEA,” studio del Comando Aéreo
Táctico, 1974, 22, 36, 57, HRA.
142
10. Broughton, Thud Ridge, 22, 96; y William W. Momyer, Air Power in
Three Wars (Washington, D.C.: Departmento de la Fuerza Aérea, 1978),
126.
11. Esta era la mitad de los MiG-21 de Vietnam del Norte. Ver R. Frank
Futrell et al., eds., Aces and Aerial Victories: The United States Air Force in
Southeast Asia, 1965–1973 (Washington, D.C.: GPO, 1976), 35–42. El ratio
de la Marina de derribo de MiG-pérdidas en Vietnam era 3.9:1 (54 MiGs
destruidos) y el de la Fuerza Aérea era 2.2:1 (129 MiGs destruidos). Ver
“Southeast Asia Air-to-air Combat,” Armed Forces Journal International,
Mayo de 1974, 38. En la Segunda Guerra Mundial, los cazas de la USAAF
tenían un margen de 3.6:1 en combate aire-aire contra Alemania y 4.3:1
contra Japón. El coeficiente de la Marina y Marine Corps contra Japón era
13:1. Ver Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos, Army Air
Forces Statistical Digest: World War II (Washington, D.C.: Oficina de Control
Estadistico Control, 1945), 255–61, 263–68; y Adm Louis Denfeld, Jefe de
Operaciones Navales, Armada de los EEUU, discurso en el 37 aniversario
de la aviación naval, 9 de Mayo de 1949, NHC. En la Guerra de Corea, los
pilotos de caza dela USAF llegaron a un promedio de 6.9:1 victorias por
pérdida en combate aire-aire. Ver Larry Davis, MiG Alley: Air to Air Combat
over Korea (Carrollton, Tex.: Squadron Signal Publishers, 1978), 70; y
Maurer Maurer, USAF Credits for the Destruction of Enemy Aircraft, Korean
War, Estudio Histórico USAF no. 81 (Maxwell AFB, Ala.: Albert F. Simpson
Historical Investigación Center, Air University, 1975).
12. John Kreis, Air Warfare and Air Base Air Defense, 1914–1973
(Washington, D.C.: Oficina de Historia de la Fuerza Aérea, 1988), 285–86;
Nordeen, Air Warfare, 13; Paul Burbage et al., “The Battle for the Skies over
North Vietnam,” en Air War Vietnam (Indianapolis, Ind.: Bobbs-Merrill Co.,
Inc., 1978), 224; Schemmer, “Vietnam Casualty Rates,” tabla 351; Instituto
para el Análisis de Defensa (IDA), Jason Study, “The bombing of North Vietnam”,
Diciembre 1967, 2:49, LBJ; y Wayne Thompson, To Hanoi and Back: The U.S.
Air Force and North Vietnam, 1966–1973 (Washington, D.C.: Smithsonian
Institution, 2000), 40, 242.
13. Reporte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), “The
Effectiveness of the Rolling Thunder Program in North Vietnam: 1 January–
30 September 1966,” Noviembre 1966, A-2, A-16, LBJ; CIA, “Report on
Rolling Thunder,” 1966, 6, LBJ; IDA, Jason Study, “The bombing of North
Vietnam,” 3:49–50; y Raphael Littauer y Norman Uphoff, eds., The Air War
in Indochina, rev. ed. (Boston, Mass.: Beacon Press, 1971), 283.
14. Rene Francillon, Vietnam: The War in the Air (New York: Arch Cape
Press, 1987), 208; y McCrea, “Fixed-Wing Aircraft Losses and Damages,” 6- 2,
6-11, 6-20.
15. McCrea, “Fixed-Wing Aircraft Losses and Damages,” 2–3; Futrell,
Aces and Aerial Victories, 4; y Thompson, To Hanoi and Back, 49.
16. Cable a la Sala de Situación de la Casa Blanca, 12/16437 Mayo, 1;
Memorandum de Inteligencia: “Status Report on SAMs in North Vietnam”, 29
de Junio de 1965, 1–2; y memorándum “CIA Appreciation of SA-2 Activity
in North Vietnam during Late July, 1 August 1965”, 1, en CIA Investigation
Reports: Vietnam and Southeast Asia, 1946–1976, ed. Paul Kesaris
(Frederick, Md.: University Publications, 1983); Futrell, Aces and Aerial
Victories, 5; Notas de Lyndon B. Johnson, reunion en la Casa Blanca, 16 de
Mayo de 1965, 3, LBJ; y Thomas D. Boettcher, Vietnam: The Valor and the
143
Sorrow (Boston, Mass.: Little, Brown y Co., 1985), 232.
17. McCrea, “Fixed-Wing Aircraft Losses and Damages,” 2–10; Granville,
“Resume of USAF Aircraft Losses,” 10–11; y Flota del Pacifico de los EEUU,
“An Analysis of SA-2 Missile Activity in North Vietnam from July 1965
through March 1968,” Estudio de Estado Mayor 8–68, Octubre 1968, 2,
NHC.
18. Momyer, Air Power in Three Wars, 136.
19. Nordeen, Air Warfare, 16; Peter Mersky y Norman Polmar, The Naval
Air War in Vietnam (Annapolis, Md.: Nautical y Aviation, 1981), 61; Bryce
Walker, Fighting Jets (Alexandria, Va.: Time-Life Books, 1983), 112; y M. J.
Armitage y R. A. Mason, Air Power in the Nuclear Age, 2d ed. (Urbana, Ill.:
University of Illinois, 1985), 108.
20. Marshall Michel, Clashes: Air Combat over Norht Vietnam, 1965–1972
(Annapolis: Naval Institute, 1997), 32; Nordeen, Air Warfare, 18; CIA,
“Effectiveness of Air Campaign,” B-22; y Paul Burbage et al., “Air Superiority
Tactics over North Vietnam” (tesis, Colegio de Comando y Estado Mayor
Aéreo, Maxwell AFB, Ala., 1975), 13, AUL.
21. Giles Van Nederveen, “Sparks over Vietnam: The EB-66 and the
Early Struggle of Tactical Electronic Warfare,” ensayo CADRE, 2000, 11,
14, 19, 38–44, 62, 70, 74, 76, 99; Futrell, Aces and Aerial Victories, 4–5;
Nordeen, Air Warfare, 13; Gordon Swanborough y Peter Bowers, United
States Navy Aircraft since 1911 (New York: Funk y Wagnalls Co., 1968),
177–78; Gordon Swanborough y Peter Bowers, United States Military
Aircraft since 1908, rev. ed. (Londres: Putnam, 1971), 267–69; Julian Lake
y Richard Hartman, “Air Electronic Warfare,” US Naval Institute
Proceedings, Octubre 1976, 46; y “US Marine Corps Forces in Vietnam:
March 1965–September 1967, Historical Resumen,” 2:36.
22. Nordeen, Air Warfare, 16; y Burbage, “The Battle for the Skies,” 240.
23. McCrea, “Fixed-Wing Aircraft Losses and Damages,” 2-24, 2-29;
Michel, Clashes, 225; Grupo de Asesoramiento Científico del Comando del
Pacífico de la USAF, “Shrike Missile Effectiveness under Rolling Thunder
Operations” (reporte 1-67, Cuartel General del Comadante en Jefe del
Pacifico, Grupo de Asesoramiento Cientifico, Enero 1967), 1, AUL; Grupo de
Asesoramiento Científico del Comando del Pacífico de la USAF, “Shrike
Effectiveness under Rolling Thunder Operation, First Quarter, 1967,”
(reporte 7–67, asistente para análisis de operaciones, Cuartel General de
las Fuerzas Aéreas del Pacífico , Abril 1967), 1, AUL; Nordeen, Air Warfare,
18–19; Comando de Asistencia Militar, Vietnam, borrador, “Linebacker
Study,” Estudio de Estado Mayor, Enero 1973, 7, HRA; y Burbage, “The Battle
for the Skies,” 247.
24. Reporte del Comando Aéreo Tactico (TAC), Direccion de Operaciones
de Caza, “SEA Tactics Review Brochure,” Abril 1973, 2:77–79, AUL;
Nordeen, Air Warfare, 19, 22; Swanborough y Bowers, United States Military
Aircraft, 471; y Momyer, Air Power in Three Wars, 130.
25. Ivan Rendall, Rolling Thunder: Jet Combat from World War II to the
Gulf War (New York: Free Press, 1997), 151–54.
26. McCrea, “Fixed-Wing Aircraft Losses and Damages,” 2–24; Michel,
Clashes, 37–38, 62; Nordeen, Air Warfare, 23–24; Burbage, “Battle for the
Skies,” 240; Momyer, Air Power in Three Wars, 127; y Lake y Hartman, “Air
Electronic Warfare,” 47.
27. Michel, Clashes, 127.
144
28. Littauer y Uphoff, The Air War in Indochina, 283.
29. Schemmer, tabla 351.
30. Ibid.; Carl Berger et al., eds., The United States Air Force in Southeast
Asia: 1961–1973 (Washington, D.C.: Oficina de Historia de la Fuerza Aérea,
1977), 116; Armitage y Mason, Air Power in the Nuclear Age, 2; James
Coath y Michael Kilian, Heavy Losses: The Dangerous Decline of America’s
Defense (New York: Penguin Books, 1985), 136–37; Warren Young, The
Helicopters (Alexandria, Va.: Time-Life Books, 1982), 140; y Peter Mersky,
US Marine Corps Aviation: 1912 to the Present (Baltimore, Md.: Nautical y
Aviation, 1987), 244. En Vietnam, en promedio, un helicoptero era alcanzado
en cada 450 salidas, uno derribado en cada 7,000, y uno perdido en cada
20,000. Ver Peter Borgart, “The Vulnerability of Manned Airborne Weapon
Systems, pt. 3: Influence on Tactics and Strategy,” International Defense
Review, Diciembre 1977, 1065.
31. Claude Morita, “Implication of Modern Air Power in a Limited War,”
Reporte dela entevista al General John Vogt Jr., Comandante de la 7ma
Fuerza Aérea, Oficina de Historia de las Fuerzas Aéreas del Pacífico, 29 de
Noviembre de 1973, 23–24, AUL; John Doglione et al., Airpower and the
1972 Spring Invasion, monografía 3 en USAF Southeast Asia Monograph
Series, ed., Arthur J. C. Lavalle (Washington D.C.: Departmento de la Fuerza
Aérea, 1975–1979), 142, 197; Nordeen, Air Warfare, 64; G. H. Turley, “Time of
Change in Modern Warfare,” Marine Corps Gazette, Diciembre 1974, 18; CNA,
“Documentation and Analysis of US Marine Corps Activity in Southeast Asia:
1 April–31 July 1972,” 1:110, 1:111, Centro Historico del Marine Corps; y
Lake y Hartman, “Air Electronic Warfare,” 47.
32. Doglione, Airpower and the 1972 Spring Invasion, 132; Berger et al.,
The USAF in Southeast Asia, 168; Nordeen, Air Warfare, 64; Cámara de
Representantes, Audiencias ante el Subcomité del Comité de Adquisiciones,
93d Cong., 1ra sesión., 9 de Enero de 1973, 10; y CNA, “Resume of Air
Operations in Southeast Asia: January 1972–31 January 1973,”
OEG/OP508N, Enero 1974, 4-17, 4-19.
33. Seymour Hersh, The Price of Power—Kissinger in the Nixon White
House (New York: Summit Books, 1983), 506; y Richard Nixon, RN: The
Memoirs of Richard Nixon (New York: Grosser & Dunlap, 1976), 606–7.
34. Guenter Lewy, America in Vietnam (New York: Oxford University,
1978), 410; y Hersh, The Price of Power, 526.
35. TAC, “SEA Tactics Review Brochure,” 11, 68.
36. Las armas guiadas era caras, estaban limitadas por el clima y eran
escasas. Ver Directorate of Operaciones Analysis, Headquarters Pacific Air
Forces, Project Contemporary Historical Examination of Current Operations
Report, “Linebacker: Overview of the First 120 days,” 27 Setiembre de
1973, 21, 27, AUL; y Nordeen, Air Warfare, 59, 63. Un problema hallado en
los pods ECM fue que creaban interferencia con las bombas de guiado
electro-optio (EOGB) en su sistema de guiado. Una pantalla de cable
solucionó rápidamente el problema. Ver Patrick Breitling, “Guided Bomb
Operations in SEA: The Weather Dimensions, 1 February–31 December
1972,” Reporte de Examen de Historia Contemporanea de las Operaciones
en Curso, 1 de Octubre 1973, 3, 24, AUL; Jeffery Rhodes, “Improving the
Odds on Ground attack,” Air Force Magazine, Noviembre 1986, 48; Delbert
Corum et al., The Tale of two Bridges, monografía 1 en USAF Southeast Asia
145
Monograph Series, ed., Arthur J. C. Lavalle (Washington, D.C.: Departamento
de la Fuerza Aérea, 1975–1979), 85–86; y Morita, “Implications of Modern
Air Power,” 6.
37. Michel, Clashes, 222; Momyer, Air Power in Three Wars, 129;
Comando de Asistencia Militar, Vietnam, “Linebacker Study”; Nordeen, Air
Warfare, 24; y Comité del Senado sobre Fuerzas Armadas, Hearing on Fiscal
Year 1974 Authorization, 92d Cong., 2da sesión., 13–20 Marzo 1973, pt.
6:4275.
38. TAC, “SEA Tactics Review Brochure,” 11, 78. Durante el periodo del
10 de Mayo al 10 de Setiembre de 1972, los Estados Unidos perdieron 63
aviones de ala fija en combat sobre el norte: 21 por AAA, 22 por MiGs, y 20
por SAMs.
39. Comando de Asistencia Militar, Vietnam, “Uncoordinated Draft,” 7,
chap. 8; Burbage, “Battle for the Skies,” 267; Dirección de Análisis de
Operaciones, “Linebacker,” 70–72; DOD, Oficina del Sub Secretario de
Defensa, “US Aircraft Lossses in SE Asia,” Octubre 1973, tabla 351, 5; R.
Mark Clodfelter, “By Other Means: An Analysis of the Linebacker bombing
Campaigns as Instruments of National Policy” (tesis de maestría,
University of Nebraska, 1983), 77; y CNA, “Resume of Air Ops en SEA:
January 72–January 73,” 4-1, 4-8, 4-19, 4-23.
40. Marvin y Bernard Kalb, Kissinger (Boston, Mass.: Little, Brown y
Co., 1974), 412; Clodfelter, “By Other Means,” 105, 111; W. Hays Parks,
“Linebacker and the Law of War,” Air University Review 34 (Enero–Febrero
1983): 16; y Nixon, RN: The Memoirs, 734.
41. Broughton, Thud Ridge, 36.
42. Briefing Books IV, Cuartel General USAF, detalles de las misiones de
Linebacker II, 2 vols., Diciembre 1972, HRA.
43. Norman Polmar, ed., Strategic Air Command—People, Aircraft, and
Missiles (Annapolis: Nautical & Aviation, 1979), 126; Granville, “Resume of
USAF Aircraft Losses,” 18; James McCarthy y George Allison, Linebacker II—
A View from the Rock (Maxwell AFB, Ala.: Air Power Research Institute,
1979), 12; y Karl Eschmann, “The Role of Tactical Air Support: Linebacker
II” (tesis, Colegio de Comando y Estado Mayor Aéreo, Maxwell AFB, Ala., 1985),
70–72, AUL.
44. “The Role of Tactical Support,” 49, 70–72; y McCarthy y Allison,
Linebacker II, 86. En estas primeras tres misiones, el 1.6 % de los Ds y el
4.9 % de los Gs fueron derribados por salida. En todos los 11 días de la
campaña, los Ds sufrieron el 1.8 % y los Gs, 2.7 %. Cerca del 10 % de los
misiles disparados contra los Gs impactaron, mientras que solo el 3 % de los
disparados contra los Ds lo hicieron. Ver Headquarters USAF, briefing books,
December 1972; briefing, Headquarters Pacific Air Forces, “Operations
Analysis: Linebacker II Air Operations,” 31 de Enero de 1973, HRA; McCarthy
y Allison, Linebacker II, 70; y Eschmann, “The Role of Tactical Air Support,”
49.
45. Esta política cambió rápidamente al comenzar la segunda oleada en
el segundo día. Ver McCarthy y Allison, Linebacker II, 46–47.
46. Robert Clement, “A Fourth of July in December: A B-52 Navigator’s
Perspective of Linebacker II” (tesis, Colegio de Comando y Estado Mayor
Aéreo, Maxwell AFB, Ala., 1984), 18, 49, AUL; y McCarthy y Allison, Line-
backer II, 30, 32.

146
47. Headquarters USAF, “Linebacker USAF bombing Survey,” 1973, 35,
HRA; TAC, “SEA Tactics Review Brochure,” 11, 77; y Eschmann, “The Role of
Tactical Support,” 60.
48. Eschmann, “The Role of Tactical Support,” 60, 63; y Clodfelter, “By
Other Means,” 121.
49. TAC, “SEA Tactics Review Brochure,” 11, 76.
50. Strategic Air Command (SAC) Briefing “Chaff Effectiveness in
Support of Linebacker II Operations”, Marzo 1973, HRA.
51. TAC, “SEA Tactics Review Brochure,” 11, 76.
52. “The Battle for the Skies over North Vietnam: 1964–1972,” 94, HRA.
53. SAC, “Chaff Effectiveness,” Marzo de 1973; y TAC, “SEA Tactics Re-
view Brochure,” 11, 76.
54. SAC, “Chaff Effectiveness,” Marzo 1973. Para una discussion general
de los cambio, ver también Clement, “A Fourth of July in December,” 49;
Eschmann, “The Role of Tactical Air Support,” 75–76; McCarthy y Allison,
Linebacker II, 97, 121; e Historia, 388th Ala Tactica de Caza, Octubre–
Diciembre 1972, 27, 32–33, HRA.
55. Los B-52s volaron 708 salidas efectivas; los F-llls, 148; los A-7s, 226; y
los F-4s, 283. Ver Headquarters USAF, Briefing Books, II.
56. Durante periodos de visibilidad limitada, los cazas del TAC
obtuvieron algunos éxitos notables, logrando impactar en dos blancos
especialmente difíciles: la planta termica de Hanoi y Radio Hanoi. Esta última,
protegida por una pared anti-explosiones de 25 pies de alto y 10 pies de
espesor, había sobrevivido al bombardeo de 36 B-52s. Los F-4s obtuvieron
cuatro bombas de guiado lasérico dentro de las paredes y destruyeron el
blanco. Ver Clodfelter, “By Other Means,” 120; y Oficinadel Sub Jefe de
Estado Mayor, Inteligencia (ACSI), “Linebacker II: 18–29 December 72,”
documento de respaldo III-KI, HRA.
57. Historia, Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea, 1 de Julio de
1972–30 de Junio de 1973: Resumen de Linebacker III, K2, HRA; Estudio
CNA, “US Navy, Marine Corps and Air Force Fixed-Wing Aircraft Losses and
Damages in Southeast Asia (1962–1973), Pt. 1: List of Aeronave Lost,” reporte
no. CRC 305 (Alexandria, Va.: Defensa Documentation Center, 1977), 191–93,
223, 488–92, AUL; Eschmann, “The Role of Tactical Air Support,” 103–4,
lista 30 aeronave destruidas, incluyendo tres perdidas en accidentes.
Futrell, Aces and Aerial Victories, 17, dice que se perdieron 27 aviones
USAF. Los Nor vietnamitas dicen que 81 aviones de EEUU (34 B-52s). Ver
también Gareth Porter, A Peace Denied—The United States, Vietnam and the
Paris Agreements (Bloomington, Ind.: Indiana University, 1975), 161–62; y
Richard Holloran, “Bombing Halt Brings Relief to B-52 Crews in Guam,”
New York Times, 2 de Enero de 1973, 3. Drenkowski, “Operation Linebacker
II,” pt. 2, 55, dice que de 22 a 27 B-52s fueron destruidos.
58. Clodfelter, “By Other Means,” 108; y Clement, “A Fourth of July in
December,” 47.
59. Headquarters USAF, Briefing Books, I y II.
60. Eschmann, “The Role of Tactical Air Support,” 108; Berger et al.,
USAF in SEA, 60; Drendel, y Kill MiGs: Air to Air Combat, 47, 73; SAC,
“Chaff Effectiveness,” Marzo de 1973; McCarthy y Allison, Linebacker II, 65,
116; y Futrell, Aces and Aerial Victories, 125.
61. Eschmann, “The Role of Tactical Air Support,” 46.
62. CNA, “Resume of Air Ops SEA: January 72–January 73,” 4-17. Los
147
Nor vietnamitas no tenían el equipo mas moderno; en la Guerra del Medio
Oriente de 1973, Egipcios y Sirios causaron fuertes pérdidas en los aviones
israelíes con misiles SA-3 y SA-6 sovieticos asi como cañones ZSU-23-4, los que
no fueron empleados en la Guerra de Vietnam. Ver cap. 4. Los Nor
vietnamitas pueden haber mejorado y operado sus defensas sin la ayuda o
conocimiento de los soviéticos. Ver Porter, A Peace Denied, 161; y Jon Van
Dyke, Norht Vietnam’s Strategy for Survival (Palo Alto, Calif.: Pacific Books,
1972), 61, 217.
63. En el tercer día de la campaña, un comandante del SAC ordenó una
búsqueda de instalaciones norvietnamitas de almacenamiento de SAM. En
18 horas, el personal de inteligencia comenzó a encontrarlas, por lo que el
SAC solicitó a JCS permiso para bombardearlas. Se preveía la aprobación de
todos excepto uno, a pesar de que tomó de 24 a 36 horas. Como resultado,
estas blancos no fueron alcanzados hasta el 26 de Diciembre. Ver
McCarthy y Allison, Linebacker II, 97–98.
64. Ibid., 155; Eschmann, “The Role of Tactical Air Support,” 94; y
George Allison, “The Bombers Go to the Bullseye,” Aerospace Historian, De-
cember 1982, 233; e Historia, 388 Ala Tactica de Caza, Octubre– Diciembre
1972.
65. Mientras varios helicopteros y transportes fueron destruidos en el
suelo, inteligencia afirmó que solo de 2 a 3 MiG-21s fueron dañados. La
mayoría de las bombas cayeron en los patios de ferrocarriles (44 %) e instalaciones
de almacenamiento (30%). Ver ACSI, “Linebacker II,” Headquarters USAF,
“Linebacker USAF Bombing Survey,” 3, 14, 16–17, 40–43.
66. Clodfelter, “By Other Means,” 127. Los aviadores también abían
agotado los blancos de valor en el área de Hanoi-Haiphong. Ver McCarthy y
Allison, Linebacker II, 163.
67. Sería un error historico sostener que los mismos terminus pudiesen
haberse obtenido en Octubre. Algunos creen que el bombardeo de
Linebacker II estuvo mas orientado a los Sur Vietnamitas (para reafirmarles
el apoyo norteamericano) que a los Nor vietnamitas.
68. Momyer, Air Power in Three Wars, 126; y Senado, Hearing on Fiscal
Year 1974 Authorization, pt. 6:4253.
69. Los artillernos antiaéreos norteamericanos capturaron muy pocos
blancos durante el curso de la Guerra de Vietnam. Hubo al menos dos
incidentes de aviones Nor Vietnamitas atacando fuerzas de tierra o navales
estadounidenses. A pesar de que algunas unidades de AAA del Ejército
sirvieron en la guerra, ninguna disparó sus armas contra aviones hostiles.
Sin embargo, la Armada atribuye a sus artilleros el derribo de tres MiGs
Nor vietnamitas. El primero cayó por un misil Talos disparado desde el
USS Long Beach en Noviembre de 1968, el segundo por un Terrier disparado
por el USS Sterett el 19 de Abril de 1972, y el tercero por un Talos
disparado por el USS Chicago el 9 de Mayo de 1972. Ver Historia, 7ma
Flota, 1972, apartados 1, 20, 25, NHC; y McCrea, “Fixed-Wing Aircraft
Losses and Damages,” 2–30.

148
Capítulo 4

Operaciones entre Vietnam


y el Golfo Pérsico

Ha habido varios ejemplos desde la Guerra de Vietnam en


que los sistemas de defensa aérea basada en tierra hicieron
contribuciones significativas a la conducción del conflicto. Este
capítulo discute las Guerras Árabe-Israelí, Ataque aéreos de
EEUU en el Medio Oriente, Indo-pakistaní, de las Malvinas y
otros conflictos recientes y en curso. Durante este periodo, la
guerra aérea cambio del dominio de la defensa al dominio del
ataque.

Las Guerras Arabes-Israelies:


1948, 1956, 1967–1973
De los numerosos conflictos no americanos desde la
Segunda Guerra Mundial, ninguno ha generado más interés
militar que el que existe entre árabes y judíos. Sus números,
éxitos israelíes contra escasas posibilidades, y el empleo de
equipo moderno en gran escala han ayudado a generar este
interés. El predominio israelí en el aire atrae particular
atención. Todas estas guerras ejemplifican los cambios en el
dominio entre el ataque y la defensa.
A pesar de que los árabes y judíos han peleado entre si
desde hace mucho tiempo, el interés de los aviadores se
enfoca en sus conflictos desde 1967, en los que el poder aéreo
ha jugado un rol importante. Ambos bandos emplearon
aviones en las guerras de 1948 y 1956, pero estas fuerzas
estaban constituidas por pequeñas cantidades de aviones
obsoletos o al borde de la obsolescencia. En 1956, los
israelíes perdieron de 10 a 18 aviones de un inventario total
de 136–55 y reclamaron ocho victorias aéreas. En esta
guerra, los egipcios perdieron 12, y las fuerzas Anglo-
francesas perdieron 10. Mientras la mayoría de los aviones
árabes habrían caído en combate aire-aire, se esperaría que
el fuego de tierra hubiese derribado a la mayoría de los
israelíes.1 Sin embargo, en los conflictos de 1967 y 1973 los
combatientes usaron equipo moderno y el poder aéreo se
volvió crítico, si no predominante.

149
Se dice que el poder aéreo ganó una de sus victorias más
impactantes de todos los tiempos en la guerra de junio de
1967. Los ataques preventivos de la Fuerza Aérea Israelí (IAF)
en el primer día destruyeron el grueso de las numéricamente
superiores Fuerzas Aéreas Árabes en tierra, permitiendo que
los aviones blindados y de apoyo aéreo directo (CAS) aplasten
decisivamente a las numéricamente mayores fuerzas de tierra
árabes. En ese primer día, la IAF destruyó el 85 % de la
Fuerza Aérea Egipcia Fuerza Aérea y 410 aviones árabes a
cambio de 19 aviones caídos (todos salvo 2 o 3 por fuego de
tierra). Esta guerra corta y puntual costó a los israelíes de 40
a 50 aviones (entre 3 a 12 por fuego de tierra). En contraste,
las Fuerzas Aéreas Árabes perdieron 450 aviones, la mayoría
en tierra, con de 60 a 79 en combate con aviones israelíes y
cerca de 50 por la defensa aérea israelí.2
A pesar de que los egipcios tenían de 18 a 25 baterías de
SA-2s, estos SAMs no tuvieron efecto directo en la batalla.
Sus operadores dispararon quizás una docena de misiles,
pero reclamaron solo un posible impacto. Mientras que las
fuentes no clasificadas no mencionan un desglose de los
logros de la defensa aérea israelí, aparentemente un Hawk
israelí derribó a un IAF A-4 el 5 junio. El caza bombardero
aparentemente penetró un área restringida alrededor de una
instalación nuclear israelí.3
Los israelíes obtuvieron una fenomenal victoria militar y
nuevos territorios en 1967, pero no lograron la paz. La Unión
Soviética reaprovisiono a sus clientes árabes que llevaron una
guerra de atrición en un terreno amplio a lo largo del canal de
Suez Canal, la nueva frontera entre Egipto e Israel. Entre
Julio de 1967 y enero de 1970, la IAF perdió 15 aeronaves (13
por fuego de tierra), mientras que reclamó 74 aviones egipcios y
sirios. Entre setiembre y octubre de 1969, la IAF neutralizó a
los SAMs egipcios a lo largo del canal. En enero de 1970, los
israelíes recibieron pods ECM de los EEUU y, en tres meses,
neutralizaron el sistema de defensa aérea egipcio destruyendo
tres cuartas partes de sus radares de alarma temprana. La
ofensiva de Nuevo salió triunfante.
Los soviéticos respondieron a inicio de 1970 enviando más
misiles, incluyendo el SA-3, a Egipto. A pesar de que el
alcance de los SA-3 entre un tercio y la mitad del de los SA-2
(alcance diagonal de 13–17 millas comparado con la 25–30
millas del SA-2), el primero podía operar contra aviones en
vuelo bajo. El misil estuvo operativo en abril de 1970, y para
150
fines de junio, los egipcios tenían 55 baterías de SAM. Los
técnicos y operadores soviéticos reforzaron la defensa aérea
egipcia, de la que en esencia tomaron el control. La Guerra en
los cielos comenzó a calentarse a fines de junio cuando los
SAMs derribaron tres aviones de la IAF aeronave en una
semana. En respuesta, la IAF atacó y destruyó cinco
baterías SAM egipcias. El 8 de julio de 1970, los dos oponentes
acordaron un alto al fuego; y a pesar de que la batalla decayó,
las tensiones permanecieron y el intervalo permitió a los
egipcios recomponer sus defensas a lo largo del canal. En la
guerra de atrición (Julio de1967 a mayo de 1973), los
israelíes perdieron 27 aeronaves (25 por fuego de tierra), y los
árabes 162, la mayoría en combate aire-aire, pero al menos
13 por misiles Hawk y 24 por armas de 37 y 40 mm.4

La Guerra de 1973
El ataque conjunto egipcio-sirio sobre Israel el 6 de octubre de
1973 tomó al mundo y a los israelíes por sorpresa. Debido a
la abrumadora superioridad de la IAF, nadie esperaba que los
ejércitos árabes ganaran; y, por lo tanto, no se esperaba que
ataquen. Además, la sabiduría convencional sostenía que la
superioridad aérea era vital para la victoria. Después de todo,
la aviación había gobernado el campo de batalla desde 1939, o,
dicho de otra forma, la victoria solo era posible bajo cielo
amigo o al menos neutral. Esta óptica dejaba
convenientemente de lado las varias guerras de guerrilla y
especialmente la Guerra de Vietnam. Durante los primeros días
del conflicto, los dos estados árabes hicieron poco uso de sus
Fuerzas Aéreas y se basaron principalmente en sus sistemas
de defensa aérea basada en tierra y fueron modestos en sus
planes aéreos, tratando de obtener superioridad aérea solo local
y limitada. En el día uno, los egipcios volaron entre 200 a 240
mientras que sus ejércitos avanzaron bajo un paraguas
protector de armas de defensa aérea de superficie.
El paraguas de la defensa aérea fue masivo, mixto y móvil.
Los egipcios enfatizaron en su fuerza de defensa desde tierra
(formada como un arma separada en 1968) que tenía tres
veces la cantidad de personal de su Fuerza Aérea y
representaba un cuarto del total de sus fuerzas armadas. La
defensa aérea siria era más pequeña pero densa debido al
campo de batalla más pequeño. Los sirios operaban cerca de
47 baterías SAM (32–35 SA-6s y el resto SA-2s y SA-3s),
151
mientras los egipcios operaban 150 baterías, de las que 46
eran SA-6s.5
Los árabes desplegaron no solo un gran número sino
también una gran variedad de equipo soviético. El vasto
número de armas era imponente e incluía un pequeño número
del nuevo caño cuádruple de 23 mm ZSU-23-4. El arsenal de
misiles incluyó al SA-2 y SA-7 empleados en Vietnam, el SA-3
empleado en la guerra de atrición, y un misil nuevo, el SA-6.
El sistema de defensa aérea árabe era además de grande variado,
porque, a diferencia de las estáticas defensas nor vietnamitas
( excepto por la AAA l i g e r a y SA-7s), las defensas árabes se
podían mover pues tanto el ZSU-23-4 como el SA-6 estaban
montados en vehículos, y el SA-7 era llevado por soldados.
Cabe resaltar que el impacto de la defensa aérea árabe
resultó de la combinación de cantidad, variedad, movilidad y
modernidad, como pronto descubriría la IAF.6 El SA-6, la
más moderna de estas armas, había sido visto en 1967 pero
no en acción. Era un misil relativamente pequeño, pesaba
alrededor de 1,200 l i b r a s y podía ser montado en un
chasis de tanque (PT-76) (fig. 67).

Figura 67. El móvil SA-6 no fue empleado en Vietnam, pero fue efectivo
contra la Fuerza Aérea Israelí en la guerra de 1973. (Reproducido del
Museo de Defensa Aérea del Ejército de los EEUU.)

152
Su tamaño, velocidad y motor sin humo lo hacían difícil de
detectar visualmente. El misil era más rápido (Mach 2.5–2.8) y
mucho más sofisticado que los otros SAM soviéticos, pues
usaba radar para guiar su vuelo inicial y cambiaba
rápidamente de frecuencia y luego se dirigía a su presa
usando sensores buscadores de calor. Y quizás aún más
importante, empleaba frecuencias de radar fuera del rango
cubierto por la ECM israelíes. (El SA-6 usaba un filtro, al igual
que el SA-7, para contrarrestar el uso de bengalas empleadas
como señuelo). Su alcance diagonal de 17 a 25 millas es
comparable al del SA-2’s y SA-3’s; además el SA-6 puede
destruir aviones volando a bajas alturas. Por lo tanto, la
combinación de novedad, movilidad, alta velocidad, guiado
sofisticado y capacidad a baja altura dio al SA-6 un gran
potencial. Aunque no produjo la tasa de destrucción del 97%
prometida por los soviéticos, derribó muchas aeronaves y obligó
a la IAF a llevar a sus naves al alcance de la AAA árabe,
especialmente el ZSU-23.7

Figura 68. El ZSU-23-4 resultó una desagradable sorpresa para los aviones
israelíes en la Guerra del Medio Oriente de 1973. Montaba cuatro cañones
de 23 guiados por radar en un vehículo remolcado. (Reproducido del
Museo de Defensa Aérea del Ejército de los EEUU)

153
El ZSU-23-4 era una pieza muy efectiva de AAA (fig. 68). Montado
sobre el chasis de un tanque PT -76, sus cuatro cañones de 23
mm podían disparar a una velocidad máxima de 4,000 tiros
por minuto, a pesar de que los artilleros nunca mantenían
presionado el gatillo, sino que eran entrenados para disparar
en ráfagas cortas de 75 rondas. Un radar con un alcance de
12 millas dirigía las armas, que podían alcanzar un rango
efectivo de 4,000 pies y tenía también miras ópticas. Similar
al SA-6, sus mayores ventajas eran su capacidad a baja altura,
movilidad y el no haber sido visto en acción previamente por
Occidente.8
Después del asalto árabe inicial, como se esperaba, los
israelíes lanzaron rápidamente contra atraques con tanques y
aviones para cortar el avance del ejército invasor, para
socorrer a los rebasados defensores adelantados y para
proteger su propia movilización. Sin embargo, los operadores de
tanque, aviadores, equipos y tácticas israelíes fallaron contra los
misiles y armas árabes. En el frente de Suez, la IAF perdió
cuatro aviones en su primer ataque; y, en el frente de las
Alturas del Golán, perdieron otros cuatro aviones adicionales
a los de la primera ola y dos de cuatro en la segunda oleada.
Algunos afirman que los artilleros árabes derribaron de 30 a
40 aviones israelíes en el primero día de la guerra.
Durante los primeros tres días, la IAF perdió docenas de
aviones, quizás hasta 50, en el frente de Suez. Estas fuertes
pérdidas (dos veces la cantidad de la Guerra de 1967)
impactaron a los israelíes, quienes, por el momento, dejaron
de volar a 10–15 millas del Canal de Suez. Sin embargo, la
grave situación militar requería que la IAF continúe sus
esfuerzos, especialmente en el crítico frente sirio. Durante la
primera semana, la IAF perdió un total de 78–90 aeronaves,
un considerable porcentaje de su fuerza.9
El SA-7 tuvo poco impacto directo sobre la batalla y
probablemente sirvió más como un distractor para los
israelíes y para elevar la moral de los árabes. El SAM portátil
derribó solo dos aeronaves de ala fija y dañó a otras 30. Los
aviones podían superar en velocidad y maniobra al misil,
como ya lo habían demostrado los aviadores americanos el
año anterior. Además, el SA-7 carecía de poder destructivo;
golpeaba a la aeronave en su cola, donde su pequeña cabeza
de combate usualmente no causaba un daño catastrófico. Un
arreglo de este misil para montaje en vehículo, el SA-8
equipado con ocho SA-7s, tampoco fue más efectivo.10
154
Por el otro lado, el SA-6 demostró ser especialmente
efectivo al destruir una considerable proporción de aviones de
la IAF e indirectamente forzar a los aviones israelíes al fuego AAA
árabe. La gran velocidad de los SAMs y sus nuevas y
variantes frecuencias eran difíciles de contrarrestar. La sobre
confianza de los israelíes, su descuido en ECM (en un momento,
la IAF despojó a sus aviones de ECM para una mayor economía,
velocidad y maniobrabilidad), y las serias restricciones de los
EEUU sobre ventas de ECM dejaron a la IAF en un serio
aprieto. El resultado fue que “la IAF podía ir a cualquier lugar
excepto cerca de los frentes de las Alturas del Golán y Suez,
donde era más necesaria. Como habían comenzado a hacer
tres años antes, los misiles soviéticos redefinieron exitosamente la
naturaleza de la guerra moderna.”11 En respuesta, la
improvisación israelí fue rápida y efectiva, aunque costosa.
La IAF usó una variedad de medios para lidiar con la
amenaza SAM. Para derrotar a los misiles buscadores de
calor, empleó maniobras violentas, girando hacia el misil para
presentar al buscador IR un “lado frío,” y maniobrando el avión
para cruzar en el cielo creando una “mancha caliente.”
Además, los aviadores israelíes soltaron bengalas, incluso
soltaron combustible y luego lo prendían como señuelo para los
misiles térmicos. Observadores en helicóptero alertaban a los
pilotos de los lanzamientos de misiles. La IAF también usó
chaff, primero llevado en los frenos de velocidad, después en
una forma más convencional; pods ECM americanos
mejorados y perturbadores stand off operando desde el suelo,
helicópteros y transportes.
Además, los israelíes asaltaron directamente a los SA-6s.
La baja trayectoria inicial de los SA-6’s alentó a la IAF a
realizar bombardeo en picada sobre los SAMs desde ángulos
muy pronunciados, medidas desesperadas improvisadas ante
una situación desesperada. La IAF también disparó misiles
anti radiación Shrike.12
Los israelíes le dieron vuelta a la guerra aérea y en cierto
grado a la acción en tierra neutralizando los SAMs árabes.
Concentrándose primero en los sirios, la IAF destruyó la
mitad de sus SAMs en cuatro días. Otro factor que ayudó a la
IAF fue que los sirios agotaron sus SA-6s. Una fuente afirma que
los israelíes destruyeron un centro de control sirio que
debilitó seriamente a las defensas de misiles sirias. Los sirios
fueron derrotados, y solo restricciones políticas evitaron una
victoria israelí mucho mayor.13
155
La solución para el problema de la IAF en el frente egipcio
vino de una fuente inesperada, el ejército israelí. Los egipcios
hicieron una gran arremetida desde su formidable posición a
lo largo del canal, aventurándose fuera de la cobertura de su
protección antiaérea, y sufrieron una derrota decisiva el 14 de
octubre en la mayor batalla de tanques desde la Segunda
Guerra Mundial, y aprovecharon rápidamente su victoria
táctica. En las primeras horas de la mañana del 16 de octubre,
las fuerzas israelíes cruzaron el canal y en poco tiempo
causaron el caos en el ejército egipcio. Para medio día, los
israelíes habían destruido cuatro emplazamientos de SAM, y
para la mañana siguiente la IAF estaba operando en total
apoyo a las fuerzas de tierra. Al contrario de la práctica
común, el ejército hizo posible que la Fuerza Aérea operase.
Según una narración, una división blindada israelí destruyó 34
baterías de misiles, casi la mitad de los SAMs egipcios que
defendían el canal. Los israelíes ahora tenían la iniciativa y
pudieron haber logrado fácilmente una aplastante derrota a los
egipcios, pero las grandes potencias intervinieron y se llegó a
un cese al fuego el 22 de octubre. Los israelíes ganaron la
guerra y en el proceso destruyeron aproximadamente 40 de
los 55–60 baterías de SAM que los egipcios tenían en acción.
Esta destrucción fue causada tanto por la IAF como por las
fuerzas de tierra israelíes.14
Sin embargo, la defensa aérea basada en tierras cobró una
cuota sustancial. Fuentes secundarias afirman que los árabes
perdieron de 40 a 75 aeronave (una o dos docenas por misiles
Hawks) y los israelíes quizás 82 a 100 por SAMs y fuego
antiaéreo.15 Un estudio del Ejército de los EEUU ubicó el
número total de pérdidas israelíes en 109, 81 por defensa
aérea desde tierra. El estudio atribuye a la AAA 31 aeronave,
a los SAMs (fuera del SA-7) 40, a los SA-7s 4, y a una
combinación de SAMs y AAA 6. De las 516 aeronaves árabes
perdidas, el estudio atribuyó 36 a armas de tierra, 42 a
armas de 20 mm y 23 a Hawks.16
Las defensas de tierra también reclamaron varias
aeronaves amigas. Los artilleros israelíes aparentemente
derribaron a dos de sus propios aviones, que probablemente
eran Mirages confundidos con aeronaves del mismo tipo que los
egipcios recibieron de los libios. Los árabes destruyeron de 45
a 60 de sus propios aviones. Por ejemplo, el 8 de octubre los
SAMs sirios destruyeron 20 MiGs iraquíes, mientras los SA-6s
egipcios pueden haber derribado 40 aviones egipcios. Así, los
156
SAMs árabes destruyeron más aviones árabes (45–58) que los
aviones israelíes (39–44). Este “fuego amigo” fue causante de
10 a 12 % del total de pérdidas árabes.17
Los helicópteros nuevamente demostraron ser vulnerables.
Las defensas aéreas y de tierra israelíes devastaron un ataque
de comandos egipcios en el primer día de guerra, derribando
20–35 de aproximadamente 50 helicópteros Mi-8. Un ataque
egipcio al crítico Puente del canal israelí el 18 de octubre
terminó con todos los cinco helicópteros derribados. Por el
lado árabe, los SA-7s reclamaron seis naves de ala rotatoria
de la IAF.18
La IAF claramente ganó la Guerra aérea, destruyendo cerca
de 450 aeronaves árabes mientras que perdió alrededor de 107
aeronaves en combate, con 115 perdidas en total. Comparada
con la Guerra de 1967, los árabes perdieron casi el mismo
número de aeronaves—a pesar de que muchas más en el
aire—mientras que los israelíes perdieron el doble. Sin embargo,
considerando las salidas las pérdidas de la IAF bajaron de 4 % en
1967 a poco más de 1 % en 1973. Las pérdidas árabes en
1973 estuvieron por debajo del 5%.19
A pesar de que la IAF derrotó a las Fuerzas Aéreas árabes
en el aire, no logró usar el poder aéreo como lo había hecho en
1967. El CAS resultó limitado y decepcionante, especialmente
en los críticos primeros tres días de la guerra. Un estudio
concluyó que los aviones no dañaron ni destruyeron
inequívocamente algún tanque. Aun si esta baja en la efectividad
del CAS es exagerada, el poder aéreo claramente influyó en la
guerra menos en 1973 que en 1967. Un sistema de defensa aérea
de superficie denso, móvil y mixto frenó a la que probablemente
era la mejor entrenada y más motivada Fuerza Aérea en el
mundo y le causó severas pérdidas. Así como los aviadores
americanos subestimaron la defensa aérea nor vietnamita, los
aviadores israelíes subestimaron a la árabe y ambos pagaron
el precio. La guerra de 1973 pareció indicar que el balance entre
el ataque y la defensa (específicamente aviones versus defensa
de tierra) se había inclinado en favor de la última. Parecía que
los aviones habían perdido el dominio del campo de batalla.20
La acción de la IAF en el Líbano en el verano de 1982 alteró
esta óptica.

157
El Combate desde 1973: Valle de Bekaa
El Líbano existía en un estado de caos desde la ocupación
por milicias de izquierda y derecha, guerrillas palestinas, el
ejército sirio, y por las peleas entre estos grupos y entre estos e
Israel. Los sirios reconstruyeron sus fuerzas militares
después de la derrota de 1973, logrando casi triplicar su
defensa aérea basada en tierra, desde 30 a 80 baterías
provistas con su mejor personal. A fines de abril de 1981, los
sirios movieron 19 baterías de misiles, incluyendo SA-6s, al
valle del Bekaa libanés. Allí, los sirios establecieron lo que,
para el registro de la guerra de 1973, arecía ser una densa y
formidable defensa aérea.21
A inicios de junio de 1982, los israelíes invadieron el
Líbano, principalmente combatiendo a las guerrillas
palestinas, pero también enfrentando a los sirios. Los israelíes
derrotaron a estos últimos, a pesar de su gran arsenal de
moderno equipo soviético y las “lecciones” de la guerra de 1973.
En esta breve pero intensa acción, los israelíes obtuvieron una
victoria notable, destruyendo entre 80 a 90 aviones sirios y de 19
a 36 baterías de misiles, al costo de la destrucción de tres a
seis aviones propios. Además, la defensa aérea israelí derribó
al menos un jet sirio (un arma Vulcan derribó un Su-7) y dos
helicópteros.22
El 9 de junio, la IAF neutralizó la defensa aérea siria en el
valle de Bekaa con un ataque complejo, cuidadosamente planeado,
bien coordinado y efectivamente ejecutado. Usaron drones
lanzados desde tierra y aire como señuelos para activar los
radares sirios, lo que permitió a los EC-135 israelíes obtener
la ubicación y frecuencias de los radares sirios, información
que rápidamente retransmitieron a los elementos de ataque.
Los israelíes añadieron inteligencia de tiempo real a la
respuesta rápida para dar a sus pilotos ubicaciones precisas
de los SAMs e información precisa para la sintonización de
los equipos de perturbación. En guerra electrónica, la IAF usó
pods de CME, cohetes de chaff, posiblemente chaff desde
drones, y perturbadores stand-off en CH-53, Boeing 707 y
transportes Arava. Los aviadores israelíes emplearon tácticas
distractoras, tiempos precisos, tácticas minuciosas de baja
altura y armas como ARMs, municiones stand-off, bombas de
hierro y bombas de racimo. Además, los israelíes usaron un
158
nuevo misil anti radiación superficie-superficie, el Wolf. Las
fuerzas de tierra dispararon fuego de artillería, lanzaron
asaltos terrestres a lo largo del frente, y justo antes del
ataque aéreo, neutralizaron el centro de control center con
una incursión de comandos. Los sirios no pudieron responder
pues no lograron ocultar ni ubicar favorablemente sus
radares, y encendieron cortinas de humo que en vez
confundir guiaron a la IAF. En el primer día, la IAF destruyó
17 baterías de misiles y averió severamente otras dos. Los sirios
movieron más unidades SAM al valle de Bekaa, pero sin
resultados. En el segundo día, la IAF destruyó 11 baterías
más. El 24 de Julio, los israelíes neutralizaron otras 3
baterías de SA-8, y pocos días después, algunos SA-9s. Según
reportes, la IAF destruyó 4 baterías de SA-9 en Setiembre (fig.
69).23

Figura 69. El SA-9 Soviético monta ocho misiles SA-7 en una


plataforma móvil. (Reproducido de USAF.)

159
Ataques aéreos americanos
en el Medio Oriente, 1983–1986
Los ataques norteamericanos en el Medio Oriente, poco
más de un año después, fueron mucho menos exitosos. Los
Estados Unidos intervinieron en el Líbano en 1983, y en
diciembre de ese año la Marina respondió al ataque sirio a
aeronaves americanas de reconocimiento con un ataque aéreo
que consistió de 12 A-7Es y 16 A-6Es. Los aviadores navales
usaron tácticas probadas en Vietnam: penetraron a 20,000
pies y luego descendieron a 3,000 pies para el ataque. Para
responder a los misiles buscadores de calor sirios lanzaron
numerosas bengalas como señuelo, pero hicieron poco efecto. Los
pilotos americanos encontraron una defensa intense, más de
la esperada, y misiles soviéticos SA-7 y SA-9 modificados para
enfrentar a las bengalas de señuelo. Los sirios lanzaron 40–
50 SAMs, que derribaron un A-7 y un A-6 y dañaron a otro A-
7. Mientras que la Marina culpó de las pérdidas a los cambios
en los sensores de los misiles soviéticos, los israelíes
criticaron el planeamiento, tácticas y experiencia de los
EEUU. Después el fuego sirio contra los aviones de EEUU se
encontró con el bombardeo desde los buques.24
Esta experiencia insatisfactoria sacudió a los americanos y
probablemente influyó en la siguiente operación de los EEUU,
el raid de abril de 1986 sobre Libia. Un factor que guiaba el
planeamiento americano era el evitar a los SA-7s, lo que
significaba operar de noche. Había, por supuesto, otras razones
para los vuelos nocturnos como lograr el máximo de sorpresa,
evitar un gran enfrentamiento con la defensa aérea libia,
evitar bajas tanto en asesores soviéticos como civiles libios, y
revelar lo menos posible sobre las ECM americanas. Sin
embargo, las operaciones nocturnas también significaban
que solo se podría usar efectivamente dos tipos de aviones:
los FB-111 de la Fuerza Aérea y los A-6 de la Marina. Mientras
los A-6s se ubicaban en los portaviones que navegaban el
Mediterráneo, los bombarderos FB-111 estaban estacionados
en Gran Bretaña, requiriendo un viaje Redondo de 5,600
millas (un vuelo de 14 horas). Estos aviones necesitarían
numerosas recargas en vuelo debido a la distancia y
restricciones de sobrevuelo de espacio aéreo.25
Los aviadores americanos lanzaron una gran fuerza de
ataque de 32 bombarderos (18 FB-111s y 14 A-6s) apoyada
160
por casi 70 aeronaves. La gigantesca fuerza de apoyo fue
requerida debido a que la defensa aérea libia era tanto grande
como sofisticada para un país del tercer mundo. Además de
MiGs, consistía de 100 baterías de SA-2s, SA-3s, y SA-6s (de
30 a 60 baterías estaban operativas), así como SA-5, SA-8,
SA-9, y misiles Crotale franceses y quizás 450 armas AAA.26
Los aviones americanos penetraron exitosamente las defensas
libias, suprimiendo y eludiendo fuego de SAMs y AAA libios y sin
encontrar oposición aérea. Los aviadores usaron tácticas de baja
altura y alta velocidad —los FB-111s a 400 pies y 500 nudos,
los A-6s hasta 200 pies y 450 nudos—para soltar bombas de
guiado laser y de acero. Un FB-111 fue derribado, pero la causa
no se hizo pública. A pesar de que los libios recibieron aviso
de 30 a 45 minutos de controladores aéreos malteses que
aviones no identificados se dirigían al Norte de África,
aparentemente los radares libios no se activaron hasta cuatro
minutos antes del ataque a las 0200. La perturbación stand off
de los EF-111s y EA-6Bs, las ECM de abordo y cerca de 50
misiles anti radiación anularon casi completamente al radar
libio. La misión fue un éxito técnico y político: los aviadores
pusieron la mayoría de sus bombas en el blanco, las pérdidas
fueron ligeras (el FB-111 derribado), y desde el ataque aéreo no
hubo actividad terrorista abierta y directamente asociada con
Libia. Así, el raid de 12 minutos demostró que las Fuerzas
Armadas de los EEUU podían atacar blancos difíciles a pesar
de la distancia y otros obstáculos naturales, así como penetrar
defensas numerosas y sofisticadas con pocas pérdidas.27

Guerra Indo–Paquistaní
En setiembre de 1965, la guerra entre India y Pakistán
estalló en el subcontinente asiático y duró 23 días. Ambos
lados emplearon pequeñas fuerzas aéreas equipadas con
unas pocas aeronaves modernas (Mig-21 indios y F-104
pakistaníes), pero muchos aviones eran al menos una década
más antiguos (Hunters y Vampires indios y F-86 pakistaníes).
Así como la Guerra en tierra terminó en un punto muerto,
también ocurrió en la Guerra aérea. Aun al momento de
escribir este libro (2005), es difícil describir exactamente qué pasó
por las versiones contradictorias. Los pakistaníes reclaman haber
destruido 110 aviones indios, 35 en combate aire-aire, 32 con
armas antiaéreas y los restantes en ataques a aeródromos.
Admiten haber perdido 19 aeronaves, 8 en combate aéreo, 2
161
debido a su propia AAA, y 9 por otras causas. Los pakistaníes
admiten que las armas indias derribaron algunas aeronaves
pero que no se perdió ninguno de los F-86 que se emplearon
en las casi 500 salidas CAS, a pesar de que 58 fueron
dañados. Los indios reclaman 73 aviones pakistaníes
destruidos y admiten la pérdida de 35. Los indios dispararon
unos cuantos misiles SA-2 y reclaman un C-130. Los
pakistaníes discuten este reclamo, diciendo que no perdieron
un C-130 por los SAMs, y que más bien el SA-2 dañó a un
transporte indio An-12. Los pakistaníes admiten que un SA-2
dañó a un RB-57F a 52,000 pies.28
En diciembre de 1971, los dos países libraron otra breve
Guerra (dos semanas). Esta vez, ambos lados habían mejorado sus
fuerzas aéreas en calidad y cantidad, pero aun desplegaron
fuerzas que eran relativamente pequeñas y mezcla de
moderno y antiguo. Pakistán perdió la guerra y sus territorios
del este, lo que es ahora Bangladesh. Otra vez, los reclamos
de los combatientes se contradecían marcadamente, y estas
diferencias permanecieron junto con los problemas políticos.
Los indios reclamaron haber destruido 94 aviones
pakistaníes con una pérdida de 54 y declararon que un avión
cayó por un misil SA-2. Los pakistaníes reclamaron la
destrucción de 104 aviones indios con un costo de 26 naves.
Admiten haber perdido de 3 a 4 por fuego antiaéreo, así como
2 por fuego amigo. Los pakistaníes afirman que la AAA
registró 49 de sus 104 derribos. Otra fuente establece que la
mitad de las aeronaves pakistaníes perdidas cayeron por la
defensa de tierra.29

Guerra de las Islas Falkland/Malvinas, 1982


A inicios de los 80s, otra breve campaña en un lugar
remoto del mundo capturó la atención pública. La campaña
de las Falkland sorprendió por igual a civiles y militares: que
Argentina y Gran Bretaña fuesen a la guerra, que Gran
Bretaña liberase exitosamente las islas a tan grande distancia
y que Argentina causara tales perdidas en las modernas
fuerzas británicas. El conflicto enfrentó a una pequeña, bien
entrenada y bien equipada fuerza de un país europeo
operando a 7,000 millas de casa contra una más grande,
menos entrenada fuerza de conscriptos armada con una
combinación de equipo viejo y moderno para una nación en
desarrollo.
Desde el punto de vista de la Guerra aérea, los argentinos
162
desplegaron una Fuerza Aérea de capacidades mixtas con viejos
Canberras y A-4s, Pucarás de contrainsurgencia y los más
modernos Mirages y Súper Etendards. Para defensa desde
tierra tenían, además de armas automáticas, misiles
superficie-aire británicos (Sea Dart, Seacat, y Blowpipe) y
Franco-alemanes (Roland) (fig. 70).
A pesar de que los británicos usaron el antiguo bombardero
Vulcan, sus principales aviones de combate fueron los
Harrier de despegue y aterrizaje vertical. Los buques de la
Armada Real operaron una mezcla de cañones de defensa y
SAMs (Seacat, Seawolf, Sea Dart, y Seaslug) (fig. 71). Las
tropas británicas en tierra usaron tres sistemas SAM:
Blowpipe, Stinger y Rapier.30

Figura 70. Los Blowpipe británicos eran otro tipo de SAM portátil. Fue
usado por ambos bandos en la Guerra de las Malvinas, y ambos le
atribuyeron derribos. (Reproducido de Museo Imperial de Guerra.)

163
La defensa aérea argentina fue mínima contra los Harrier y
helicópteros británicos. Sin embargo, se nota rápidamente que,
en contraste con la Fuerza Aérea Argentina, que voló y peleó
sin CME, los británicos emplearon perturbadores de CME a
bordo de sus bombarderos Vulcan, dispensadores de chaff en
los Sea Harriers, perturbadores CME en sus buques y
cohetes de chaff Corvus. Los británicos usaron misiles anti
radiación (Shrikes) contra lo s principales radar e s

Figura 71. El Sea Dart, mostrado aquí en un lanzamiento de práctica,


equipó fuerzas argentinas y británicas. Derribó entre cinco y ocho
aviones argentinos. (Reproducido de Museo Imperial de Guerra.)

argentinos desplegados en las Malvinas sin éxito, pero el misil


destruyó a otro emplazamiento radar.31 La aviación militar
argentina carecía de armas similares. El fuego argentino
destruyó 22 aeronaves británicas, 13 de las cuales fueron
helicópteros destruidos a bordo de buques hundidos o
averiados por ataques aéreos. El fuego de tierra argentino
destruyó a los demás excepto uno, un helicóptero Scout
derribado por un Pucará. Los británicos volaron 2,000
164
salidas, pero declaran haber perdido solo cinco Harriers en
combate: uno por un misil Roland, uno por armas ligeras y
tres por fuego antiaéreo de 35 mm (fig. 72). Las armas ligeras o
misiles Blowpipe dieron cuenta de tres helicópteros Gazelle.
Una fuente afirma que los argentinos atacaron a dos de sus
propios helicópteros—no se diferenciaban mucho, pues ambos
lados volaban el mismo tipo de máquinas.32
La efectividad de la Fuerza Aérea Argentina fue una de las
grandes sorpresas de la guerra, especialmente considerando

Figura 72. Lanzamiento de un Roland. El Roland fue desarrollado por


los franceses, que le atribuyen haber destruido cuatro aviones
británicos en la Guerra de las Malvinas, algo negado por los
británicos. (Reproducido de Redstone Arsenal.)

Sus limitaciones. Los aviadores argentinos volaron


principalmente naves anticuadas en misiones diurnas, con
buen clima, sin CME y en el límite de su alcance. Además,
con la excepción de cinco misiles Exocet franceses, soltaron
bombas de gravedad sobre blancos (principalmente buques)
contra los que no habían sido entrenados. Sin embargo,
hundieron siete buques y dañaron a una docena. Las
pérdidas británicas pudieron haber sido mucho peores, pero
al menos la quinta parte (quizás hasta tres cuartas partes) de
las bombas argentinas no explotaron debido a una defectuosa
preparación de espoletas, espoletas averiadas y
165
principalmente a soltamientos a extremadamente baja altura
y corta distancia. (La mitad de la docena de barcos averiados
fueron impactados por bombas inútiles.) Los pilotos
argentinos demostraron su valor y dedicación en sus repetidos
ataques, a pesar de los formidables reveses y altas pérdidas.
Por ejemplo, entre el 21 y 25 de mayo, perdieron 19 aeronaves
en 117 salidas.33
Los británicos también operaron bajo serias limitaciones en
la campaña. Su línea de suministros se alargaba a 7,000
millas entre las Islas y Gran Bretaña, ayudada solo por el
pequeño puesto logístico de la isla de Ascensión, operado por
los Estados Unidos. Los británicos tenían solo dos pequeños
portaaviones disponibles para apoyar la campaña (y tenían
planeado reducir incluso esta pequeña fuerza. Es más, si los
argentinos hubiesen retrasado sus acciones, las dificultades
británicas se hubiesen multiplicado.) Sus pequeñas cubiertas
forzaron a Gran Bretaña a confiar en un puñado de Harriers para
superioridad aérea, un avión ni diseñado ni equipado para ese rol.
Los diseños de buques ingleses también demostraron estar
errados pues el control de daños era inadecuado, y algunas de
las naves carecían de cables blindados. Inicialmente, solo dos
buques en la flota invasora llevaban misiles modernos (Seawolf)
para defensa contra ataques a baja altura.
El combate reveló que el mayor problema inglés fue la falta
de aviones de alarma temprana. A pesar de que en forma
brillante y rápida improvisaron para enfrentar otras serias
deficiencias (como adaptar el Harrier GR3 de operación desde
bases para trabajar en porta aviones, expandir la capacidad
de recarga en el aire, homologar el Sidewinder al Harrier e
instalar ECM a bordo del Vulcan), está clara deficiencia
permaneció. Además, lo inadecuado de la alarma temprana
resultó costoso para los ingleses, que, en resumen, entraron
al conflicto mal preparados.34 Las autoridades británicas
reclaman la destrucción de 72 aeronaves en el aire, no es un
numero descabellado si se compara con la admisión
argentina de la muerte de 36 pilotos en una campaña de 505
salidas. Se cree que los Harriers derribaron 20 aeronaves; las
armas pequeñas alrededor de seis; y las armas navales de 4.5
pulgadas una. Cuarenta y cinco aviones cayeron debido a
varios misiles superficie-aire.35
Como siempre, estos números probablemente son
exagerados. Recuentos secundarios basados en documentos
argentinos y entrevistas ubican las pérdidas totales

166
argentinas entre 44 y 55. La narración más detallada, basada
en fuentes argentinas, ubica a las pérdidas debidas a los
Harriers en 21; a SAMs, 18; AAA, 3 (fig. 73); y fuego amigo, al
menos dos.36
El reporte oficial inglés atribuye al Blowpipe la destrucción de
nueve aviones argentinos, mientras que otros autores dicen
que el verdadero número va de dos a cuatro. Las tropas que llevaban
el Blowpipe de 47 libras a través del difícil terreno de las islas
criticaron su peso. Esto es comprensible bajo las circunstancias,
pero el misil dio algo de protección a las tropas contra los

Figura 73. Bofors 40 mm embarcado. Además de numerosos SAMs, la


Armada Real tuvo armas para protegerse contra ataque aéreos. Este
Bofors 40 mm L/60 y su tripulación están abordo ya sea del HMS
Fearless o del HMS Intrepid durante la Guerra de las Malvinas.
(Reproducido de Museo Imperial de Guerra.)

Aviones argentinos. El Blowpipe, como el SA-7 y los Redeye y


Stinger americanos, es operado por un hombre; pero, a
diferencia de los dispositivos buscadores de calor soviéticos y
americanos, el Blowpipe es de guiado óptico. Demostró que
podía hacer el trabajo, tanto en tierra como embarcado. Un
destacamento en la Flota Auxiliar Real disparó seis misiles y
reclamó tres aviones destruidos. Los argentinos también
usaron el Blowpipe y reclamaron impactos en un Harrier y
dos helicópteros. Además, los británicos usaron el Stinger,
pero dispararon solo cuatro misiles para un derribo. (Sin embargo,
existe controversia sobre ese reclamo en particular.)37

167
Los británicos inicialmente atribuyeron al Rapier, su otro
SAM basado en tierra, con 13 derribos que después subieron
a 20 (fig. 74). Así como los derribos del Roland son muy
disputados por los británicos, también lo son los derribos de
Rapier para quienes han visto documentos argentinos y
hablado con pilotos de ese país. (Quizás esta discusión tenga
que ver más con las futuras ventas de estas armas que con
historia.) Los autores que usan fuentes argentinas acreditan
al Rapier de una a tres y mientras los británicos dicen que la
campaña valida el arma, la búsqueda de las bajas reales genera

Figura 74. Otro SAM británico empleado en la campaña de las


Malvinas fue el Rapier. (Reproducido de USAF.)

dudas sobre estas afirmaciones. La unidad del ejército


(Batería T) disparaba solo con seguimiento óptico y logró el 40
% de sus derribos en el modo de búsqueda a la cola. El
sistema cinético del misil (impacto directo) unido a las
espoletas de contacto (no de proximidad) trabajó bien, pues los
artilleros británicos a menudo debían disparar sobre sus propios
hombres y barcos. El disparar sobre fuerzas amigas también
resaltó la característica de control manual (no es un arma
dispara y olvida), que resultó útil pues el operador podía
alejar al misil de un blanco si volaba tras fuerzas amigas.38
El concepto de la defensa aérea naval británica consistió de
los Harriers como cobertura aérea, destructores armados con
misiles Sea Dart como defensas de largo alcance, misiles
como defensa de largo alcance, y una defensa aérea cercana
de buques armados con armas y otros misiles. Los británicos
afirmaron que los SAMs de la Marina Real derribaron 21

168
aeronaves. El voluminoso misil Seaslug, que entró en servicio en
1962, no recibió mérito alguno. El Sea Dart de dos etapas destruyó
de 5 a 8 aviones, pero lo más importante fue que forzó a los
aviones argentinos a emplear tácticas de baja altura. Sin
embargo, solo podía manejar un blanco a la vez, como quedó
dramáticamente comprobado cuando cuatro A-4s atacaron al
HMS Coventry (fig. 75). Los Sea Darts del destructor
derribaron a las primeras dos aeronaves argentinas,

Figura 75. HMS Coventry. Los aviadores argentinos sufrieron grandes


pérdidas en las Falklands, pero realizaron ataques que estuvieron
cerca de repeler a los británicos. Lograron hundir varios barcos, uno
de los cuales fue el HMS Coventry. (Reproducido de
http://www.jove.prohosting.com-sinking/ falklands/shtml.)

Pero la tercera logró un impacto directo que hundió al buque.


De acuerdo al fabricante, un radar y computadora obsoletos
degradaron al misil. Además, un mar más hostil de lo
esperado en el diseño degradó el desempeño del sistema
contra aviones en vuelo bajo.39
El pequeño Seacat de corto alcance comenzó su desarrollo
en 1958 y está en servicio en varios países (fig. 76). A pesar de
que Fuentes británicas le atribuyen ocho derribos, otras
Fuentes solo le dan uno. El otro sistema de misil de corto
alcance fue el más avanzado Seawolf. A pesar de que es
claramente un mejor sistema que el Seacat, al que fue diseñado
para reemplazar, el Seawolf solo fue desplegado en dos barcos.
169
(ambos impactados por Argentina.) Sin embargo, este SAM
recibió el crédito por derribar de tres a cinco aeronaves y al
menos un misil aire-superficie.40
Independientemente del verdadero número de derribos y la
disputa sobre reivindicaciones, el hecho es que las defensas de
la Real Armada probaron ser apenas adecuadas y la Fuerza Aérea
Argentina estuvo cerca de dejar fuera a la flota británica.

Figura 76. Seacat. El Seacat británico de corto alcance era un antiguo


SAM usado tanto por la Armada Real como por los argentinos. Existe
discusión sobre su efectividad en la Guerra de las Malvinas. Esta foto
muestra un ejercicio de entrenamiento antes de esa guerra.
(Reproducido de Museo Imperial de Guerra.)

La Fuerza Aérea Argentina hundió siete buques e impactó


otra docena.41 Claramente, los argentinos obtuvieron mejores
resultados en la batalla aire-mar en términos de recursos
gastados. Cada buque británico costó decenas sino cientos de
millones de dólares; el HMS Sheffield, por ejemplo, costó
$225 millones. Los misiles Exocet y los aviones argentinos
costaron mucho menos, aproximadamente $200,000 por misil
y quizás $5 millones por cada caza moderno.42 Pero los
británicos ganaron la guerra y lograron sus objetivos
nacionales.
170
Otras acciones en la década de 1980
No hubo grandes operaciones aéreas de las potencias
desarrolladas en los 80s, sin embargo, otras tres acciones
merecen ser mencionadas antes de pasar al siguiente gran
conflicto, La defensa aérea basada en tierra jugó roles variados
en la guerra Irán-Iraq, la invasión de Granada, y la guerra
afgano-Soviética.
La guerra entre Irán e Iraq fue el conflicto más sangriento
desde la Guerra de Corea. Ambos países tenían considerables
cantidades de aviones relativamente modernos y equipo de
defensa aérea: los iraníes usando aviones americanos y misiles
ingleses y norteamericanos (Hawk, Rapier, y Tigercat); y los
iraquíes operando equipo soviético incluyendo 70 baterías de SAM
(SA-2s, SA-3s, y unos cuantos SA-6s). Según reportes, ambos
lados perdieron cerca de 150 aeronaves para fines de 1981, con
muchas de las pérdidas en combate por armas de tierra.
Ningún lado hizo uso efectivo de SAMs, pero los SAMs
portátiles causaron un gran impacto en la guerra aérea.
Mientras que registran pocos impactos, quizás uno por cada 20
a 30 disparados, el misil forzó a los aviones atacantes a ir
más alto y así redujo su efectividad. La incapacidad de ambos
lados para hacer buen uso de tecnología moderna vino de
problemas con partes, mantenimiento y entrenamiento.
Además, aparentemente el principal objetivo de ambas
Fuerzas Aéreas era evitar la atrición y derrotar y disuadir los
ataques. Por lo tanto, las lecciones de este conflicto pueden ser que
el equipo moderno no moderniza automáticamente a las
fuerzas y que una Fuerza Aérea sin acceso a un soporte seguro
y reaprovisionamiento puede adoptar una estrategia defensiva
para preservar sus fuerzas.43
En contraste con la larga y costosa Guerra Irán-Iraq, la
acción de los EEUU en Granada fue corta y barata. La invasión de
1984 probablemente será mejor recordada por sus aspectos
no militares; sin embargo, el poder aéreo jugó un rol
significativo en la corta y desbalanceada operación. Los Estados
Unidos no enfrentaron ni aeronaves hostiles ni armas
antiaéreas pesadas (mayores de 23 mm), solo armas
pequeñas y 24 ZSU-23, carentes de guiado por radar. A pesar
de estos, los defensores derribaron cuatro helicópteros (un
quinto fue destruido después de colisionar con un helicóptero
dañado) y averió severamente al menos otros cuatro (fig. 77).
171
La pérdida de tantas máquinas contra una resistencia tan
baja y el incidente del Mayaguez en 1975, durante el cual
ocho de nueve helicópteros empleados fueron averiados,
nuevamente levantaron la duda sobre la sobrevivencia del
helicóptero en operaciones de combate.44
Finalmente, en años recientes los grupos de guerrilla han
reclamado éxitos contra aeronaves. A pesar de que es difícil
separar las afirmaciones de insurgentes de su propaganda,

Figura 77. Helicóptero destruido en Granada. La invasión


estadounidense de Granada en 1983n o fue tanto una Guerra por la
abrumadora superioridad militar norteamericana. Sin embargo, las
armas antiaéreas derribaron cuatro helicópteros del ejército poniendo
en evidencia nuevamente su vulnerabilidad. (Reproducido de
http://www.2arts.net/…/grenada_thumbs_derribó_helicoper.htm.)

varias aeronaves han caído en operaciones anti-guerrilla en


Angola, Chad, Nicaragua y Sudan. El que fuesen victimas de
SAMs, armas pequeñas, problemas operativos o propaganda
sigue por determinar. En cualquier caso, la obtención de SAMs
portátiles da a las guerrillas un arma antiaérea potente.45
El SAM portátil ha tenido impacto en la guerra aérea. Los
aviadores —americanos en Vietnam y soviéticos en
Afganistán— rápidamente hallaron contra medidas para los
SA-7 de primera generación y los Redeye. Ambos misiles
están limitados por la falta de capacidad de identificación
172
electrónica y tres factores de desempeño factores: son
estrictamente armas de persecución a la cola (o de revancha),
susceptibles a bengalas de señuelo, y están restringidos en
maniobrabilidad. El Stinger de segunda generación es una
historia diferente. Es un pie más largo que el Redeye y pesa
16 libras más. Más importante, el Stinger ha mejorado su
desempeño en cuatro áreas. Además de tener capacidad de IFF
electrónica, tiene capacidad de disparar a la parte delantera,
mayor resistencia a bengalas de señuelo, mayor velocidad y
supera en alcance al Redeye por una milla. General Dynamics
comenzó el desarrollo del Stinger en 1971, y lo hizo operativo
en 1981. El mayor éxito del misil fue en Afganistán. De
hecho, su influencia en ese conflicto llevó a un reportero a
escribir, “lo que el arco largo fue para los soldados ingleses...
lo es ahora el misil antiaéreo Stinger para los guerrilleros
apoyados por los EEUU.”46
La guerra en Afganistán claramente muestra como la
tecnología de misiles dio una valiosa arma a las guerrillas.
Inicialmente, los soviéticos, mientras estaban atrapados en el
terreno y mayormente confinados a las ciudades y posiciones
fortificadas, hicieron uso efectivo y progresivo de aeronaves
tanto de ala rotatoria como fija contra defensas antiaéreas
rebeldes dispersas (los Estados Unidos enviaron 40 armas de
20 mm en 1985), incluyendo misiles SA-7. Los éxitos
Soviéticos animaron a los Estados Unidos a aumentar el
apoyo y en 1985, se ordenaron Blowpipes y se reportó que los
rebeldes recibieron 225 de estos misiles. Entonces, después de
una batalla intra-gubernamental que enfrentó al
Departamento de Estado contra la CIA, en la cual prevaleció
el primero, los Estados Unidos decidieron a fines de 1985
enviar Stingers a los insurgentes.
Los Stingers fueron criticados inicialmente por su peso y
complejidad, pero después de un mes en que se dispararon 11 sin
fallar, demostraron claramente su efectividad. Una narración
secundaria afirma que los rebeldes registraron sus primeros
derribos confirmados con Stinger a fines de setiembre de
1986, derribando tres helicópteros Hind. Otros recuentos
dicen que las guerrillas derribaron dos helicópteros y un caza
en octubre y 11 helicópteros y un MiG-23 en Noviembre (fig.
78). Estas pérdidas forzaron a los soviéticos a volar más alto,
a operar a mayores distancias de sus blancos, y a restringir, si
no abandonar, sus ataques de plataformas artilladas,
reduciendo marcadamente la efectividad militar del poder aéreo

173
y el poder soviético en general. En febrero de 1987, el Jefe de
Estado Mayor de la Fuerza Aérea Larry Welch testificó que “en
algún lugar entre 150 y 300 Stingers habían sacado a la
Fuerza Aérea Rusa absolutamente fuera de los cielos en
Afganistán.”47 Los rebeldes afirmaron haber derribado entre
15 a 20 helicópteros soviéticos en un mes y para el verano de
1987 pueden haber derribado una aeronave al día.

Figura 78. Helicóptero destruido en Afganistán. Las fuerzas afganas


derribaron este helicóptero soviético en 1979. La posterior
introducción de SAMs portátiles, particularmente el Stinger,
cambiaron el balance de la guerra aérea y jugó un rol protagónico en
la retirada soviética. (Reproducido de USAF.)

Durante la ofensiva de otoño de 1987, el gobierno afgano


perdió según se informa 17 helicópteros, un transporte An-22
y cuatro MiG-21s por los Stingers. Un estudio del ejército de
los EEUU estimó que los afganos lograron 269 impactos de
los 340 Stingers que dispararon.
El impacto del Stinger va más allá de las aeronaves
perdidas y tácticas ofensivas menos efectivas. Una publicación
occidental reporta que 20 pilotos afganos se resistieron a volar
contra posiciones rebeldes defendidas por estos misiles. El líder

174
del Partido Comunista Afgano reconoció la efectividad del arma
y como cambió el conflicto, notando que en el asedio de Khost,
una ciudad a 100 millas al sur de Kabul, los SAMs de EEUU y
Gran Bretaña detuvieron el aprovisionamiento aéreo de los
comunistas durante el día. Así, el enemigo fue forzado a
conceder el campo a los rebeldes y concentrar sus fuerzas en
Kabul y otras grandes ciudades. El Stinger cambió el balance
en el aire y no es descabellado afirmar que también lo hizo en el
balance militar. Los soviéticos comenzaron su retirada del
conflicto en febrero de 1989. La derrota en Afganistán
seguramente fue un factor en la caída de la Unión Soviética
que ocurrió poco tiempo después.48

Resumen
Cualquier guerra es difícil de evaluar, pero las pequeñas guerras
son especialmente espinosas. Debido a que la cantidad de
equipo usado es usualmente poca y en su mayor parte por
debajo de lo más moderno, es difícil extrapolar los hallazgos en
generalidades para su uso futuro. Cuando las guerras se
Libran entre países se incrementa el problema del análisis.
Sin embargo, la guerra es el único laboratorio que tiene el
soldado, y por ello debe hacer su mejor esfuerzo.
La guerra Arabe-Israeli de 1973 presentó muchas
sorpresas, desde su origen hasta la forma en que se luchó.
Los árabes desafiaron la sabiduría popular en dos aspectos: al
atacar a un país que tiene superioridad militar y al atacar sin
superioridad aérea. Inicialmente, los árabes usaron poco sus
Fuerzas Aéreas y avanzaron bajo una densa y letal sombrilla
de SAMs y armas. Esta defensa aérea demostró ser efectiva y
causó fuertes pérdidas sobre la Fuerza Aérea Israelí. Los
misiles y armas probaron intensamente a la IAF; pero los
israelíes cambiaron sus tácticas, adoptaron nuevo equipo,
persistieron y ganaron. Sin embargo, la defensa aérea árabe
no permitió que los israelíes peleen la Guerra aérea y terrestre
como lo habían hecho en 1967 y como hubiesen querido. Debido
a esta guerra, algunos comentaristas hablaron del retiro de los
tanques y aviones, victimas del moderno misil. La defensa
parecía ser suprema.
Sin embargo, las guerras de 1982 por lo visto ofrecieron
lecciones diferentes. La IAF ganó una impactante victoria contra
los aviones y SAMs sirios. Esto se hizo mediante esfuerzos
coordinados de todas las armas y especialmente con equipo

175
de alta tecnología como ARMs, vehículos remotamente
pilotados (RPV), y aeronaves de electrónica especializada.
Las implicancias de la Guerra de las Malvinas apresen
menos claras. Puede pensarse de ella como el inverso de
Vietnam; es decir, una fuerza británica relativamente
sofisticada pero pequeña contra una más grande pero menos
moderna fuerza argentina. Los argentinos usaron
principalmente aeronaves y bombas antiguas, sin protección
de CME y en los límites de su alcance. No sorprende por
tanto que los británicos, aun con un reducido número de
aeronave y SAMs, causaran severas pérdidas sobre estos
aviones y las tripulaciones aéreas. Pero los argentinos
penetraron las defensas, hicieron mucho daño en la más
costosa flota británica y estuvieron cerca de repeler a la
contra-invasión británica. Sin embargo, los británicos
ganaron la guerra.
Inmediatamente después de la invasión de Afganistán, los
soviéticos hicieron buen uso del poder aéreo en apoyo de las
operaciones de tierra contra las guerrillas. Inicialmente, la
limitada protección antiaérea de los rebeldes no pudo afectar
el apoyo aéreo; pero la introducción de SAMs portátiles más
modernos y letales cambió este panorama. Estos misiles no
solo causaron pérdidas sustanciales en las aeronaves
soviéticas, sino que forzaron a los aviadores a usar tácticas
menos efectivas y degradó la moral de los pilotos afganos. En
resumen, estas armas neutralizaron el poder aéreo, que, a su
vez, invirtió la marea en tierra. En corto plazo, los soviéticos
concedieron la derrota.
Si estas guerras demostraron algo, fue el potencial de la
alta tecnología. Al mismo tiempo, indicaron el que manejo de
números y armas era extremadamente importante para el
resultado final. Las armas de alta tecnología demandan personal
de alta calidad.

Notas
1. Victor Flintham, Air Wars and Aircraft: A Detailed Record of Air Com-
bat, 1945 to the Present (New York: Facts on File Yearbook, Inc., 1990), 46;
Moshe Dayan, Diary of the Sinai Campaign (New York: Schocken Books, Inc.,
1965), 177–78, 221; Chaim Herzog, The Arab-Israeli Wars: War and Peace in
the Middle East (New York: Random House, 1982), 145; Trevor Dupuy, Elu-
sive Victory: The Arab-Israeli Wars, 1947–1974 (New York: Harper y Row,
1978), 212; y Stephen Peltz, “Israeli Air Power aéreo,” Flying Review
Interna- tional, Diciembre 1967, 1019.
2. Edward N. Luttwak y Daniel Horowitz, The Israeli Army (New York:
176
Harper y Row, 1975), 229–30; Nadav Safran, From War to War—The Arab-
Israeli Confrontation, 1948–1967 (Indianapolis, Ind.: Bobbs-Merrill Co., Inc.,
1969), 324 –25; Murray Rubenstein y Richard Goldman, Shield of David
(Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall, Inc., 1978), 100; Robert Jackson, The
Israeli Air Force Story (Londres: Stacey, 1970), 218; Warren Wetmore,
“Israeli Air Punch Major Factor in War,” Aviation week, 3 de Julio de 1967,
22; y Edgar O’ Ballance, The Third Arab-Israeli war (Hamden, Conn.: Archon
Books, 1972), 67, 75, 82.
3. Jackson, The Israeli Air Force, 153, 248; Wetmore, “Israeli Air Punch,”
2; James Hansen, “The Development of Soviet Tactical Air Defense,”
International Defense Review, Mayo de 1981, 532; y “Off the Record,”
Journal of Defense and Diplomacy, Enero 1988, 63.
4. Los pilotos Sovieticos tambien estuvieron involucrados, pero eso es tema
de otro estudio. Ver Jackson, Israeli Air Force, 233; Luttwak y Horowitz, The
Israeli army , 302, 321–23; Chaim Herzog, The war of Atonement, October
1973 (Boston, Mass.: Little, Brown y Co., 1975), 8, 9, 232, 235–37, 253;
Insight Team of the Sunday Times (Londres), The Yom Kippur war (Garden
City, N.Y.: Doubleday y Co., 1974), 33, 36; y Lon Nordeen, Air warfare in the
missile Age (Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press, 1985), 134.
5. Hansen, “The Development of Soviet Tactical Air Defense,” 533;
Nordeen, Air Warfare, 149–50; Herzog, War of Atonement, 256; y Ronald
Bergquist, The Role of Airpower in the Iran-Iraq war (Maxwell AFB, Ala.: Air
Power Research Institute, 1988).
6. Herzog, War of Atonement, 256; Hansen, “The Development of Soviet
Tactical Air Defense,” 533; C. N. Barclay, “Lessons from the October War,”
Ejército, Marzo de 1974, 28; Charles Corddry, “The Yom Kippur War, 1973—
Lessons New and Old,” National Defense, Mayo–Junio 1974, 508; Robert
Ropelewski, “Setbacks Spur System to Counter Israel,” Aviation week, 7 de
Julio de 1975, 15; Amnon Sella, “The Struggle for Air Supremacy: October
1973–December 1975,” RUSI Journal for Defense Studies, Diciembre 1976,
33; y Insight Team, The Yom Kippur War, 189.
7. Brereton Greenhouse, “The Israeli Experience,” en Case Studies in the
Achievement of Air Superiority, ed. Benjamin Cooling (Washington, D.C.:
Centro de Historia de la Fuerza Aérea, 1994), 590; Nordeen, Air Warfare,
149; Luttwak y Horowitz, The Israeli Army, 348; Herbert Coleman, “Israeli Air
Force Decisive in War,” Aviation week, 3 de Diciembre de 1973, 19; “US
Finds SA-6 to be Simple, Effective,” Aviation week, 3 de Diciembre de 1973,
22; Robert Ropelewski, “Egypt Assesses Lessons of October War,” Aviation
week, 17 de Diciembre de 1973, 16; “SA-6–Arab Ace in the 20-Day War,”
International Defense Review, Diciembre de 1973, 779–80; y Robert Hotz,
“The Shock of Technical Surprise,” Aviation week, 24 de Marzo 1975, 9.
8. Nordeen, Air warfare, 149; Ropelewski, “Egypt Assesses,” 16; y “Soviet
Antiaircraft gun Takes Toll,” Aviation week, 22 de Octubre de 1973, 19.
9. Insight Team, The Yom Kippur War, 161, 184–85; Herzog, The Arab-Israeli
Wars, 281, 346; Herzog, The War of Atonement, 87, 256; J. Viksne, “The Yom
Kippur War in Retrospect,” Army Journal, Abril 1976, pt. 1:41; “Israeli Aircraft,
Arab SAMs in Key Battle,” Aviation week, 22 de Octubre de 1973, 14;
Historical Evaluation and Research Organization, “The Middle East war of
October 1973 in Historical Perspective,” estudio, Febrero de 1976, 145,
AUL; Dupuy, Elusive Victory, 551; Bryce Walker, Fighting Jets (Alexandria,
Va.: Time-Life Books, 1983), 149; y Peter Borgart, “The Vulnerability of the
177
Manned Airborne Weapon System, pt. 3: Influence on Tactics and
Strategy,” International Defense Review, Diciembre 1977, 1066.
10. Nordeen, Air Warfare, 165; Luttwak y Horowitz, The Israeli army,
349; Coleman, “Israeli Air Force Decisive,” 19; “SA-7 Avoids Homing on Flares,”
Aviation week, 5 de Noviembre de 1973, 17; Robert R. Rodwell, “The Mid-East
War: A Damned Close-Run Thing,” Air Force Magazine, Febrero 1974, 39; y
Hotz, “The Shock,” 9.
11. Ehud Yonay, No Margin for Error: The Making of the Israeli Air Force
(New York: Pantheon, 1993), 321; Nordeen, Air Warfare, 349, 351; y Jeffrey
Greenhunt, “Air War: Middle East,” Aerospace Historian, Marzo de 1976,
22.
12. Rodwell, “The Mid-East War,” 39; Dupuy, Elusive Victory, 552; Nordeen,
La guerra aérea, 156; Luttwak y Horowitz, The Israeli ejército , 349; Insight
Team, The Yom Kippur War, 187–88, 370; Coleman, “The Israeli Fuerza
Aérea,” 19; Bill Armaston et al., guerra Planes: 1945–1976 (Londres:
Salamander, 1976), 58; Walker, Fighting Jets, 149; y Borgart, “The
Vulnerability,” pt. 3, 1064.
13. Insight Team, The Yom Kippur War, 204; Walker, Fighting Jets, 150;
Coleman, “The Israeli Air Force,” 18; y Yonay, No Margin for Error, 353.
14. Yonay, No Margin for Error, 313. Otro autor dice que la IAF destruyó
28 emplazamientos de SAM y el Ejército Israeli otros 12. Ver Herzog, War
of Atonement, 242, 259; Insight Team, The Yom Kippur War, 338; Herzog,
Arab-Israeli Wars, 285, 341; y Rubenstein y Goldman, Shield, 127, 129.
15. Greenhouse, “The Israeli Experience,” 597–98; Herzog, Arab-Israeli
Wars, 346–47; Herzog, War of Atonement, 257; Luttwak y Horowitz, The
Israeli Army , 347; Nordeen, Air warfare, 163–66; M. J. Armitage y R. A.
Mason, Air Power in the Nuclear Age, 2d ed. (Urbana, Ill.: University of Illinois,
1985), 134; Roy Braybrook, “Is It Goodbye to Ground attack?” Air International,
Mayo de 1976, 234–44; Charles Wakebridge, “The Technological Gap in the
Middle East,” National Defense (Mayo–Junio 1975): 461; y “SA-6–Arab Ace,”
779.
16. John Kreis, Air Warfare and Air Base Air Defense, 1914–1973
(Washington, D.C.: Oficina de Historia de la Fuerza Aérea, 1988), 336.
17. “Bekaa Valley Combat,” Flight International, 16 de Octubre de 1982,
1110; Herzog, The War of Atonement, 260; Insight Team, The Yom Kippur
War, 315; Kreis, Air warfare and Air Base, 336; Thomas Walczyk, “October
War,” Strategy and Tactics (Marzo–Abril 1977): 10; Martin van Creveld, The
Washington Papers, Military Lessons of the Yom Kippur War—Historical
Perspectives, no. 24 (Beverly Hills/Londres: Sage Publications, 1975): 31;
Borgart, “The Vulnerability,” 1064, 1066; Rubenstein y Goldman, Shield, 128;
Herzog, Arab-Israeli Wars, 347; y Ropelewski, “Egypt Assesses,” 16.
18. Rubenstein y Goldman, Shield, 13; Dupuy, Elusive Victory, 592;
Nordeen, Air Warfare, 151; Herzog, Arab-Israeli Wars, 266; Herzog, War of
Atonement, 258; y Lawrence Whetten y Michael Johnson, “Military Lessons
of the Yom Kippur War,” World Today, Marzo de 1974, 109.
19. Herzog, The War of Atonement, 260–61; Corddry, “The Yom Kippur
War–1973,” 508; Historical Evaluation and Research Organization,
apendice; Walczyk, “October War,” 10; William Staudenmaier, “Learning
from the Middle East War,” Air Defense Trends, Abril–Junio 1975, 18;
“Israeli Aircraft, Arab SAMs in Key Battle,” 14; Rubenstein y Goldman,
178
Shield, 128; y Borgart, “The Vulnerability,” 1066. Varios factores
contribuyen a las discrepancias en pérdidas. Además de las diferencias en
entrenamiento, liderazgo, motivación y doctrina de ambos bandos,
sobresalen otros dos factores: el equipo Sovietico versus el Occidental y la
carencia en los árabes de equipo ECM mientras que Israel si lo usaba.
Ver Dupuy, Elusive Victory, 549; Coleman, “The Israeli Air Force,” 18; y
Nordeen, Air warfare, 162–63.
20. Van Creveld, The Washington Papers, 31–32; Luttwak y Horowitz,
The Israeli War, 350–51; Hansen, “The Development of Soviet Air Defense,”
533; Historical Evaluation and Research Organization, “The Middle East
War,” 148, 177; y Drew Middleton, “Missiles Blunt Thrust of Traditional
Tank-Plane Team,” New York Times, 2 de Noviembre de 1973, 19.
21. “Bekaa Valley Combat,” 1110; William Haddad, “Divided Lebanon,”
Current History, Enero de 1982, 35.
22. “Antiaircraft Defence Force: The PLO in Lebanon,” Born in Battle, no. 27,
7, 32; R. D. M. Furlong, “Israel Lashes Out,” Interavia, Agosto de 1982, 1002–
3; Clarence Robinson Jr., “Surveillance Integration Pivotal in Israeli Suc-
cesses,” Aviation week, 5 de Julio de 1982, 17; Edgar Ulsamer, “In Focus:
TAC Air Feels the Squeeze,” Air Force Magazine, Octubre de 1982, 23; y
Anthony Cordesman, “The sixth Arab-Israeli Conflict,” Armed Forces Journal
International, Agosto de 1982, 30. La IAF puede haber desturido alrededor de
108 aviones sirios. Ver “Syrian Resupply,” Aerospace Daily, 15 de Noviembre
1982, 74.
23. Furlong, “Israel,” 1002–3; Robinson, “Surveillance,”17; Ulsamer, “In
Focus,” 23; Cordesman, “Sixth Arab-Israeli Conflict,” 30; “Bekaa Valley
Combat,” 1110; Drew Middleton, “Soviet Arms Come in Second in Lebanon,”
New York Times, 19 de Setiembre de 1982, 2E; “Israeli Defense Forces in
the Lebanon War,” Born in Battle, no. 30, 22, 45–47; “The Syrians in
Lebanon,” no. 27, 12, 28, 31–33; y “SA-9 Firings Seen Part of Attempt to
Probe Israeli Capabilities,” Aerospace Daily, 8 de Noviembre de 1982, 45.
24. Eugene Kozicharow, “Navy Blames Aeronave Loss on Soviet Sensor
Change,” Aviation week, 12 de Diciembre de 1983, 25–26; Richard Halloran,
“Navy, Stung by Criticism, Defends Cost of bombing Raid in Lebanon,” New
York Times, 7 de Diciembre de 1983, 1, 19; y Thomas Friedman, “US Ships
atack Syrian Positions in Beirut Region,” New York Times, 14 de Diciembre
de 1983, 1.
25. “US Demonstrates Advanced Weapons Technology in Libya,” Aviation
week, 21 de Abril de 1986, 19; Fred Hiatt, “Jet Believed Lost, 5 Sites
Damaged in Raid on Libya,” Washington Post, 16 de Abril de 1986, A25; y
Anthony Cordesman, “After the Raid,” Armed Forces, Agosto 1986, 359.
26. Cordesman, “After the Raid,” 358, 360.
27. Ibid., 355–60; “US Air Power Hits Back,” Defence Update/73, 1986,
27–32; Hiatt, “Jet Believed Lost,” A25; “US Demonstrates Advanced
Weapons Technology in Libya,” 20, 21; David North, “Air Force, Navy Brief
Congress on Lessons from Libya Strikes,” Aviation week, 2 de Junio de
1986, 63; y Judith Miller, “Malta Says Libya Got Tip on Raid,” New York
Times, 6 de Agosto de 1983, 1, 8.
28. Flintham, Air Wars and Aircraft, 195; John Fricker, Battle for Pakistan:
The Air war of 1965 (Londres: Allan, 1979), 122, 124, 183–84. Se pueden
encontrar reivindicaciones ligeramente diferentes en Nordeen, Air warfare,
179
113.
29. Flintham, Air Wars and Aircraft, 200–202; John Fricker, “Post-
Mortem of an Air War,” Air Enthusiast, Mayo de 1972, 230, 232; Nordeen,
Air Warfare, 103–4; Borgart, “The Vulnerability,” 1066; y Pushpindar
Chopra, “Journal of an Air War,” Air Enthusiast, Abril de 1972, 177–83, 206.
30. Gran Bretaña, Ministerio de Defensa, The Falklands Campaign: The
Lessons (Londres: Her Majesty’s Stationery Office, 1982), anexo B, AUL; y
Dov Zakheim, “The South Atlantic: Evaluating the Lessons” (articulo
presenteado en la conferencia en Southern Methodist University sobre las
Tres Guerras de 1982: Lecciones a ser aprendidas, Dallas, Tex., 15 de Abril
1983), 29.
31. Jeffrey Ethell y Alfred Price, Air War South Atlantic (New York:
Macmillan Publishing Co., Inc., 1983), 146.
32. Ibid., 180–81; David Brown, “Countermeasures Aided British Fleet,”
Aviation week, 19 de Julio de 1982, 18; “British Government on
Performance of Roland, Rapier in Falklands,” Aerospace Daily, 27 de
Octubre de 1982, 309; “British SAMs Credited with Most Kills in Falklands
Conflict,” Aerospace Daily, 9 de Agosto de 1982, 211; Insight Team of the
Sunday Times (Londres), War in the Falklands (Cambridge, Mass.: Harper y
Row Publishers, 1982), 201; Ministerio de Defensa, Falklands Campaign,
19, anexo C; Derek Wood y Mark Hewish, “The Falklands Conflict, pt. 1:
The Air War,” International Defense Review 8 (1982): 978, 980; Brian Moore,
“The Falklands War: The Air Defense Role,” Air Defense Artillery (Winter
1983): 19; “Blowpipe Draws Commendation for Falklands Performance,”
Aerospace Daily, 12 de Agosto de 1982, 239; y David Griffiths, “Layered Air
Defense Keyed British Falklands Victory,” Defense week, 30 de Agosto de
1982, 13. Los franceses reclamaron que nueve misiles Roland derribaron
cuatro Harriers y dañaron otro, lo que es muy discutido por los Británicos.
Interesantemente, los británicos habían tratado de vender sus misiles
Rapier a los argentinos. Ver “Euromissile on Performance of Roland in
Falklands, Middle East,” Aerospace Daily, 23 de Setiembre de 1982, 126;
“Exocet, Roland Combat Performance Rated High,” Aviation week, 1 de
Noviembre de 1982, 26; y Anthony Cordesman, “The Falklands: The Air
War and Missile Conflict,” Armed Forces Journal International, Setiembre de
1982, 40.
33. Anthony Cordesman y Abraham Wagner, The Lessons of Modern War,
vol. 3, The Afghan and Falklands Conflicts (Boulder: Westview, 1990), 337–38;
Brad Roberts, “The Military Implications of the Falklands/Malvinas Island Con-
flict,” report no. 82-140F, Servicio de Investigación del Congreso, Biblioteca del
Congreso, Agosto de 1982, 15, AUL; Cordesman, “The Falklands,” 33, 35;
Steward Menaul, “The Falklands Campaign: A war of Yesterday?” Strategic
Review (Otoñol 1982): 87–88; Wood y Hewish, “The Falklands Conflict, pt. 1,”
978; Ezio Bonsignore, “Hard Lessons from the South Atlantic,” Military
Technology, Junio de 1982, 32; John Guilmartin, “The South Atlantic War:
Lessons and Analytical Guideposts, A Military Historian’s Perspective,” 17,
Southern Methodist University Conference, Abril de 1983; Ethell y Price,
Air War South Atlantic, 120–21, 183, 217–18; y Jesus Briasco y Salvador
Huertas, Falklands: Witness of Battles (Valencia, Spain: Domenech, 1985),
172.
34. Guilmartin, “The South Atlantic,” 12; y Ethell y Price, Air war South
Atlantic, 179.
180
35. Me he basado principalmente en los reportes oficiales britáincos
para las estadisticas. Ver Ministerio de Defensa, Falklands Campaign,
anexo B. Ver también las cifras, que varían a veces de estos números, en
Wood y Hewish, “The Falklands Conflict, pt.1,” 980; Moore, “The Falklands
War,” 21; Cordesman, “The Falklands,” 32; y Guilmartin, “The South
Atlantic,” 17.
36. Briasco y Huertas, Falklands, 165–68, 173; Ethell y Price, Air war
South Atlantic, 207; y Rodney Burden et al., Falklands: The Air war
(Londres: Arms y Armour, 1986), 33–147.
37. Derek Wood y Mark Hewish, “The Falklands Conflict, pt. 2: Missile
Operations,” International Defense Review, Setiembre de 1982, 1151, 1154;
Moore, “The Falklands War,” 20; Christopher Foss, “European Tactical Missile
Systems,” Armor, Julio–Agosto 1975, 24; Ethell y Price, Air war South
Atlantic, 196–209; Briasco y Huertas, Falklands, 165–69; y Terry Gander,
“Maintaining the Effectiveness of Blowpipe SAM,” Jane’s Defence Review, 4,
no. 2 (1983): 159.
38. Algunas narraciones dicen que el radar del Rapier interfería con los
radares de la Armada Real. Después de todo, ¡el ejército británico no
esperaba pelear junto a los destructores en las planicies de Europa Central!
Otros dicen que los británicos enviaron a la unidad del ejército a las
Falklands sin radar, en contraste con el regimiento de la Real Fuerza Aérea
que llegó después con los Rapier y radar. Cual fuese el caso, la unidad
inicial que llegó a tierra en la campaña, y la única que vio acción, disparó
misiles de guiado óptico. Ver “UK Planned to Use Shrike Missiles against
Argentine Radars,” Aerospace Daily, 30 de Agosto de 1982, 334; “Air
Defense Missiles Limited Tactics of Argentine Aircraft,” Aviation week, 19 de
Julio de 1982, 21; Gran Bretaña, Ministerio de Defensa, Falklands
Campaign, 22; Wood y Hewish, “The Falklands Conflict, pt. 2,” 1153;
Moore, “The Falklands War,” 19; y Price, Air war South Atlantic, 196–208;
Briasco y Huertas, Falklands, 165–69; y Jacques du Boucher, “Missiles in
the Falklands,” African Defence, Octubre 1983, 60.
39. John Laffin, Fight for the Falklands (New York: St. Martin’s Press, 1982),
92–93; Ministerio de Defensa, Falklands Campaign, 9, anexo B; Wood y
Hewish, “The Falklands Conflict, pt. 2,” 1151, 1154; Ethell y Price, Air war
South Atlantic, 196–208; y Briasco y Huertas, Falklands, 165–69.
40. Cordesman, “The Falklands,” 38; Ministerio de Defensa, Falklands
Campaign, anexo B; Insight Team, War in the Falklands, 216; Ethell y Price,
Air war South Atlantic, 196–208; Briasco y Huertas, Falklands, 165–69;
Roger Villar, “The Sea Wolf Story-GW S25 to VM40,” Jane’s Defence Review
2, no. 1 (1981): 75.
41. Cordesman y Wagner, Afghan and Falklands Conflicts, 337–38, 351.
42. Cordesman, “The Falklands,” 34; Alistair Horne, “A British Historian’s
Meditations: Lessons of the Falklands,” National Review, 23 de Julio de 1982,
888.
43. Anthony Cordesman y Abraham Wagner, The Lessons of Modern
War, vol. 2, The Iran-Iraq War (Boulder: Westview, 1990), 460–62; Anthony
Cordesman, “Lessons of the Iran-Iraq War: pt. II, Tactics, Technology and
Training,” Armed Forces Journal International, Junio de 1982, 70, 78–79;
“The Iranian Air Force at War,” Born in Battle, no. 24, 13; “The Iraq-Iran
War,” Defence Update, no. 44 (1984): 43–44; y Nordeen, Air warfare, 185–
181
88.
44. Stephen Harding, Air War Grenada (Missoula, Mont.: Pictorial Histories,
1984), 9, 33, 36, 51; y Thomas D. Des Brisay, “The Mayaguez Incident,” en Air
War–Vietnam (Indianapolis, Ind.: Bobbs-Merrill Co., Inc., 1978), 326.
45. Jean de Galard, “French Jaguar Shot Down in Chad,” Jane’s Defence
weekly 1, no. 4 (4 de Febrero de 1984): 142; Charles Mohr, “Contras Say They
Fear a Long War,” New York Times, 16 de Junio de 1986, 8; Pico Iyer,
“Sudan: Stranded Amid the Gunfire,” Time, 1 de Setiembre de 1986, 34; y
William Claiborne, “S. African Military Says Intervention in Angola Staved
Off Rebel Defeat,” Washington Post, 13 de Noviembre 1987, A28.
46. John Cushman, “The Stinger Missile: Helping to Change the Course
of a War,” New York Times, 17 Enero 1988, E2; Ray Barnes, ed., The U.S.
War Machine (New York: Crown Publishers, 1978), 234–35; Maurice
Robertson, “Stinger: Proven Plane Killer,” International Combat Arms, Julio
1985; y General Dynamics, The World’s Missile Systems (Pomona, Calif.:
General Dynamics, 1982).
47. Cordesman y Wagner, Afghan and Falklands Conflicts, 170, 174; Bill
Gertz, “Stinger Bite Feared in CIA,” Washington Times, 9 Octubre 2000;
“Soviets Press Countermeasures to Stinger Missile,” Aerospace Daily, 6 de
Agosto 1987, 205; “Disjointed Rebels Join Forces as They Oust their Enemy,”
Insight, 25 de Enero 1988, 21; y Anthony Cordesman, “The Afghan
Chronology: another Brutal Year of Conflict,” Armed Forces, Abril 1987,
156–60.
48. Cordesman y Wagner, Afghan and Falklands Conflicts, 177;
Cordesman, “Afghan Chronology,” 158–60; Cushman, “The Stinger Missile,”
E2; Rone Tempest, “Afghan Rebel Rockets Jar Government Assembly,”
Washington Post, 30 de Noviembre de 1987, A24; John Kifner, “Moscow Is
Seen at Turning Point in its Intervention in Afghanistan,” New York Times,
29 Noviembre de 1987, 1; Peter Youngsband, “Grappling for the advantage
when Talk Replaces Gunfire,” Insight, 7 Diciembre 1987, 43; Robert
Schultheis, “The Mujahedin Press Hard,” Time, 18 May 1987, 51; y Steven
R. Weisman, “US in Crossfire of Border War,” New York Times, 17 de Mayo
de 1987, E3.

182
Capítulo 5

Defensa contra misiles balísticos:


Los primeros años hasta 1991

En contraste con la eventualmente exitosa defensa contra


la bomba voladora V-1 alemana, los esfuerzos aliados contra el
misil balístico V-2 resultaron inútiles.1 Los aliados
bombardearon los sitios de prueba de misiles alemanes, los
de fabricación y lanzamiento, y las instalaciones de
almacenamiento, pero no tuvieron impacto sobre los V-2s (fig.
79). A pesar del total dominio aéreo, las Fuerzas Aéreas aliadas
nunca atacaron con éxito una sola unidad alemana de
lanzamiento. A pesar de que era un dispositivo grande, resultó
móvil y elusivo. Fueron las dificultades técnicas las que afectaron
a las V-2s, no el bombardeo.2

Figura 79. Lanzamiento de V-2 en el sitio alemán de Peenemünde


durante la Segunda Guerra Mundial. La campaña de los V-2 fue la
primera, mayor y más mortífera campaña de misiles vista. (Reproducido
de Comando de Aviación y Misiles del Ejército de EEUU.)
183
Derribar misiles balísticos después de su lanzamiento era
esencialmente imposible. Una fuente secundaria afirma de dos
casos, pero ninguno puede ser confirmado.3 Sin embargo,
existe documentación de investigaciones británicas del
concepto de disparar una salva de artillería en el camino del
misil después de que los defensores recibieran la alerta por
radar. A pesar de que los ingleses estimaron que podían
derribar de 3 a 10 % de los V-2s que enfrentasen, el esquema
hubiese requerido 20,000 proyectiles para destruir uno. De
mayor consecuencia, los británicos esperaban que el 2 % de los
proyectiles no detonase y que estos restos y las esquirlas de los
proyectiles detonados causaran más bajas que los V-2s que pudieran
ser interceptados.4
Mientras tanto, las Fuerzas Armadas de los EEUU estaban
investigando sobre defensa de misiles balísticos (BMD). En marzo
de 1946, las Fuerzas Aéreas del Ejército (AAF) comenzaron dos
proyectos de defensa de misiles: el Proyecto Thumper (MX-795)
de General Electric que solo duró hasta marzo de 1948,
mientras que el otro, el Proyecto Wizard (MX-794) de la
Universidad de Michigan, sobrevivió algo más. Estaba diseñado
para defender el territorio continental de Estados Unidos, pero
se enfrentó al proyecto Nike del ejército que estaba orientado a
operaciones de teatro. En 1958, la Fuerza Aérea aceptó que era
muy costoso, y por ello el Departamento de Defensa (DoD) lo
combinó con el proyecto Nike-Zeus.5

Desarrollo del Ejército


El ejército estaba haciendo progresos en el asunto de la
defensa de misiles balísticos. En enero de 1949 estableció un
requerimiento formal para este sistema que en 1951 generó el
Proyecto PLATO que iba a brindar protección antimisiles
balísticos (ABM) para el ejército de campo. La institución
incrementó el requerimiento en 1954 para defensa contra
misiles balísticos intercontinentales (ICBM) en el periodo
1960–70. Varios estudios se presentaron, con uno en 1956
que sugería una variante Nike-Zeus. El PLATO fue cancelado
en 1959, no por razones técnicas sino debido a problemas de
financiamiento.6
A continuación del PLATO estaba el programa Sistema de
Defensa de Misiles Balísticos del Ejército de Campo
(FABMDS) que comenzó en 1959. Sin embargo, como tenía
un prolongado periodo con una fecha de operación esperada
184
de 1967, el Ejército buscó otro sistema. Ya antes, el Ejército
consideró usar al Hawk en este rol, y antes que este concepto
fuese descartado en 1960, un Hawk interceptó un misil
balístico HONEST JOHN de corto alcance. El Ejército quería
más, pero aceptó al Nike-Hércules como una medida
provisional. Un Hércules mejorado interceptó a un misil
Corporal de mayores prestaciones en junio de 1960 y luego a
otro Hércules. El Ejército desplegó el Nike-Hércules como un
Sistema anti misiles balísticos tácticos en Alemania a inicios de
los 60s. Mientras tanto, el DoD canceló el FABMDS a fines de
1962. En octubre, el Ejército renombró al proyecto AAADS-
70, que se hizo conocido como SAM-D.7
En marzo de 1955, el ejército otorgó a Bell Labs un
contrato para estudiar las futuras amenazas (1960–70)
presentadas por vehículos de reacción y misiles balísticos. En
resumen, el Ejército comenzó a enfocarse en este último
problema, lo que llevó a una propuesta para un nuevo misil
defensivo, el Nike II. El misil iba a tener cabezas cambiables,
una con un sensor activo para ser usado contra reactores y la
otra era un dispositivo jet controlado (motor de empuje
vectorial) que permitiría maniobrar sobre 120,000 pies para
interceptar misiles balísticos fuera de la atmosfera. El sistema
usaría dos juegos de radares: uno considerablemente lejos del
sitio del misil y otro más cercano.8
El Ejército y la Fuerza Aérea se batieron en duelo por el rol
BMD. En noviembre de 1956, el Secretario de Defensa Charles
Wilson ordenó al Ejército desarrollar, adquirir y operar los
SAMs basados en superficie para defensa terminal, y la
Fuerza Aérea iba a manejar la defensa de área—radares de
adquisición de largo alcance y la red de comunicaciones que
unía al sistema a la defensa terminal. En enero de 1958, el
secretario asignó la responsabilidad del desarrollo de todos
los antimisiles balísticos al Ejército y asignó a la Fuerza
Aérea el desarrollo del radar de adquisición de largo alcance
del sistema, sistema de alarma temprana de misiles
balísticos (BMEWS).9
Los desafíos al sistema BMD eran grandes como ya se dijo,
y perduraron por décadas. Muchas de estas objeciones han
sido técnicas. Los detractores han dudado que el ABM pueda
distinguir cabezas de combate, especialmente de pequeño radar
cross section, de señuelos o restos. También se cuestiona la
efectividad del Sistema contra un ataque masivo de
saturación. Una dificultad mayor era la vulnerabilidad
185
del sistema al ataque directo y al apagón de radar causado
por explosiones nucleares. Otro tema era que no se podía
probar el sistema contra un ataque masivo sorpresa. Además,
por supuesto, había preocupación con respecto al costo.10
Quizás esto fue mejor resumido por un estudio crítico que
establece que “la BMD fue propuesta contra una amenaza
exagerada, que no podía ser desplegada efectivamente, iba en
contra de los acuerdos de control de armas, y posiblemente
provoque una nueva carrera armamentista y destruya la
seguridad nacional que está diseñada a mejorar.”11
Las instituciones tenían puntos de vista contrastantes
sobre el apoyo al ABM. Tanto la Fuerza Aérea como la Marina
se oponían a la producción. Mientras los críticos y los cínicos
podían ver a la USAF como un “mal perdedor” después de
perder la misión ABM, esta posición está más cerca de la
tradicional óptica ofensiva de la Fuerza Aérea que se remonta a
la Air Corps Tactical School en la década de 1930. También es
coherente con los bombardeos sobre Alemania y Japón en la
Segunda Guerra Mundial. Las armas ofensivas de las USAF
reforzaron la disuasión, el paradigma estratégico de la Guerra
Fría.12 Por su parte, el Ejército buscaba una cuota mayor del
presupuesto militar. En este punto, las armas nucleares
parecían ser el camino para lograr acceso a estos fondos, y la
defensa de misiles balísticos parecía el camino más seguro.13 La
rama Ejecutiva del gobierno pensaba diferente.
La acumulación militar que comenzó durante la Guerra de
Corea disminuyó a finales de los 50s bajo la mano frugal del
Presidente Dwight D. “Ike” Eisenhower. A pesar del impacto
del lanzamiento del Sputnik en octubre de 1957, al siguiente
año Ike rechazó la propuesta del ABM cuando recortó el gasto
militar en un masivo esfuerzo económico. Pero la industria
respondió con una efectiva campaña que forzó a la
administración a continuar los esfuerzos de investigación de
ABM.14 Mientras tanto, en febrero 1957 el Ejército presionó
concediendo a Western Electric un contrato para ser el primer
contratista de un misil anti-ICBM ahora llamado Nike-Zeus
(fig. 80). En el siguiente enero, el Consejo Nacional de
Seguridad dio al proyecto la más alta prioridad nacional.15 El
Nike-Zeus fue sometido a un riguroso programa de pruebas,
con el Ejército disparando el primero de 69 misiles en agosto de
1959. En diciembre de 1961, el ABM interceptó un misil
balístico sobre el campo de White Sands. Finalmente, el
Ejército consideró exitosas 9 de 13 pruebas contra ICBMs.16
186
Figura 80. La serie Nike, la primera familia ABM de los Estados
Unidos. De derecha a izquierda (y en orden de su despliegue), el Nike
Ajax, Nike Hercules, y Nike Zeus. (Reproducido de Comando de Aviación
y Misiles del Ejército de los EEUU.)

Como muchos misiles, el Zeus encontró problemas, pero al


usar la experiencia ganada en otros programas de misiles,
estos problemas fueron largamente superados. De principio a
fin, el misil encontró dificultades que abarcaban el radar
detectando el blanco en aproximación y discriminar la cabeza de
combate de señuelos y esquirlas (y con la electrónica para guiar
adecuadamente al interceptor).17

La Administración Kennedy
En 1961, la saliente administración Eisenhower pasó el
programa ABM al nuevo presidente, John F. Kennedy, quien
estaba entre el deseo de expandir las capacidades militares n
nucleares y la creciente amenaza ICBM soviética (por no
mencionar el tema de campaña de Kennedy sobre la “brecha
187
de misiles”). El nuevo secretario de defensa, Robert S.
McNamara, estudió el programa ABM y en abril concluyó que
el sistema no podría manejar un ataque masivo o señuelos y
que solo llevaría a los soviéticos a construir más misiles
balísticos. A pesar de estos temores y probablemente por
propósitos políticos, McNamara autorizó cerca de $250
millones para investigación y desarrollo de ABM.18
Pocos meses después en 1961, el secretario solicitó
estimaciones de un programa de producción de un ABM. En
Setiembre aprobó la primera fase de un programa de tres que
protegería seis ciudades con 12 baterías con poco menos de
1,200 misiles por casi $3 billones. McNamara presentó a
Kennedy la propuesta en noviembre, y el presidente dio su
aprobación tentativa, pero las discusiones de presupuesto en
diciembre de 1961 lo convencieron de abandonar este
despliegue temporal.19
Para entonces los ingenieros americanos desarrollaron dos
tecnologías que prometían vencer dos de las dificultades que
llevaron al fracaso al Nike Zeus (ayudas a la penetración y
puros números): el radar phased array y un nuevo misil de
alta aceleración.20 McNamara ordenó el desarrollo del nuevo
sistema de misil en enero de 1963, que fue llamado Nike X en
febrero de 1964. El sistema emplearía el misil Zeus,
renombrado Spartan en enero de 1967, para interceptar misiles
en aproximación a distancias de cerca de 300 millas náuticas (nm)
y alturas de 100 nm (fig. 81).21 Un nuevo misil de defensa
cercana, el Sprint, usaría la atmosfera para discriminar un
misil armado de señuelos y restos, pues desaceleraría a
diferentes velocidades debido a la fricción atmosférica. Entonces
interceptaría a los misiles activos sobrevivientes a entre 5,000 y
100,000 pies a una distancia máxima de 100 nm (fig. 82). Los
misiles se lanzaron por primera vez en noviembre de 1965 y
siguieron vuelos de prueba entre 1965–70, durante este
periodo 42 Sprints fueron probados con resultados
significativamente mejores que los requeridos.22
El radar Phased array fue la otra innovación del sistema y
una gran mejora. En contraste a los radares del Nike-Zeus que
solo podían seguir un blanco y un misil interceptor a la vez, el
nuevo radar podía manejar más objetos y servir a más de una función
simultáneamente. Otra ventaja de este radar era que operaba
en el espectro UHF que era más resistente al apagón

188
Figura 81. Lanzamiento de un Spartan. Este misil era el componente
de largo alcance del primer sistema ABM norteamericano. Fue diseñado
para alcanzar misiles balísticos antes de su reingreso. (Reproducido de
Comando de Aviación y Misiles del Ejército de los EEUU.)

189
Figura 82. El misil Sprint fue el componente de corto alcance del
sistema ABM norteamericano. Era un misil de alta aceleración
diseñado para destruir ojivas en curso que eludiesen al Spartan.
(Reproducido de
http://www.brook.educ/FP/proyectos/nucwcost/sprint.htm.)

nuclear que el radar existente que operaba en banda VHF.


Este Sistema también tenía mayor potencia y por ello mayor
alcance. El Ejército concedió el contrato de radar a Raytheon
en diciembre d e 1963.23
A mediados de la década de 1960, la motivación del sistema
ABM se expandió en dos direcciones diferentes. La primera era
brindar protección a las fuerzas estratégicas de los EEUU.
Las Fuerzas Armadas comenzaron a estudiar este asunto en
1963–64 y en noviembre de 1965 se concentraron en la
defensa de los sitios ICBM.24 El otro esfuerzo que comenzó en
febrero de 1965 era ver los problemas de los países X, es
decir, misiles nucleares en manos otros países fuera de la
Unión Soviética. (Las autoridades reconocieron que
defenderse contra un ataque soviético masivo de misiles sería
extremadamente difícil, si no imposible, mientras que una
defensa contra un ataque limitado, a pesar de ser difícil, era
190
quizás posible.) En este punto, el principal país de interés era
la República Popular China que había detonado un
dispositivo nuclear en octubre de 1964 y disparado en prueba
un ICBM en octubre de 1966. Estos dos objetivos se
mezclaron en el Plan I-67 de diciembre de 1966 que
identificaba a China como una potencial amenaza de misil
nuclear también enfocada en la defensa ABM de los misiles de
EEUU.
Los esfuerzos soviéticos en ABM también estimularon el
sistema americano. Por ejemplo, en julio de 1962 Nikita
Khruschev se jactó de que los soviéticos podían darle a una
mosca en el espacio. El primer misil en atraer la atención de
occidente con la posible capacidad ABM recibió el nombre
código Griffon (fig. 83). Recordaba al voluminoso SA-2 (el tipo de
SAM que derribó U-2s americanos sobre Rusia y Cuba, y que
fue usado por los comunistas en la Guerra de Vietnam). Los
soviéticos comenzaron las pruebas en 1957, desplegaron el
misil fuera de Leningrado en 1960, y construyeron 30 sitios de
lanzamiento en dos años. Luego, en 1963, los soviéticos dejaron
de trabajar alrededor de Leningrado y para fines de 1964
abandonaron estas instalaciones.

Figura 83. El primer ABM Soviético conocido para Occidente fue el


Griffon. Las pruebas de 1957 llevaron a la construcción de 30 sitios
de lanzamiento a inicios de los 60s, pero los soviéticos detuvieron la
construcción en 1963 y los abandonaron al año siguiente.
(Reproducido de Federation of Atomic Scientists.)

191
Los soviéticos comenzaron a trabajar en un sucesor para el
Griffon a mediados de la década de 1950. Conocido en código
OTAN como Galosh (ABM-1), era un misil mucho más grande
que el Griffon y mayor que el ICBMs que se suponía iba a
interceptar fuera de la atmosfera (fig. 84). La inteligencia
occidental lo detectó por primera vez en 1964 y dos años
después detectó 64 desplegados en cuatro sitios en un anillo
a 40–50 millas del centro de Moscú. Los Estados Unidos
creían que tenía limitaciones similares a las del Nike-Zeus:
solo podía capturar un número limitado de ICBMs y era
vulnerable al apagón nuclear. Logró capacidad operativa
inicial (IOC) en 1968 y estuvo totalmente operativo en 1970.26
La inteligencia americana detectó la construcción de otra
posible instalación ABM al noroeste de Rusia en Tallin en
1963–64. La Agencia de Inteligencia de Defensa pensó que este
Sistema tenía capacidades ABM, a pesar de que había tanto en
inteligencia militar como la CIA quienes creían que era un
sistema de defensa anti bombardeo. Si tenía capacidades
ABM, estas eran marginales y solo podían hacer frente a los
primeros misiles.

Figura 84. Galosh 1. Los soviéticos los desplegaron en cuatro


posiciones formando un anillo alrededor de Moscú. Estuvo
completamente operativo en 1970. (Reproducido de Departamento de
Defensa.)

192
El SA-5 (Gammon) fue probado en vuelo por primera vez en
1962 pero no fue operativo hasta 1968. A inicios de la década
de 1980, los soviéticos desplegaron más de 2,000 lanzadores
en 120 e m p l a z a m i e n t o s .27
Los soviéticos claramente estaban haciendo un mayor
esfuerzo en el campo de ABM que los Estados Unidos. Desde
una óptica positiva, esto podía explicarse por la tradicional
mentalidad defensiva soviética atribuida a su horrífica
experiencia en la Segunda Guerra Mundial. Una visión más
ominosa era que los estaban tratando de obtener
superioridad nuclear estratégica. En cualquier caso, se cree
que los soviéticos invirtieron de $4 a $5 billones en
programas ABM para 1967 comparados con los cerca de $2
billones de los Estados Unidos. En 1967, el Secretario
McNamara estimó que los soviéticos estaban gastando 2.5
veces lo que los Estados Unidos en defensa aérea, mientras
que dos años después, el Secretario Melvin ubicó la cifra en
3.5 a 4 veces.28
A inicios de la década de 1960, los detractores de los ABM
se enfocaban en tres principales aspectos del sistema.
Resaltaron el tema del impacto adverso de un Sistema ABM exitoso
en el sistema de disuasión, la destrucción mutuamente
asegurada (MAD). Su temor era que la defensa ABM llevaría a
una Carrera armamentista (tanto de armas defensivas como
ofensivas) que desestabilizaría el balance internacional de
poder. El costo fue siempre un factor. Mientras algunos usaban
cifras para “bajo” de $4 a $5 billones, otros vieron costos
mucho más altos, variando entre $4 billones para un Sistema
ABM magro a quizás $40 billones en 10 años para uno más
completo. Algunos creyeron que mientras el despliegue de
ABM solo llevaría al despliegue de más ICBMs que anularían
la defensa, ambos lados gastarían más dinero para nada. Sin
embargo, al final la mayor objeción al despliegue de un
Sistema ABM fue técnica: ¿funcionaría el sistema contra un
ataque masivo?, ¿funcionaría la primera vez que fuese necesario?
Y ¿funcionaría contra amenazas sofisticadas que incluyan
señuelos y perturbadores?29
Había muchos detractores al sistema, tanto dentro como
fuera del gobierno. Quizás el más notable dentro de la
administración era el secretario de defensa y sus objeciones se
centraban en el costo del ABM y lo que podría alentar (o forzar)
a hacer a los soviéticos. Era coherente en su posición y ligó el
ABM a un programa nacional de refugios que era caro e impopular
193
entre el público y los políticos.30 McNamara en cambio apoyó una
estrategia de disuasión.31
Había, por supuesto, quienes apoyaban el sistema. Los
analistas de sistemas se opusieron a un incremento en los
sistemas ofensivos y en su lugar apoyaron la defensa ABM
con misiles de silo Minuteman ICBM. Y mientras tanto la
Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada y el director
de Investigación e Ingeniería para Defensa se opusieron al despliegue
de un sistema Nike-X, ambos fueron “muy entusiastas” sobre un
sistema ABM orientado contra una amenaza ICBM más
pequeña. Los militares en su más alto nivel, Los Jefes Conjuntos
de Estado Mayor (JCS), hicieron a un lado sus discrepancias
interservicios para unirse en respaldo del ABM del Ejército,
uno de varios programas clave, mientras que dentro de la
administración había voces discordantes. El secretario de la
Fuerza Aérea (Harold Brown) y el de Marina (Paul Nitze)
favorecieron algún tipo de despliegue. Había también
presiones políticas desde el Congreso y no solo de los
Republicanos. El Presidente Lyndon B. Johnson temía que
un fracaso al desplegar el podría generar una brecha ABM
potencial que sería usada por los Republicanos en las
próximas elecciones, de la misma forma en que los
Demócratas habían usado efectivamente la pretendida
brecha de misiles en la elección de 1960. Johnson también
temía que los militares (específicamente la JCS), descontentos
con la conducción de la guerra de Vietnam, causaría
problemas políticos. En este punto el público, como a menudo es el
caso, estaba desinformado y desinteresado del tema. De hecho,
una encuesta de opinión publica de 1965 en Chicago reveló
que ¡el 80 % de quienes respondieron pensaron que los
Estados Unidos ya tenían un sistema ABM listo!32 Como nota
adicional, esta percepción sigue hasta hoy.
A fines de 1966, McNamara ofreció al presidente una
estrategia de dos vías para lidiar con el tema. La
administración Johnson trataría de rechazar las propuestas
de ABM continuando el desarrollo y procurando ítems de
largo plazo, mientras aplacaba a los oponentes y negaba la
necesidad de un ABM al negociar un tratado de control de
armas con los soviéticos. El Presidente Johnson favoreció el
control de armas, pues prefería gastar en sus amados
programas domésticos “Gran Sociedad” en lugar de una
improductiva, si no provocadora, carrera armamentista, pero
los soviéticos no estaban interesados. En junio de 1967, el

194
Presidente Johnson se reunió con el premier Soviético Alexi
Kosygin en Glassboro, New Jersey, y discutieron un acuerdo
para limitar el despliegue de ABM. McNamara dijo a los rusos
que eran necesarias restricciones en las armas defensivas para
evitar una Carrera armamentista. En respuesta, el líder
soviético golpeó la mesa y replicó molesto: “¡La Defensa es moral,
el ataque es inmoral!”33 La presión sobre la administración
aumento poco después cuando los chinos anunciaron que
habían detonado una bomba de hidrogeno y pocos días
después de la reunión de Glassboro, Johnson le dijo a McNamara
que aprobaría el despliegue.34
En setiembre de 1967, McNamara dio un discurso clave en
San Francisco. A pesar de que dejó en claro que una defensa
ABM contra un ataque ICBM soviético era tanto inútil como
cara, el secretario de defensa anunció que los Estados Unidos
desplegarían un sistema ABM “ligero” para proteger al país de
un ataque chino.35 Otro propósito del sistema ABM de los EEUU
era proteger los ICBM (Minuteman) del país y al país mismo
contra un lanzamiento accidental. El sistema consistiría de la
defensa de área Spartan y la defensa terminal Sprint de 25
grandes ciudades. El sistema se conocería como Sentinel y
costaría un estimado de $4–$5 billones.36
Los promotores del ABM habían Ganado una significativa
victoria y pensaron que el camino estaba libre, pero si la
política jugaba un rol importante sobre esto, la política de
plazos jugo su parte en descarrilar, o al menos desplazar el
despliegue del ABM. Los grupos ciudadanos se alzaron para
oponerse a la instalación de misiles alrededor de las ciudades
en que vivían. Esto fue inesperado, pues las encuestas de opinión
indicaban que el público (el 40 % de quienes opinaron) apoyaba
el despliegue ABM por un margen de casi dos a uno. El
problema fue el clásico “no en mi patio.” Estimulados por el
activismo y la ola anti- establishment de fines de los 60s y
apoyados por el liderazgo y orientación de muchos
articulados, los activistas, científicos apasionados y
académicos, un movimiento de protesta estropeó los planes
de la administración y promotores. Otro factor, quizás menos
persuasivo, fue que las agencias de inteligencia degradaron la
amenaza de los ICBM chinos para los Estados Unidos.37
Mientras tanto, los esfuerzos diplomáticos continuaron: en
julio de 1968 el Presidente Johnson anunció que las
conversaciones con los soviéticos comenzarían en setiembre,

195
pero la invasión Soviética de Checoslovaquia canceló este
esfuerzo.38 Esta era la situación cuando una nueva
administración tomo el poder.
Los promotores del ABM esperaban que los republicanos
entrantes presionaran con el despliegue de ABM, pero el
Presidente Richard M. Nixon, el estereotipo de guerrero frío,
era también un político listo. Reaccionando al descontento
popular sobre el camino que estaba tomando el Sentinel, cambió la
dirección del proyecto en semanas. En marzo de 1969, Nixon
anunció que el Sistema ABM estaba siendo re denominado
(Safeguard), reducido (de 17 lugares de Sprint a 12),
reubicado (de las ciudades), y reorientado (a defender los
ICBM de Estados Unidos). Este no solo era un compromiso
entre los extremos de aumento o cancelación; también era un
camino diferente del trazado por la previa administración
demócrata. El hecho fue que Nixon vio al sistema como una
moneda de cambio en las negociaciones de armas en curso.39
La batalla pública y política continuó. A inicios de 1969 se
dio una de las más acaloradas discusiones de política de
defensa post Segunda Guerra Mundial. El público permaneció
relativamente desinformado o confundido sobre el tema, pero
los que expresaban una opinión seguían apoyando al ABM
por un margen de casi dos a uno. El Senado era una materia
diferente. Después de un debate récord de 29 días, el 6 de
agosto de 1969 el Senado votó y se dividió por igual, permitiendo
al Vicepresidente Spiro T. Agnew emitir el voto dirimente para
preservar el sistema.40
Entonces, para sorpresa de algunos y Alivio de muchos, los
Estados Unidos y la Unión Soviética alcanzaron un acuerdo
después de duras negociaciones. En mayo de 1972, las dos
superpotencias firmaron el Tratado de Limitación de Armas
Estratégicas (SALT), que limitaba el número de estas armas.41
Por importante que fue este tratado, mas importante para
esta historia fue el acuerdo para limitar ABMs.
El tratado de ABM fue también concluido en mayo de 1972, y
le permitía a cada país tener dos sitios ABM, uno dentro de 150
km de su capital nacional y otro al menos a 1,300 km del
primero y dentro de 50 km de sitios de ICBM. Cada sitio estaba
limitado a un máximo de 100 lanzadores y 100 misiles
interceptores. El tratado prohibió el desarrollo, prueba y
despliegue de sistemas (o sus componentes es aire, móviles,
marinos o espaciales) y actualizar los sistemas actuales a
capacidades ABM. Iba más allá al prohibir el desarrollo,
196
prueba y despliegue de lanzadores de recarga rápida cabezas
de guiado independiente y pruebas de ABMs contra misiles
estratégicos. El tratado podía ser revocado con un aviso de seis
meses de antelación. En 1974, los dos países enmendaron el
tratado reduciendo los sitios permitidos para cada país de dos a
uno. Los soviéticos eligieron defender Moscú mientras que los
Estados Unidos continuaron trabajando en su sitio de Grand
Forks, North Dakota.42
La vida del Sistema de los EEUU fue breve. La Fuerza
Aérea declare la instalación de Grand Forks operativa en
setiembre de 1975 (fig. 85). Para entonces, los militares
decidieron que el sistema era caro y de dudoso valor. Por lo tanto,
en febrero del año siguiente, la JCS ordenó la desactivación
del sitio, dejando a los Estados Unidos sin un sistema ABM
activo. Safeguard costó a los Estados Unidos cerca de $6
billones. Mientras tanto, los soviéticos continuaron operando
su Sistema en el área de Moscú.43 El ABM americano parecía
muerto y no volvería a la vida por otra década.

Figura 85. Instalación ABM de los EEUU en Grand Forks, North Dakota.
Los 16 objetos redondos al frente son silos Sprint, los más grandes
detrás son silos Spartan, y la estructura de forma piramidal posterior es
el radar del sitio. (Reproducido de http://www.paineless.id.au/
missile/Hsafeguard.html.)

197
Defensa anti Misiles balísticos: E l Renacer
La defensa anti Misiles balísticos continuó después del
retiro del Safeguard, aunque en una escala mucho más
reducida. Los presupuestos bajaron de cerca de $1 billón al año
a fines de la década de 1960 a cerca de la décima parte para
1980 y serían necesarios grandes eventos para revertir esta
tendencia. Mientras tanto, un esfuerzo trató de conectar la
BMD co n la defensa de sitios de Minuteman. Comenzó en
1971 como Hardsite Defense, un programa prototipo elaborado
alrededor de silos Sprint fortificados. Desde estos, el Ejército
propuso un Sistema llamado LoAD (defensa de baja altura) que
presentaba un misil de alta aceleración armado con una cabeza
nuclear como el Sprint pero considerablemente más pequeña
(fig. 86).44 Apareció vinculado a la ubicación del ICBM MX (misil
experimental) que siguió a las series de Minuteman e n un a
propuesta de bases conocida como Refugio Protector Múltiple
(MPS).45 Los defensores enterrarían un sistema BMD móvil en un
túnel, una unidad defensiva por complejo ICBM, con lo que creyeron
que duplicarían efectivamente el número de misiles que el
atacante tendría que usar para asegurar la destrucción de
l o s ICBMs, pero había grandes obstáculos para este arreglo.
Primero, este esquema podría requerir la modificación o
retiro del tratado ABM debido a l a mo vi l i dad de LoAD.
Segundo, u n e stu dio del Ej é rci to de octubre de 1980
estimó s u costo en $8.6 billones sobre 10 años. Tercero, el
MPS requería una gran área de terreno, generando la
resistencia de los residentes y congresistas de las áreas
afectadas.46
El Presidente Ronald Reagan creó una comisión, dirigida por
el Teniente General USAF Ret. Brent Scowcroft, para estudiar
el asunto de las bases de ICBM y actualizar las fuerzas
estratégicas. El reporte de abril de 1983 concluyó que
aparentemente ninguna tecnología actual BMD combinaba
“practicabilidad, capacidad de supervivencia, bajo costo y efectividad
técnica suficiente para justificar el proceder más allá de la
etapa de desarrollo de tecnología.”47 En parte debido a este
reporte, el gobierno canceló el sistema BMD para MPS en
1984 y decidió poner los nuevos misiles en los silos que
habían albergado a los Minuteman III.48 Reagan acabó con
este esquema BMD y comenzó otro más ambicioso.

198
Interceptor
Radar

Shelter

Figura 86. Sistema de defensa de baja altura (LoADS). Este era un


sistema móvil subterráneo diseñado para proteger a los campos de
misiles de los EEUU. Ni el campo de misiles (Multiple Protective
Shelter) ni el LoADS se construyeron. (Reproducido de la Oficina de
Evaluación de Tecnología.)

La Iniciativa de Defensa Estratégica: Star Wars


El 23 de marzo de 1983, el Presidente Reagan dio
probablemente su discurso más memorable y uno de los más
significativos del país en materia de defensa en décadas.49 El
presidente pidió un nuevo pensamiento en defensa estratégica
y un cambio de una política de disuasión nuclear a una de
defensa. A diferencia de los que presionaban por una solución
diplomática a los problemas de armas nucleares y rivalidad de
superpotencias, Reagan buscó una solución técnica. Según sus
palabras, “¿No sería mejor salvar vidas que vengarlas?”. Puso en
marcha una nueva visión basada en las capacidades técnicas
e industriales americanas para dejas a las armas ofensivas
nucleares “impotentes y obsoletas.”50
199
La Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI), basada en el
espacio, prometía una forma de superar el “balance de
terror,” el sistema de disuasión nuclear que había sido la
política americana por décadas.51 Aquellos que desconfiaban
del movimiento hacia el control de armas y temían que estos
tratados y la implacable acumulación de armas diera a los
soviéticos paridad, si no superioridad, en armas estratégicas,
aplaudieron la propuesta.52 La SDI le daría a los Estados
Unidos más opciones, jugaría con las fortalezas técnica e
industrial americana, serviría como contrapeso a la BMD
Soviética e ICBMs pesados, defendería tanto contra un
ataque accidental como no autorizado, y añadiría
incertidumbre a las consideraciones del atacante. Finalmente,
una BMD americana sería un seguro contra la posibilidad de
que los soviéticos burlasen o quebrantasen el tratado ABM.53
Los detractores de BMD respondieron rápidamente.
Trataron de ridiculizar el sistema llamándolo Star Wars por la
popular y futurística película del momento, un sobrenombre
que prendió rápidamente y circuló en los medios. Hubo una
sustancial oposición tanto desde la Fuerza Aérea como la
Marina—ambos temían que la SDI tomaría fondos de otros
programas. Por supuesto, la comunidad de control de armas
junto con muchos en la academia se alzó contra el proyecto.
Cerca de 7,000 científicos se unieron para no recibir fondos de
SDI, incluyendo 15 premios Nobel y la mayoría en los
departamentos de física de las 20 mejores universidades del
país. Las criticas probablemente fueron mejor resumidas por el
ex presidente Jimmy Carter, quien llamó a SDI “impracticable,
extremadamente costoso, errado y un obstáculo al control de
armas nucleares.”54
Los problemas fueron tan grandes como el esquema. Los
obstáculos técnicos eran desalentadores, pues el Proyecto iba
más allá del estado del arte, así como los costos, que algunos
estimaron en el rango de cientos de billones, mientras otros
llegaban hasta un trillón.55 Otra gran critica al SDI era que
enfrentaría los varios acuerdos de control de armas
(específicamente violaría el tratado ABM) y llevaría a una
carrera armamentista. Las encuestas indicaban que el
público se oponía al SDI, especialmente después de saber su
precio.56
El sistema hizo progresos técnicos en los 80s. Un nuevo
desarrollo fue una cabeza no nuclear, introducida a la fuerza
en el proyecto cuando los promotores no pudieron convencer
200
al público de que explotar cabezas nucleares defensivas los
protegería de la aniquilación nuclear. Hubo pruebas exitosas,
quizás la más impresionante fue el Homing Overlay
Experiment (HOE) que en junio de 1984 interceptó
exitosamente a un Minuteman a más de 100 millas de altura y
más de 15,000 millas por hora. A pesar de que algunos críticos
dijeron que las pruebas estaban arregladas, esto pareció ser un
éxito sobresaliente.57 El plan de despliegue del SDI también
evolucionó, el concepto original pedía 300 satélites, cada uno
llevando cerca de 100 interceptores, a veces llamados
“estaciones de batalla” o “rocas inteligentes.” Este plan
cambió a uno de interceptores más pequeños que capturarían
independientemente blancos, los llamados guijarros
brillantes.58

Antes del fin de la década, el mundo se puso de cabeza con


el colapso de la Unión Soviética. Un factor importante en este
evento fue la acumulación de armas de los EEUU en la
década de los 80s que reforzó y resaltó la significativa y
creciente brecha tecnología entre las dos potencias. La SDI
era la más prominente de estas tecnologías.
Pero la desaparición del Sistema Soviético no terminó la
historia de la BMD. De hecho, trajo una nueva amenaza por
misiles balísticos, no de una superpotencia que era disuadida
con armas nucleares ofensivas, sino por países del tercer
mundo que podían no sentirse disuadidos. El fin del Sistema
bipolar de superpotencias también significó el fin del control
que cada nación tenía sobre los miembros de sus alianzas y
estados clientes. Esta amenaza de países distintos a la Unión
Soviética fue claramente visible para las autoridades y el
público en la Guerra del Golfo de 1990–91.

La Guerra del Golfo: Patriot versus Scud


La Guerra del Golfo fue un abrumador éxito militar y
tecnológico de la coalición, con una notable excepción. Lo que
parecía ser un combate desigual entre la gran superioridad
técnica de la coalición y los anticuados misiles iraquíes resulto
muy diferente en la campaña contra los misiles tácticos balísticos
iraquíes. Las fuerzas de Saddam Hussein usaron efectivamente
Scuds para frustrar a la coalición, tomar la iniciativa, y
aplicar una gran presión política y psicológica que tenía el
potencial de desarmar la alianza.

201
Scud es el nombre código OTAN para un misil soviético
balístico superficie-superficie que evolucionó de la V-2 alemana.
Comparado con el origen, tiene mayor alcance y precisión, pero
una cabeza de combate más ligera (fig. 87).59 Los iraquíes
modificaron el Scud B para extender su alcance a 650 km.
Esta conversión también aumentó la velocidad del misil de 40
a 50 % pero redujo tanto el peso de la cabeza como su
precisión. Debido a mala fabricación, el misil modificado tenía
una tendencia a desarmarse durante su fase terminal.60 No
intencionalmente, un misil tambaleante y en desintegración
se volvió un vehículo reingresante maniobrante y con
señuelos— un blanco mucho más difícil de interceptar que la
ojiva original del Scud.61
Antes de la guerra, había temores de que las víctimas por
ataques de misiles fuesen en promedio de 10 por Scud
disparado, un estimado acorde a los cinco muertos por cada
V-2 durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esto
no tomaba en cuenta el impacto de las cabezas de combate
químicas, que habrían causado aún mayores bajas.

Figura 87. Misil Scud. Los iraquíes modificaron el Scud para


aumentar su alcance, pero redujeron su precisión. Los ataques de
Scuds iraquíes pusieron presión política sobre coalición y, como
resultado, desviaron recursos. (Reproducido de http://www.acq.osd.mil.)

202
Durante la guerra, los iraquíes lanzaron 91 Scuds: tres a
Bahréin, 40 a Israel, y 48 a Arabia Saudita.62 A pesar de la
considerable preocupación israelí y de la coalición, los iraquíes
no emplearon armas químicas y las bajas fueron mucho
menores de las estimadas. Israel sufrió solo dos muertes
directas por Scuds y otras 11 indirectas. Además, probablemente
12 saudís murieron y 121 fueron heridos.63
Hubo también bajas americanas. El 26 de febrero, un Scud
impactó un almacén en Dhahran que se usaba como cuadra
por 127 soldados americanos, matando a 28 e hiriendo a
otros 97 (fig. 88). Este Scud representó el 21 % del personal
de EEUU muerto durante la guerra y el 40 % de los heridos.64
Varios factores explican este incidente: aparentemente una
batería de Patriot estaba desactivada por mantenimiento, y otra
tenía problemas con la computadora. Otro factor fue mera mala
suerte, este Scud no solo cayó en el almacén, sino que, a
diferencia de muchos otros misiles iraquíes, permaneció
intacto y detonó su cabeza explosiva.65 Sin embargo, la
cantidad de muertos fue mucho menor a uno por cada misil
disparado.66.

Figura 88. Ataque de Scud sobre barracas. La coalición sufrió


increíblemente pocas bajas en la primera Guerra del Golfo. El peor
caso fue un impacto de Scud sobre las barracas en Dhahran, Arabia
Saudita, que mató a 28 norteamericanos e hirió a otros 97.
(Reproducido de Defensa Visual Information Center.)

203
El poder político del Scud excedía de lejos su impacto
militar. Los israelíes no iban a quedarse de brazos
cruzados mientras los misiles iraquíes cubrieran sus
ciudades con muerte y destrucción. Sin embargo, si
intervenían, la coalición cuidadosamente armada
rápidamente se desbarataría, que era lo que los iraquíes
deseaban.67 A pesar de que los israelíes rechazaron la ayuda
americana antes que los lanzamientos comenzaran, cambiaron
de opinión después del primer Scud. Los israelíes rápidamente
pidieron tanto misiles americanos Patriot como códigos de
identificación amigo/enemigo para permitir a sus aviones
atacar blancos iraquíes sin confundirse con aviones de
la coalición. Los EEUU accedieron rápidamente al primer
pedido, pero rechazaron la segunda. Sin embargo, las
autoridades americanas comprendieron que la amenaza de los
Scud tenía que ser contenida para mantener a los israelíes fuera
del conflicto.68 Un elemento importante en este esfuerzo fueron
los Patriot del Ejército.

El Patriot
El Ejército había estado preocupado sobre la defensa contra
misiles balísticos tácticos desde que las V-2 aparecieron en la
Segunda Guerra Mundial. Como ya se dijo, este servicio había
realizado proyectos para cumplir su objetivo. En agosto de 1965,
el DoD estableció una oficina de proyecto en el arsenal de
Redstone para el Sistema que fue re nominado SAM-D
(desarrollo de misil superficie-aire). El Ejército quería un
Sistema que fuse móvil, incluyese una capacidad antimisil y
pudiera reemplazar a los Hawk y Nike-Hercules. En claro, el
misil estaba diseñado principalmente como un arma de defensa
de punto (lo que quiere decir que tenía alcance limitado) contra
aviones en vuelo relativamente bajo y de baja velocidad en vez
de contra misiles balísticos de vuelo más alto y más veloz.
Hubo varios esfuerzos para cancelar el programa. El
Ejército respondió simplificando la tecnología y recortando los
costos. Mas al grano, en 1974 DoD descartó el requerimiento de
BMD para ahorrar fondos. Ahora el SAM-D iba a ser estrictamente
un SAM móvil contra aeronaves. En mayo de 1976, el programa
fue re denominado Patriot (seguimiento phased-array para
interceptar un blanco), que era un acrónimo forzado. Sin
embargo, algunos dicen que se pensó así para agradar
al influyente portavoz de la cámara de representantes Tip
204
O’Neil de Massachusetts, mientras otros creían que ningún
programa llamado Patriot sería cancelado en el año del
bicentenario nacional.69 El Patriot se voló por primera vez en
febrero de 1970 y dos cualidades lo distinguían: primero, que
llevaba una cabeza de combate convencional que hacía su
tarea de interceptar misiles mucho más difícil. Esto llevó a un
Nuevo enfoque en el Sistema de guiado llamado track-via-misil
(TVM). Un solo radar phased-array de tierra guiaba al misil
interceptor hacia el misil que se aproximaba, y conforme los dos
misiles se acercaban uno al otro, el buscador del interceptor
intentaba detector energía radar emanada por el radar de
tierra que se reflejaba en el atacante. El sistema remotaba esta
información al computador de tierra que guiaba al interceptor
hacia su blanco. En teoría, esto hace al sistema más preciso y
más difícil de perturbar. La TVM era tan crítica para el Patriot
que, en febrero de 1974, el DoD detuvo el proyecto por dos
años hasta que el concepto se probase con éxito.70
En 1980, el Ejército decidió modificar el Patriot para
permitir la defensa contra una amenaza balística soviética. La
primera versión (PAC-1, Capacidad ATM Patriot) era solo un
cambio menor al software del sistema y fue completada para
diciembre de 1988. La segunda actualización, PAC-2, tenía
más cosas: incluía cambios en el software, una mejor cabeza
explosiva y un radar mejorado que le dio alguna capacidad contra
misiles balísticos, aumentando su radio de defensa de 3 a 12
millas.71
El Patriot estaba volando alto. El DoD concedió autorización
de producción total en abril de 1982. En 63 vuelos de prueba
entre abril y junio de 1982, el misil registró 52 éxitos. Por lo
tanto, el ejército programó las primeras entregas de
producción en junio de1982 y IOC para junio de 1983. Las
pruebas operativas en mayo y junio de 1983, sin embargo,
revelaron serios problemas de confianza y mantenimiento que
amenazaron al Patriot con la cancelación. Raytheon se
recuperó de la crisis y excedió las expectativas en las nuevas
pruebas, anotando 17 impactos en 17 pruebas entre 1986 y
enero de 1991. Lo más impresionante fue lo que el Patriot
prometía contra misiles balísticos: en septiembre de 1986,
un Patriot interceptó un misil balístico Lance y luego en
noviembre de 1987 interceptó a otro Patriot que actuaba
como reemplazo de un misil balístico entrante.72

205
El misil de 2,200 libras (al lanzar) lleva una cabeza
convencional de 200 libras hasta casi 79,000 pies y a una
distancia de 37 nm. La electrónica del Patriot puede enganchar
simultáneamente hasta 50 blancos y manejar cinco
enfrentamientos al mismo tiempo. Es capaz de defender un área
de 20 km frente a su posición y 5 km tanto a izquierda como
derecha. Cuatro misiles se montan en un tráiler jalado por un
tractor o un camión.73

Patriots en Acción
El Patriot era la única arma de los EEUU usada contra un
misil balístico, y formó la última línea de la defensa activa
contra los Scuds (fig. 89). Los Estados Unidos llevaron por aire
32 m i s i l e s Patriot a Israel en 17 horas y los puso operativos
en tres días. Su despliegue en la Guerra del Golfo eventualmente
consistió de7 baterías en Israel, 21 en Arabia Saudita y 4 en
Turquía. 74

Figura 89. El misil Patriot fue la respuesta de los EEUU a los Scuds
durante la primera Guerra del Golfo. Su performance fue discutida,
pero alivió presiones políticas y psicológicas. (Reproducido de
Redstone Arsenal.)
206
La alarma temprana provista por los satélites estratégicos
fue crucial para la BMD activa. A pesar de que los satélites del
Programa de Apoyo a la Defensa Americana fueron diseñados
para alertar sobre lanzamientos ICBM, tenían la capacidad de
capturar a los misiles balísticos tácticos, de vuelo más bajo,
menor emisión de calor y corta distancia como lo
demostraron contra cientos de misiles balísticos tácticos
durante sus pruebas y en dos guerras en el Medio Oriente.75
Antes de que los lanzamientos comenzaran en la Guerra del
Golfo, el Comando Aéreo Estratégico (SAC) elaboró un sistema
que coordinaba información de los satélites, la dirigía a través
de tres comandos separados (SAC, Comando Espacial y
Comando Central), y la pasaba al usuario en el campo.
Mientras que el satélite no indicaba precisamente ya sea la
ubicación del lanzamiento o el punto anticipado de impacto,
brindaba información general. El cuello de botella eran las
comunicaciones, sin embargo, el sistema daba una advertencia
de unos cuantos minutos tanto a las tripulaciones de los
Patriots defensivos como a la gente en el área blanco. Durante
la guerra, los satélites detectaron todos los 88 lanzamientos
de Scud.76
Una de las principales controversias de la guerra se centró
en cuantos Patriots impactaron Scuds. Los Patriots se
enfrentaron a muchos de los 53 Scuds que estuvieron en sus
áreas de cobertura, de 46 a 52 según fuentes secundarias, con
158 SAMs (fig. 90). El General Norman Schwarzkopf
inicialmente afirmó un éxito del Patriot de 100 %. Después la
guerra, el fabricante alardeó de un 89 % de éxito sobre Arabia
Saudita y 44 % sobre Israel. Luego, en diciembre de 1991, el
Ejército declaró éxitos del 80% y 50 % respectivamente. En el
siguiente mes de abril, las cifras se redujeron a 70 y 40 %,
respectivamente.77
No solo los expertos criticaron estas cifras. Los
investigadores del congreso notaron que el ejército tenía poca
evidencia en que basar sus altas afirmaciones. La Oficina de
Contabilidad General (GAO) declare que mientras el Ejército estaba
confiado en que el 25 % de los disparos resultaron en la
destrucción de la cabeza de combate del Scud, tenía una fuerte
evidencia de respaldo solo en un tercio de estos casos. El
crítico más visible, Theodore Postal del Instituto de
Tecnología de Massachusetts, fue mucho más agudo en su ataque
a las afirmaciones del Ejército. Postal escribió que sus estudios

207
Figura 90. Restos de Scud, primera Guerra del Golfo. La incapacidad
de la coalición para impedir los ataques de Scuds fue bochornosa,
pero finalmente el misil no fue un arma efectiva. (Reproducido de
Defense Visual Information Center.)

“indicaban que el Patriot era un fracaso casi total en términos


de su capacidad para destruir, dañar o desviar Scuds.”78
Luego continuó diciendo que solo había un claro ejemplo de
impacto, pero no estaba claro si impactó en la cabeza de un
Scud o en un tanque de combustible. Citó con aprobación a
Yitzhak Rabin: “La mayor decepción de la guerra está reservada
para el Patriot. Era excelente para relaciones públicas, pero
su tasa de interceptación era más bien pobre.”79 Postal afirmó
que solo el Patriot fue infructuoso en neutralizar al Scud, sino
que puede haber causado más daño en tierra que el misil
iraquí. Los defensores disparaban tres Patriots a cada Scud que
se acercaba, y cada misil interceptor pesaba más que la cabeza
de combate del Scud.80
Cualquiera que sea el hecho, esta línea argumental pierde
de vista el punto principal. Así como los Scuds eran
principalmente un arma psicológica, también lo eran los
Patriots. Creaban un gran teatro, con videos en vivo de feroces
lanzamientos, estelas de humo y fuegos artificiales más vividos
con el trasfondo de una noche oscura que tenían impacto
positivo en civiles y autoridades en los Estados Unidos, Arabia
208
Saudita e Israel. (No hay indicaciones de que los iraquíes
percibieran este desempeño, y si hubiese sido así, que impacto
tuvo en ellos). La situación era manejable para los defensores
en tanto los ataques de Scud fuesen limitados en número, precisión
y letalidad. La alerta de misiles protegió a los civiles de la
muerte y daños, mientras que las defensas activas levantaron
la moral. Los Patriots fueron un factor importante para mantener
a Israel fuera de la guerra.
Otro factor en disuadir la intervención de Israel fue la
intense campaña ofensiva directa llevada a cabo contra los
Scuds. Los aviadores volaron casi 4,000 salidas, cerca del 3.5
% del total planeado por la coalición y tres veces el esfuerzo
planeado.81 El Ejército se unió a la Fuerza Aérea en la
campaña anti-Scud con tanto cohete superficie-superficie
ATACMS (Army Tactical Missile System) y fuerzas especiales
americanas y británicas. Según fuentes secundarias, afirman
haber destruido entre 10 y 20 lanzadores de Scud. Pero para
ser claro, a pesar de este masivo esfuerzo de la coalición en
aire y tierra, similar a la experiencia de la Segunda Guerra
Mundial contra la V-2, no existe confirmación de la
destrucción de un solo lanzador móvil de Scud.82
En resumen, los Scuds fueron la mayor dificultad que
encontraron las Fuerzas de los EEUU en la Guerra del Golfo.
A pesar de que fueron una amenaza militar y causaron pocas
bajas, ciertamente presentaron un desafío válido a la unidad
de la coalición y distrajeron considerables recursos. Mientras
los aviadores no tuvieron el desempeño que hubiesen querido
contra los Scuds, hicieron suficiente para ayudar a mantener a los
israelíes fuera de la guerra. Los aviadores también pueden
recibir parte del crédito por reducir la cantidad de lanzamientos
iraquíes de un tercio a la mitad de los vistos en la guerra Irán-
Iraq, aun cuando los iraquíes tenían más misiles en 1991.
Afectar la cantidad de lanzamientos significó que los iraquís no
pudieron disparar en salvas que tenían el potencial de complicar a
los Patriots.83 Los Scuds fueron mucho menos mortales que
las V-2 alemanas. En resumen, a pesar de que los iraquíes
vencieron a la coalición tácticamente con los Scuds, pues las
fuerzas de la coalición no pudieron encontrar y destruir a los
misiles balísticos tácticos, las fuerzas aliadas pudieron
manejar los aspectos políticos al usar el Patriot. Sin embargo,
la BMD que de hecho era cuestionable, apareció como exitosa
ante la prensa y el público, y esta impresión política y
psicológica fue más importante.84
209
El duelo Patriot-Scud tuvo implicancias mucho más allá de la
Guerra del Golfo Pérsico. El Scud iraquí indicó la amenaza
que enfrentaban los Estados Unidos y sus amigos. La guerra
demostró como esta arma pudo crear grandes problemas
políticos y forzar un significativo desvío de recursos militares.
Especialmente graves fueron las implicancias de misiles
balísticos armados con cabezas nucleares, biológicas o
químicas. Al mismo tiempo, el aparente éxito del Patriot
contra el Scud dio aliento a los programas BMD.

Notas
1. Una version mas complete de la historia de la defense contra misiles
balisticos se puede puede hallar en el texto “Hitting a Bullet con a Bullet: A
History of Balistic Missile Defense,” CADRE Research Paper 2000–02 (Maxwell
AFB, Ala.: College of Aerospace Doctrine, Research and Education, 2000),
del mismo autor del libro.
2. United States Strategic bombing Survey, Overall Report (Washington,
D.C.: Government Printing Office [GPO], 1945), 88–89; Adam Gruen, Preemp-
tive Defense: Allied Air Power versus Hitler’s V-Weapons, 1943–1945 (Wash-
ington, D.C.: Programa de Historia y Museos de la Fuerza Aérea, 1998), 15;
Robert Allen, “Counterforce in World War II,” en Theater Missile Defense:
Systems and Issues—1993 (Washington, D.C.: American Institute of
Aeronautics and Astronautics, 1993), 109; y Military Intelligence Division,
Handbook on Guided Missiles of Germany and Japan, Febrero 1946, R.
3. David Johnson, V-1, V-2: Hitler’s Vengeance on London (New York:
Stein y Day, 1981), 168–69.
4. Donald Baucom, The Origins of SDI, 1944–1983 (Lawrence, Kans.:
University Press of Kansas, 1992), 4; y Frederick Pile, Ack-Ack: Britain’s
Defence against Air attack during World War II (Londres: Harrap, 1949),
388.
5. Comando de Armamento de Misiles del Ejército, Surface-Air Missiles
Reference Book, V-1, 2, R; Stephen Blanchette, “The Air Force and Balistic
Missile Defense” (tesis, Colegio de Comando y Estado Mayor Aéreo, Febrero
1987), 10–11, 15–16, AUL; Baucom, The Origins of SDI, 4, 6, 12–13; Georgia
Institute of Technology, “Missile Catalog: A Compendium of Guided Missile
and Seeker Information,” Abril 1956, 101, 128, 130, R; “History of Air
Research and Development Command: July–December 1954,” vol.1, 225–27,
Agencia de Investigación Histórica, Maxwell AFB, Ala.; y James Walker,
Frances Martin, y Sharon Watkins, Strategic Defense: Four Decades of Progress
(n.p.: Oficina de Historia, Comando del Espacio y Defensa Estratégica del
Ejército de los EEUU, 1995), 4.
6. Comando de Armamento de Misiles del Ejército, “SAM Reference
Book,” IV-16, V-1, 2–3, 6, R; John Bullard, “History of the Field Army
Balistic Missile Defense System Project, 1959–1962,” Diciembre 1963, 5, R;
Mary Cagle, “History of Nike Hercules Weapon System,” Abril 1973, 191, R;
y Woodrow Sigley, “Department of the Army Presentation to the Department
of Defense Anti-balistic missile Committee: Scheduling and Costs for the
Army Antibalistic missile Program,” Octubre 1956, 4, R.

210
7. Bullard, History, 2, 4, 9, 12–13, 80; Cagle, “Nike Hercules,” 173, 191,
192n; y Tony Cullen y Christopher Foss, eds., Jane’s Land-Based Air
Defence, 1996–97, 9th ed. (Coulsdon, Surrey, U.K.: Jane’s, 1996), 290.
8. “ABM Research and Development at Bell Laboratories: Project History,”
I-1, I-2, I-3, I-5, I-6, I-10, I-15, R; y Walker, Martin, y Watkins, Strategic
Defense, 10.
9. “ABM Project History,” I-15; Space and Missile Defense Command
(SMDC), “A Discussion of Nike Zeus Decisions,” 5, HRA; y Ralph Taylor,
“Space Counter Weapon Program: Air Defense Panel Presentation,” Febrero
1961, HRA.
10. “ABM Project History,” I-5, I-32; y K. Scott McMahon, Pursuit of the
Shield: The US Quest for Limited Balistic Missile Defense (Lanham, Md.: Uni-
versity Press of America, 1997), 15; SMDC, “Discussion of Nike Zeus Deci-
sions,” 5–7; y Walker, Martin, y Watkins, Strategic Defense, 18.
11. Craig Eisendrath, Melvin Goodman, y Gerard Marsh, The Phantom
Defense: America’s Pursuit of the Star Wars Illusion (Westport, Conn.:
Praeger, 2001), xix.
12. Es conveniente una aclaracion en la terminología. En los primeros
años, la defense contra misiles balisticos se orientaba principalmente, sino
exclusivamente, contra misiles estratégicos y era conocida usualmente como
ABM. Después, los esfuerzos defensivos se orientaron tanto a armas estratégicas
como tacticas, y se usó el término defensa anti misil balístico. Para evitar
complicaciones al lector, he usado indistintamente ABM y BMD para referirme a la
defensa de misiles balísticos en general ya sea contra armas estrategicas o
tacticas. Ver Daniel Papp, “From Project Thumper to SDI: The Role of Balistic
Missile Defense in US Security Policy,” Air Power Journal, Abril 1987, 41.
13. Comando de Armamento del Ejército, “SAM Reference Book,” IV-4;
Comando Norteamericano de Defensa Aérea (NORAD), “Quest for Nike Zeus
and a Long- Range Interceptor,” articulo de referencia historica no. 6, 7–13,
HRA; B. Bruce Briggs, The Shield of Faith: A Chronicle of Strategic Defense
from Zeppelins to Star Wars (N.Y.: Simon y Schuster, 1988), 141; Edward
Jayne, “The ABM Debate: Strategic Defense and National Security” (PhD diss.,
Political Science, Massachusetts Institute of Technology, 1969), 24; NORAD,
“Quest for Nike Zeus,” 2; y Walker, Martin, y Watkins, Strategic Defense,
18.
14. Por ejemplo, la administración Eisenhower recortó la planeada
compra de cazas interceptors de 4,500 aeronaves a 1,000, y la planeada
compra de 8,300 Nike Hercules a 2,400. Ver Briggs, The Shield of Faith,
137, 141; y Edward Reiss, The Strategic Defense Initiative (New York:
Cambridge University, 1992), 22.
15. “ABM Project History,” I-15; y NORAD, “Quest for Nike Zeus,” 1.
16. “ABM Project History,” I-24, I-26; History of the 1st Strategic Aero-
space Division: The Nike–Zeus Program, Agosto 1959–Abril 1963, 17–18,
29, HRA; y Walker, Martin, y Watkins, Strategic Defense, 19.
17. “ABM Project History,” I-22, I-23.
18. Walker, Martin, y Watkins, Strategic Defense, 19.
19. SMDC, “Discussion of Nike-Zeus Decisions,” 10; y NORAD, “Quest
for Nike Zeus,” 16–17.
20. SMDC, “Discussion of Nike-Zeus Decisions,” 8–9.
21. SMDC, “ABM Project History,” 2–9, X-1, I-36, I-37; y Walker, Martin, y
Watkins, Strategic Defense, 23.
211
22. Comando de Armamento de Misiles del Ejército, libro de referencia,
IV-14; “ABM Project History,” I-37, 2–9, 9-1, IX-4, IX-21, IX-23; y Briggs,
The Shield of Faith, 246–47.
23. “ABM Project History,” I-37, I-44, II-1; Baucom, The Origins of SDI,
19; y Walker, Martin, y Watkins, Strategic Defense, 23, 26.
24. Otros metodos para mejorar la probabilidad de supervivencia de la
fuerza atacante era lanzar una alerta, dispersar, proliferar e incrementar el
número de armas en alerta.
25. Steven Zaloga, Soviet Air Defence Missiles: Design, Development and
Tactics (Coulsdon, Surrey, U.K.: Jane’s, 1989), 121–22.
26. El Galosh era un cohete de combustible líquido de tres etapas que
llevaba una ojiva nuclear de 2–3 megatones y llegaba a un rango máximo
de 300 km y una altura máxima de 300 km. Ver David Yost, Soviet Balistic
Missiles and the Western Alliance (Cambridge, Mass.: Harvard University,
1988), 28; y Zaloga, Soviet Air Defence Missiles, 128, 133, 135, 137.
27. De acuerdo a un estudioso de alto nivel y credibilidad, la mayoría de
la comunidad de inteligencia creía que Tallinn era un sistema de defensa
aérea. Ver Morton Halperin, The Decision to Deploy the ABM: Bureaucratic
and Domestic Politics in the Johnson Administration (Washington, D.C.:
Brookings Institution, 1973), 82; “ABM Project History,” I-41, I-43, I-44, 2–
4; Briggs, The Shield of Faith, 277; David Grogan, “Power Play: Theater Balistic
Missile Defense, National Balistic Missile Defense and the ABM Treaty”
(Master of Laws, George Washington University Law School, May 1998), 9;
Jayne, “The ABM Debate,” 307, 318; Benjamin Lambeth, “Soviet Perspectives
on the SDI,” en Samuel Wells y Robert Litwak, eds., Strategic Defenses and
Soviet-American Relations (Cambridge, Mass.: Ballinger, 1987), 50; Kerry
Stryker, “A Bureaucratic Politics Examination of US Strategic Policy Making:
A Case Study of the ABM” (tesis de maestría, San Diego State University,
1979), 107, 156; Walker, Martin, y Watkins, Strategic Defense, 29–30; y Zaloga,
Soviet Air Defence Missiles, 15, 100, 102.
28. Douglas Johnston, “Malistic Missile Defense: Panacea or Pandora?”
(PhD diss., Harvard, 1982), 195; y Yost, Soviet Balistic Missiles, 26.
29. Entrevista con el Ten Gen Austin Betts, 12 de Marzo de 1971, 8,
HRA; Briggs, The Shield of Faith, 259; Donald Bussey, “Deployment of
Antibalistic missile (ABM): The Pros y Cons,” Servicio de Referencia
Legislativa de la Biblioteca del Congreso, Abril de 1967, 17, 24; Halperin,
The Decision to Deploy, 63; y Walker, Martin, y Watkins, Strategic Defense, 26.
Ver también “The ABM Debate,” 129–31, para ejemplo.
30. El predecessor de McNamara, Thomas Gates, también estaba en
contra del despliegue porque creía que el público no apoyaría el programa
de refugios necesario. Ver Jayne, “The ABM Debate,” 90; y Howard Stoffer,
“Congressional Defense Policy-Making and the Arms Control Community:
The Case of the Antibalistic missile” (PhD diss., Columbia University,
1980), 117. La posición de McNamara sobre los límites del Sistema ABM
permaneció constante. La administración Kennedy habia presionado para un
pedido de refugios en Agosto de 1961 pero tuvo dificultades con los
programas siguientes el próximo año. Un estudio del DoD a inicios de los
60s concluyó que los refugios podrían salvar una vida por $20 versus los
$700 por persona del Nike-X. Ver Briggs, The Shield of Faith, 252; y Jayne,
“The ABM Debate,” 182, 230.

212
31. Los argumentos a favor y contra del ABM durante este period estan
mas claramente puestos en Halperin, The Decision to Deploy, 79–81. Ver
también Baucom, Origins of SDI, 23; entrevista de Betts, 4; Stryker, “A
Bureaucratic Politics Examination,” 104; Briggs, The Shield of Faith, 285; y
Walker, Martin, y Watkins, Strategic Defense, 29–30.
32. Entrevista de Betts, 8; Halperin, The Decision to Deploy, 78, 83;
Jayne, “The ABM Debate,” 309, 359; Stryker, “A Bureaucratic Politics
Examination,” 171, 181–82, 208, 227; y Comité del Senado sobre Asuntos
Exteriorres, “Staff Memorandum on Current Status of the Antibalistic
missile (ABM) Program,” 90th Cong., 1st sess., Marzo 1967, 2.
33. Baucom, Origins of SDI, 33, 34; Halperin, The Decision to Deploy,
84–86; y Jayne, “The ABM Debate,” 360.
34. Baucom, Origins of SDI, 34; y Jayne, “The ABM Debate,” 372.
35. Las bajas estimadas para un pequeño ataque chino contra los Estados
Unidos eran cerca de 6 a 12 millones sin defensas, 3 a 6 millones con
defensas terminales, y zero a 2 millones con defensas terminales y de área.
Ver Jayne, “The ABM Debate,” 302; y Halperin, The Decision to Deploy,
89n.
36. Baucom, Origins of SDI, 35–37; Briggs, The Shield of Faith, 286, 327;
Jayne, “The ABM Debate,” 249n38, 374n2; y Walker, Martin, y Watkins,
Strategic Defense, 33.
37. James Bowman, “The 1969 ABM Debate” (PhD diss., University of
Nebraska, 1973), 127–32, 170; McMahon, Pursuit of the Shield, 45, 47; Stoffer,
“Congressional Defense Policy Making,” 149; Walker, Martin, y Watkins,
Strategic Defense, 33.
38. Jayne, “The ABM Debate,” 413–14; Thomas Longstreth y John Pike,
A Report on the Impact of US and Soviet Balistic Missile Defense Programs on
the ABM Treaty (n.p.: National Campaña to Save the ABM Treaty, 1984), 4;
y McMahon, Pursuit of the Shield, 45.
39. Baucom, Origins of SDI, 38; Bowman, “The 1969 ABM Debate,” 178;
Briggs, The Shield of Faith, 299; Erik Pratt, “Weapons Sponsorship: Promot-
ing Strategic Defense in the Nuclear Era” (PhD diss., University of California,
Riverside, 1989), 148; Stryker, “A Bureaucratic Politics Examination,” 229;
y Walker, Martin, y Watkins, Strategic Defense, 33, 38.
40. Baucom, Origins of SDI, 43; y Bowman, “The 1969 ABM Debate,”
173, 177.
41. El acuerdo SALT I dio a los soviéticos una ventaja numerica tanto
con ICBMs (1,618 a 1,054) y misiles estratégicos lanzables desde submarinos
(62 buques y 950 misiles a 44 buques y 710 misiles). Ver Baucom, Origins
of SDI, 51–71; y Longstreth y Pike, A Report on the Impact, 4.
42. Baucom, Origins of SDI, 70; Grogan, “Power Play” (May 1998), 11; y
L. Maust, G. W. Goodman, y C. E. McLain, “History of Strategic Defense,”
reporte final de System Planning Corporation (SPC), SPC 742, Setiembre de
1981, 16–17.
43. Walker, Martin, y Watkins, Strategic Defense, 38; Bradley Graham,
Hit to Kill: The New Battle over Shielding America from Missile atack (N.Y.:
Public Affairs, 2001), 12; y Eisendrath, Goodman, y Marsh, The Phantom
Defense, 7.
44. El radar era la décima parte del tamaño del Sistema SAFEGUARD y
el misil la cuarta parte del tamaño del Sprint.
213
45. Consistía en mover aleatoriamente los ICBMs y señuelos entre los
silos para que el atacante tuviese que apuntar a todos los 4,600 silos para
destruir los 200 misiles estrategicos. La Fuerza Aérea se opuso a este
sistema, pero con el interes de mantener la cooperación militar cambió su
punto de vista. Ver Desmond Ball, “US Strategic Concepts and Programs: The
Historical Context,” en Wells y Litwak, eds., Strategic Defenses, 25; Baucom,
Origins of SDI, 95, 172–73; y Douglas Johnston, “Balistic Missile Defense:
Panacea or Pandora?” (PhD diss., Harvard University, 1982), 54.
46. Air Force Magazine, Mayo de 1999, 150; y Oficina de Evaluación de
Tecnología, MX Missile Basing (Washington, D.C.: GPO, 1981), 5–6, 17,
125.
47. Reiss, The Strategic Defense Initiative, 56.
48. El Sistema BMD fue redenominado SENTRY en 1982. Ver Reiss, The
Strategic Defense Initiative, 57; y Walker, Martin, y Watkins, Strategic
Defense, 43.
49. La Fuente clave sobre SDI es Baucom, Origins of SDI.
50. Kerry Hunter, “The Reign of Fantasy: A Better Explanation for the
Reagan Strategic Defense Initiative” (PhD diss., University of Washington,
1989), 182–84.
51. Ibid., 91–95, 142.
52. La principal preocupación de los EEUU fue que los soviéticos pudiesen
convertir su ventaja de misiles mas pesados para lanzar en mas ojivas
maniobrables y buscar superioridad estrategica. Ver Baucom, Origins of SDI,
77–85.
53. David Dennon, Balistic Missile Defense in the Post-Cold War Era
(Boulder: Westview Press, 1995), 97; William Kincade, “The SDI and Arms
Control,” en Wells y Litwak, Strategic Defenses, 102; y Roberto Zuazua, “The
Strategic DefensaeInitiative: An Examination on the Impact of Constructing a
Defensive System to Protect the United States from Nuclear ballistic
Missiles balisticos” (tesis de maestría, Southwest Texas State University,
1988), 28.
54. Reiss, The Strategic Defense Initiative, 2, 89; Dennon, Balistic Missiles
Defense, 90; Paul Uhlir, “The Reagan Administration’s Proposal to Build a
Balistic Missile Defense System in Space: Strategic, Political y Legal Im-
plications” (tesis de maestría en Relaciones Internacionales, University of
San Diego, 1984), 101.
55. Hugh Funderburg, “The Strategic Defense Initiative and ABM Efforts:
An Analysis” (tesis de maestría en Ciencia Política, Western Illinois
University, 1985), 17; Longstreth y Pike, A Report on the Impact of US and
Soviet Balistic Missile Defense Programs, 10; Reiss, The Strategic Defense
Initiative, 60; y Zuazua, “A Strategic Defense Initiative,” 38.
56. Hunter, “The Reign of Fantasy,” 154–69; Kincade, “The SDI and Arms
Control,” 103; Zuazua, “A Strategic Defense Initiative,” 38.
57. Dennon, Balistic Missile Defense, 13, 105n53; Aengus Dowley, “A
Review of the Strategic Defense Initiative and Balistic Missile Defenses” (tesis
de maestría, Southwest Missouri State University, 1995), 69, 124;
Funderburg, “Strategic Defense Initiative,” 17; Papp, “From Project Thumper
to SDI”; y Zuazua, “A Strategic Defense Initiative,” 28.
58. Dennon, Balistic Missile Defense, 111; y McMahon, Pursuit of the
Shield, 7.
214
59. Norman Freidman, Desert Victory: The war for Kuwait (Annapolis:
Naval Institute, 1992), 340.
60. Rick Atkinson, Crusade: The Untold Story of the Persian Gulf War
(New York: Houghton Mifflin, 1993), 79; Freidman, Desert Victory, 340;
McMahon, Pursuit of the Shield, 298; David Snodgrass, “Attacking the Theater
Mobile Balistic Missile Threat,” Escuela de Estudios Avanzados de Poder
Aéreo, n.d., 89, AUL; Roy Braybrook, Air Power: The Coalition and Iraqi Air
Forces (Londres: Osprey, 1991), 9; James Coyne, Airpower in the Gulf
(Alexandria, Va.: Aerospace Education Foundation, 1992), 55; Warren
Lenhart y Todd Masse, “Persian Gulf War: Iraqi Balistic Missile Systems,”
CTS, Febrero 1991, 1–2, AUL; y R. A. Mason, “The Air Power in the Gulf,”
Survival, Mayo/Junio 1991, 216.
61. Friedman, Desert Victory, 340.
62. Anthony Cordesman y Abraham Wagner, The Lessons of Modern
War, vol. 4, The Gulf war (Boulder: Westview Press, 1996), 856; Coyne, Air-
power in the Gulf, 55, 122; Richard P. Hallion, Storm over Iraq: Air Power and
the Gulf War (Washington, D.C.: Smithsonian Institution, 1992), 186; George
Lewis, Steve Fetter, y Lisbeth Gronlund, “Casualties and Damage from Scud
attacks in the 1991 Gulf War” (artículo DSCS, Marzo de 1993), 5; and,
Atkinson, Crusade, 90.
63. Gulf war Air Power Survey (GWAPS), vol. 4, Weapons, Tactics and
Training (Washington, D.C.: GPO, 1993), 332; y Hallion, Storm over Iraq,
185–86.
64. Atkinson, Crusade, 418, 420; GWAPS, vol. 5, Statistical Compendium
(Washington, D.C.: GPO, 1993), 657–58; y Hallion, Storm over Iraq, 185.
65. Atkinson, Crusade, 416–17, 419; Hallion, Storm over Iraq, 185; Michael
Hockett, “Air Interdiction of Scud Missiles: A Need for Alarm,” artículo de Air
War College, Abril 1995, 40, AUL; y McMahon, Pursuit of the Shield, 299–300.
66. GWAPS, vol. 2, Operations and Effects and Effectiveness, 191; Michael
Gordon y Bernard Trainor, The Generals’ war (Boston: Little, Brown y
Company, 1995), 239; y Edward Marolda y Robert Schneller, Shield y Sword:
The United States Navy and the Persian Gulf war (Washington, D.C.: Centro
de Historia Naval, 1998), 197.
67. Ciertamente hubo una reticencia de parte de muchos países árabes
a luchar contra los Iraquies. Algunos, sino muchos, hubiesen preferido
combatir a Israel. Se tiene reports de que soldados egipcios y sirios
lanzaron vivas vuando supieron que Iraq había lanzado Scuds contra Israel.
Ver GWAPS, vol. 4, Weapons, Tactics and Training, 35; y Gordon y Trainor,
The Generals’ War, 235.
68. Gordon y Trainor, The Generals’ War, 231; Hallion, Storm over Iraq,
180; y Robert Scales, Certain Victory (Washington, D.C.: Brassey’s, 1994),
183.
69. Richard Barbera, “The Patriot Missile System: A Review and Analysis
of its Acquisition Process,” Escuela de Postgrado Naval, Marzo de 1994, 9,
AUL; Donald Baucom, “Providing High Technology Systems for the Modern
Battlefield: The Case of Patriot’s Antitactical Balistic Missile Capability,” Air
Power History (Spring 1992): 4–6, 8; Tony Cullen y Christopher Foss, eds.,
Jane’s Battlefield Air Defence 1988–89, 9th ed. (Coulsdon, Surrey, U.K.: Jane’s,
1988), 206; William Gregory, “How Patriot Survived: its Project Managers,”
Interavia Space Review, Marzo de 1991, 66; y Steven Hildreth y Paul
215
Zinsmeistser, “The Patriot Air Defense System and the Search for an
Antitactical Balistic Missile Defense,” Servicio de Investigación del
Congreso, Junio 1991, 9, AUL.
70. Barbera, “The Patriot Missile System,” 11, 48; Baucom, “Providing High
Tecnology,” 7; Cullen y Foss, Jane’s Battlefield Air Defence 1988–89, 206;
Theodore Postal, “Lessons of the Gulf War Experience with Patriot,” Inter-
national Security (Winter 1991/92): 129–33; Frank Schubert y Theresa Kraus,
The Whirlwind War: The United States Army in Operations Desert Shield and
Desert Storm (Washington, D.C.: Center of Military History, 1995), 241.
71. Barbera, “The Patriot Missile System,” 13–14, 23–24; Baucom, “Pro-
viding High Tecnology,” 7, 9; y Cordesman y Wagner, The Lessons of Modern
War, 869.
72. Barbera, “The Patriot Missile System,” 13–17; Baucom, “Providing High
Tecnology,” 9; Cullen y Foss, Jane’s Battlefield Air Defence 1988–89, 206;
Hans Fenstermacher, “The Patriot Crisis” (Cambridge, Mass.: Harvard
University, Kennedy School of Government Case Program, 1990), 3, 5, 7–9, 13;
Gregory, “How Patriot Survived,” 67; y Hildreth y Zinsmeistser, “The Patriot
Air Defense System,” 11.
73. Jorg Bahneman y Thomas Enders, “Reconsidering Balistic Missile
Defence,” Military Technology, Abril 1991, 50; Barbera, “The Patriot Missile
System,” 22, 37, 65; Cullen y Foss, Jane’s Battlefield Air Defence 1988–89,
209; y Schubert y Kraus, The Whirlwind War, 264.
74. GWAPS, vol. 2, Operations and Effects and Effectiveness, 118; Hallion,
Storm over Iraq, 180; y Snodgrass, “Attacking the Theater Mobile Balistic
Missile,” 87.
75. Los Scuds emitían la tercera parte de la firma de calor de un ICBM.
Ver Cordesman y Wagner, The Lessons of Modern War, 862; y Donald Kutyna,
“Space Systems in the Gulf War,” borrador, 138.
Gulf war Air Power Survey, Command and control (Washington, D.C.: GPO,
1993), 248–50; GWAPS, vol. 4, Weapons, Tactics and Training, 280–81. Esta
alerta fue un factor importante la relativamente baja cantidad de victimas. Una
razón por la que el V-2 fue mucho mas mortal (cinco muertos por misil) que la V-
1 (0.6 muertos por misil) durante la Segunda Guerra Mundial fue que el
primero no daba advertencia porque llegaba a velocidades subsónicas con
un sonido particular que cesaba antes de su caída final. Ver Hallion, Storm
over Iraq, 186; y Kenneth P. Werrell, The Evolution of the Cruise Missile
(Maxwell Air Force Base, Ala.: Air University Press, 1985), 60–61. Para cifras
ligeramente diferentes pero la misma conclusión, ver Lewis, “Casualties and
Damage,” 4–5. Los satelites no eran infallibles, por ejemplo en una ocasion,
confundieron un ataque de B-52 con un lanzamiento de Scud. Ver Tom
Clancy con Chuck Horner, Every Man a Tiger (New York: Putnam, 1999),
385, 464; y Gary Waters, Gulf Lesson One—The Value of Air Power: Doctrinal
Lessons for Australia (Canberra, Australia: Air Power Studies Centre, 1992),
217.
76. Parte de la razón de esta disparidad en la tasa de éxito en las dos
areas viene de diferentes tripulaciones, doctrina y condiciones. Ver
Cordesman y Wagner, The Lessons of Modern War, 871–74; Coyne, Airpower
in the Gulf, 122; GWAPS, vol. 2, Operations and Effects and Effectiveness,
118n; GWAPS, vol. 4, Weapons, Tactics and Training, 280n; Hallion, Storm
over Iraq, 185; Stewart Powell, “Scud War, Round Three,” Air Force
Magazine, Octubre 1992, 35; y Snodgrass, “Attacking the Theater Mobile

216
Balistic Missile,” 88–90.
77. Ted Postal, carta al editor, International Security (Verano 1992), 226;
Oficina de Contabilidad General, Operation Desert Storm: Data Does Not Exist
to Conclusively Say How Well Patriot Performed, Setiembre de 1992, 3–4; y
Steven Hildreth, “Evaluation of US Army Assessment of Patriot Antitactical
Missile Effectiveness in the war against Iraq,” Servicio de Investigación del
Congreso, Abril 1992, 7, 16.
78. Carta de Postal, 235n, 237–39.
79. Postal, “Lessons of the Gulf War Experience with Patriot,” 146; y
Theodore Postal, “Lessons for SDI from the Gulf War Patriot Experience: A
Technical Perspective,” testimonio ante el Comité de las Fuerzas Armadas,
16 de Abril de 1991, 4, AUL. Para una defensa del Patriot, vea Robert Stein,
“Patriot ATBM Experience in the Gulf War,” International Security (Verano
1992): 199–225. Los participantes en esta pelea tienen una agenda
específica—estaban discutiendo los hechos sobre el impacto del desempeño
del Patriot en la Guerra del Golfo sobre SDI y Defensa Nacional de Misiles
Balísticos. Para una vision mas balanceada, ver Alexander Simon, “The
Patriot Missile: Performance in the Gulf War Reviewed,” Julio 1996,
http://www.cdi.org/issues/bmd/Patriot.html.
80. Atkinson, Crusade, 147–48, 175; Clancy, Every Man a Tiger, 321,
379; GWAPS, vol. 2, Operations and Effects and Effectiveness, 182; 330, 335;
GWAPS, vol. 5, Statistical Compendium, 418; Gordon y Trainor, The Gen-
erals’ War, 237–38; Thomas Keaney y Eliot Cohen, Revolution in Warfare?
(Annapolis: Naval Institute, 1995), 73n; Mason, “The Air Power,” 217; y
Snodgrass, “Attacking the Theater Mobile Balistic Missile,” 3.
81. Atkinson, Crusade, 177–81; GWAPS, vol. 2, Operations and Effects
and Effectiveness, 330–31; Gordon y Trainor, The Generals’ War, 241, 245–
46; Hallion, Storm over Iraq, 181; Keaney y Cohen, Revolution, 73; y Scales,
Certain Victory, 186.
82. Cordesman y Wagner, The Lessons of Modern War, 331–32; GWAPS,
vol. 4, Weapons, Tactics and Training, 292–93; y Gordon y Trainor, The
Generals’ War, 240. El problema de los Scud pudo haber sido mucho peor.
Si el misil hubiese sido mas moderno, podría haber maniobrado y ser mas
preciso. También podia haber sido usado en mayores cantidades, armado
con ojivas químicas, o con ojivas mas confiables. (De 39 cabezas que impactaron
en Israel, solo un tercio detonó. Ver Lewis, “Casualties and Damage,” 1.)
83. James Winnefeld, Preston Niblack, y Dana Johnson, League of Air-
men (Santa Monica, Calif.: RAND, 1994), 132, 134.

217
Capítulo 6

Defensa aérea basada en tierra desde


1990: El Golfo, los Balcanes y
Afganistán

En el medio siglo posterior a la Segunda Guerra Mundial,


las fuerzas armadas de los EEUU fueron diseñadas para
combatir a Ejércitos y Fuerzas Aéreas comunistas en y sobre
las planicies de Europa Central. Muchos pensaron que los
militares podrían operar también en otros lugares contra
amenazas menores; y que como podían combatir y ganar una
gran guerra contra un enemigo colosal de seguro podrían
hacerlo contra uno más modesto. Pero los conflictos tanto en
Corea (1950–53) como Vietnam (1965–72) demolieron este
supuesto, pues las unidades aéreas obtuvieron en el mejor de
los casos resultados mezclados. Incluso algunos insisten en
que los esfuerzos de los aviadores en Vietnam fueron a la vez caros
y contraproducentes. El siguiente gran combate de los militares
norteamericanos vendría a pocos meses de la caída del
imperio comunista y el fin de la Guerra Fría. Como las dos
guerras previas, esta se daría también a millas de millas de
Europa, contra a un enemigo equipado principalmente con
material soviético, y se pelearía con una fuerza configurada
para la defensa de Europa occidental por la OTAN. Sin
embargo, a diferencia de los conflictos del Noreste y Sudeste
Asiático, después de más de 40 años, finalmente los Estados
Unidos pelearían su tipo de guerra.1

Guerra en el Golfo Pérsico


Los iraquíes acababan de pelear una larga y amarga
Guerra contra los iraníes (1980–88), sobrevivieron a esa lucha
costosa y se puede decir que la ganaron, o al menos no la
perdieron. Durante el conflicto, las operaciones aéreas fueron
secundarias, pues ambos lados preservaron sus Fuerzas Aéreas
en vez de emplearlas.

218
Aparentemente, los iraquíes tenían la intención de repetir
esa estrategia en la Guerra del Golfo, es decir, preservar su
Fuerza Aérea y confiar en la defensa aérea basada en tierra para
protegerse del poder aéreo de la coalición. Como dijo bien un
comentarista: los iraquíes estaban “preparados para volver a
pelear su última guerra mientras la coalición se preparó para
luchar la siguiente.”2 Los iraquíes no reconocieron que la
coalición era un enemigo muy diferente que los iraníes.
La defensa aérea iraquí era ciertamente impresionante en
números e incluía algunos elementos muy modernos. La Fuerza
Iraquí era quizás la sexta Fuerza Aérea más grande en el
mundo, con cerca de 915 aeronaves. Estas incluían 180 cazas
de alta calidad (Mirages, MiG-25s, MiG-29s, y Su-24s) y más de
300 aviones de calidad moderada (MiG-23s, Su-7s, Su-25s, Tu-
16s, y Tu-22s), con los restantes que eran una mezcla de
equipo soviético antiguo incluyendo MiG-17s y MiG-21s. Sus
aviones carecían de capacidad de recarga en el aire por lo que tenían
alcance limitado en comparación con la coalición. La diferencia entre
los aviadores iraquíes y sus enemigos de la coalición en
términos de entrenamiento y experiencia era aún mayor que la
brecha en equipamiento.3
La defensa aérea iraquí era imponente, su arsenal
consistía de cientos de misiles superficie-aire y miles de
armas antiaéreas incluyendo toda la variedad de armas
soviéticas (130–80 SA–2s, 100–125 SA–3s, 100–125 SA–6s, 20–
35 SA–8s, 30–45 SA–9s, 3 SA–13s, y lanzadores SA–14) así
como de 55 a 65 unidades de Crotale-Roland franceses.
Mientras que muchos de los SAMs eran sistemas rusos
antiguos (SA-2s y SA-3s), otros eran más modernos y letales.4
Además, los iraquíes tenían entre 20 y 25 lanzadores
americanos Hawk mejorados capturados a los kuwaitíes que
eran de preocupación para la coalición.5
Los equipos antiaéreos iraquíes eran tanto grandes como
impresionantes. Su inventario autopropulsado consistía de
167 ZSU-23/4, 425 armas de 30 mm, y 60 de 57 mm. El
número de armas remolcadas era asombroso: 3,185 de 14.5
mm, 450 de 20–23 mm, 2,075 de 35–40 mm, y 363 de 100 mm
y mayores.6 La defensa iraquí era particularmente numerosa

219
alrededor de la capital y principal ciudad de Bagdad. La fuente
más detallada (desclasificada) afirma que había 58 lanzadores
de SAM con 552 misiles y casi 1,300 armas defendiéndola.
Mientras otras fuentes dan diferentes cifras, en cualquier
caso, era bastante poder de fuego. Bagdad estaba protegida por
más SAMs y armas que cualquier ciudad de Europa Oriental
durante la Guerra Fría, con siete veces el número de SAMs de
los que tenía Hanói en el pico de la Guerra de Vietnam. El
General Charles A. “Chuck” Horner, comandante aéreo en la
Guerra del Golfo, dijo después a un comité del Senado que las
defensas iraquíes eran el doble de densas que las de Europa
oriental, pero “desde el punto de vista aéreo, la veíamos como
una amenaza tan dura como la que encontraríamos en
cualquier otro lugar.”7
Estas defensas en aire y tierra eran altamente centralizadas. La
clave era un sistema de control computarizado llamado KARI
(anagrama de Iraq deletreado al revés en francés en honor de
sus desarrolladores). Consistía de tecnología de 1970s
tecnología y estuvo en operación en 1987. El KARI estaba
orientado contra amenazas del oeste (Israel) y del este (Irán),
consistía de varios radares y más de veinticuatro centros de
operaciones. Construido para manejar ataques de 20 a 40
aeronaves, el KARI demostró ser capaz de manejar hasta 120
rastros a la vez durante la Guerra Irán-Iraq. Era altamente
automatizado y “amigable”, requiriendo pocos operadores o de
bajo nivel. De hecho, fue diseñado para ser operado por
personal con el equivalente a sexto grado de educación. El KARI
era tanto caro como redundante, cubriendo todo Iraq y,
después de la invasión de agosto invasión, también Kuwait.8
Como con sus otros sistemas, los iraquíes tenían un gran
número y variedad de radares, cerca de 500 ubicados en 100
puestos. La inteligencia americana consideraba a seis radares de
baja frecuencia chinos (Nanjing) como los más peligrosos, pues
eran los menos susceptibles a perturbaciones y en teoría podían
detectar a las aeronaves furtivas.9
De esta forma, los iraquíes desplegaron una potente Fuerza
Aérea y defensa aérea, sin embargo, se enfrentaban a la más
fuerte, numerosa y moderna Fuerza Aérea en el mundo,
reforzada con aliados. Claramente, la coalición tenía

220
superioridad de poder aéreo en términos de número, calidad
de aeronave, comunicaciones y doctrina. Y los aviadores de la
coalición también tenían otras grandes ventajas.
Los aviadores de la coalición se beneficiaron enormemente
de la maduración de dos tecnologías recientes que inclinaron
el balance en favor de la ofensiva: aviones furtivos y munición
guiada de precisión (PGM) (fig. 91). La tecnología furtiva redujo
la capacidad del radar para detector a las aeronaves y,
combinada con rutas de vuelo cuidadosamente planeadas, hizo
a los ataques nocturnos y en mal tiempo esencialmente
invisibles. Así, el radar que había sido el principal equipo de la
defensa aérea desde inicios de la década de 1940, fue anulado
dejando a los defensores dependiendo de la suerte ciega y de
sus propios ojos para la detección de ataques y el guiado de
armas y misiles. (La captura infrarroja fue algo degradada
pero no al mismo grado que el radar.)
El impacto de esta tecnología fue mejorado por el desarrollo
de PGMs, que permitían una precisión de casi “un disparo, un
impacto”, lo que significaba que pocas aeronaves podrían
causar un significativo daño al defensor. Las grandes flotas de
aviones de ataque y apoyo ya no eran necesarias para causar
un daño crítico al oponente.10
La coalición tenía significativas ventajas de inteligencia, y
ciertamente la flota americana de satélites de vigilancia
fotográficos, infrarrojos y electrónicos fue crucial. Las
plataformas aéreas se añadieron a esta capacidad. Además, l a
coalición contactó y recibió información de las compañías que
habían construido e instalado equipo en blancos potenciales.
Los aviadores también usaron agentes en el campo.11 Por el
otro lado, los iraquíes tenían una buena idea de las
capacidades de reconocimiento de los EEUU debido a la
asistencia de inteligencia que el país había dado a los
iraquíes en la guerra contra Irán. Por lo tanto, emplearon
varios métodos para negar el uso de estas. Sin embargo, al
final pocas veces una fuerza tan bien informada ha
combatido a otra tan mal informada. Quizás la más grande
ventaja de la coalición fue la calidad de su personal. Los
aviadores aliados eran competentes y altamente entrenados, no
solo tenían más experiencia de vuelo que sus oponentes, sino que

221
también muchos (sobre todo fuerzas de OTAN) habían
entrenado en los muy realistas entrenamientos red flag.
Incluso si los dos bandos hubiesen intercambiado
equipo, la coalición habría ganado, aunque a mayor costo.

Figura 91. El F-117 Stealth, una aeronave con extremadamente baja


probabilidad de detección, introdujo un nuevo elemento en la guerra
aérea, y algunos creen que la revolucionó. Si no es así, al menos
cambió radicalmente el combate. (Reproducido del Centro de Información
Visual de Defensa.)

222
La coalición planeó usar su aplastante poder aéreo para
atacar simultáneamente blancos estratégicos y de defensa
aérea.12 El plan inicial requería que los F-117 ataquen centros
clave de defensa aérea, que los misiles de crucero ataquen la
red de distribución eléctrica, junto con ataques a las
instalaciones de comando y comunicaciones. Estos asaltos
serían seguidos por el vuelo de cazas Americanos F-14 y F-15
para combatir a los interceptores iraquíes. Después, ataques
aéreos masivos de la coalición apoyados por drones,
perturbadores y aviones equipados con misiles anti radiación
saturarían, neutralizarían y destruirían el sistema de defensa
aérea iraquí.13
El plan estratégico planteaba una operación de cuatro fases
para lograr las metas militares y políticas de la coalición. La
lista de blancos de los aviadores creció de 84 en agosto de
1990 (Instant Thunder) a 481 para el comienzo de las acciones el
15 de enero de 1991. Al mismo tiempo, el número de blancos en
el conjunto de “Defensa Aérea Estratégica” creció de 10 a 56, y
los de aeródromos de 7 a 31.14
La Guerra de la coalición comenzó con un esfuerzo para
cegar al Sistema de defensa aérea iraquí. La Fuerza de Tarea
Normandy, nueve helicópteros AH-64 Apache del Ejército,
guiados por tres helicópteros de la Fuerza Aérea, atacaron
dos radares de alarma temprana 21 minutos antes del ataque
principal (hora H). (Esto de hecho, puede haber alertado a los
defensores.) Poco después del asalto inicial, misiles de crucero
lanzados desde B-52s y buques de la Marina, y bombas de
guiado laserico lanzadas desde F-117s alcanzaron blancos
cruciales. Los bombarderos furtivos y misiles de crucero y lo
súbito, preciso y furioso del asalto tomó a los iraquíes por
sorpresa. La coalición había engañado a los defensores
iraquíes antes de la Guerra volando un programa repetitivo
de vuelos a lo largo de la frontera. Cuarenta minutos después
de la hora H, cantidades masivas de aviones de la coalición
apoyados con drones y plataformas de supresión de defensa
atacaron a los iraquíes.15 En horas, la coalición había logrado
superioridad aérea, si es que no era supremacía. O, para
decirlo en forma más elegante, “El ataque inicial envió un golpe
paralizador del cual Iraq nunca se recuperó.”16 Ahora los
aviadores podían elegir a los indefensos iraquíes a su gusto.
Los aviadores usaron una variedad de tecnologías y
considerables recursos para combatir a la defensa aérea iraquí,
saliendo victoriosos más allá de sus más optimistas estimados.
223
En retrospectiva, es fácil olvidar que mientras nadie dudaba
del resultado final de la guerra con Iraq, había dudas y
preocupaciones acerca de su costo. Como escribió un observador
después: “Era la Guerra que no se podía perder, la pregunta
era el precio a pagar para ganarla.”17 El General H. Norman
Schwarzkopf escribió que hubo el temor de perder alrededor
de 75 aeronaves en la primera noche. El General Buster C.
Glosson, que dirigió la campaña aérea, pensó perder de 10 a
18 aeronaves, mientras que el Coronel John A. Warden III, uno
de los planificadores principales, estimó que el número seria
entre 10 a 15. Los estimados de pérdidas totales fueron
también variados y considerables. Al final, un oficial del
Comando Central (CENTCOM) opinó que entre el 10 a 15 % de
los atacantes se perderían.
Otro estimado de esa unidad fue que la pérdida de aeronaves
de la coalición sería de entre 114 y 141 en las primeras tres
fases de la guerra, con pérdidas adicionales en la fase en
tierra. El General Merrill M. McPeak, Jefe de Estado Mayor de
la Fuerza Aérea, no aceptaría un estimado de pérdidas
de 0.5% y en vez de eso esperaba pérdidas de cerca de 150
aeronaves en una campaña de 30 días. Warden pensó que
probablemente no más de 40 se perderían en una campaña de
seis días. En su dramática y crucial presentación al General
Horner, Warden usó la cifra de 3 % de pérdidas en el primer
día y luego una tasa de atrición de 0.5%, creyendo que se
perderían 150 aeronaves. El general USAF retirado Charles
Donnelly dijo a un comité que se perderían 100 aeronaves en
una campaña de 10 días con 2 0 , 0 0 0 salidas. Horner
escribe en sus memorias de la post Guerra que esperaba
perder 42 aviones de la USAF, mientras que Glosson pensó no
perder más de 80. Un estudio que no empleaba aviones
furtivos (no está claro por qué, pero aparentemente tampoco
incluía misiles de crucero) indicaba como pérdidas a la mitad
de los F-111Fs de la Fuerza Aérea y de los A-6s de la Marina.
Esto llevó a la decisión de usar solo F-117s y misiles de
crucero contra blancos en Bagdad. Un recuento de
postguerra hace notar que en contraste con las predicciones
de una tasa de atrición de 0.5 % de las salidas, las pérdidas
en combate llegaron a 0.05 %.18 La coalición empleó tres
medios principales para neutralizar a la defensa aérea iraquí:
decepción, perturbación y destrucción. Los aviadores usaron
drones para engañar los radares iraquíes, no solo para
confundir a los operadores sino también para hacer que
224
descubran su posición y así hacerlos vulnerables a
contramedidas directas. La Marina estaba adelantada con este
concepto, aprendiendo del exitoso uso israelí de drones en la
operación del Valle de Bekaa en 1982. La Marina compró
versiones del dron israelí Sansón, al que llamaron TALD
(Tactical Air Launched Decoy) (fig. 92). Los aviones de los
Marines y de la Marina podían llevar hasta ocho de estos
drones pequeños (menos de ocho pies de largo y 400 libras) y
baratos ($18,000) en un rack de bombas estándar. Estaba
equipado para simular aviones americanos y además podía
lanzar chaff. La principal desventaja del dispositivo era su
limitado alcance, que dependía de la altura de lanzamiento.19

La Fuerza Aérea, por iniciativa de uno de los subordinados de


Warden, el Mayor Mark “Buck” Rogers, propuso usar algunos
de los drones blanco BQM-74 de la Marina para el mismo
propósito (fig. 93). A pesar de que el sub jefe de estado mayor
para planeamiento, General Jimmie Adams, rechazó el plan,
un pedido de CENTCOM llevó a su adopción.

Figura 92. Señuelo TALD. Es un dispositivo de corto alcance usado para


confundir y descubrir radares enemigos. (Reproducido de http://www.
topedge.com/…/aeronave/sites/mats/f14-detail-tald.htm.)

La Fuerza Aérea colocó reflectores al dron y formó


tripulaciones para operarlos con personal que había
trabajado en los descartados misiles de crucero lanzados de
tierra. Volarían patrones en forma de ocho sobre blancos en
el área de Bagdad y Basora hasta que agostasen su
225
combustible (casi una hora) o fueran derribados.20
Los drones funcionaron maravillosamente bien para la
coalición. La Fuerza Aérea lanzó 38 dispositivos desde dos
sitios diferentes contra sus blancos, mientras los Marines y la
Marina usaron 137 TALDs durante los primeros tres días.
Inteligencia notó una reducción de 25 % en actividad SAM y
radares de AAA durante la primera oleada. Los aviadores
estimaron que el uso de señuelos duplicó o triplicó la
destrucción lograda por los misiles anti radiación. El General
Glosson notó que los iraquíes dispararon un promedio de 10
SAMs a cada uno de los señuelos.21
Los aviadores estuvieron cortos de plataformas perturba-
doras. La Fuerza Aérea usó 36 EF-111Fs y 18 EC-130Hs,
mientras los Marines y la Marina emplearon 39 EA-6Bs. No
hubo perturbadores aliados, por lo tanto, mientras la
coalición tenia aviones de perturbación, se dio cuenta de la
densidad de las defensas y el mayor número de aviones y
ataques necesarios. Sin embargo, el jamming funcionó bien,
con los EA-6B y EF-111 recibiendo elogios como “muy
efectivos.”22

Figura 93. Drone BQM-74. Fue usado para engañar radares enemigos,
así como obligarlos a revelar su posición para medidas defensivas
activas. (Reproducido de http://www.multipull.com/
twascasefile/bqm74e.gif.)
226
La coalición también empleó 60 F-4G Wild Weasels cuyas
estructuras y misiona básica habían aparecido por primera vez
en la Guerra de Vietnam. Llevaban equipo electrónico que les
permitía detectar, identificar y localizar señales de radar y luego
atacarlos con misiles aire-superficie de guiado pasivo de radar. Según
el Estudio de la Fuerza Aérea sobre Poder Aéreo en la Guerra
del Golfo, el F-4G fue el arma elegida para combatir los
radares iraquíes. Una razón fue que era el único avión de la
USAF que podía programar el HARM (misil anti radiación de
alta velocidad) en vuelo sobre que blancos no impactar,
convirtiéndolos en “armas inteligentes.” Los Weasels volaron
misiones autónomas y de apoyo, en total con 2,700 salidas
durante la guerra con una perdida en combate.23

Los Marines y la Marina emplearon 39 EA-6B Prowlers. Estos


aviones también eran de la época de la Guerra de Vietnam y
usaban tanto perturbadores como misiles para contrarrestar
los radares enemigos. Volaron 1,630 salidas de combate y
dispararon más de 150 HARMs sin perdidas en combate. La
Marina afirmó que voló el 60 % de las misiones de supresión
de la defensa aérea enemiga (SEAD).24
La Fuerza Aérea también usó 24 EF-111A Raven. Este avión
tenía ventaja en velocidad y alcance sobre el Prowler, mientras
que este último tenía perturbadores más efectivos. La
estructura de los EF-111 también se remontaba a la era de la
Guerra de Vietnam en que fueron usados como bombarderos
(la USAF convirtió 42 al rol de Guerra electrónica). El Raven
llevaba equipo para detectar y perturbar radares enemigos en rol
stand off y junto con el grupo de ataque entrante. Los EF-
111s volaron 1,105 misiones de combate con una pérdida
que no fue en combate.25
Otra plataforma de perturbación de la Fuerza Aérea fue el
EC-130H Compass Call, un transporte turboprop cuatri
motor C-130 modificado. Su misión era interceptar y
perturbar comunicaciones enemigas de radio para confundir y
causar desorden en los iraquíes. A pesar de que estaba
automatizada, las tripulaciones incluían nueve personas que
operaban el equipo electrónico. La USAF tenía 18 de estas
aeronaves que volaron 450 salidas durante Tormenta del
Desierto.26
La coalición también empleó el ataque directo y empleó una
variedad de misiles aire-superficie que se dirigieron a los
227
radares iraquíes. El Shrike era el más antiguo de estos,
habiendo sido empleado en servicio por primera vez en
Vietnam en 1965. Llevaba una cabeza de 149 libras contra los
radares iraquíes, pero estaba limitado en alcance. Las fuerzas
americanas dispararon 78 de estos durante la campaña, más
de la mitad por la USAF.27
Sin embargo, el misil anti radiación más usado fue el HARM.
Se probó por primera vez en 1979 y logró capacidad operativa en
1984. Podía llevar su cabeza de 145 libras a más de 10 millas
(dependiendo de la altura de lanzamiento).28 Debido a los
HARMs, después de las primeras tres horas de la guerra, los
iraquís usaron poco sus radares para guiar a sus SAMs. La
Fuerza Aérea concluyó que el 45 % de los HARMs disparados
por los Wild Weasels causaron la para de la operación de
radares iraquíes. En vez de ello, el enemigo disparó sus SAMs
de guiado radarico balísticamente, escalofriante pero
infructuoso. E n l a primera noche, las fuerzas de la coalición
dispararon 200 HARMs y durante la primera semana usaron
muchos de los 2,000 gastados en toda la guerra.29
Otro misil anti radiación fue el ALARM (misil antirradar
lanzado en aire). Los británicos completaron sus pruebas en
octubre de 1990 y rápidamente lo llevaron al teatro. El misil de
dos etapas trepaba a 40,000, donde después del apagado del
cohete se desplegaba un paracaídas que permitía al misil
volar lentamente a tierra. Durante este periodo de 10
minutos, el misil buscaba a los radares según su librería
electrónica y, si los detectaba, liberaba el paracaídas e iba en
su búsqueda. En total, la Real Fuerza Aérea voló dos docenas
de misiones y disparó 113 ALARMs.30
Los aviadores fueron especialmente efectivos contra el
equipo electrónico iraquí, pues la actividad del radar enemigo
en el día siete de la guerra fue de solo el 10 % de la del día
uno. Según reportes, el 85 % de los SAMs de guiado radio
lanzados por los iraquíes no tuvo guía y estos misiles fueron
responsables de la pérdida de solo el 10 % de las aeronaves
de la coalición.31
Además de la intimidación y destrucción causada por los
misiles anti radiación, los aviadores de la coalición hicieron
cambios tácticos que degradaron la defensa aérea iraquí.
Específicamente, después de sufrir pérdidas en los primeros
tres días de combate empleando tácticas de baja altura con las
que habían entrenado antes de la guerra, los aviadores

228
cambiaron sus operaciones a altura medias de alrededor d
15,000 pies.32 Las operaciones a mayor altura redujeron la
efectividad tanto de la AAA como de los SAMs infrarrojos. Sin
embargo, las operaciones de mayores alturas también
disminuyeron la precisión de bombardeo con bombas “tontas”, y
aumentaron la interferencia del clima sobre las armas de
precisión, y redujeron la efectividad del potente cañón de 30
mm del A-10. Por ejemplo, los F-16s en tiempo de paz lograron
una precisión de 30 pies con bombas no guiadas, pero durante
la guerra, esta llegó a 200 pies.33 Un estudio de la post Guerra
notas que este cambio en altura “fue uno de los cambios más
significativos en el planeamiento total de los ataques, dado
que el entrenamiento en tiempo de paz para muchos de los
contribuyentes del poder aéreo (incluyendo a los más
importantes, Estados Unidos y el Reino Unido) enfatizaba el
lanzamiento de armas a baja altura.”34 La guerra del Golfo
demostró que la mejor forma de combatir a una densa
defensa aérea era usar operaciones SEAD (las tácticas de
USAF) en lugar de las tácticas de baja altura de OTAN.35
Los esfuerzos de la coalición contra la defensa aérea iraquí
fueron efectivos. La combinación de medidas destructivas, los
misiles anti radiación unidos a los ataques al sistema KARI y
la perturbación, abrumaron a los defensores iraquíes. El
poder aéreo ofensivo fue efectivo porque las defensas no
pudieron generar un serio costo a los atacantes. Tanto el
acumulado de pérdidas de aviones como la tasa de pérdidas
estuvieron dramáticamente por debajo de lo visto en las
guerras previas e incluso que los estimados en entrenamiento
de la Fuerza Aérea entrenamiento.

La coalición perdió 38 aeronaves y otras 48 sufrieron daño en


combate. Se atribuyó el 71 % de estos incidentes a SAMs
infrarrojos y AAA, 16 % a SAMs guiados por radar, y 13 % a
MiGs (uno) y causas desconocidas (fig. 94). En más de 4,800
salidas de combate, las fuerzas no americanas perdieron 11
aeronaves: dos por AAA, una por SAMs de guiado infrarrojo,
cinco por misiles de guiado radarico y tres por agentes
desconocidos.

229
Figura 94. A-10 dañado. De las 38 pérdidas en combate de las Fuerza
Aéreas de la coalición, solo una fue por aviones enemigos. La AAA
también dañó 24, los SAMs IR a 15, y los SAMs de guiado radárico a 4,
incluyendo este A-10, uno de los 13 de su tipo afectados.
(Reproducido de Defensa Visual Information Center.)

De las 27 aeronaves que los EEUU perdieron en más de


60,200 salidas de combate, 7 se atribuyeron a AAA, 12 a
SAMs de guiado infrarrojo, 5 a SAMs guiados por radar, 1 a
MiGs y dos por otras causas o causa desconocida. Solo una
de las cinco aeronaves americanas derribada por SAMs de
guiado radar estaba volando bajo la protección de los Wild
Weasels de la Fuerza Aérea.36
Las fuerzas de la coalición habían obtenido un gran triunfo.
Mientras luego se debatiría sus dimensiones políticas, fue
claramente una gran y abrumadora victoria militar. El poder
aéreo jugó un gran rol en este logro, en marcado contraste a las
Fuertes pérdidas que los aviadores habían sufrido en las
guerras previas y contrario a lo esperado, el costo en la
guerra del Golfo fue relativamente bajo. Los aviadores habían
vencido claramente a los defensores en tierra. Por el
momento, el ataque y los aviadores tenían la ventaja sobre la
defensa.

230
Defensa aérea desde 1991:
Iraq, los Balcanes y Afganistán
El dominio de loe EEUU continuó después del gran éxito
militar en la Guerra del Golfo. Mientras que no había desafíos
directos a la supremacía norteamericana, si hubo pruebas
menores. Estas acciones enfrentaron a los numérica y
técnicamente superiores aviadores americanos contra defensas
aéreas más pequeñas y técnicamente inferiores del tercer
mundo.
El triunfo político no siguió a la gloriosa victoria militar de
1991 en el Golfo Pérsico. Para proteger a los rebeldes iraquíes
en las zonas norte y sur del país, la coalición voló patrullas
aéreas para evitar el uso iraquí de plataformas de ala fija. Las
operaciones salían de la Base de Incirlik, Turquía, y cubrían el
país al norte de los 36° con el nombre de Northern Watch,
mientras que las operaciones al sur de los 32° (extendidas en
Setiembre de 1996 al área al sur de los 33°) fueron llamadas
inicialmente Provide Comfort, y en 1997, Southern Watch.
Ambas tuvieron acción esporádica según los iraquíes jugaban al
gato y el ratón. El enemigo enviaba sus aviones a las dos zonas
para probar y tantear a los aviadores de la coalición, prendían
sus radares y disparaban AAA y SAMs, a los que los aviadores
respondían. Hasta mayo de 1998, la coalición voló más de
175,000 salidas en el sur y un número similar en el norte sin
pérdidas en combate. También derribaron algunos aviones
iraquíes, dispararon cohetes y lanzaron bombas.37
En diciembre de 1998, los aviadores tomaron la iniciativa en
respuesta al obstruccionismo iraquí hacia los inspectores de
armas. Volaron 650 salidas en un ataque de cuatro días a 93
blancos en Iraq. Los iraquíes no lanzaron aviones o SAMs de
medio alcance contra las fuerzas de la coalición, pero
respondieron con SAMs de corto alcance y AAA. La Operación
Desert Fox afirmó haber destruido 14 blancos y dañado
severamente otros 26 sin perdidas ni daño a los aviones anglo-
americanos. Las dos operaciones Watch estuvieron en vigor
hasta 2002.38
El colapso de Yugoslavia llevó a un conflicto que arrastró a
la OTAN en los Balcanes. En abril de 1993, las Naciones
Unidas pidieron a OTAN poner en vigor una zona de no vuelo
en el área. Como en Iraq, los aviadores enfrentaron un gran,
parcialmente moderno pero peligroso sistema de defensa
aérea. La historia de la Fuerza Aérea sobre el enfrentamiento
231
nota que “los planificadores reconocieron que la defensa
aérea integrada Serbia era un sistema bastante sofisticado,
pero consistía principalmente de equipo antiguo con un
limitado número de armas potencialmente modificadas o de
tercera generación.”39 Consistía de casi toda la gama de equipo
soviético de defensa aérea: SA-2 (tres lanzadores), SA-3 (16),
SA-7/14/16 (más de 10,000), SA-6 (80), y SA-9 (130). Los
serbios también emplearon 54 armas AAA ZSU-57-2 (57 mm) y
350 M53/59 (30 mm).
Los serbios atacaron a los aviadores y pudieron derribar un
Sea Harrier británico en abril de 1994 con un SAM y un F-16
de la USAF F-16 en junio de 1995 con un SA-6. En agosto de
ese año, ataques de mortero serbio sobre Sarajevo dispararon
la Operación Deliberate Force, una campaña aérea que
continuó desde el 30 de agosto hasta el 14 de setiembre de
1995. Los pilotos de ocho países de OTAN volaron 3,500 salidas
en 11 días de ataques sobre 48 blancos. Hubo una perdida en
combate, un Mirage francés atribuido a un misil portátil.40
A mediados de 1999, la alianza de NATO se enfrascó en una
campaña aérea para forzar al ejército serbio a salir de Kosovo.
Comenzando con ataque el 24 de marzo, la Operación Fuerza
Aliada duró 78 días durante los cuales los aviadores volaron
alrededor de 10,500 salidas de combate (38,000 salidas de
aeronaves en total) y casi 500 salidas de vehículos aéreos no
tripulados (UAV). L o s serbios d i s p a r a r o n cerca de 850
SAMs e i n c o n t a b l e AAA a los aviadores, pero solo
pudieron derribar un F-117 y un F-16. Sin embargo, la pérdida
del F-117 fue impactante pues ninguno había sido alcanzado y
menos derribado en la Guerra del Golfo. La causa de la pérdida
no se hizo pública, pero es probable que se haya debido a un SA-3.
Sin embargo, las pérdidas de aeronaves fueron menores que las
de la Guerra del Golfo. Sin embargo, la pérdida de 15 UAVs
según un recuento (25 UAVs según otro) y de 3 a 5% de sus
salidas indica tanto su vulnerabilidad como de hecho, por
qué se les emplea.41
Los serbios aprendieron de la experiencia iraquí. Solo en
pocas ocasiones confrontaron directamente a las fuerzas aliadas;
en vez de eso intentaron preservar su sistema de defensa aérea
como una fuerza. Fueron exitosos pues los serbios estuvieron
disparando tantos SAMs a los aviones aliados en los últimos
días de la operación como en el primero. Así, los aviadores
debieron mantener a los aviones de apoyo a gran altura y
operar relativamente alto (sobre 15,000 pies) durante la
232
campaña, a diferencia de la acción en Iraq donde la altura y las
salidas de apoyo bajaron en la operación después que la defensa
aérea fue suprimida.42
Los Estados Unidos respondieron a los ataques del 11 de
setiembre de 2001 al World Trade Center y al Pentágono con un
asalto al santuario terrorista en Afganistán, así como al
gobierno que los protegía. El 7 de octubre, ataques aéreos de
EEUU golpearon centros de comando y control, de defensa
aérea, y aeródromos en Afganistán. Comparadas a las
operaciones contra Iraq y Serbia, la oposición fue más débil y las
capacidades americanas fueron mayores. Los aviadores
americanos usaron no solo el equipo que ya había salido airoso
contra Iraq sino también material nuevo como los bombarderos
B-1 y B-2, UAVs, y municiones: dispensadores corregidos por
viento, munición conjunta de ataque directo y bombas guiadas
por GPS. Ni los terroristas ni los afganos tenían mucho en
defensa aérea. En un conflicto de un solo lado, los aviadores
americanos perdieron tres aviones en accidentes y dos o tres
UAVs por engelamiento, pero ninguno debido al enemigo. Contra
esta mínima resistencia, el principal problema fue distinguir el
blanco correcto.43
Un año y medio después, Iraq fue sede de otra Guerra rápida.
El 21 de marzo de 2003, Fuerza Aéreas de la coalición
comenzaron ataques aéreos sobre Iraq. Esta vez la defensa
aérea fue mucho más débil de lo que habían sido en la
primera Guerra del Golfo, consistiendo de 325 aviones de
combate y 210 SAMs. Las Fuerza Aéreas de la coalición
fueron también más pequeñas en número que antes: 1,800
aviones comparados con 2,400. Sin embargo, esta fuerza era
mucho más capaz porque más aviones podían soltar munición
de precisión, y algo de la tecnología usada en pequeña escala
en la Guerra del Golfo que ahora era más difundida (como
vehículos aéreos no tripulados [UAV]), y se introducía nueva
tecnología (algunos proyectiles guiados). Como consecuencia,
los aviadores lanzaron más del doble de armas guiadas que
en la primera guerra, aunque volaron menos salidas.
Mientras que en la primera el 8% del total de municiones
lanzadas eran armas guiadas, en la segunda el 68 % eran
guiadas. No hubo combate aire-aire; de hecho, la Fuerza
Aérea iraquí enterró sus mejores cazas en la arena en vez de
arriesgarlos en combate o en refugios.44
Por lo tanto, no es de sorprender que la defensa aérea
iraquí fuese aún menos efectiva de lo que había sido hace
233
una década. Las Fuerza Aéreas de la coalición registraron
1,224 incidentes de fuego antiaéreo y 1,660 SAM lanzados
principalmente sin asistencia de radar. El fuego enemigo derribó
solo siete aviones, seis helicópteros y un A-10.45 Las Fuerza
Aéreas de la coalición neutralizaron efectivamente la defensa
aérea iraquí, ganaron la superioridad aérea y aplicaron el
poder aéreo a su voluntad. Sin embargo, algunos viejos
problemas subsistieron. Por ejemplo, con una oposición enemiga tan
ineficiente, se presentaron casos de fratricidio. Los Patriots
derribaron a un RAF Tornado y un F/A-18 Hornet de la
Marina. Además, un F-16 disparó un HARM (AGM-88) que
neutralizó un radar situado con una batería Patriot.46 Los
helicópteros nuevamente la pasaron peor que los aviones de
ala fija, recibiendo 6 de las 7 pérdidas de los EEUU. Otra
indicación es que, en una incursión, el fuego de tierra iraquí
alcanzó a 27 de 35 helicópteros del ejército y derribó uno.47
Mientras que el conflicto en sí fue desigual, el final de los
grandes combates no terminó la guerra, solo cambió su
carácter de una campaña convencional en un choque guerrilla.
Al momento de esta redacción (noviembre de 2003), cinco
helicópteros de EEUU han sido destruidos mayormente con
granadas propulsadas por cohete (RPGs) o misiles portátiles
SAMs desde el fin de la guerra convencional.48

Notas
1. Una notable ironía es que los militares de EEUU entrenaron por
razones practices en el desierto del oeste norteamericano sobre terreno
quizas muy cercano al que se esperaría encontrar en el campo de batalla de
la Guerra en el Golfo Pérsico.
2. Anthony Cordesman y Abraham Wagner, The Lessons of Modern War,
vol. 4, The Gulf war (Boulder: Westview, 1996), 396.
3. Los números se obtuvieron de Cordesman y Wagner, The Gulf war,
127. Aparentemente, los Iraquies convirtieron algunos transportes en
tanqueros en Libya entre la invasion de Kuwait y el estallido de la Guerra
del Golfo. Ver Michael Gordon y Bernard Trainor, The Generals’ war
(Boston: Little, Brown y Company, 1995), 104; y Gulf War Air Power Survey
(GWAPS), vol. 4, Weapons, Tactics, and Training (Washington, D.C.:
Government Printing Office [GPO], 1993), 22.
4. Estos números son principalmente de Cordesman y Wagner, The Gulf
war, 431, complementados con GWAPS, vol. 4, Waepons, Tactics, and
Trainingo, 10, que son algo diferentes de las cifras menos detalladas de
GWAPS, vol. 2, Operations and Effects and Effectiveness, 82; y W. J. Barlow,
“Command, Control, and Communications Countermeasures (C3CM) during
Desert Shield/Desert Storm,” Junio de 1992, IDA paper P-2678, 137, HRA.
5. Los Iraquies consideraron al Hawk mucho mas efectivo que

234
cualquiera de sus SAMs soviéticos durante la guerra Iraq-Iran War. Ver
Anthony Cordesman y Abraham Wagner, The Lessons of Modern War, vol. 2,
The Iran-Iraq war (Boulder: Westview Press, 1990), 461; Cordesman y
Wagner, The Gulf war, 431; Mike Freeman, presentación, “Suppression of
Enemy Air Defenses (SEAD),” Diciembre de 1990, HRA; William Peters,
“Background Paper on Captured Hawk Kuwaiti SAMs,” 12 de Agosto de
1990, HRA; Major Bell, articulo informativo, “Captured Kuwaiti Hawk Air
defense system,” 27 de Diciembre de 1990, HRA; y Robert Boyd, Memo for
XOOSE, “Status of Iraqi I-Hawk,” 27 de Diciembre de 1990, HRA.
6. GWAPS, vol. 4, Weapons, Tactics, and Training, 15.
7. Gen Charles Horner, testimonio, Comité de Fuerzas Armadas del Senado,
Hearings before the Committee on Armed Services, Estados Unidos, 102d
Cong., 1st sess., “Operation Desert Shield/Desert Storm,” 12 de May de
1991, 235; y Cordesman y Wagner, The Gulf war, 407. Sin embargo, los
aviadores creían que el sistema de defensa aérea iraquí no era tan Bueno
como había sido el de Vietnam. Ver Gen Larry Henry en la exposición de
Horner, “Extract of Major Comments of Questions: Notes from Horner
Brief,” 20 de Agosto de 1990, HRA; y James Winnefeld, Preston Niblack, y
Dana Johnson, A League of Airmen: U.S. Air Power in the Gulf War (Santa
Monica, Calif.: RAND, 1994), 172. También ver Gordon y Trainor, The
Generals’ War, 108; y GWAPS, vol. 2, Operations and Effects and
Effectiveness, 82.
8. Los Iraquies trataron sin éxito de añadir una capacidad
aerotransportada de alarma temprana a este Sistema. Instalaron radars
franceses (Tiger) a bordo de transportes soviéticos Il-76, pero este esfuerzo
improvisado tuvo poca capacidad. Ver Gordon y Trainor, The Generals’ War,
105–8; Barlow, “Command, Control, and Communications,” 140; y GWAPS,
vol. 4, Weapons, Tactics, and Training, 6.
9. Gordon y Trainor, The Generals’ War, 105; y GWAPS, vol. 2, Op-
erations and Effects and Effectiveness, 83.
10. Para una discusión detallada del desarrollo de tecnología furtiva y
PGMs y su empleo e n l a Guerra del Golfo, v e r Kenneth Werrell,
Chasing the Silver Bullet: The USAF weapons development from Vietnam to
Desert Storm (Washington, D.C.: Smithsonian Institution, Abril 2003).
11. Barlow, “Command, Control, and Communications,” 136.
12. Esto fue un cambio de las anteriores campañas aéreas que primero
atacaban las defensas aéreas y luego iban a alcanzar otros blancos. Este
nuevo tipo de guerra aérea, paralelo en vez de serial, se atribuye al Coronel
John A. Warden III, USAF. Ver su libro, The Air Campaign: Planning for
Combat (Washington, D.C.: National Defensa University, 1988).
13. GWAPS, vol. 4, Weapons, Tactics, and Training, 171.
14. Cordesman y Wagner, The Gulf War, 495; y GWAPS, vol. 1, Planning,
5.
15. Cordesman y Wagner, The Gulf war, 397; y GWAPS, vol. 4,
Weapons, Tactics, and Training, 172–74, 181.
16. Barlow, “Command, Control, and Communications,” 148.
17. Bernard Trainor, “War by Miscalculation,” 204, en Joseph Nye y
Roger Smith, eds., After the Storm: Lessons from the Gulf War (Lanham, Md.:
Madison, 1992).
18. Rick Atkinson, Crusade: The Untold Story of the Persian Gulfo War
235
(Boston: Houghton Mifflin, 1993), 40; Tom Clancy y Charles Horner, Every
Man a Tiger (New York: Putnam, 1999), 339; James Coyne, Air Power in the
Gulf (Arlington, Va.: Aerospace Educational Foundation, 1992), 104;
“Desert Storm/Desert Shield: Preliminary Report on Air Force Lessons
Learned,” 25, n.d. (postwar) HRA; “Desert Storm: A Strategic and an Opera-
tional Air Campaign,” persentación, n.d. (previa a la guerra) HRA; Gordon y
Trainor, The Generals’ War, 90, 115, 132, 188; GWAPS, vol. 1, Planning, 151;
R. A. Mason, Air Power: A Centennial Appraisal (Londres: Brassey’s, 1994),
137–38; H. Norman Schwarzkopf, It Doesn’t Take a Hero (New York: Bantam,
1997), 415; Bob Woodward, The Commanders (New York: Simon y Schuster,
1991), 340; David A. Deptula, “Lessons Learned: The Desert Storm Air Cam-
paign,” Abril de 1991, 24, HRA; “Extract of Major Comments and Question:
Notes from Horner Brief,” entrevista con el Brig Gen Buster C. Glosson, n.d.
[6 de Marzo de 1991], 4, HRA; y entrevista con el General Glosson, n.d.,
82–83, HRA. Para otra apreciación de las pérdidas estimadas, ver
Cordesman y Wagner, The Gulf War, 399.
19. Cuando se lanzaba desde 40,000 pies y a minima velocidad en aire,
el TALD podía alcanzar 86 millas. El alcance efectivo en condiciones de
combate sería, por supuesto, algo menor, alrededor de 30 a 40 millas
según fuentes abiertas. Ver Cordesman y Wagner, The Gulf War, 413;
“Conduct of the Persian Gulf War: Final Report to Congress,” apendice T,
“Performance of Selected Weapon Systems,” T -197; Barlow, “Command,
Control, and Communications,” 149; James Dunnigan y Austin Bay, Shield
to Sword: High- Tech Weapons, Military Strategy, snd Coalition Warfare in the
Persian Gulf (New York: Morrow, 1992), 213–14; Gordon y Trainor, The
Generals’ War, 113, 217; GWAPS, vol. 2, Operations and Effects and
Effectiveness, 133; y GWAPS, vol. 4, Weapons, Tactics, and Training, 186.
20. Gordon y Trainor, The Generals’ War, 113–14; GWAPS, vol. 2, Op-
erations and Effects and Effectiveness, 132; y GWAPS, vol. 4, Weapons,
Tactics, and Training, 102–3. Los señuelos podían volar a velocidades de
hasta 550 nudos, a una distancia de hasta 450 millas nauticas, y a una
altura de 40,000 pies por casi una hora pero no al mismo tiempo. Ver
Cordesman y Wagner, The Gulf War, 413.
21. Barlow, “Command, Control, and Communications,” 149; Thomas
Christie, John Donis, y Alfred Victor, “Desert Shield/Desert Storm Sup-
pression of Enemy Air Defenses,” reporte de Fase I, IDA Document D-1076,
Enero 1996, 4, HRA; y entrevista a Glosson, 6 de Marzo de 1991, 8, HRA.
22. Cordesman y Wagner, The Gulf War, 427; Ten Gral de los Royal Marine
Moore citado en Winnefeld, Niblack, y Johnson, A League of Airmen, 179,
nota 46; y Conduct of the Persian Gulf War, Final Report to Congress, Abril
de 1992, 129, 218.
23. GWAPS, vol. 4, Weapons, Tactics, and Training, 92–93; y GWAPS, vol.
5, A Statistical Compendium, 339, 641.
24. Norman Friedman, Desert Victory: The war for Kuwait (Annapolis,
Md.: Naval Institute, 1991), 166; y GWAPS, vol. 4, Weapons, Tactics, and
Training, 94.
25. GWAPS, vol. 4, Weapons, Tactics, and Training, 94–96.
26. Ibid., 96–97.
27. Ibid., 104.
28. “AGM-88 HARM,” Air Force Magazine, Mayo de 2000, 156.
236
29. Christie, Donis, Victor, Desert Shield/Desert Storm, II-4; entevista a
Glosson, Marzo de 1991; entrevista al Ten Gral Charles A. “Chuck” Horner,
4 de Marzo de 1992, 55, HRA; Thomas Keaney y Eliot Cohen, Revolution in
Warfare?: Air Power in the Persian Gulf (Annapolis, Md.: Naval Institute, 1995),
195; GWAPS, vol. 2, Operations and Effects and Effectiveness, 133; y GWAPS,
vol. 5, Statistical Compendium, 550–53.
30. GWAPS, vol. 4, Weapons, Tactics, and Training, 114; y Stan Morse, ed.,
Gulf Air War Debrief (Londres: Aerospace, 1991), 154–57.
31. “Airborne Electronic Combat in the Gulf war,” n.d., 2, HRA.
32. Luego en la campaña, Horner bajó esta altura a 10,000 pies y
posteriormente a 8,000 pies.
33. Esta precisión se mide en error circular probable, con la mitad de
las bombas cayendo dentro de ese radio.
34. William Andrews, Airpower against an army: Challenge and Response in
CENTAF’s Duel with the Republican Guard, CADRE Paper (Maxwell AFB,
Ala.: Air University Press, 1998), 35; Atkinson, Crusade, 101–2; GWAPS, vol.
2, Operations and Effects and Effectiveness, 99; GWAPS, vol. 4, Weapons,
Tactics, and Training, 51; Edward Marolda y Robert Schneller, Shield and
Sword: The United States Navy and the Persian Gulf War (Washington, D.C.:
Naval Historical Center, 1998), 183, 194; y Winnefeld, Niblack, y Johnson, A
League of Airmen, 127.
35. Friedman, Desert Victory,164.
36. Además, las fuerzas de los EEUU perdieron 13 aeronaves, y los
aliados cinco por causas ajenas al combate. Ver Keaney y Cohen,
Revolution in Warfare?, 196; GWAPS, vol. 2, Operations and Effects and
Effectiveness, 142; y GWAPS, vol. 5, Statistical Compendium, 640–51.
37. “Fact Sheet,” US Central Command Air Forces, 2, Mayo 1998.
38. Los Estados Unidos también dispararon 325 TLAMs y 90 CALCMs.
Ver Greg Seigle, “ ‘Fox’: The Results,” Jane’s Defence weekly, 13 de Enero
de 1999, 25.
39. Headquarters USAF, “The One Year Report of the Air War over Serbia:
Aerospace Power in Operation Allied Force,” Octubre de 2000, 34.
40. Allied Forces Southern Europe, Fact Sheet: Operation Deliberate Force;
Federation of American Scientists, “Operation Deliberate Force”; Kevin Fedark
y Mark Thompson, “All For One,” Time, 19 de Junio de 1995; y Richard P.
Hallion, “Control of the Air: The Enduring Requirement” (Washington, D.C.:
Bolling AFB, 1999).
41. Aparentemente, los helicopteros serbios derribaron algunos UAVs. Ver
Tim Ripley, “UAVs over Kosovo—Did the Earth Move?,” Defense System Daily,
1 de Diciembre de 1999; Anthony Cordesman, “The Lessons and Non-
Lessons of the Air and Missile Campaign in Kosovo,” Centro de Estudios
Estrategicos e Internacionales, Septiembre de 1999, 24, 132, 209–10; David
Fulghum, “Report Tallies Damage, Lists US Weaknesses,” Aviation week and
Space Technology, 14 de Febrero de 2000, 34; Joel Hayward, “NATO’s war
in the Balkans: A Preliminary Assessment,” New Zealand Army Journal,
Julio 1999; Headquarters USAF, “Air War over Serbia,” 44; “Operation
Allied Force: The first 30 days,” World Air Power Journal (Otoño 1999): 18,
21; “NATO’s Role in Kosovo,” 30 de Octubre de 2000,
http://www.NATO.int/kosovo/ kosovo; USAF, “Air War Over Serbia (AWOS)
Fact Sheet,” 31 de Enero de 2000 [en USAF, One Year Report]; y Headquar-
ters USAF, “The Air War over Serbia,” 33, 44.

237
42. Headquarters USAF, “The Air War over Serbia,” 19, 43.
43. David Donald, “Operation Enduring Freedom,” International Air
Power Review (Spring 2002): 16–29.
44. Michael T. Moseley, “Operation Iraqi Freedom: By the Numbers”
(Shaw AFB, S.C.: USAF Assessment and Analysis Division, 30 de Abril de
2003); y Werrell, Chasing the Silver Bullet, 256, 258.
45. Moseley, “Operation Iraqi Freedom”; y David Willis, “Operation Iraqi
Freedom,” International Air Power Review (Verano 2003): 24.
46. Willis, “Operation Iraqi Freedom,” 17.
47. Barry Posen, “Command of the Commons,” International Security
28:1, 25.
48. Dexter Filkins, “At leastl 17 Dead as 2 U.S. Copters Collide over Iraq,”
New York Times, 16 de Noviembre de 2003, 1.

238
Capítulo 7

Defensa de Misiles balísticos en los 90s

El colapso de la Unión Soviética puso fin a la Guerra Fría y


cambió dramáticamente el balance de poder estratégico y la
naturaleza de la amenaza para los Estados Unidos. En lo
positivo, el relajamiento de las tensiones entre Rusia y los
Estados Unidos redujo enormemente las posibilidades de un
intercambio nuclear entre los dos. Al mismo tiempo, la
fragmentación de la Unión Soviética presentó nuevos desafíos.
Había temor por la seguridad de las armas nucleares rusas,
como lo remarcó el abortado golpe de agosto de 1991. La
amenaza de Rusia parecía ser menos la de un ataque masivo
y planeado y más la de un lanzamiento accidental o no
autorizado (acción de un comandante o grupo rebelde).
Además de Rusia, otro problema era la proliferación de armas
de destrucción masiva (nucleares, biológicas y químicas [NBQ]) y
de misiles balísticos. Si algunos podían permanecer indiferentes
ante la posesión de tales armas por estados responsables como
Gran Bretaña, Francia e Israel, no era el mismo caso con
estados patrocinadores de terroristas como Irán, Irak, Libia,
Corea del Norte y Siria. Durante una visita a Rusia en 1991,
una delegación congresal halló que esto era más que solo una
percepción de occidente.1
En respuesta a estos cambios, los Estados Unidos
reorientaron sus programas BMD. En su discurso del Estado
de la Unión de 1991, el Presidente George Bush anunció que
la BMD del país se redirigiría de defenderse contra un ataque
masivo de misiles balísticos soviéticos a defenderse contra un
ataque de misiles más limitado de hasta 200 cabezas. Su
visión se resumía en el nuevo nombre del sistema, protección
global contra ataques limitados (GPALS). Esto cambiaría la
iniciativa de defensa estratégica en un programa con tres
partes, que consisten en la alerta de teatro para los aliados y
tropas desplegadas, defensa del territorio continental y un sistema
basado en el espacio para rechazar un ataque en cualquier lugar del
mundo.2 GPALS era un sistema de dos capas que consistía de
1,000 esquirlas brillantes en el espacio para interceptar
misiles hostiles en su fase de impulso y 750 interceptores en
tierra para defenderse contra los restantes misiles en vuelo.
Los costos variaban de $100 a $150 billones. El cambio de
239
defensa de misiles balísticos nacional a táctica es claro. Para
1993, el gasto de los EEUU en defensa de misiles de teatro (TMD)
excedía enormemente al gasto de defensa de misiles nacional
(estratégica) (NMD). La nueva administración mantuvo esta
tendencia.3
En la campaña electoral de 1992, Bill Clinton prometió un
presupuesto de defensa más ajustado que su oponente
republicano y, una vez asumido recortó el gasto de defensa. La
nueva administración enfatizo la TMD a expensas de NMD en
sus fondos para los años fiscales 1995–99.4 La TMD recibió la
mayor prioridad basada en tres programas centrales: mejora
del Patriot, PAC-3; mejora del programa Aegis de la Marina, y
el programa del ejército Defensa de teatro de Gran Altura
(THAAD). Otros tres sistemas TMD competirían para unirse a
estos tres: el sistema de alto nivel de la Marina, un sistema móvil
del Ejército entonces conocido como Corps-SAM (misil
superficie-aire), y un tercer sistema para dotar de capacidad
de interceptación en la fase de impulso. La NMD cayó en
segunda prioridad, enfocada en problemas técnicos.5
El Congreso también respondió al crecido interés en la
defensa de misiles balísticos, en 1991 aprobó legislación que
pedía el despliegue de un sistema TMD avanzado para mediados
de la década de 1990s y un sistema BMD operativo efectivo y
de buena relación con el costo para 1996.6 Pese a que la
administración demócrata veía a los acuerdos internacionales
como una mejor solución al problema que una técnica, la
victoria republicana en el congreso en el otoño de 1994
cambió la ecuación del poder en Washington. El Viejo Gran
Partido sacó adelante un contrato con América que incluía un
compromiso de desplegar un sistema NMD limitado. El
Congreso persistió y en 1995 lanzó una medida que pedía
una NMD limitada. Además, el Congreso quería revisar el
tratado ABM, pero faltar al acuerdo con Rusia era estar
dispuesto a retirarse y construir un sistema BMD multilocal con
sensores en el espacio que pudiese defender a los 50 estados. El
Presidente Clinton veto el proyecto porque violaba el tratado
existente y respondió con un programa que pedía una opción
de tres más tres. Este plan consistía de tres años de
desarrollo que serían de cumplimiento del tratado y entonces
una decisión que, de ser positiva, permitiría el despliegue limitado
en otros tres años. Así, los Estados Unidos podría desplegar
BMD para el año 2002 o 2003.7
240
Equipos de TMD: PAC-3, MEADS, Arrow,
Desarrollo Naval y THAAD
La mayor atención llevó al progreso, siendo la base el sistema
Patriot del Ejército. Esta institución planeó varias mejoras
incrementales de misil, lanzador y radar para desplegar la
versión PAC-3 (Patriot Advanced Capability). Esto comenzó con
un programa de reacción rápida (mejorada sensibilidad de
radar y capacidad de lanzamiento remoto) desplegado en
1993. El PAC-3 incrementó el área que podía defender,
anteriormente de 10 por 20 kilómetros (km), en un a factor de
cinco. Casi al mismo tiempo, los productores mejoraron el misil
con un sistema de guiado mejorado (GEM) que aumentó el
alcance de 30 a 40 %. El Ejército comenzó a emplearlo y la
siguiente mejora, Configuración 1, consistía de una mejor gestión
de batalla, comando, control, comunicaciones e inteligencia.8
El cambio más notable fue el reemplazar el misil. El misil
Patriot existente con sus ojivas de explosión-fragmentación y
buscador multimodal mejorado estaba ligado a un concepto
de ojiva completamente diferente, impactar para destruir. El
Ejército había comenzado a trabajar en esta idea, siendo
notable el Experimento Guiado Flexible de Peso Ligero (FLAGE)
en 1983. En mayo de 1987, FLAGE interceptó exitosamente
un misil balístico Lance. El Ejército actualizó FLAGE para
extender el alcance del misil y su velocidad en un diseño
posterior llamado Tecnología de Interceptación de Alcance
Aumentado (ERINT), que usaba un mecanismo de impacto
para destrucción junto con un dispositivo que liberaba
esquirlas para mejorar su letalidad. El misil Loral-Vought
realizó varias pruebas de interceptación exitosas durante 1992–
94.
El ERINT compitió con el Patriot mejorado para ser usado
en la configuración PAC-3. El buscador multi-modo del
Patriot le permitió impactar a otro Patriot como blanco en
julio de 1992, y aparentemente se desempeñó mejor contra
misiles de crucero, aviones y drones que el ERINT. Sin
embargo, a inicios de 1994 el Ejército eligió al ERINT como su
misil PAC-3. La institución dijo que el ERINT tenía mayor
alcance, precisión y letalidad que sus rivales. Una fuente
afirmó que tenía casi 10 veces la cobertura que el sistema
PAC-2.9 Como el nuevo misil era considerablemente más
pequeño que el anterior Patriot, se podían acomodar cuatro
241
de estos en cada tubo de Patriot, con lo que cada lanzador
podía llevar 16 en vez de 4 de los antiguos. El ERINT también
se desempeñó considerablemente mejor que el buscador multimodal
en pruebas simuladas contra ojivas biológicas y químicas. Su
entrada en servicio se proyectó para fines de 1998 o 1999.10
El programa PAC-3 tuvo retrasos de programación,
incrementos de costos y desafíos técnicos en los 1990s. Para
mediados de 1999, estaba retrasado dos años y un 37 % por
encima del presupuesto. Esto forzó al Ejército a recortar la
compra en más del 50 %, resultando en una escalada de
costos de $2 a $4–$5 millones por misil. El PAC-3 logró
resultados mixtos, a pesar de que muchas de las pruebas fueron
exitosas. Esto alentó al gobierno a autorizar una producción
limitada y programar su entrada en operación a fines de
2002. No se espera un despliegue total antes de 2005. El
Ejército pretende mantener el arma en sus inventarios hasta
2025, con actualizaciones planeadas de equipo de tierra.11
Otro sistema que después se actualizó para manejar BMD
es el Hawk. Para la década de 1990s ya no estaba en el
inventario del Ejército, pero estaba en servicio en más de 15
países, así como en el Marine Corps. Los Marines carecían del
Patriot y requerían una TMD para cerrar la brecha hasta que
desplegasen el sistema de defensa aérea de área media
extendida (MEADS) en el siglo XXI. En 1988, el Hawk
demostró capacidades BMD contra un misil balístico
simulado. El Ejército comenzó sus esfuerzos para modificarlo
para el rol TMD y lo pasó a los Marines en 1992. Tenía dos
modificaciones principales: la primera extendió el alcance del
radar a 400 nm y más de 500,000 pies, y la segunda
incrementó el tamaño de la ojiva y usó una nueva espoleta.
Otro desarrollo fue hacer el sistema interoperable con el
sistema Patriot actualizado, permitiendo al Hawk compartir la
data de la más sofisticada y capaz electrónica del Patriot.
Orientado por el radar del Patriot en mayo de 1991, el
sistema interceptó un misil balístico. En setiembre de 1994 el
sistema modificado, llamado Improved Hawk II, derribó dos
misiles balísticos Lance (fig. 95). Los Marines modificaron los
Hawks a este nuevo estándar para 1999.12

242
Figura 95. Hawk interceptando a un Lance. El Hawk tenía el potencial
para interceptar misiles balísticos, como lo demostró contra este
Lance superficie-superficie (Reproducido de Organización para la
Defensa de Misiles Balísticos.)

El Ejército quería reemplazar al Hawk con un sistema SAM


que tuviese capacidades entre el Stinger portátil y el mucho
más grande, complejo y capaz Patriot. Deseaba mejor
alcance, movilidad y poder de fuego que el Hawk y mayor
movilidad y sobrevivencia que el Patriot. (Otra meta del
programa era reducir el personal requerido para operar el
batallón SAM de 500 a cerca de 300.) El nuevo sistema
comenzó su servicio bajo el nombre Corps Surface-Air
Missile, un proyecto conjunto Ejército-Marines orientado a
reemplazar al Hawk. Pronto se volvió un proyecto
internacional cuando los alemanes, franceses e italianos se
unieron, y se formalizó en febrero de 1995 cuando el sistema
se re denominó MEADS.13

243
Montado en un vehículo con ruedas o tractado, el MEADS
ofrece movilidad estratégica y táctica. A diferencia del Patriot
que requería al C-5 para transporte aéreo, el MEADS se
podría transportaren el ubicuo C-130; de hecho, este se
volvió en el requerimiento que guiaba al sistema.14 El
estimado de costo fluctuó desde los $36 billones originales, y
la entrada en servicio se ha alargado desde 2007 a 2010.15
En mayo de 1999, los tres consorcios del gobierno
otorgaron el contrato MEADs a Lockheed-Martin. Esto
sorprendió a algunos observadores en vista de las dificultades de
la compañía con el programa THAAD (ver más adelante). Como
deseaban los EEUU, el misil estaría basado en el PAC-3 como
una medida de reducir costos que podría bajar el costo de
desarrollo de $5 billones a la mitad. El MEADS sería un arma
versátil, capaz de interceptar misiles balísticos, así como de
defender contra vehículos no tripulados a bajas alturas.16
Otro sistema en desarrollo para cubrir el rol TMD es el
Arrow israelí (fig. 96). Israel comenzó a trabajar en el proyecto
en 1986 y obtuvo apoyo de los EEUU dos años después. Esto
evolucionó en una relación inusual que incluyó un casi complete
financiamiento de los EEUU para el desarrollo del misil,
mientras los israelíes solventaban el sistema de alarma
temprana y control de fuego.17 El Arrow tuvo considerables
problemas técnicos, en el periodo de 1988 a 1991, sus records
fueron llamados decepcionantes y el misil no logró su
primera interceptación sino hasta Noviembre de 1999.18 El
Arrow fue diseñado para tener una cobertura mayor que el
PAC-3 (una batería de Arrow podría cubrir el área de cuatro
baterías de Patriot según una fuente) pero menor que el
THAAD. Siendo menos móvil que el Patriot, usa una ojiva de
explosión-fragmentación para destruir su blanco.19 Los
israelíes declararon al sistema operativo en octubre de 2000, y
planean desplegar tres baterías con un costo total del
programa de $2–$10 billones.20

244
En contraste con estos sistemas de bajo nivel, el sistema
THAAD es de nivel superior. Está planeado para enfrentar
blancos a una distancia mínima de 200 y 150 km en altura lo
que le dará 10 veces la cobertura del Patriot. Este desempeño
ampliado le permitiría una capacidad dispara-mira-
dispara— lanzamientos secuenciales a un misil entrante. Será
más portable que el Patriot, pues se podrá llevar por aire en
un C-130.21 Como los más recientes BMDs norteamericanos,
tiene una ojiva de impacto para destrucción.

Figura 96. Lanzamiento de Arrow. Este es un desarrollo conjunto EEUU-


Israel. Los israelíes declararon al arma de defensa de misiles balísticos
de teatro operativo en 2000. (Reproducido de Organización de Defensa de
Misiles Balísticos.)

245
El THAAD usa radar en el inicio del enfrentamiento y luego un
sensor infrarrojo y computadores a bordo para la
interceptación.22 Los costos estimados varían desde $10-$15
billones, con una entrada en operación prevista para 2007.23
El THAAD comenzó su desarrollo en 1988 y se aceleró con
una adjudicación a Lockheed-Martin en setiembre de 1992
(fig. 97). El esfuerzo tuvo dificultades y repetidas pruebas fallidas.
Incluso los dos (de 16 intentos) éxitos en 1984 y 1991 fueron
discutidos por los críticos que dijeron que habían sido
arreglados.24 Después de seis interceptaciones fallidas entre
1995 y 1999, el THAAD logró su primera interceptación en
junio de 1999 cuando impactó un misil Minuteman
modificado a 50 millas de altura y con una velocidad de
aproximación (combinada) de 15,000 pies/s. En la siguiente
prueba en agosto de 1999, el THAAD logró otra
interceptación.25
Menos de tres semanas después del segundo éxito, el
Departamento de Defensa (DOD) anunció que el arma entraría a
desarrollo de ingeniería y manufactura (EMD) sin más
pruebas. Este cambio en el requerimiento anterior a una
decisión positiva se basaría en tres interceptaciones exitosas.
Pocos días después, el máximo evaluador de DOD, Philip
Coyle, director de Pruebas y Evaluación Operacional, afirmó
que estos éxitos no eran “operacionalmente realistas” y pidió
más pruebas. Coyle basó su declaración en el hecho que el
misil usado no era el que sería desplegado, los blancos fueron
empleados sobre una distancia más corta de la que el sistema
podría enfrentar, y las condiciones de prueba fueron ideales.
Coyle duda que el sistema pueda ser desplegado antes de
2010.26

Sistemas de la Marina
La búsqueda por una BMD náutica tuvo dos causas.
Primero, la Marina requería protección de sus activos contra
misiles balísticos. Segundo, la BMD embarcada permitiría el
movimiento de recursos escasos y eliminaría el problema de
permisos de los países que los alojen. Tal movilidad sería una
prueba de fuerza y daría a los Estados Unidos una ventaja
política/diplomática.
La Marina desarrolló dos programas: el de bajo nivel (sistema
de área) y el de alto nivel (sistema de teatro o NTW), ambos
basados en el misil estándar.
244
Figura 97. THAAD maniobrando después de lanzado. (Reproducido de
http://army-technology.com/projects/thaad/images/Thaad3.jpl.)

El BMD de corto alcance, llamado de área, equivalente al


PAC-3 de tierra, se basaba en el misil SM-2 Block IV A de la
Marina. Tenía una ojiva de explosión-fragmentación y la
capacidad de impactar blancos hasta una altura de 35 km y
una distancia de 125 km (otra fuente afirma que puede cubrir
un área de 50 km por 150 km). La Marina modificó dos

245
cruceros de clase Aegis con el sistema en setiembre de 1998 y
completó exitosamente ensayos en el mar el siguiente mes
(fig. 98). La Marina condujo la primera prueba de vuelo del
misil en junio de 2000 y programó el despliegue de la primera
unidad en 2003. El sistema se diseñó para protección contra
aeronaves, misiles de crucero y misiles balísticos de corto
alcance. El DOD canceló el programa en diciembre de 2001,
cuando iba en $2 billones de sobrecosto (60 % de incremento) y
dos años retrasado.27

Figura 98. El Sistema de Defensa de Teatro de Misiles Balísticos de la Marina


está en pruebas. (Reproducido de http://www.checkpoint-online.ch/
CheckPoint/Monde/Mon0010-Pro11.)
246
El DoD consideró varios misiles para el sistema. La prensa
especializada reportó que el DoD estaba considerando
estandarizar un misil para los programas del Ejército y
Marina. Debido al estado técnico de los dos programas, esto
probablemente significa usar el THAAD. Mientras que podría
tener sentido en lo económico y quizás en lo técnico, tiene
problemas políticos. Es decir, los legisladores Republicanos,
con mayoría en el Congreso a fines de los 90s, apoyaron
fuertemente programas separados para el Ejército y Marina.28
Otra propuesta era unir el proyectil exoatmosférico ligero
(LEAP) a un misil Standard. El LEAP comenzó con un
dispositivo de 220 libras en agosto de 1989, pero en tres años
aparecieron cinco versiones que pesaban entre 12 y 40 libras. Se
estimaba que tendría una velocidad máxima de dos la del
THAAD y una capacidad la altura de 80 km. El LEAP tuvo su
primera prueba exitosa en setiembre de 1992.29
El Programa de Defensa de Misil Balístico NTW también se
basa en el misil estándar a bordo de los buques Aegis, pero en
contraste con el programa de área, está diseñado para mayor
distancia y altura de interceptación de misiles balísticos (fuera
de la atmosfera), siendo comparable al THAAD. Diseñado como
SM-3, es un SM-2 Block IV con un motor de tres etapas y una
ojiva maniobrante de impacto para destrucción que emplea el
buscador LEAP IIR. El misil tuvo su primer lanzamiento
exitoso en Setiembre de 1999, a pesar de no incluyó la muy
importante tercera etapa. Pero el sistema no podía manejar
ICBMs, que requieren el doble de velocidad de interceptor y
radares más poderosos. Algunos piensan que también podría
requerir nuevos buques. El plan era desplegar un misil
provisional (Block I) para 2006, pero para febrero de 2001 la
Marina rechazó este concepto para concentrarse en la versión
final (Block II). La Marina ahora cree que el 2010 es el plazo
más próximo para desplegar esta arma, cuando espera tener
80 misiles SM-3 en cuatro cruceros Aegis.30 Un estudio de
1999 hecho por Heritage Foundation afirmó que la NTW
podría expandirse a NMD poniendo 650 misiles a bordo de 22
buques Aegis en menos de cinco años, por un costo inicial de
$3 billones. Sin embargo, un estimado de la Marina para un
sistema de 12 buques fue de $15 billones, mientras que
estimados posteriores llegan a entre $16 y $19 billones. Un
NMD desplegado en el mar violaría el tratado ABM.31
El atractivo del sistema de la Marina era evidente en 1999.
En setiembre, Japón accedió a realizar investigación en
247
conjunto con los Estados Unidos para el sistema NTW. Los
dos intentaron desplegar un Standard Block II, con fecha de
entrada en servicio por definir. El mes siguiente,
representantes navales de Estados Unidos, Australia,
Alemania, Italia y Holanda se reunieron para investigar un
futuro esfuerzo cooperativo. El misil Standard era una parte
prominente de estas conversaciones.32
Un poco después en el tiempo, la elección de George W.
Bush para la presidencia en 2000 renovó el interés en los
programas BMD de la Marina. Bush, el líder de la mayoría en
el Senado Trent Lott, el Secretario de Estado Colin Powell, y el
ex secretario de Estado Henry Kissinger solicitaron el
despliegue de un sistema naval.33

Una Nueva Amenaza


Una razón para esta aumentada actividad fue la aceptación
de una amenaza mayor. Después del colapso de la Unión
Soviética y la abrumadora victoria militar en la Guerra del
Golfo a inicios de los 90s, los Estados Unidos se relajaron,
esperaron un dividendo de paz y creyeron que estaban
seguros. Incluso comenzaron a recortar las fuerzas armadas. Los
políticos también fueron inducidos por el Estimado Nacional
de Inteligencia (NIE) de 1995 y el Reporte Anual la
Comunidad de Inteligencia de marzo de 1998 que sostuvieron
que le tomaría 15 años a un país sin infraestructura de
misiles balísticos desplegar un ICBM. Esto le daría a los
Estados Unidos una amplia alerta antes de que se concretase. 34
Los críticos notaron que este estimado ignoraba los ICBM
rusos y chinos existentes, hacía ojos ciegos a la
vulnerabilidad de Alaska y Hawaii, y no abarcaba la
transferencia de misiles y su tecnología.
Esta visión complaciente fue sacudida por los eventos del
verano de 1998. Primero, un comité del congreso encabezado por
el ex Secretario de Defensa Donald Rumsfeld concluyó que “la
amenaza de nuevas capacidades de misiles balísticos para los
Estados Unidos es más amplia y más madura, y está
evolucionando más rápidamente de lo que los estimados previos
y reportes de la comunidad de inteligencia de los EEUU
señalan.”35 Observó que parte del problema era que la
capacidad norteamericana para conseguir inteligencia precisa
y oportuna estaba declinando, dejando la posibilidad “bajo
algunos escenarios plausibles” de que “los EEUU podría no
248
tener o tener poca alerta antes del despliegue operativo de
misiles balísticos.”36 El comité notó específicamente que “una
bastante significativa amenaza de misiles balísticos está
emergiendo por lo bajo en Corea del Norte.”37 Más aún, los
norcoreanos, chinos y rusos estaban exportando tecnología de
misiles balísticos a otros países. Dado que estos países estaban
haciendo esfuerzos para desarrollar armas nucleares y
biológicas y todos tenían capacidades químicas, la amenaza
era obvia.38
La administración respondió a estas audaces advertencias a
fines de agosto de 1998 con una carta del máximo líder
militar de los EE. UU, el director de la Junta de Jefes de
Estado Mayor, General Hugh Shelton al Senador James
Inhofe. El general escribió que la JCS “permanece confiada
en que la comunidad de inteligencia puede brindar la alerta
suficiente sobre el desarrollo indígena y el despliegue por un
estado rebelde de una amenaza ICBM a los Estados
Unidos.”39 Sostuvo que la actual política de defensa era
prudente y que seguir con la adhesión al tratado ABM de 1972 era
“consistente con nuestros intereses nacionales.”40
Los eventos no fueron favorables al General Shelton ni al
curso de acción de la administración. Una semana después
de la carta de Shelton, los norcoreanos dispararon un misil
de tres etapas (Taepo Dong 2) hacia el este, cuya segunda
etapa cayó al este de Japón y la tercera cerca de Alaska (fig. 99).
As´, Corea del Norte, un estado fallido incapaz de alimentar a
su gente, demostró tener alarmantes y avanzadas
capacidades tecnológicas y militares. El misil multietapa
demostró un alto nivel de competencia, como prueba el hecho
de que la tercera etapa era impulsada por propelentes
sólidos. Fue particularmente perturbador que hasta esta
demostración el dominio por Corea del Norte de combustibles
sólidos fuese desconocido para las agencias de inteligencia
norteamericanas. El misil Taepo Dong 1, con un alcance de
1,200 millas, podía atacar blancos en Corea del Sur y Japón.
El Taepo Dong 2 tenía un alcance nominal de 3,700 millas
que ponían a Alaska y Hawaii dentro de su cobertura.
Versiones más ligeras podían llegar incluso a 6,200 millas,
amenazando el oeste de los Estados Unidos. Un estudio de
1999 concluyó que los norcoreanos podrían desplegar un
ICBM para 2005.41

249
Figura 99. Taepo Dong 1. Los norcoreanos desarrollaron una familia
de misiles balísticos capaces de llevar ojivas nucleares, basados en
este misil Taepo Dong 1. (Reproducido de Organización de Defensa de
Misiles Balísticos.)

Estos eventos impactaron a Japón. Desde 1945, el país está


confinado psicológica y políticamente por una constitución que
no considera la guerra y una actitud que lleva a minúsculos
gastos en defensa. A pesar de que Japón ha estado
importando sofisticada tecnología militar de los EEUU como
el PAC-3, buques Aegis y el sistema de alarma y comando y
control aéreo, ha mostrado considerable reticencia hacia la
BMD. Mientras que las fuerzas armadas y elementos del
gobierno japonés apoyaron la cooperación con EEUU sobre
BMD, la industria japonesa y el poderoso ministerio de
comercio e industria internacional cuestionó tal acción. Sin
embargo, los eventos en China y Corea del Norte llevaron a un
aumento en el gasto militar japonés y en los fondos para la
defensa de misil balístico para fines de 1999. En agosto de
1999, japoneses y norteamericanos firmaron un acuerdo
para realizar investigación conjunta en un sistema BMD.42
En contraste con los japoneses que mostraron una
preocupación nunca vista sobre estos desarrollos en Corea
del Norte, Corea del Sur se mostró menos afectado.

250
Esto es notable en vista de la cercanía geográfica, emocional y
política con la amenaza. El ministro de defensa surcoreano
declare que no se unirían al programa BMD conjunto
americano-japonés, argumentando falta de dinero y tecnología.
Por su parte, los surcoreanos querían modificar su acuerdo en
vigor por 20 años con los Estados Unidos que los limitaba a
misiles superficie-superficie con alcances menores a 180 km.
Deseaban extender las distancias permitidas a 500 km, con
lo que podrían alcanzar todo Corea del Norte, mientras que
aparentemente los Estados Unidos estaban dispuestos a
aceptar hasta 300 km. Los surcoreanos en teoría dieron más
valor a la disuasión y menos a un sistema BMD directo que los
Estados Unidos.43
A diferencia de los surcoreanos, el gobierno de Taiwán
quería mucho al BMD. En marzo de 1999, anunció un
programa de $9 billones en un periodo de desarrollo de 10
años para desarrollar un sistema de defensa de baja altura. Al
mismo tiempo, hubo una intense especulación sobre que los
Taiwaneses querían cobijarse bajo la sombrilla BMD
americano-japonesa. Este esfuerzo fue apoyado por un pedido
del congreso norteamericano para que el DoD estudie un
acuerdo defensivo con Taiwán. En junio de 1999, el presidente
de Taiwán evidenció que su país deseaba unirse al programa de
defensa de teatro contra misiles balísticos.44 Las relaciones de los
EEUU con Taiwán son sensibles: China se opone a la BMD
americana más que Rusia, pero es aún más firme respecto a
Taiwán. Por lo tanto, la ayuda militar a la isla se da con
precaución. Sin embargo, en abril de 2001 la administración
Bush anunció la mayor venta de armas a Taiwán en décadas.
Pese a ello los Estados Unidos difirieron la provisión de BMD,
a pesar de que se reservaron el derecho de transferir el PAC-3
para despliegue en 2010 bajo determinadas circunstancias.
Bush declare explícitamente las intenciones de los EEUU de
defender a Taiwán de una invasión china.45
Los aliados europeos de los EEUU criticaron el esfuerzo
BMD americano, pues lo vieron como otro ejemplo de
arrogancia y unilateralismo en vez de consulta y acuerdo entre
aliados. Creyeron que EEUU estaba exagerando la amenaza, y
más seriamente que el despliegue BMD separaría a los Estados
Unidos de Europa, pues los socios ya no compartirían un
riesgo nuclear. Esto, dijeron, reforzaría el sentimiento
aislacionista americano siempre presente, y la actitud y acción
de fortaleza de EEUU.46
251
La principal queja europea se centra en el impacto del
desarrollo de BMD sobre el tratado ABM de 1972. Estos
detractores europeos creen que una modificación de este
acuerdo y el desarrollo de BMD alentarían a los rusos a aumentar
sus fuerzas ofensivas y defensivas, anulando las fuerzas
disuasivas de Gran Bretaña y Francia, y llevaría a una
carrera armamentista con China y Rusia.47 El Presidente
francés Jacques Chirac dijo que “el desarrollo de escudos siempre
resultará en la proliferación de espadas.”48 Estos defensores
creyeron que la solución al problema de las armas nucleares
no era la tecnología sino la diplomacia centrada en el tratado
ABM de 1972 y los varios acuerdos que limitan a los sistemas
defensivos y ofensivos e insisten en que el tratado ABM debe
mantenerse para lograr la reducción de armas.
Al mismo tiempo, cambios técnicos y políticos estaban
afectando el tratado.49 En diciembre de 1993, los Estados
Unidos propusieron modificaciones al acuerdo para aclarar las
pruebas de BMDs en lo que algunos percibían como un área
gris. El tratado permitía BMD equipada contra misiles
balísticos tácticos no contra estratégicos; sin embargo, estos
términos no estaban definidos. Pese a ello, los Estados
Unidos por años ha usado informalmente el concepto
denominado Foster Box. Requiere la aprobación por un panel
de cumplimiento del tratado para pruebas BMD americanas
contra blancos que exceden los 2 km por segundo y una altura
de interceptación de 40 km. Por lo tanto, los Estados Unidos
propusieron colocar un límite superior en velocidad de blanco
y distancia contra la que el sistema puede ser probado,
específicamente 5 km por segundo en velocidad y 3,500 km en
distancia.50 Los Rusos estaban de acuerdo en aceptar el límite de
velocidad del blanco, pero también querían restringir al misil
interceptor a una velocidad máxima de 3 km por segundo. En
mayo de 1995, las dos naciones accedieron a este acuerdo.51
En este punto, estas fueron las únicas concesiones hechas
por la administración Clinton hacia el despliegue o
desarrollo de BMD. De hecho, más temprano en la revisión
de cinco años del tratado en setiembre de 1993, la
administración se apartó de algunos de los cambios propuestos por
la anterior para relajar las restricciones del tratado. En 1996,
Clinton respondió a la presión del congreso por BMD con un
veto.52
Sin embargo, los eventos conspiraron contra el tratado: la
proliferación de misiles y amenazas NBC con varios países; el
252
reporte Rumsfeld; los desarrollos de misiles de Corea del Norte y
la política doméstica, especialmente los temores de los
Demócratas de que los Republicanos usen la BMD como un
tema en las elecciones del 2000. Estos eventos forzaron a la
administración a concesiones claves, sino es que
capitulaciones ante los partidarios de la BMD. En enero de
1999, el Secretario de Defensa William Cohen anunció un
programa de $6.6 billones en cinco años para desarrollar un
sistema BMD de los casi $4 billones ya presupuestados.
Cohen declaró que los Estados Unidos estaba buscando
cambios limitados en el tratado ABM que permitiesen en
despliegue de una BMD con restricciones y que, de no
aprobarse tales enmiendas, el país se podría retirar del
tratado. Un periodista observe que el anuncio de Cohen
“enfureció a los rusos, consternó a los defensores del control de
armas y estimuló nuevos esfuerzos de los halcones en el congreso
para abandonar el tratado anti misiles balísticos de 1972, que
consideran que limita la capacidad de los EEUU para
defenderse ante una creciente amenaza de misiles.”53
Mientras tanto, la administración trató de recuperar a los
rusos y defensores del control de arma. A pocas horas de las
declaraciones de Cohen, las máximas autoridades de la
administración, incluyendo a la Secretaria de Estado
Madeleine Albright y al consejero de seguridad nacional del
presidente Samuel Berger, aclararon o según algunos
repudiaron las palabras de Cohen.54 En un intento de alentar a
los Rusos a acceder a las modificaciones del tratado, la
administración llegó hasta a ofrecer apoyo financiero de los EEUU
para ayudar a Rusia a terminar una importante instalación de radar
en Siberia y modernizar otra en Azerbaiyán. A pesar de que había
unas pocas y débiles señales mixtas provenientes de Moscú, los
rusos mantuvieron la opinión de que el tratado debía
permanecer intacto.55
Sin embargo, Clinton cedió a las realidades políticas conforme
el Congreso aprobaba, por un margen a prueba de veto, una
propuesta de Defensa Nacional anti Misiles en marzo de 1999.
En Julio, Clinton firmó la medida que buscaba una BMD
nacional lo más temprano que fuese técnicamente posible. El
presidente también se comprometió a tomar la dura y rápida
decisión en junio de 2000, a pesar de que parecía que iba a ser
una mera formalidad en vista de la próxima elección
presidencial.56 A inicios de 2000, varias personalidades
influyentes solicitaron posponer esta decisión. Algunos
253
fervientes defensores de la BMD temieron que Clinton optase
por un sistema mínimo y corte las posibilidades de uno más
robusto y prefiriese esperar la elección de un Republicano. Otros
querían que la decisión se tome fuera de la luz de la política del
caldeado, pero no particularmente iluminado año electoral. Mientras
tanto, los nominados presidenciales de 2000 mantuvieron sus
posiciones sobre el tema. El Republicano, George W. Bush,
propuso apoyar no uno sino dos sistemas de defensa anti misil
(BMD nacional y de teatro) lo más pronto posible. Su oponente,
Al Gore, fue más cauto. Apoyó el concepto BMD, pero no
desplegaría el sistema sin extensas pruebas, conversaciones
con los rusos y la aprobación internacional.57
Clinton dejó en claro que aprobaría la BMD si cubría cuatro
criterios, que incluían un costo aceptable, una real amenaza, una
tecnología alcanzable y tolerable impacto diplomático.58 Todos
estos cuatro criterios estaban abiertos a amplias
interpretaciones. Por ejemplo ¿qué costo es tolerable?
¿Cuánto vale el salvar a una ciudad de los EEUU? ¿Qué
medida define “tecnología alcanzable”? Esto es, ¿Cuan bien
debe trabajar el sistema? En forma similar, las apreciaciones
de amenaza e impacto diplomático eran sujeto de
considerable juicio subjetivo.
A lo largo de la historia de la BMD, sus detractores han
formulado objeciones técnicas. Estas se centraban en la
facilidad con la que un atacante podía engañar o saturar al
sistema usando señuelos relativamente simples. Un nuevo tema
fue el destacar que el impulsor para el misil no sería probado
hasta después que el sistema fuese desplegado. Los críticos
notaron que produciría 10 veces las vibraciones de alta
frecuencia que en el sistema de pruebas y, según un estudio
de la Oficina de Presupuesto del Congreso, “distorsionaría o
dañaría la óptica o electrónica de destrucción del vehículo,
eliminando la capacidad de interceptación.”59 Tres grandes
grupos científicos se opusieron al plan y quizás lo más
impresionante fue una petición que enviaron la mitad de los
Premios Nobel norteamericanos al Presidente urgiéndolo a
rechazar la NMD, pues llamaron al plan “prematuro, un
desperdicio y peligroso.”60 Los detractores también subrayaron la
perenne objeción del costo. A inicios de abril de 2000, el Director de
la Organización de Defensa anti Misil Balístico anunció que la
primera fase d el sistema costaría casi 60 % más de los
estimados previos y $20.2 billones para desarrollar, desplegar
y soportar el sistema de 100 misiles en Alaska hasta 2025. El
254
estimado creció de $26–$30 billones en los reportes de julio a
$40.3 billones en agosto, pero la prensa insistía en usar la cifra
de $60 billones, la misma cifra que la Oficina de Presupuesto del
Congreso dio en abril para un sistema mucho más expandido.61
Independientemente de los detalles, claramente los costos eran
altos y parecían seguir subiendo.
La administración Clinton propuso un plan en un punto
medio para una BMD. Los EEUU construirían un radar de
seguimiento en la remota isla Shemya, en las Aleutianas de
occidente; actualizaría cinco radares de alarma temprana y
reemplazaría el actual sistema de satélites de alarma temprana
(Programa de Apoyo a la Defensa) con el sistema de satélites
infrarrojos basados en el espacio (SBIRS-High). Después, los
Estados Unidos añadirían radares basados en tierra y el
sistema infrarrojo especial (SBIRS-Low). Para proteger Alaska y
Hawaii (junto con los otros 48 estados) —áreas políticamente
importantes pese a que relativamente pocos estadounidenses
viven allí—los misiles inicialmente se ubicarían en Alaska.
Después, los Estados Unidos construirían un Segundo sitio de
misiles interceptores en la zona norte del país para proteger
mejor a la muy poblada sección este del territorio.62 La
primera fase del plan requería un nuevo radar en Shemya
para 2005, 20 misiles basados en Alaska para 2005, y 100
misiles para 2007. Los Estados Unidos deseaban cambios en
el tratado ABM de 1972 para permitir la modernización de otros
radares en Alaska, Massachusetts y California. La segunda
fase expandiría el sistema de radar. En la tercera fase, los
Estados Unidos sumarían un segundo emplazamiento de
misiles en North Dakota con 150 misiles.63
La Defensa de Misiles Balísticos continuó su curso
oscilante durante la segunda mitad de 2000 e inicios de
2001. El sistema sufrió contratiempos debidos a problemas
técnicos y eventos diplomáticos. La amenaza de un ICBM de
Corea del Norte se redujo en 2000 pues ese país promovió
conversaciones con los surcoreanos, incluyendo una reunión
de los líderes de las dos Coreas. Además, y más precisamente
para los norteamericanos, a fines de 1999 los norcoreanos
anunciaron una moratoria en sus pruebas de misiles. Luego
a fines de julio de 2000, el presidente ruso Vladimir Putin
anunció que los norcoreanos tenían la voluntad de abandonar
su programa de misiles a cambio de un impulsor para lanzar
satélites al espacio. El énfasis en Corea del Norte como
amenaza parecía estar cediendo.64
255
Los rusos efectuaron una dura y efectiva campaña
diplomática para debilitar el programa BMD. Las visitas del
Presidente Putin a aliados americanos fueron problemáticas
para los defensores de la NMD, pero la cooperación rusa y
china era inquietante para las autoridades de EEUU. En una
declaración conjunta en Julio de 2000, los dos países
llamaron al tratado ABM de 1972 ABM “la piedra angular de la
estabilidad estratégica global y la seguridad internacional” y
advirtieron de las “más graves consecuencias adversas” si los
Estados Unidos continuaba con la NMD.65 En julio de 2001
Rusia y China firmaron un pacto de amistad, del que los
comentaristas de prensa enfatizaron que la NMD era un
factor principal para su desarrollo.66 En otro movimiento, los
Rusos ofrecieron compartir una defensa de misiles de teatro
con Occidente, específicamente una defensa de interceptación
en fase de impulso (BPI). Alcanzar a los misiles hostiles
cuando estaban siendo lanzados tenía numerosas ventajas,
pues el misil sería un blanco más lento (y por tanto más fácil)
durante sus primeros 120 a 210 segundos de vuelo. La
destrucción entonces discriminaría el problema de señuelos y
haría que los escombros cayesen en suelo del enemigo. Un
sistema de este tipo basado en Rusia cubriría a los Estados
Unidos de ataques ICBM desde Corea del Norte, y muchos
desde Irán e Iraq, a pesar de que no desde Libia ni
lanzamientos desde China o Rusia.67 El concepto BPI también
tuvo apoyo de varios críticos antiguos de la BMD, incluyendo
a Theodore Postal, quien opinó que el concepto “tiene muchos
más sentido. Toda la tecnología está al alcance de las
manos.”68 Otros hicieron notar que la BPI sería un tercio más
barato que el plan de Alaska y menos amenazante para los
chinos y rusos. La única pequeña objeción de Rusia a la
posición americana fue una concesión de Putin en junio de
que si había razones de preocupación sobre el asunto de la
proliferación de misiles balísticos. Aun así, sin embargo, los
generales rusos insistieron en que la amenaza de estados
rebeldes no era tan urgente como sostenían los Estados
Unidos.69
Más serias y ciertamente más dramáticas fueron las fallas
de las pruebas. Después de lograr un éxito en sus primeras
pruebas de interceptación en octubre de 1999, el misil falló
en enero de 2000. Debido a la decisión pendiente del
Presidente Clinton, la prueba programada para el
verano de ese año fue critica.70 Antes del evento, algunos
256
dijeron que el ensayo estaba arreglado. Un artículo en Time
dijo que “poco se ha dejado al azar... tan poco, de hecho, que esta
puede ser una prueba solo en nombre—una costosa prueba de arte
de desempeño a lo Potemkin para lograr enormes adquisiciones
militares.”71 En cualquier caso, el programa sufrió un doble
fracaso el 8 de julio de 2000, cuando el vehículo destructor no
logró separarse del impulsor, y el globo señuelo no se despegó
del misil blanco. Los Ángeles Times la llamo un “espectacular
fracaso de prueba” y una “debacle de monumentales
proporciones.”72 Además, mientras que un observador neutral
podría considerar el incidente como una prueba nula,
verdaderamente eran malas relaciones públicas y políticas.
Con solo un éxito en tres intentos, la presión diplomática de
simpatizantes y detractores por igual, presión doméstica
magnificada por los medios y costos estimados crecientes, el
Presidente Clinton estaba bajo mucha presión para cancelar
el programa. La cercanía de la campaña para la elección
presidencial no ayudó al asunto, y el 1 de septiembre de 2000,
anunció que estaban posponiendo la decisión, dejando esa
responsabilidad a su sucesor.73

George W. Bush y BMD


Ese sucesor resultó ser el más entusiasta defensor de la BMD
entre los candidatos presidenciales, el Republicano George
W. Bush. Con su elección, el camino de la BMD dio otro giro.
En mayo de 2000, mucho antes de que la elección se
calentase, el candidato Bush propuso grandes recortes
unilaterales de armas nucleares junto con una BMD robusta
que se compartiría con aliados y en una fecha muy lejana con
los rusos y chinos.74 Poco después de su elección, los rusos
sugirieron un acuerdo que intercambiaría los recortes en armas
ofensivas de algunos niveles con recortes en las defensivas. A
mediados de noviembre, el comandante de la fuerza de misiles
ruso propuso un esquema que limitaría a cada lado a número
acordado de armas ofensivas y defensivas, pero permitiría a
cada bando decidir la mezcla exacta. Bush repitió su llamado en
enero de 2001 para desarrollar la BMD y la reducción de
armas nucleares, mientras que parecía estar dispuesto a
considerar la propuesta rusa.75
Para inicios de 2001, los rusos ya no impulsaban su
concepto de BPI conjunta. Ellos y los aliados de los EEUU
257
habían aceptado a regañadientes la idea de que la nueva
administración seguiría adelante con la BMD. A fines de febrero
de 2001, el New York Times reportó que los rusos habían
comenzado serias conversaciones sobre BMD. El ministro
ruso de relaciones exteriores, Igor Ivanov, declare que
“estamos listos e interesados en comenzar un diálogo directo
con la administración de los EEUU.”76 Por su parte, los
europeos vieron lo que estaba pasando y trataron de
aprovechar la situación. Hubo en prensa especulaciones de
que los europeos aceptarían el plan norteamericano de BMD
a cambio de la aceptación por los EEUU de una propuesta
por una fuerza de despliegue de la Unión Europea separada
de la OTAN.77
El Presidente Bush continuó apoyando la NMD a pesar de
críticas domésticas y de fuera. La administración pidió al
Congreso aumentar el gasto en defensa de misiles de $3 billones
a $8.3. Al mismo tiempo, hubo reportes de que el Pentágono
planeaba notificar al Congreso que comenzaría a construir un
campo de pruebas de defensa de misiles en Alaska. No solo
esto iba en contra del tratado ABM de 1972 que limitaba las
pruebas a White Sands, Nuevo México, y al Atolón Kwajalein
en las Islas Marshall, sino que esta instalación podría ser
usada para un despliegue de emergencia. El sitio de Alaska
podía albergar 10 misiles interceptores, lo que ayuda a
explicar la percepción del alto nivel de que las pruebas podrían
entrar en conflicto con el tratado “en meses, no años.”78
Los primeros dos años de la administración Bush produjeron
tres conjuntos de eventos críticos para el desarrollo de BMD.
El primer evento incluía a la política doméstica: en junio de
2001, el poder en el senado de los EEUU pasó de manos
republicanas a demócratas. La NMD era un asunto emblemático
para los Republicanos, mientras que los Demócratas habían
sido mucho más reacios; los Republicanos habían tendido a
favorecer el armamento, mientras los Demócratas defendían
los tratados para manejar las amenazas internacionales. O,
según las incendiarias palabras del ex portavoz de la cámara de
representantes, Newt Gingrich, “Es la diferencia entre los que
confiarían en los abogados para defender a América y los que
confiarían en ingenieros y científicos.”79 De esta forma, la
NMD ciertamente tendría una ruta mucho más difícil de la
que parecía después de las elecciones de noviembre de 1990.
El destino del sistema bien podría depender de que partido político
258
controle los poderes ejecutivo y legislativo.
El segundo grupo de eventos fue tecnológico—las pruebas de
misiles exitosas. Como escribió un reportero al iniciar su nota
sobre la prueba de julio 2001 “el brillante destello en el cielo
sobre el Pacifico significó no solo el impacto del prototipo de
misil interceptor del Pentágono sino el primer disparo de la
larga batalla política, diplomática y técnica del Presidente
Bush sobre un sistema de defensa nacional anti misiles.”80
Evitando un señuelo simple, la interceptación demostró que el
sistema podría funcionar. Por su parte, los militares fueron
moderados y modestos en su reacción, notando que los
resultados totales de las pruebas no serían conocidos sino
hasta dentro de dos meses y que este solo era el primer paso
de un largo viaje. Los críticos dijeron que el vehículo de pruebas
difería tanto en hardware como en capacidad del sistema
desplegado y que incluso con una interceptación exitosa falló
un componente clave.81 La siguiente prueba (diciembre de
2001) también fue exitosa contra una ojiva oscurecida por un
globo señuelo y escombros. Un tercer éxito consecutivo en
marzo de 2002 fue más impresionante: el misil interceptor
eligió a la ojiva en vez de tres señuelos.82
El tercero conjunto de eventos fue diplomático. El
Presidente Bush anunció en diciembre de 2001 que los
Estados Unidos se retiraban del tratado ABM, y a pesar de
las terribles advertencias de los críticos de la BMD, las
relaciones con Rusia no salieron de control. De hecho, Bush
pudo cumplir su promesa de campaña de reducir los números
de ojivas nucleares. Cuando la Unión Soviética colapsó en
1991, cada bando tenía alrededor de 11,000 cabezas. El
tratado START II (1993), firmado, pero no ratificado, buscaba
una reducción de 3,000 a 3,500. Sin embargo, para 2002
cada lado había reducido su arsenal nuclear a
aproximadamente 6,000 cabezas. Con las tensiones aliviadas,
se buscaron y obtuvieron mayores reducciones. Los Estados
Unidos deseaban aceptar una cifra de 2,000 a 2,500 cabezas,
mientras los rusos, severamente limitados de fondos, buscaron
reducciones más fuertes a 1,500 o menos. En mayo de 2002,
los líderes americanos y rusos firmaron un acuerdo para
reducir las cabezas nucleares a entre 1,700 y 2,200 para
2012. Los rusos aceptaron números mayores a los que
deseaban, pero hicieron una concesión en un documento
legalmente vinculante. Además, obtuvieron un rol el OTAN.
La reformada relación entre Rusia y los Estados Unidos,
259
especialmente después de los ataques terroristas de
Setiembre de 2001, sostiene la promesa de una mayor
colaboración en el futuro (fig. 100).83

Figura 100. Un arma ABM futurista es el láser aerotransportado. Está


programado que siete aviones de este tipo entren en servicio antes del
fin de la década.(Reproducido de http://www.sargentfletcher.com/bus_dew/
yalla.jpg.)

Notas
1. David Dennon, Balistic missile Defense in the Post-Cold War Era (Boul-
der: Westview Press, 1995), 11.
2. Donald Baucom, The Origins of SDI, 1944–1983 (Lawrence, Kans.:
University Press of Kansas, 1992), 199; Balistic missile Defense Organization
(BMDO), “Fact Sheet: Balistic missile Defense Organization Budgetary His-
tory,” http://www.acq.osd.mil/bmdo/bndolink/htm/tmd.html; Dennon,
Balistic missile Defense, 8–10; General Accounting Office, Theater Missile
Defense Program: Funding and Personnel Requirements Are Not Fully Defined,
Diciembre 1992, 1–2, AUL; James Lindsay y Michael O’Hanlon, Defending
America: The Case for Limited National Missile Defense (Washington, D.C.:
Brookings Institution, 2001), 114.
3. El financiamiento para defense BMD varió de $1,103 miliones en TMD
en 1993 y $1,886 millones en NMD a $1,646 miliones y $553 millones en
1994. Ver BMDO, “Fact Sheet,” 1.
4. Theater Missile Defense: Systems and Issues, 1994 (Washington, D.C.:
American Institute of Aeronautics and Astronautics, Junio 1994), 3, 8; y
Dennon, Balistic missile Defense, 14, 54.
5. BMDO, “Fact Sheet,” 2.
6. James Walker, Frances Martin, y Sharon Watkins, Strategic Defense:
Four Decades of Progress (n.p.: Oficina de Historia del Comando del Espacio

260
y Defensa Estratégica del Ejército de los EEUU, 1995), 107.
7. Balistic missile Defence Organization, “Fact Sheet, History of the Bal-
listic Missile Defense,” http://www.acq.osd.mil/bmdo/bmdolink/html/tmd.
html, 3; David Grogan, “Power Play: Theater Balistic missile Defense, National
Balistic missile Defense and the ABM Treaty” (tesis de maestría en leyes,
George Washington University Law School, May 1998), 57–64.
8. BMDO, “Fact Sheet: Patriot Advanced Capabability-3,” 1–2, http://www.
acq.osd.mil/bmdo/bmdolink/html/tmd/html; Tony Cullen y Christopher
Foss, eds., Jane’s Land-Based Air Defense, 9th ed., 1996–97 (Londres: Jane’s,
1996), 286; Richard Falkenrath, “US and Balistic missile Defense” Center
for Science y International Affairs (Harvard University), Octubre 1994, 18; y
Lisbeth Gronlund et al., “The Weakest Line of Defense: Intercepting
ballistic Missiles,” en Joseph Cirincione y Frank von Hippel, eds., The Last
Fifteen Minutes: Balistic missile Defense in Perspective (Washington, D.C.:
Coalition to Reduce Nuclear Dangers, 1996), 57.
9. Gronlund et al., “The Weakest Line of Defense,” 57.
10. Cullen y Foss, Jane’s Land-Based Air Defense, 9th ed., 1996–97,
209, 284; Falkenrath, “US and Balistic missile Defense,” 20–21; J. W.
Schomisch, 1994/95 Guide to Theater Missile Defense (Arlington, Va.: Pasha,
1994), 47, 49, 51; y Walker, Martin, y Watkins, Strategic Defense, 99, 102.
11. Philip Coyle, “Rhetoric or Reality? Missile Defense Under Bush,” Centro
de Información para la Defensa, Washington, D.C., May 2002; John Donnelly,
“Patriot Interceptions Hit Targets in Tests,” Space and Missile Defense
Report, 24 de Marzo de 2002, 2; John Donnelly, “Military May Cut in Half
Buys of Anti-Scud Missiles,” Defense week, 17 de Julio de 2000; Bradley
Graham, “Army Hit in New Mexico Test Said to Bode Well for Missile
Defense,” Washington Post, 16 de Marzo de 1999, 7; “PAC-3 Missile Program
Cost Overruns Soar to $278 Million,” Aerospace Daily, 18 de Junio de 1999;
James Hackett, “Missile Defense Skeptical Revival,” Washington Times, 26 de
Agosto de 1999, 13; “Missile Defense Success Story,” Washington Times, 20
Octubre 2000; Gopal Ratnam, “U.S. Army Struggles to Lower PAC-3 Missile
Costs,” Defense News, 31 de Julio de 2000; Robert Wall, “Missile Defense
Changes Emerge,” Aviation week and Space Technology, 30 de Agosto de
1999, 30; “Lockheed’s PAC-3 Knocks Down a Contract,” Baltimore Sun, 17
de Setiembre de 1999; y Hunter Keeter, “PAC-3 Intercept Clears Way for
LRIP Decision,” Defense Daily, 17 de Setiembre de 1999, 1.
12. Centro de Estudios para la Defensa y Seguridad Internacional,
“Current and Near-Term Missile Defences,” 3, http://www.cdiss.org/near
1.htm; Cullen y Foss, Jane’s Land-Based Air Defense, 289, 293–95;
Falkenrath, “US and Balistic missile Defense,” 19; y Federation of Atomic
Scientist, “HAWK,” 1–2, http://www.fas.org/spp/starwars/program/
hawk.htm.
13. Los franceses salieron en Mayo de 1996. Ver BMDO, “Fact Sheet:
Medium Extended Air Defense System,” 1–2,
http://www.acq.osd.mil/bmdo/bmdolink/htm/tmd/html; Centro de
Estudios para la Defensa y Seguridad Internacional, “US-Allied
Cooperation,” 3, http://www.cdiss.org/coopt.htm; y Vago Muradian,
“Lockheed Martin Beats Raytheon to Win MEADS Effort,” Defense Daily, 20
de Mayo d e 1999.
14. BMDO, “Fact Sheet,” 1; Federation of Atomic Scientists, “Medium Ex-

261
tended Air Defense System (MEADS) Corps SAM,” 1, http://www.fas.org/
spp/starwars/program/MEADS.htm; Cullen y Foss, Jane’s Land- Based
Air Defense, 292; Ramon Lopez, Andy Nativi, y Andrew Doyle, “The Need for
MEADS,” Flight International, 17–23 de Marzo de 1999, 34; y Schomisch,
1994/95 Guide, 78.
15. BMDO, “Fact Sheet,” 2; Cullen y Foss, Jane’s Land-Based Air De-
fense, 292; Gronlund, “The Weakest Line of Defense,” 47; Lopez, Nativi, y
Doyle, “The Need for MEADS,” 34; Greg Seigle, “US Spending Row Puts
MEADS in Jeopardy,” Jane’s Defence weekly, 25 de Agosto de 1999; y Wall,
“Missile Defense Changes Emerge,” 30.
16. Muradian, “Lockheed Martin.”
17. Oficina General de Contabilidad, US Israel Arrow/Aces Program: Cost,
Technical, Proliferation and Management Concerns, Agosto 1993, 1–2; Arieh
O’Sullivan, “Final Arrow Test to be Held Soon,” Jerusalem Post, 22 Octubre
1999; y Arieh O’Sullivan, “Air Force Welcomes Arrow 2,” Jerusalem Post, 15
de Marzo 2000.
18. BMDO, “Fact Sheet,” 1, http://www.acq.osd.mil/bmdo/bmdolink/
html/tmd.html; Steven Hildreth, “Theater Balistic missile Defense Policy, Mis-
sions and Program: Current Status,” Servicio de Investigación del
Congreso, Junio de 1993, 30; William Orme, “In Major Test, New Israeli
Missile Destroys ‘Incoming’ rocket,” New York Times, 2 de Noviembre de
1999; Schomisch, 1994/95 Guide, 125; y Greg Seigle, “Confidence Over
US-Israeli target Test of Arrow 2,” Jane’s Defence weekly, 20 de Octubre
d e 1999.
19. BMDO, “Fact Sheet,” 2; Schomisch, 1994/95 Guide, 124–25; y
Seigle, “Confidence over US-Israeli Target Test.”
20. Arieh O’Sullivan, “Arrow Anti-Missile Shield is Operational,”
Jerusalem Post, 17 de Octubre de 2000; “The Arrow Shield,” Jerusalem
Post, 16 de Marzo de 2000; Hildreth, “Theater Balistic missile Defense
Policy,” 30; William Orme, “Israel: Missile Defense Deploys,” New York
Times, 15 de Marzo de 2000, A6; y Schomisch, 1994/95 Guide, 125.
21. Cullen y Foss, Jane’s Land-Based Air Defense, 9th ed., 1996–97, 283;
David Heebner, “An Overview of the U.S. DOD Theater Missile Defense
Initiative,” 53, en American Institute of Aeronautics y Astronautics, Theater
Missile Defense: Systems and Issues—1993 (Washington, D.C.: AIAA, 1993);
y Earl Ficken, “Tactical Balistic missile Defense: Have We Learned Our
Lesson?” Colegio de Guerra Aérea, Abril de 1995, 21.
22. Balistic missile Defense Organization, “Fact Sheet: Theater High Al-
titude Area Defense System,” 2, http://www.acq.osd.mil/bmdo/bmdolink//
Html/tmd.html; Ficken, “Tactical Balistic missile Defense,” 21; y Cullen y
Foss, Jane’s Land-Based Air Defense, 284.
23. La confusión sobre costos puede deberse a la inclusión/exclusión
del sensor TMD-GBR que brindará información de búsqueda y captura al
TMD. Ver Cirincione y von Hippel, “Last 15 Minutes,” 48; Cullen y Foss,
Jane’s Land-Based Air Defense, 283–84; Oficina General de Contabilidad,
Theater Missile Defense Program: Funding and Personnel Requirements Are
Not Fully Defined, Diciembre 1992, 10–11, HRA; Bradley Graham, “Pentagon
Gives THAAD a Boost,” Washington Post, 20 de Agosto de 1999, 2; Joseph
Peterson, “Theater Missile Defense: Beyond Patriot?” Naval Post- graduate
School, Junio 1994, 97; y Schomisch, 1994/95 Guide, 250.
262
24. El Bureau Federal de Investigation limpió al contratista de estos
alegatos. Ver Bradley Graham, Hit to Kill: The New Battle over Shielding
America from Missile attack (New York: Public Affairs, 2001), 228; Craig
Eisendrath, Melvin Gorman, y Gerald March, The Phantom Defense:
America’s Pursuit of the Star Wars Illusion (Westport, Conn.: Praeger, 2001),
23; William Broad, “New Anti-Missile System to be Tested this week,” New
York Times, 24 de Mayo de 1999, 1; y Walker, Martin, y Watkins, Strategic
Defense, 103.
25. BMDO, “Fact Sheet, THAAD,” 1; Glenn Goodman, “Layered Protec-
tion,” Armed Forces Journal International, Noviembre de 2000; Bradley
Graham, “Anti-Balistic missile Has 2d Hit,” Washington Post, 3 de Agosto
de 1999, 6; James Hackett, “What the THAAD Hit Means,” Washington
Times, 15 de Junio de 1999, 18; Robert Holzer, “U.S. Navy Rips Missile
Merger,” Defense News, 8 de Febrero de 1999, 3; y Philip Shelton, “After six
Failures, Test on Antimissile System Succeeds,” New York Times, 11 de
Junio d e 1999.
26. John Donnelly, “THAAD Intercepts Were Unrealistic, Top Tester Says,”
Defensa Daily, 23 de Agosto de 1999, 1; Graham, “Pentagon Gives THAAD a
Boost,” 2; y “THAAD Test Flight Pushed Back as Accelerated Development is
Mulled,” Inside Missile Defense, 14 de Julio de 1999, 4; y Coyle, “Rhetoric
or Reality?”
27. BMDO, “Fact Sheet: Navy Area Balistic missile Defense Program,”
Noviembre 2000, 1–2, http://www.acq.osd.mil/bmdo/bmdolink/html/tmd.
html; “Navy Optimistic Following Recent Success of Navy Area Missile De-
fense System,” Defense Daily, 28 de Agosto de 2000; Peter Skibitski, “Navy
Again Slides Date of First Area Anti-Balistic missile Shot,” Inside the Navy,
13 de Marzo de 2000; “White House Decision May Move Sea-Based NMD
into Spotlight,” Inside Missile Defense, 6 de Setiembre de 2000; Robert Wall
y David Fulghum, “What’s Next For Navy Missile Defense,” Aviation week and
Space Technology, 24 de Diciembre de 2001, 44; y Ron Laurenzo, “Adridge
Speaks on Osprey, Missile Defense, More,” Space and Missile Defense Report,
3 de Enero de 2002, 1.
28. John Donnelly, “Pentagon Plans $5 Billion for ‘Upper Tier’ Missile
Defense,” Defensa week, 20 de Diciembre de 1999, 1.
29. Gronlund, “The Weakest Line of Defense,” 48; Heebner, “An Overview,”
56; Peterson, “Theater Missile Defense,” 72; Schomisch, 1994/95 Guide, 75,
77; y Simon Worden, “Technology and Theater Missile Defense,” en American
Institute of Aeronautics and Astronautics, Theater Missile Defense: Systems
and Issues—1993 (Washington, D.C.: AIAA, 1993), 94.
30. BMDO, “Fact Sheet: Marina Theater Wide Balistic missile Defense,”
1–2; Wade Boese, “Navy Theater Missile Defense Test Successful,” Arms Con-
trol Today, Marzo 2002, 29; Goodman, “Layered Protection”; Anthony Sommer,
“Defense Missile Test Will Be Held Off Kauai,” Honolulu Star-Bulletin, 11 de
Julio de 2000; y Robert Suro, “Missile Defense is Still Just A Pie in the
Sky,” Washington Post, 12 de Febrero d e 2001.
31. Los buques Aegis ya han costado al país $50 billones. Ver Coyle,
“Rhetoric or Reality?”; Kim Holmes y Baker Spring, “Missile Defense Com-
pass,” Washington Times, 14 de Julio de 2000; Murray Hiebert, “Flying
High on Blind Faith,” Far Eastern Economic Review, 22 de Febrero de 2001;
y Lindsay y O’Hanlon, Defending America, 102–3.
32. Colin Clark y Robert Holzer, “U.S., Allies Move on Maritime TMD
263
Partnership Plan,” Defense News, 29 de Noviembre de 1999, 1; y Sandra
Erwin, “U.S. Ponders Sea-Based Missile Defense,” National Defense, Octubre
1999, 25.
33. “Let President Defer Missile Deployment,” Minneapolis Star Tribune,
11 de Julio de 2000; y Richard Newman, “Shooting from the Ship,” U.S.
News and world Report, 3 de Julio d e 2000.
34. Esto recuerda históricamente la mentalidad de los británicos en el
periodo interguerras y su regla de 10 años que justificaba presupuestos de
defensa mínimos. Esta política los dejó mal preparados para la Segunda
Guerra Mundial, y quizás alentó la agresión alemana, y ciertamente los llevó
a reveses militares a inicios de la guerra.
35. Citado en Clarence Robinson, “Missile Technology Access Emboldens
Rogue Nations,” Signal, Abril de 1999; y James Hackett, “CIA Candor on
Missile Threat,” Washington Times, 20 de Setiembre de 1999, 19.
36. Lindsay y O’Hanlon, Defending America, 198, apendice C, “Excerpts
from the 1998 Rumsfeld Commission Report.”
37. Robinson, “Missile Technology.”
38. Ibid. El reporte tuvo considerable credibilidad debido a sus
unanimes hallazgos e impresionantes autores. Ver Lindsay y O’Hanlon,
Defending America, 197n.
39. Citado en “Missile Controversies,” Air Force Magazine, Enero 1999,
50.
40. “Missile Controversies,” 50.
41. Especificamente, el Estimado Nacional de Inteligencia (NIE) dijo,
“Proyectamos que durante los próximos 15 años los Estados Unidos muy
probablemente enfrente amenazas ICBM desde Rusia, China, y Corea del
Norte, probablemente desde Iran, y posiblemente desde Iraq.” Ver Lindsay y
O’Hanlon, Defending America, 218, apendice D, “Excerpts from the 1999
National Intelligence Estimate”; John Donnelly, “Iran Has Makings of North
Korea’s Taepo Dong,” Defense week, 24 de Mayo de 1999, 1; Jim Lea,
“Report: N. Korea Using Japanese Technology for Developing Missiles,”
Pacific Stars and Stripes, 20 de Febrero de 1999, 3; Jim Lea, “ROK Won’t
Join Missile Program,” Pacific Stars and Stripes, 5 de Mayo de 1999, 3;
Robinson, “Missile Tecnology”; y Steven Myers y Eric Schmitt, “Korea Accord
Fails to Stall Missile Plan,” New York Times, 18 de Junio de 2000.
42. “Budget Rise Sought to Cover Missile Shield,” South China Morning
Post, 21 de Diciembre de 1999; Steven Hildreth y Gary Pagliano, “Theater
Missile Defense and Technology Cooperation: Implications for the U.S.-
Japan Relationship,” Servicio de Investigación del Congreso, Agosto de
1995; y Calvin Sims, “U.S. and Japan Agree to Joint Research on Missile
Defense,” New York Times, 17 de Agosto d e 1999.
43. Don Kirk, “U.S. to Back Seoul’s Plan For Extended Missile Force,” In-
ternational Herald Tribune, 13 de Julio de 2000; Lea, “ROK Won’t Join”; y
Don Kirk, “U.S. and Japan to Join in Missile Defense to Meet Pyongyang
Threat,” International Herald Tribune, 29 de Julio d e 1999.
44. Vanessa Guest, “Missile Defense is Wrong Call on Taiwan,” Los Angeles
Times, 3 de Mayo de 1999, 17; “Missile Defense System Necessary,” South
China Morning Post, 25 de Junio de 1999; y “Taiwan Plans to Buy Missile
Defense,” Washington Post, 26 de Marzo de 1999, 22.
45. William Tow y William Choung, “Asian Perceptions of BMD: De-

264
fense or Disequilibrium?” Contemporary Southeast Asia, Diciembre de
2001; y Lindsay y O’Hanlon, Defending America, 124–25.
46. Joseph Fitchett, “Washington’s Pursuit of Missile Defense Drives
Wedge en NATO,” International Herald Tribune, 15 de Febrero d e 2000.
47. Elizabeth Becker, “Allies Fear U.S. Project May Renew Arms Race,”
New York Times, 20 de Noviembre de 1999, 5; Clifford Beal, “Racing to Meet
the Balistic missile threat,” International Defense Review, Marzo de 1993,
211; William Drozdiak, “Possible U.S. Missile Shield Alarms Europe,”
Washington Post, 6 de Noviembre de 1999, 1; “Experts: U.S., Europe Far
Apart on Response to Balistic missile Threat,” Inside Missile Defense, 14 de
Julio de 1999, 1; y Schomisch, 1994/95 Guide, 99.
48. Tow y Choung, “Asian Perceptions of BMD.”
49. Había acusaciones de que los Sovieticos burlaban el tratado. Mientras
muchos de esos casos estaban en una zona gris, sobre la cual los abogados
discutieron indefinidamente, el ministro Sovietico de relaciones exteriores
Eduard Shevardnadze admitió en Octubre de 1989 que la instalación de
radar en Krasnoyarsk era una violacion al tratado. Ver Ralph Bennett,
“Needed: Missile Defense,” Reader’s Digest, Julio de 1999.
50. Los ICBMs tienen una velocidad de 7 km/s y un alcance de 10,000,
mientras que los misiles balísticos tacticos tienen velocidades alrededor de
2 km/s. Ver Falkenrath, “US and Balistic missile Defense,” 37, 39; y
Gronlund, “The Weakest Line of Defense,” 59.
51. Gronlund, “The Weakest Line of Defense,” 59.
52. “Missile Defense,” Kansas City Star, 24 de Enero de 1999, K2; y
Schomisch, 1994/95 Guide, 24.
53. Thomas Lippman, “New Missile Defense Plan Ignites Post–Cold War
Arms Debate,” Washington Post, 14 de Febrero de 1999, 2; Steven Myers,
“U.S. Asking Russia to Ease the Pact on Missile Defense,” New York Times,
21 de Enero de 1999, 1.
54. La administración quería ir mas allá en la reducción de armas, aun
cuando el acuerdo START II no había sido ratificado por el parlamento
Ruso. Había esperanzas de que START III reduciría aun mas las ojivas
nucleares estatégicas de ambas potencias de 6,000 a 1,500. Ver Sheila
Foote, “White House Threatens Veto of Cochran’s NMD Bill,” Defense Daily,
5 de Febrero de 1999, 1; Lippman, “New Missile Defense Plan”; Bill Gertz,
“U.S. Missile Plan Hits Roadblock,” Washington Times, 22 de Octubre de
1999, 1; Frank Gaffney, “What ABM Treaty?” Washington Times, 4 de Marzo
de 1999, 17; Bradley Graham, “U.S. to Go Slowly on Treaty,” Washington
Post, 8 de Setiembre de 1999, 12; y Jonathan Weisman, “U.S., Russia to
Develop a Joint Missile Defense,” Baltimore Sun, 1 de Agosto d e 1999.
55. Michael Gordon, “U.S. Seeking to Renegotiate a Landmark Missile
Treaty,” New York Times, 17 de Octubre de 1999, 1; Graham, “U.S. To Go
Slowly on Treaty,” 13; Jane Perlez, “Russian Aide Opens Door a Bit to U.S.
Bid for Missile Defense,” New York Times, 19 de Febrero de 2000; “Russia:
Talks with U.S.,” New York Times, 23 de Diciembre de 1999, A8; “Russia
Rejects Changes in ABM Treaty,” Washington Post, 4 de Marzo de 2000, 14;
y Weisman, “U.S., Russia to Develop.”
56. Bennett, “Needed”; y David Sands, “U.S. Considers Placing Missiles at
Alaska Sites,” Washington Times, 9 de Setiembre de 1999, 17.
57. Elizabeth Becker y Eric Schmitt, “Delay Sought in Decision on
265
Missile Defense,” New York Times, 20 de Enero de 2000; Justin Brown,
“Two Views of Security, as Seen in ‘Star Wars,’ ” Christian Science Monitor,
13 de Marzo de 2000; Bradley Graham, “Missile Shield Still Drawing
Friends, Fire,” Washington Post, 17 de Enero de 2000; James Hackett,
“Sorties against Missile Defenses,” Washington Times, 27 de Diciembre de
1999; y Jane Perlez, “Biden Joins G.O.P. in Call for a Delay in Missile-
Defense Plan,” New York Times, 9 de Marzo de 2000.
58. En Febrero 1985, el politico Paul Nitze propuso que la SDI debe ser
juzgada por su efectividad militar, sobrevivencia y costo efectividad al
margen; es decir, debe ser mas barato para la defense que para el ataque añadir
sistemas adicionales. Ver Eisendrath, Goodman y Marsh, The Phantom
Defense, 16; y Mary McGrory, “Going Ballistic,” Washington Post, 30 de
Marzo de 2000.
59. “A Misdirected Missile Defense Plan,” Los Angeles Times, 30 de Abril
de 2000, M4.
60. Davis Abel, “Missile System’s Best Defense is Public Opinion,” Boston
Globe, 28 Enero 2001; William Broad, “Nobel Winners Urge Halt to Missile
Plan,” New York Times, 6 de Julio de 2000; y Elaine Sciolino, “Critics
Asking Clinton to Stop Advancing Missile Plan,” New York Times, 7 de Julio
d e 2000.
61. Jim Abrams, “Report Puts $60 Billion Tag on Shield,” USA Today, 27
de Abril de 2000; Tony Capaccio, “National Missile Defense Cost Estimate
Rises nearly 20 %,” Defense week, 11 de Setiembre de 2000; Helen Dewar,
“Clinton is Urged to Defer to Successor on Missile Shield,” Washington Post,
14 de Julio de 2000; y John Donnelly, “Missile Defense Costs 60 % more
than Advertised Price,” Defense week, 3 de Abril d e 2000.
62. Dean Wilkening, “Keeping National Missile Defense in Perspective,”
Issues in Science and Technology (Winter 2001); y Lindsay y O’Hanlon,
Defending America, 89.
63. “Pentagon Delays Test of Defense Using Missiles,” New York Times,
22 de Marzo 2000; Steven Myers y Jane Perlez, “Documents Detail U.S. Plan
to Alter ’72 Missile Treaty,” New York Times, 28 de Abril de 2000;
“Misdirected Missile Defense Plan,” Los Angeles Times, 30 de Abril de 2000;
y Robert Suro y Steven Mufson, “GAO Report Finds Fault with Missile
Shield Plan,” Washington Post, 17 de Junio de 2000.
64. Centro de Información para Defensa, National Missile Defense: What
Does It All Mean? (Washington, D.C.: Center for Defense Information, 2000),
4; Michael Gordon, “North Korea Reported Open to Halting Missile
Program,” New York Times, 20 de Julio de 2000; y Steven Myers, “Russian
Resistance Key in Decision to Delay Missile Shield,” New York Times, 3 de
Setiembre de 2000.
65. Ted Plafker, “China, Russia Unify against U.S. Missile Shield,” Wash-
ington Post, 19 de Julio d e 2000.
66. El dominio económico y military de los EEUU era, por supuesto, el
principal factor en llevar a estos dos países juntos.
67. Christopher Castelli, “Russian BPI Could Help Negate Missile from
North Korea, Iran, Iraq,” Inside the Navy, 19 de Febrero de 2001; Michael
Gordon, “Joint Exercise on Missiles Seen for U.S. and Russia,” New York
Times, 29 de Junio de 2000; y James Hackett, “Putin’s Missile Defensa
Política,” Washington Times, 21 de Julio d e 2000.
68. Tom Bowman, “Consensus Grows for ‘Boost-Phase’ Missile Defense,”
266
Baltimore Sun, 18 de Julio de 2000.
69. Ibid.; David Hoffman, “Russian Generals Diverge from Putin-Clinton
Stance on Missile Threat,” Washington Post, 30 de Junio de 2000; y
Eisendrath, Goodman, y March, The Phantom Defense, 107.
70. Coyle, “Rhetoric or Reality?”; y Graham, Hit to Kill, 188.
71. Mark Thompson, “Missile Impossible?” Time, 10 de Julio d e 2000.
72. Tom Plate, “The Costs of a Ridiculous ‘Defense,’ ” Los Angeles Times,
12 de Julio de 2000; y Tom Bowman, “Missile Defense Supporters Still
Hopeful after Failed Test,” Baltimore Sun, 9 de Julio d e 2000.
73. Charles Babington, “Clinton’s Decision Presents Challenges to Gore,
Bush,” Washington Post, 2 de Setiembre de 2000.
74. Eric Schmitt, “In Search of a Missing Link in the Logic of Arms Con-
trol,” New York Times, 16 de Julio d e 2000.
75. John Barry, “Looking Forward to NMD,” Newsweek, 29 de Enero de
2001; Steven Myers, “Bush Repeats Call for Arms Reduction and Missile
Shield,” New York Times, 27 de Enero de 2001; y Miles Pomper, “Political
Turmoil May Up Odds for Missile Defense Accord,” Congressional Quarterly
weekly, 18 de Noviembre d e 2000.
76. Michael Gordon, “Moscow Signaling a Change in Tone on Missile De-
fense,” New York Times, 22 de Febrero d e 2001.
77. Joseph Fitchett, “Bush Can’t Afford to Ignore Missile Defensa, Envoys
Tell Europeans,” International Herald Tribune, 6 Febrero 2001; y David
Sands, “Shadow Official Backs Missile Shield Guarding NATO,” Washington
Times, 15 de Febrero de 2001.
78. El emplazamiento de Alaska puede sestar listo entre 2003 y 2005 con
una capacidad de emergencia antes que otros dos sistemas: el laser
aerotransportado y el Sistema de la Marina. Ver Carla Robbins y Greg
Jaffe, “Bush’s Planned Missile-Shield Program May Violate ABM Treaty
‘Within months,’ ” Wall Street Journal, 12 de Julio de 2001; James Dao,
“Pentagon Sets Fourth Test of Missile For July 14,” New York Times, 7 de
Julio de 2001; y Wayne Specht, “Pacific ‘Test Bed’ for Missile Defense Raises
Questions about ABM Treaty,” Pacific Stars and Stripes, 16 de Julio d e
2001.
79. “Conservatives Determined to Carry Torch for US Missile Defence,”
Londres Financial Times, 12 de Julio de 2001.
80. John Diamond, “Missile Test Inspires Praise y Caution,” Chicago
Tribune, 16 de Julio de 2001.
81. Ibid.; Vernon Loeb, “Interceptor Scores a Direct Hit on Missile,”
Washington Post, 15 de Julio de 2001. El radar que se suponía iba a
reporter la interceptación exitosa falló. Esto es importante, pues sin la
indicacion de una interceptacion exitos, el sistema lanzará a los
interceptors de reserve contra el blanco destruido, desperdiciando los
limitados misiles de defensa. Ver Peter Pae, “Crucial Radar Failed Missile
Defense Test,” Los Angeles Times, 18 de Julio d e 2001.
82. Coyle, “Rhetoric or Reality?”; y Robert Wall, “Missile Defenses New
Look to Emerge This Summer,” Aviation Week and Space Technology, 25 de
Marzo de 2002, 28.
83. Coyle, “Rhetoric or Reality?”; Graham, Hit to Kill, 245; David Sanger,
“NATO Formally Embraces Russia as a Junior Partner,” New York Times, 29
de Mayo de 2002; y Michael Wine, “U.S. y Russia Sign Nuclear Weapons
Reduction Treaty,” New York Times, 24 de Mayo d e 2002.

267
Capítulo 8

Resumen, Tendencias y Conclusiones

La Defensa aérea basada en tierra ha sido un problema


para los aviadores casi desde la aparición del avión. A pesar
de que pocas veces puede detener al poder aéreo, la defensa
aérea ha hecho a las operaciones aéreas más peligrosas y
costosas. Así como las aeronaves se han vuelto más capaces,
también ha evolucionado la defensa aérea, y esta prolongada
lucha del ataque versus la defensa no tiene visos de terminar.
De hecho, todas las señales apuntan a que se volverá más
compleja y costosa conforme continúe.

Resumen
Los aviadores han tenido que enfrentar a la defensa aérea
basada en tierra desde que esta derribó al primer avión en
1912. En cada guerra excepto la Primera Guerra Mundial, se
han perdido más aviones de los Estados Unidos por defensa
aérea desde tierra que por cazas; sin embargo, el combate
aire-aire ha dominado la mente del público y de los aviadores.
Mientras que esta actitud errada y romántica puede
entenderse probablemente y excusarse en el público, no es el
caso para los aviadores, quienes deben someterse a un
estándar más alto. Ellos deben saberlo mejor.
Probablemente esta actitud de denigrar a la AAA y la defensa
(la idea de que el bombardero siempre pasaría) llegó a su
cima en las décadas de 1930s y 1940s. A finales de los 1920s y
principios de los 1930s, la aviación hizo grandes progresos y la
brecha entre el ataque y la defensa creció. Durante los primeros
años de la Segunda Guerra Mundial, el ataque tuvo la ventaja
porque el fuego antiaéreo era relativamente ineficaz. Sin
embargo, entre 1935 y 1944 la aviación avanzó poco. (Por
ejemplo, el B-17 que voló por primera vez en 1935 era aún un
equipo de vanguardia en 1945, al igual que cazas como el Me 109 y
Spitfire, que volaron por primera vez en 1935 y 1936.) Estas
aeronaves y otras similares son más representativas del
combate aéreo en la Segunda Guerra Mundial que los B-29 y
Me 262 de mejor desempeño y recordación y que entraron en
combate en junio de 1944.
268
En contraste, la tecnología para defensa dio grandes saltos
durante la guerra. El fuego antiaéreo pasó de ser un arma
ineficiente a una fuerza potente para 1944. A pesar de que la
AAA no podía detener a los pilotos determinados, podía causa fuertes
pérdidas, reducir la precisión y en general hacer mucho más costosas
las operaciones aéreas. Los notables extintos antiaéreos, como
las armas aliadas en la campaña de las V-1, la defensa
alemana de los blancos petroleros y la defensa americana del
puente Remagen contribuyeron a apoyar este punto. Con
respecto a los aviones defensivos, el fuego antiaéreo demostró
ser económico y muy ventajoso en costo-efectividad.

Los dos mayores avances técnicos responsables de la


mejora y suceso de la defensa aérea basada en tierra durante
la Segunda Guerra Mundial fueron el radar y las espoletas de
proximidad. El Radar despojó a las aeronaves de su manto de
sorpresa e invisibilidad, brindando detección y alerta de las
aeronaves atacantes, permitiendo el control de los cazas
defensores y una orientación más precisa en todo tiempo y
día y noche de la AAA. Otros dispositivos aumentaron la
letalidad del fuego antiaéreo, y ninguno más que las espoletas
de proximidad. Afortunadamente para los aliados, solo ellos
desplegaron este dispositivo.

Como resultado, los aviadores aprendieron que la AAA


constituía una fuerza peligrosa y poderosa. La experiencia de la
Segunda Guerra Mundial también probó que las operaciones a
baja altura en presencia de fuego antiaéreo eran costosas
porque las armas eran cada vez más efectivas a alturas más
bajas. La creciente letalidad de las armas expuso un problema
latente, la dificultad del operador para identificar
correctamente amigos o enemigos—para no enganchar al
primero y siempre enganchar al segundo. La experiencia
mostró varios casos de naves derribadas por fuego amigo y
artilleros dejando a los enemigos escabullirse.

Para responder al fuego de tierra, los aviadores adoptaron


tácticas que serían usadas de forma repetida en las guerras
posteriores. Además de evitar las áreas de fuego antiaéreo, los
pilotos aprovecharon la sorpresa, el sol, el terreno y los ataques
de una pasada. También emplearon contramedidas
electrónicas, específicamente chaff y perturbadores.
Finalmente, sin embargo, los aviadores atacaron y a pesar de
269
que la acción directa raramente resulto efectiva, usualmente
era costosa. El intercambio de armas baratas por aviones valiosos
hizo del ataque directo una propuesta de alto riesgo con bajo
retorno.

Por lo tanto, durante el curso de la Segunda Guerra Mundial,


el equilibrio entre el ataque aéreo y la defensa aérea se inclinó
hacia la defensa. Sin embargo, los eventos en las últimas
etapas de la guerra oscurecieron estos hechos. La
introducción de los jets mejoro marcadamente el desempeño
de los aviones, así como la bomba atómica expandió
enormemente el poder de fuego. Por ello, tanto el público como
los militares vieron a la ofensiva como suprema. Sin embargo, los
combatientes usaron solo el jet, más no la bomba atómica, en la
siguiente guerra de los EEUU. Corea fue diferente de la Segunda
Guerra Mundial y las guerras que los profetas y teóricos habían
pronosticado. Las hordas de campesinos en la periferia de Asia
llevaron a un punto muerto a la nación más fuerte del mundo.
Esta guerra estuvo limitada por ambos bandos (al menos por los
principales actores, los Estados Unidos, China, y la Unión
Soviética; los coreanos comprensiblemente tienen una óptica
diferente) e n términos de medios y objetivos. Con la excepción
del MiG-15, los comunistas usaron solo equipo obsoleto para
frenar y causar considerables pérdidas a los aviadores de las
Naciones Unidas. El Poder aéreo no fue decisivo en la guerra.
Al mismo tiempo, la guerra volvió a enfatizar muchas de las
lecciones básicas de la AAA de la Segunda Guerra Mundial—la
letalidad del fuego antiaéreo, el peligro de operaciones a baja
altura y la utilidad de las contramedidas para fuego antiaéreo.

En muchos aspectos, la Guerra de Vietnam repitió el mismo


patrón. De nuevo los aviadores americanos estuvieron mal
preparados para la realidad del combate y especialmente la AAA,
su principal oponente. Una vez más, las lecciones de la Segunda
Guerra Mundial y Corea debieron ser re-aprendidas. También
otra vez, el poder aéreo de la nación más fuerte del mundo no
fue decisivo contra masas asiáticas armadas con armas simples.

La nueva arma de defensa aérea que se introdujo en


combate en Vietnam fue el SAM. A pesar de que estos misiles
derribaron relativamente pocas aeronaves, hicieron las
operaciones aéreas más difíciles y costosas. Las tácticas y
equipos americanos podían superar a los SAMs, pero el misil
270
forzó a los aviadores a incrementar el número de aviones de
apoyo y a operar a alturas menores donde la AAA demostró ser
aún más mortífera. Los aviadores americanos aprendieron a
combatir a las defensas de tierra, modificando sus tácticas,
ECM y añadiendo nueva tecnología, como los misiles anti
radiación (ARM) y armas stand off. Linebacker II (diciembre de
1972) demostró claramente que números modestos
(comparados con la Segunda Guerra Mundial) de equipo de
defensa aérea de segunda clase no podía detener operaciones
aéreas de gran escala, pero si aumentar el costo y causar
pérdidas al atacante.
Poco después del fin de la participación de los EEUU en
Vietnam, las operaciones aéreas en el Medio Oriente parecían
indicar el predominio de la defensa. A diferencia de la guerra
Arabe-Israeli de 1967 en la que la Fuerza Aérea israelí cosechó
un triunfo abrumador, la guerra de 1973 guerra resaltaba el
renovado poder de la defensa. Los árabes violaron dos
conceptos de la guerra convencional: atacar a un país con
fuerzas militares superes, y atacar sin superioridad aérea.
Avanzaron bajo un denso paraguas de SAMs y armas que
derribaron a muchas aeronaves israelíes. A pesar de que los
israelíes ganaron la guerra, sufrieron fuertes pérdidas de
aviones y su Fuerza Aérea no pudo influir en las operaciones
como lo había hecho en 1967. La defensa aérea basada en
tierra parecía haber recuperado su filo, pero las operaciones en
1982 entre los árabes e israelíes trajeron dudas sobre estos
hallazgos. En una acción corta y precisa, la Fuerza Aérea
Israelí ganó una batalla aérea contra los MiGs y SAMs sirios,
una batalla que era aún más desigual que su victoria de 1967.

Pocos meses antes, en el otro lado del mundo, las lecciones


de otro conflicto fueron menos claras. En las Malvinas, una
pequeña fuerza de una potencia de Occidente con superior
tecnología derrotó a una fuerza más grande de un país menos
desarrollado. Sin embargo, la Fuerza Aérea Argentina causó
daños a la Armada Real a pesar de las restricciones de alcance,
aviones antiguos, bombas viejas y falta de ECM. A pesar de que
la defensa aérea británica causó fuertes pérdidas a los
atacantes, los argentinos lograron causar un severo castigo a los
defensores.

271
La guerra en Afganistán pareció demostrar la superioridad de
la defensa. Este conflicto enfrentó a una Fuerza Aérea
moderna contra una guerrilla con armas ligeras en terreno
agreste, similar a la Guerra de Vietnam. La Fuerza Aérea
Soviética se desempeñó razonablemente bien hasta que las
guerrillas emplearon los avanzados SAMs portátiles. Estas
armas causaron sustanciales pérdidas a la aviación, forzando
la modificación de tácticas para reducir su vulnerabilidad, y
reduciendo así su efectividad. Como resultado, la ventaja
militar pasó a los insurgentes, que eventualmente sacaron a los
soviéticos del país y de la guerra.

En contraste, el ataque anotó una rápida y decisiva victoria


sobre la defensa en la Guerra del Golfo de 1990–91. Se
enfrentó una grande y bien equipada—para estándares del
tercer mundo—contra una aun mayor, mejor equipada y
entrenada coalición internacional. La coalición usó la masa y
superior tecnología para neutralizar las defensas; siendo
especialmente efectivos y dignos de resaltar las armas de
guiado de precisión (PGM) y los aviones furtivos. El resultado
fue un abrumador triunfo militar obtenido con inesperadas
pocas bajas propias. La tecnología moderna había Ganado
sobre la masa; el ataque nuevamente dominó a la defensa. La
Guerra del Golfo esparció la esperanza de que hubiera llegado
un nuevo tipo de guerra y estimuló el pensamiento de una
revolución en asuntos militares.

La acción aérea en los Balcanes e Iraq en los 90s y en


Afganistán a inicios de siglo XXI mostró que la ofensiva
mantenía su supremacía. En estos casos la defensa aérea
basada en tierra generó pocas bajas a los atacantes. Sin
embargo, la defensa fue importante, pues incrementó el costo
de las operaciones y representó una amenaza permanente,
similar al concepto de una potencial flota contraria. Estas
observaciones requieren ponderación pues en todos estos
casos ha habido un extreme desbalance de fuerzas.
En contraste a la imagen genera de la ventaja pasando de ida y
vuelta entre el ataque y la defensa, la historia de la defensa de
misiles balísticos (BMD) es consistente. Es arrolladoramente
más de promesa y decepción que de éxitos en el campo de
batalla. Ha existido una gran búsqueda por BMD desde el
primer combate a los misiles balísticos durante la Segunda
Guerra Mundial. Mucho del interés de los EEUU se ha centrado
272
en la BMD como una defensa estratégica defensa contra ICBMs de
carga nuclear. Con todo, a pesar del gran esfuerzo del pasado
medio siglo, los desarrolladores han encontrados sustanciales
dificultades técnicas, grandes costos y políticas complicadas.
Del principio al fin, sus defensores han sido imaginativos y
optimistas, mientras que los críticos han sido insistentes y
políticamente sofisticados. La BMD logró éxito político en la
Guerra del Golfo, a pesar de que su desempeño táctico y técnico
fue controversial. A pesar de casi 60 años de desarrollo, la BMD
es más conocida por sus costos y controversias que por su
desempeño comprobado. Queda por ver si será el Edsel o el
Frankenstein del siglo XXI o la llave a un futuro más seguro.

Tendencias (Especulaciones)
¿Qué significa todo esto? ¿Cuáles son las lecciones del
pasado? ¿Y qué nos dicen sobre el futuro? Así como en el
pronóstico del tiempo, probablemente sea una apuesta
segura esperar en general más de lo mismo, junto con algunas
sorpresas desagradables. Podemos esperar ver desplegados sistemas
de defensa aérea más capaces en el futuro. Las capacidades
de los SAMs en las pizarras de diseño indican que se volverán
más difíciles de perturbar y de evadir, y más efectivos contra
muchos más atacantes. La clave para los avances en defensa
aérea parece estar en el área de la electrónica. Ciertamente la
tecnología furtiva ha quebrado el impacto del radar sobre la
defensa aérea, al menos por el momento. Claramente, los
defensores buscarán medios para combatir este nuevo
desarrollo. De seguro, los dispositivos se volverán más
complejos a la vez que más capaces. Los Sensores mejorarán,
y la casi total confianza en el radar terminará. Diferentes
tipos de sensores serán conectados y darán más datos más
rápidamente a los defensores aéreos. Todo esto será mucho
más caro en términos de dólares y personal entrenado.
Una segunda expectativa es que las armas efectivas de
defensa aérea se esparcirán en números y geografía. Podemos
esperar que más países equipen a sus fuerzas con más y
mejores misiles, y a veces incluso ver nuestras armas usadas en
nuestra contra. Además, los SAMs portátiles darán protección
antiaérea a los grupos de guerrilla y se volverán una potente
arma para los terroristas.
Los futuros conflictos militares pueden ser decididos no
tanto por el desempeño en combate de las armas—esto es, su
273
probabilidad de destrucción, tiempo de vuelo, radio letal,
envolvente de lanzamiento, ECM y contra-contra medidas
electrónicas (ECCM) —sino por otros factores. Estos incluirán
aspectos no técnicos como el número de armas en el campo y en
almacén; facilidad para mantenimiento y confiabilidad, costo y
f a c t o r e s humanos i n c l u y e n d o entrenamiento, adapta-
bilidad y motivación. Sobre todo, el resultado dependerá de
cuán bien puedan los militares integrar este complicado
arreglo. ¿Cuáles son las áreas que darán mejores
recompensas en el futuro? Las ECM mejoradas serán útiles
pero cada vez más difíciles debido a efectivas ECCM y a la
introducción de multisensores en gran escala. Sobre todo,
l o s aviadores necesitan armas stand off capaces y
versátiles: el atacante debe alejarse de los defensores. Estas
armas ofrecen la promesa de aumentada precisión
(requiriendo por lo tanto menos salidas) y alcance (permitiendo
un menor riesgo para los aviadores). Los defensores a é r e o s
también necesitan más ECM y ECCM. La gran área de
oportunidad está en el campo de los sensores múltiples. Tanto
los defensores amigos como sus compañeros aviadores se
beneficiarían mucho de la introducción de equipo efectivo de
identificación. Hasta que se resuelva el problema de separar
rápida y efectivamente a los amigos de los enemigos, la efectividad
tanto del ataque como de la defensa se verá muy reducida. En
resumen, el área que necesita ser explotada es la electrónica.
Los avances en tecnología civil indican que se puede esperar
mucho de la electrónica—equipos más económicos, pequeños
y capaces. Por lo tanto, el futuro parece pertenecer a los que
pueden usar mejor —no solo desplegar—alta tecnología y de
alto costo en combate. Esto decidirá el resultado de las
guerras y el balance entre el ataque y la defensa.

Conclusiones
Históricamente, los supuestos de la USAF sobre futuros
conflictos han demostrado estar errados. Desde 1945, la Fuerza
Aérea se ha equipado para el combate aire-aire y una lucha
nuclear con una gran potencia. A pesar de que este fue
ciertamente el desafío más serio de los EEUU durante los
pasados 60 años, la realidad de la guerra desde 1945 ha
demostrado ser muy diferente. Desde la Segunda Guerra
Mundial, la USAF se ha enfrentado en tres guerras contra
potencias menores, ha usado armas convencionales, y ha
274
hallado que su principal oposición son las armas de la
defensa aérea basada en tierra.
Estos conflictos resultaron diferentes de lo que se
esperaba, pero nuevamente indicaron el poder de la defensa.
Los dos primeros, Corea y Vietnam, demostraron los
problemas de pelear una campaña prolongada contra un
enemigo primitivo, determinado e ingenioso. Vietnam también
significó la introducción de los SAM, que inclinaron el
balance desde el ataque hacia la defensa. Los EEUU
contrarrestaron estas amenazas usando ECM, acción directa
y tácticas; sin embargo, nunca encontraron una solución
aceptable a un precio razonable. Las Fuerzas Armadas
americanas debieron volver a aprender lecciones antiguas a un
costo considerable.
Es de notar que los Estados Unidos desde 1945 no han
enfrentado a un competidor par en combate aire-aire directo
como lo hizo sobre Europa en la Segunda Guerra Mundial. Con
la excepción de Corea, donde los Estados Unidos enfrentaron a
una fuerza mayor con cazas de calidad aire-aire equivalentes,
la USAF ha tenido las ventajas de números, tecnología,
entrenamiento, comando y control, y espíritu. Ese esfuerzo
norteamericano dio frutos en la batalla aire-aire, pero la
victoria tiende a obscurecer otras amenazas para las
operaciones aéreas. Al mismo tiempo, los aviadores pusieron
mucha menos atención al peligro de la defensa de tierra en
tiempo de paz, y como resultado, pagaron un alto precio en la
guerra.
La Guerra del Golfo fue principalmente una historia de
superioridad aérea ofensiva, a pesar de que nuevamente
demostró la continua importancia y costo para los aviadores
de las defensas de tierra. El aplastante triunfo en la Guerra
del Golfo se debió a muchos factores; sin embargo, dos de las
tecnologías claramente más importantes fueron los aviones
furtivos y la mejora en PGMs stand off. En la prolongada y
continua disputa entre el ataque y la defensa, la Guerra del
Golfo indicó que el ataque está haciéndose más importante.
Este impacto se ve magnificado por el surgimiento de los
Estado s Unidos como la única superpotencia con
abrumador dominio en las áreas de economía, tecnología y
fuerzas armadas. Sin embargo, las acciones sobre los
Balcanes e Irak refuerzan la percepción de que a pesar de
que el ataque es dominante, la defensa aérea basada en tierra
aun es una fuerza con la que se debe lidiar y puede causar costos a
los aviadores. La situación dista de ser estática. Los aviadores
275
americanos deben darse cuenta de que las crecientes
capacidades de la defensa aérea basada en tierras los
desafían de dos importantes maneras: la primera y más obvia
es al hacer su trabajo más difícil y p e l i g r o s o , ya sea en un
gran conflicto con un enemigo similar o en uno menor contra
un enemigo o también menor. El otro aspecto es el impacto de
este equilibrio ataque/defensa sobre las potencias amigas,
quienes indudablemente pedirán ayuda a los EEUU para
los problemas de sus Fuerzas Aéreas. Este estudio indícalas
posibles dificultades para los sistemas de defensa aérea y las
posibles soluciones para combatirlas basado en la experiencia
pasada y reciente. Claramente, las armas de la defensa aérea
basada en tierra son un activo vital para los aviadores
americanos de ayer y hoy. Si nuestros aviadores van a salir
triunfantes, deben poner atención a las defensas aéreas
basadas en tierra que han tenido en el pasado y dominar el
desafío que imponen. El mundo no es estático; el duelo entre
ataque y defensa continuará.

276
Archie to SAM
A Short History of Ground-Based Air Defense

Equipo de Imprenta de Air University

Editor Jefe
Dr. Richard Bailey

Editor de Copia
Carolyn J. McCormack

Diseño de Libro y Arte de Cubierta


Daniel Armstrong

Ilustraciones
Steve Garst
Daniel Armstrong

Composicion y
Production Preprensa
Ann Bailey

Calidad Review
Mary J. Moore

Preparacion de Imprenta
Joan Hickey

Distribucion
Diane Clark

Traducción
Comandante FAP
Guillermo Gonzales Cucho

También podría gustarte