Está en la página 1de 9

Universidad Centroamericana

“José Simeón Cañas”


Depto. Ciencias Energéticas y Fluídicas
Materia: Sistemas Térmicos Industriales 2
Prof. Ing. René Iván Ariza
Fecha: 06 de Septiembre del 2023

Primer Examen Parcial

Nombre: __________Solución______________________ No. de carnet: _____ ___

PARTE 1: PARTE TEÓRICA (40%)


CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SIN CONSULTAR NINGÚN APUNTE DE CLASE

1. ¿Cómo afectan el congelamiento rápido y el congelamiento lento la calidad de un producto?


R/La principal diferencia entre congelamiento rápido y congelamiento lento está en el tamaño.
número y localización de los cristales de hielo formados en el producto a medida que las células fluidas
son solidificadas. Cuando un producto es congelado en forma lenta, se forman cristales grandes de
hielo con lo que se puede causar serio daño a los tejidos de algunos productos a través
del rompimiento celular. Por otra parte, con congelamiento rápido se producen cristales de hielo
más pequeños, los cuales casi siempre se forman dentro de las células con lo que se reduce grandemente
el rompimiento celular. Con respecto a la acción de derretir, los productos que se exponen a conside-
rable daño celular están propensos a perdidas excesivas de cantidad de fluido a través del "goteo" o
"sangrado" lo que da por resultado perdidas de su calidad.

2. ¿Cuáles son las 3 categorías de almacenes para refrigeración?, explique brevemente cada una.
R/
a) Corto tiempo o almacén temporal: Los almacenes de corto tiempo o temporales, están general-
mente asociados con establecimientos de venta al menudeo, en donde se espera que el producto
salga rápido a su venta. Dependiendo del producto los periodos de almacenamiento varían de
1 a 2 días, en algunos casos hasta una semana o más en otros pero raras veces es mayor de 15
días.

b) Largo tiempo: Los almacenes de largo tiempo son por lo general utilizados para mayoristas
como bodegas de almacenamiento. Nuevamente, el periodo de almacenamiento depende del
tipo de producto almacenado y de las condiciones del producto al llegar al almacen. Los perio-
dos de tiempo máximo varían de siete a diez días para algunos productos delicados, tales como,
tomate madura, variedades de melones y brécoles y hasta seis u ocho meses para productos
durables tales como cebollas y carnes ahumadas.

c) Almacén congelador: Cuando se almacenan alimentos putrescibles por periodos largos, estos
deberán congelarse y almacenarse congelados. Sin embargo algunos alimentos frescos tales
como tomate resulta dañino someterlos a un proceso de congelación y por lo mismo deberá
evitarse su congelación.
3. Explique, ¿Cuáles son las diferencias entre un ciclo ideal de refrigeración y los ciclos reales?,
¿por qué es conveniente estudiar el ciclo ideal?
R/ No obstante, existen razones por las que resulta conveniente examinar este caso ideal. En primer
lugar, se puede llegar a ciertas conclusiones generales acerca del funcionamiento de un sistema real,
particularmente en lo que se ve afectado por los cambios en las condiciones. Además, es más sencillo
estudiar y comprender el ciclo ideal. Se supone que en el ciclo ideal no disminuye la presión como
resultado de la fricción que se origina cuando el refrigerante fluye por la tubería y el equipo. Esto nunca
sucede en un sistema real.
En el ciclo ideal se supone, asimismo, que no ocurren otros efectos en las tuberías entre los diferentes
dispositivos, Esto es, no solamente disminuye la presión en la tubería, sino que tampoco ocurre inter-
cambio de calor con el medio circundante, conforme el refrigerante fluye por la tubería. En la práctica,
estas suposiciones significan que la condición del refrigerante que sale de cada componente del equipo,
es la misma que la que entra al siguiente componente.

4. Explique por qué cae la temperatura del refrigerante cuando este pasa por el dispositivo de
control de flujo (válvula de expansión).
R/ La respuesta estriba en el hecho de que una parte del líquido se evapora debido a la súbita
caída de presión. El calor latente de evaporación necesario para que esto ocurra se torna de la
propia mezcla, procediendo así a su enfriamiento.
Expresado de una manera diferente, el calor sensible (y por consiguiente, la temperatura)
del refrigerante disminuye, mientras que su calor latente aumenta en la misma cantidad.
Universidad Centroamericana
“José Simeón Cañas”
Depto. Ciencias Energéticas y Fluídicas
Materia: Sistemas Térmicos Industriales 2
Prof. Ing. René Iván Ariza
Fecha: 06 de Septiembre del 2023

Primer Examen Parcial

Nombre: _____________________________________ No. de carnet: _____ ___

PARTE 2: PARTE PRÁCTICA (60%)


Resuelva los ejercicios haciendo uso de tablets o computadoras para obtener las propie-
dades termodinámicas de los refrigerantes, puede utilizar hojas de formulas también.

1. (25%) Se le ha encargado corroborar que un cuarto frío de baja temperatura ubicado en el


interior de un almacén donde se almacenan productos por un largo periodo de tiempo, tra-
baje de tal manera que no se dañen los productos en su interior, para ello usted cuenta con
los siguientes datos que ha podido revisar en los manuales de diseño del cuarto:
• Para la envolvente de todo el cuarto (paredes, piso y techo), el fabricante afirma que la
constante de UA de todo el cuarto es de 110,000 BTU/h-°F
• El volumen interior del cuarto es de 250 pies3
• El evaporador trabaja con deshielos de tiempo fuera (off-cycle) (se debe mantener apa-
gado 8 horas para su deshielo).
• Dentro del cuarto frío existen 3 lámparas de 30 W que trabajan 2 horas al día
• El cuarto no tiene ventanas, pero tiene una puerta que da al interior del almacén
• El cuarto fue diseñado para que dos personas trabajen en su interior durante 2 horas
diarias
• La temperatura ambiente exterior dentro y fuera del almacén es de 90°F TBS y 50%
HR. El almacén no tiene aire acondicionado.

En dicho cuarto, se ha planeado almacenar 700 lbs de carne de cerdo empaquetado al vacío
que ingresa a 10°F y 500 lbs de alitas de pollo congeladas y empaquetadas al vacío que
ingresan al cuarto a 15°C, buscando que ambos productos permanezcan congelados por un
largo periodo de tiempo. Considere un factor de rapidez para el cerdo de 0.67 y para el pollo
de 1.

Calcule:
a) La capacidad Q (BTU/min) del cuarto
b) ¿A qué temperatura va a operar el cuarto frío de baja temperatura y por qué?
c) Si se planea que el cuarto almacene helado en cubetas de 5 galones (Ice Cream) que
debe mantenerse duro además de las carnes, ¿cuál debería ser su nueva temperatura
interna y por qué variaría?
2. (35%) Si el refrigerante utilizado para enfriar el cuarto frío del problema 2 es R410a y se
opera en un ciclo donde se tiene un sobrecalentamiento útil de 7°F y un subenfriamiento
útil de 8°F. El condensador se encuentra afuera del almacén, a la temperatura ambiente
exterior. Ignorando eficiencias de equipos y perdidas de carga. Calcule:

a) La potencia teórica en kW del compresor, utilice un factor de seguridad del 10%


b) El COP del ciclo de refrigeración actual
c) ¿Cuál sería el porcentaje de mejora en el COP Máximo si se reduce la temperatura
del condensador en 68°F?
d) ¿Cómo variaría el COP si se cambiara el refrigerante por R134a?

También podría gustarte