Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

TÍTULO:
APLICACIÓN DE ESTÁNDARES AL MINISTERIO
DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM)

AUTORES:
❖ Leon Francia, Diego Leandro
❖ Osis Cabello, Luis Enrique
❖ Pachas Sánchez, Nick Christopher
❖ Ramírez Ríos, Christian Joaquín

DOCENTE: ZORRILLA VARGAS, CARLOS

CURSO: Estándares de la Ingeniería de Sistemas (SI705U)

LIMA, 06 DE ENERO DE 2023


DEDICADO A LOS ALUMNOS
FIIS UNI 2019-2
ÍNDICE

RESUMEN 7

INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 9

1.1 Descripción General 9

1.2 Misión 10

1.3 Visión 10

1.4 Valores 11

1.5 Organigrama 13

1.6 Análisis FODA 14

1.7 Las 5 Fuerzas de Porter 15

1.8 Plan Estratégico Institucional 17

1.9 Mapa de Procesos 22

1.9.1 Procesos Estratégicos 23

1.9.2 Procesos Misionales 24

1.9.3 Procesos de Soporte 25

CAPÍTULO II: PROBLEMA A PLANTEAR 27

2.1 Descripción de problema 27

2.2 Objetivos 27

2.2.1 Objetivo General 27

2.2.2 Objetivos Específicos 27

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO 28


3.1 Norma ISO 14001 - Sistema de Gestión Ambiental 28

3.1.1 Objetivo y Campo de Aplicación 28

3.1.2 Términos y Definiciones 28

3.1.3 Contexto de la Organización 28

3.1.4 Liderazgo 29

3.1.5 Planificación 30

3.1.6 Apoyo 31

3.1.7 Operación 33

3.1.8 Evaluación de Desempeño 34

3.1.9 Mejora 36

3.2 ISO 37001 - Sistema de Gestión Antisoborno 37

3.2.1 Objetivo y Campo de Aplicación 37

3.2.2 Términos y Definiciones 37

3.2.3 Contexto de la Organización 40

3.2.4 Liderazgo 42

3.2.5 Planificación 46

3.2.6 Apoyo 47

3.2.7 Operación 48

3.2.8 Evaluación de Desempeño 48

3.2.9 Mejora 49

CAPÍTULO IV: APLICACIÓN A PROCESOS 50

4.1 Procesos a Implementar en el Mapa de Procesos 50


4.1.1 Causas de elección del Proceso 1 55

4.1.2 Causas de Elección del Proceso 2 55

4.2 Proceso 1: Evaluación Ambiental en Minería 56

4.2.1 Relación del Proceso con el FODA 56

4.2.2 Descripción del Proceso 58

4.2.3 Proceso Mejorado / Rediseñado 61

4.2.4 Estándares Certificados y/o a Implementar 61

4.3 Proceso 2: Otorgamiento de Concesiones y Autorizaciones Minero-Energéticas 61

4.3.1 Relación del Proceso con el FODA 61

4.3.2 Descripción del Proceso 63

4.3.3 Proceso Mejorado / Rediseñado 66

4.3.4 Estándares Certificados y/o a Implementar 66

CAPÍTULO V: APLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES 67

5.1 Aplicación del ISO 14001 a la Evaluación Ambiental en Minería 67

5.1.1 Contexto de la Organización 67

5.1.2 Liderazgo 68

5.1.3 Planificación 70

5.1.4 Apoyo 71

5.1.5 Operación 72

5.1.6 Evaluación de Desempeño 73

5.1.7 Mejora 74
5.2 Aplicación del ISO 37001 a la Otorgamiento de Concesiones y Autorizaciones Minero-

Energéticas 75

5.2.1 Contexto de la Organización 75

5.2.2 Liderazgo 76

5.2.3 Planificación 77

5.2.4 Apoyo 79

5.2.5 Operación 80

5.2.6 Evaluación del Desempeño 81

5.2.7 Mejora 82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85

Conclusiones 85

Recomendaciones 85

REFERENCIAS 87
Ministerio de Energía y Minas 7

RESUMEN

En el presente trabajo, se desarrolla el análisis y propuesta de mejora de 2 procesos de negocio

pertenecientes al mapa de proceso del MINEM (Ministerio de Energía y Minas), esto debido a

la importancia y el impacto que generan cada uno de ellos en el desarrollo de la actividad

minera en el país, y en cuanto a las comunidades cercanas y medio ambiente afectan siendo

estos procesos los siguientes: la evaluación ambiental en minería y, el otorgamiento de

concesiones y autorizaciones minero-energéticas, desarrollándose en cuatro capítulos.

En el capítulo I, descripción de la empresa, se describen aspectos organizacionales del MINEM,

como la definición de las misión, visión y valores de la institución, así mismo de describe y

muestra su mapa de procesos hasta el nivel 1 y según los procesos que contempla (estratégicos,

misionales y de soporte).

En el capítulo II, problema a plantear, se describe la problemática encontrada en el desarrollo

de las funciones del MINEM sustentándose en el FODA previamente elaborado, además de

incluirse los objetivos tanto general como específicos del presente trabajo.

En el capítulo III, marco teórico, se consideran las definiciones y detalles de las normas ISO a

implementar, con descripciones de cada uno de los requisitos generales que presentan dichas

normas.

En el capítulo IV, aplicación a procesos, se señalan los dos procesos escogidos a los cuales se

realizará la mejora mediante la aplicación de los estándares, además de incluir el sustento de

las elecciones, vinculando el proceso con el análisis FODA realizado en capítulos anteriores.

En el capítulo V, aplicación de los estándares, se contempla el desarrollo de la implementación

de los estándares a su respectivo proceso, contemplando cada uno de los requisitos generales

de cada estándar, presentando el AS IS y el TO BE de cada apartado.


Ministerio de Energía y Minas 8

INTRODUCCIÓN

La minería es uno de los sectores más importantes en el Perú, nuestro país es rico en minerales

que nos ayudan a tener ingresos para invertir en más proyectos en este sector también en otros

como el petrolero, ecléctico y de comunicaciones. Pero a pesar de ello ha habido muchos

incidentes para hacer que estos proyectos mineros que podrían beneficiar al país no se hayan

concretado. Una de las razones que podemos mencionar es la falta de presupuesto o mala

administración, las áreas involucradas no saben distribuir adecuadamente las asignaciones para

realizar un proyecto por lo que terminan en desacuerdos y con ello que el proyecto tarde en

desarrollarse o que quede inconcluso. Otro factor que es muy importante y que ha afectado a

varios sectores en los últimos años es el de la corrupción, dentro de las organizaciones hay

acuerdos ilegales y secretos que terminan perjudicando a muchos personas dentro y fuera de

las empresas, solo por interés de ganar más dinero deciden realizar tratos que no son conformes

a la ley y a pesar de que salgan beneficiados cuando se establezcan reglas y se descubran estos

casos perjudican la reputación de estas personas involucradas y lo que se hizo ya no se podrá

revertir o solucionar, al menos en corto tiempo. Y otro motivo del cual no se tiene éxito y que

es provocada por los dos puntos ya mencionados, es de las protestas por las consecuencias que

traen estos inconvenientes a los pueblos cercanos a donde se desarrolla el proyecto, esto se

debe a que a pesar de que el sector minero es bueno, el agrícola y pesquero también y los

trabajos mineros pueden afectar el agua y los campos lo que afectan a los pueblos y algunos

terminan perdiendo mucho más de lo que una empresa pueda imaginar. En la actualidad existen

proyectos buenos y seguros para la minería y aprovecharla debido a que somo un país rico en

minerales, pero no han sido suficiente para evitar los tres puntos mencionados, por lo cual se

hará este trabajo para usar los usos de reglas, cambios en los procesos para un proyecto minero,

uso de los estándares internacionales para llamar la atención de más cliente y así tener más

beneficios.
Ministerio de Energía y Minas 9

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Descripción General

El Ministerio de Energía y Minas, es el organismo central y rector del Sector Energía y Minas,

y forma parte integrante del Poder Ejecutivo.

Su finalidad es formular y evaluar, en armonía con la política general y los planes del Gobierno,

las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero

- energéticas. Así mismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales referidos a las

actividades minero - energéticas.

Además, tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades minero-

energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento;

cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.

El MINEM tiene su sede ubicada en el distrito de San Borja, Lima.

Figura 1: “Logo y Sede del MINEM”


Ministerio de Energía y Minas 10

1.2 Misión

El MINEM tiene como misión el siguiente enunciado:

“Promover el desarrollo competitivo y sostenible de las actividades minera

energéticas, en beneficio de la sociedad peruana, de manera articulada, predictible,

transparente y descentralizada.”

La misión destaca el rol promotor que tiene el MINEM, en cuanto al desarrollo sostenible de

las actividades mineras energéticas y el impacto que puedan tener estas en la población, además

se resalta el desarrollo competitivo que fomentan para fortalecer nuestro sector minero

energético. Así mismo, señala aquel primordial stakeholder del ministerio, la sociedad peruana,

dado que dependiendo del control o supervisión que ejerce el MINEM sobre la actividad minera

la sociedad pueda verse afectada ya sea negativa o positivamente. Finalmente, se destaca los

valores en con los que se lleva a cabo esta promotoría.

1.3 Visión

El MINEM tiene como visión el siguiente enunciado:

“Sector Minero-Energético reconocido por ser altamente competitivo a nivel

Internacional, que promueve el desarrollo eficiente y sostenible de la explotación de

los recursos minero-energéticos para satisfacer las necesidades de la población,

preservando el medio ambiente, respetando la cultura de los pueblos y contribuyendo

a la reducción de la pobreza y al desarrollo integral del país, mediante la participación

conjunta del Estado, la comunidad y el Sector Privado.”

La visión señala el objetivo primordial del MINEM, posicionar estratégicamente al sector

minero-energético del país, volviéndolo competitivo a nivel internacional. Así mismo señala

aquellos stakeholders que se verían afectados, como la población del país, el Estado y el sector

privado. Ya vemos que el respeto por el medio ambiente y su relación con la población es muy
Ministerio de Energía y Minas 11

importante considerando las proyecciones preocupantes que se tienen con respecto a los

cambios climáticos, además de reflejar el compromiso que mantendrán con el desarrollo

integral del país, al enfocarse en la reducción de la pobreza.

1.4 Valores

En el MINEM, los funcionarios deben regirse a los siguientes valores institucionales:

➢ Respeto a las leyes: Adecuar su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes,

garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el

cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la

defensa y al debido procedimiento.

➢ Probidad: Actuar con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés

general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenida por sí o por interpósita

persona.

➢ Eficacia y eficiencia con calidad: Lograr el resultado que se espera disponiendo de los

recursos suficientes, brindando calidad en cada una de las funciones a su cargo,

procurando obtener una capacitación sólida y permanente.

➢ Idoneidad: Entiéndase como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para

el acceso y ejercicio de la función pública. EI personal del sector debe propender a una

formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente para el debido

cumplimiento de sus funciones.

➢ Veracidad: Actúa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los

miembros de su sector o institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento

de los hechos.

➢ Lealtad a la institución: Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de

su institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente,


Ministerio de Energía y Minas 12

en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de

actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo.

➢ Justicia y Equidad: Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus

funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus

relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus subordinados

y con la ciudadanía en general.

➢ Lealtad al Estado de Derecho: El funcionario de confianza debe lealtad a la

Constitución y al Estado de Derecho.


Ministerio de Energía y Minas 13

1.5 Organigrama

Figura 2: “Organigrama del MINEM”


Ministerio de Energía y Minas 14

1.6 Análisis FODA

Figura 3: “Diagrama FODA del MINEM”


Ministerio de Energía y Minas 15

1.7 Las 5 Fuerzas de Porter

Amenaza de entrada de nuevos competidores

El Ministerio de Energía y de Minas (MINEM) es una empresa que se encarga de controlar


las actividades mineras que se organizan en el país, sus proyectos son creados por parte del
Estado, existen empresas privadas mineras que trabajan con el MINEM para tener ciertos
beneficios, pero existen otras que trabajan a parte lo que genera una cierta competencia por la
adquisición de minerales y los ingresos que se obtengan de esta.

Rivalidad entre competidores existentes

Como se mencionó, la competencia entre el MINEM y otras empresas mineras privadas ya


existe. Pero las empresas mineras privadas podríamos decir que son las que tienen la ventaja,
ya que los trabajadores del sector público solo desean obtener ganancias, pero las privadas
hacen competencias para mejorar y así vencerse uno al otro haciendo que el MINEM en sus
proyectos se quede muy atrás.

Amenaza de productos y servicios sustitutos

En los dos puntos mencionados, se están planificando proyectos en los cuales se están
teniendo nuevas ideas para la extracción de minerales y como poder implementar nuevos
equipos para realizar excavaciones y extracción de estos minerales. En otras palabras, se
invertirían en adquirir en la maquinaria y equipamiento, más aún con la llegada de nuevas
tecnologías para vencer a los competidores.

Poder de negociación del proveedor

Todo dependerá del valor del mineral que se está pensando en extraer, se deben elaborar
técnicas que no solo beneficien a la empresa, sino también al proveedor. El precio de un
mineral va a ser directamente proporcional al poder de negociación del proveedor, es decir, si
el precio del mineral a extraer disminuye, también el poder de negociación, esto se debe a que
el precio será muy como por lo que no habrá mucho que negociar ya que el precio es cómodo
se comprará fácilmente y los ingresos benefician a ambos lados.

Poder de negociación del cliente

A diferencia con el proveedor, el cliente sí pediría más exigencias, ya que en su mayoría son
personas que viven en pueblos cercanos a las zonas de minería y estos pedirían exigencias que
se relacionen con el medio ambiente, la calidad del producto y que los planes del proyecto a
elaborar cumplan con los estándares de calidad.

Tabla 1: “Las 5 Fuerzas de Porter del MINEM”


Ministerio de Energía y Minas 16

Amenaza de entrada de nuevos


competidores: El Ministerio de Energía
y de Minas (MINEM) es una empresa
que se encarga de controlar las
actividades mineras que se organizan en
el país, sus proyectos son creados por
parte del Estado, existen empresas
privadas mineras que trabajan con el
MINEM para tener ciertos beneficios,
pero existen otras que trabajan a parte lo
que genera una cierta competencia por
la adquisición de minerales y los
ingresos que se obtengan de esta.

Poder de negociación del Rivalidad entre competidores Poder de negociación del


proveedor: Todo dependerá del existentes: Como se mencionó, cliente: A diferencia con el
valor del mineral que se está la competencia entre el
pensando en extraer, se deben MINEM y otras empresas
proveedor, el cliente sí
elaborar técnicas que no solo mineras privadas ya existe. pediría más exigencias, ya
beneficien a la empresa, sino Pero las empresas mineras que en su mayoría son
también al proveedor. El precio de privadas podríamos decir que personas que viven en
un mineral va a ser directamente
proporcional al poder de
son las que tienen la ventaja, ya pueblos cercanos a las zonas
negociación del proveedor, es decir, que los trabajadores del sector de minería y estos pedirían
si el precio del mineral a extraer público solo desean obtener exigencias que se relacionen
disminuye, también el poder de ganancias, pero las privadas con el medio ambiente, la
negociación, esto se debe a que el hacen competencias para calidad del producto y que
precio será muy como por lo que no mejorar y así vencerse uno al
habrá mucho que negociar ya que el otro haciendo que el MINEM
los planes del proyecto a
precio es cómodo se comprará en sus proyectos se quede muy elaborar cumplan con los
fácilmente y los ingresos benefician estándares de calidad.
a ambos lados.
atrás.

Amenaza de productos y servicios


sustitutos: En los puntos anteriores
mencionados, se están planificando
proyectos en los cuales se están teniendo
nuevas ideas para la extracción de
minerales y como poder implementar
nuevos equipos para realizar excavaciones
y extracción de estos minerales. En otras
palabras, se invertirían en adquirir en la Figura 4: “Las 5
maquinaria y equipamiento, más aún con Fuerzas de Porter del
la llegada de nuevas tecnologías para MINEM”
vencer a los competidores.
Ministerio de Energía y Minas 17

1.8 Plan Estratégico Institucional

Código OEI Denominación de OEI Indicador de OEI Código AEI Denominación de AEI Indicador del AEI

Porcentaje de eficacia de los


Asistencia técnica, campañas de programas de capacitación y
sensibilización y programas de sensibilización para mejorar la
Monto de inversión minera percepción de la población
conocimientos en materia minero-
según la cartera de proyecto AEI.01.01 frente a la minería
energética de manera
priorizada (Millones US$)
especializada y de calidad a la Porcentaje de evaluación de
población usuaria personas sensibilizadas en
eficiencia energética
Promover la Competitividad
y sostenibilidad de las Asesoría y apoyo orientadores
OEI.01 inversiones minero- Monto de inversión en
hacia la consolidación de la Porcentaje de mineros
energéticas en beneficio de electricidad según la cartera
AEI.01.02 formalización de manera integral formalizados respecto al total de
la población. de proyectos priorizada
para la pequeña minería y minería capacitados
(Millones US$)
artesanal

Porcentaje de avance en los


Monto de inversión en Lineamientos para impulsar las
lineamientos elaborados por el
hidrocarburos según la buenas prácticas y altos
AEI.01.03 Centro de Convergencia y
cartera de proyectos estándares de calidad en la
Buenas Prácticas Minero-
priorizada (Millones US$) empresas minero-energéticas
Energéticas - Rimay

Impulsar la seguridad Participación porcentual de


Mecanismos orientadores en el
energética mediante el la producción de energía Población en la elaboración de
uso de energías renovables
OEI.02 abastecimiento continuo, eléctrica con centrales de AEI.02.01 normas para la promoción de las
garantizados a los operadores del
moderno y de calidad recursos energéticos energías renovables
subsector eléctrico
universal para la población. renovables.
Ministerio de Energía y Minas 18

Información sobre la
infraestructura, la oferta y la Porcentaje de avance en la
Impulsar la seguridad Participación porcentual de AEI.02.02 demanda energética generada de elaboración y actualización del
energética mediante el la producción de energía manera especializada para la plan estratégico nacional
OEI.02 abastecimiento continuo, eléctrica con centrales de población usuaria
moderno y de calidad recursos energéticos
universal para la población. renovables. Desarrollo de la industria de Porcentaje de avance en la
AEI.02.03 hidrocarburos de manera continua implementación de proyectos de
en beneficio de la población hidrocarburos

Porcentaje de pasivos
ambientales mineros sin
Pasivos ambientales mineros y de intervención
hidrocarburos remediados y
AEI.03.01 Número de procedimientos
mitigados de forma efectiva en
beneficio de la población resueltos de determinación de
responsable por pasivos
Asegurar la gestión ambientales de hidrocarburos
Porcentaje en la medición
ambiental responsable de los
de emisiones de GEI dentro Instrumentos de impacto Porcentaje de procedimientos de
OEI.03 operadores en las actividades
del Balance Nacional de ambiental minero energéticos evaluación de instrumentos de
minera energéticas en AEI.03.02
Energía desarrollados y aprobados gestión ambiental resueltos del
beneficio de la población.
oportunamente de las empresas sector minero energético

Proyectos para la disminución de Porcentaje en la


los efectos del cambio climático implementación del proyecto
AEI.03.03 elaborados e implementados de NAMAs (Contribuciones de
manera integral en beneficio de la determinadas en eficiencia
población energética)
Ministerio de Energía y Minas 19

Mecanismos de concertación
Promover las relaciones Porcentaje de procesos y
Porcentaje de proyectos del social y participación ciudadana
armoniosas y el acceso mecanismos de diálogo,
OEI.04 sector libres de AEI.04.01 en materia minero-energética
energético en beneficio de la mediación, negociación y
conflictividad social transparentes y eficientes en
población. concertación implementados
beneficio de la población

Mecanismos de concertación
social y participación ciudadana Número de informes de
AEI.04.01 en materia minero-energética implementación de los procesos
transparentes y eficientes en de Consulta Previa
beneficio de la población

Promover las relaciones


Porcentaje de proyectos del Electrificación rural con total
armoniosas y el acceso Coeficiente de electrificación
OEI.04 sector libres de AEI.04.02 cobertura y acceso en beneficio de
energético en beneficio de la rural
conflictividad social la población vulnerable
población.

Número de conexiones anuales


Masificación del gas natural
a la red de gas natural según la
AEI.04.03 impulsada con mayor acceso y
programación de las
cobertura para la población
concesiones

Asistencia técnica y
Fortalecer las capacidades de Porcentaje de participantes administrativa en el ejercicio de
Porcentaje de eventos de
gestión en materia minero- de las DREM y GREM las funciones y competencias
OEI.05 AEI.05.01 capacitación realizados según lo
energética de los Gobiernos aprobados en las transferidas de manera
programado
Regionales capacitaciones regionales permanente a los Gobiernos
Regionales
Ministerio de Energía y Minas 20

Comités de Gestión e información


Fortalecer las capacidades de Porcentaje de participantes
minero energéticos Número de Comités de Gestión
gestión en materia minero- de las DREM y GREM
OEI.05 AEI.05.02 implementados de manera e Información Minero
energética de los Gobiernos aprobados en las
descentralizada en beneficio de Energéticos Implementados
Regionales capacitaciones regionales
los actores regionales

Porcentaje de procesos con


Ratio de profesionales de
Fortalecer la Gestión Gestión institucional moderna, enfoque de integridad del
OEI.06 línea entre profesionales de AEI.06.01
Institucional eficiente y eficaz Ministerio de Energía y Minas
apoyo y asesoría
documentadas

Porcentaje de cumplimiento de
Gestión institucional moderna,
AEI.06.01 proyectos informáticos en el
eficiente y eficaz
marco del Gobierno digital

Porcentaje de avance de la
Servicio Civil Meritocrático
AEI.06.02 implementación del servicio
Implementado
Ratio de profesionales de civil meritocrático
Fortalecer la Gestión
OEI.06 línea entre profesionales de Provisión de recursos
Institucional Ratio de ejecución física y
apoyo y asesoría AEI.06.03 implementada en función a la
presupuestal
gestión por resultados

Porcentaje del cumplimiento de


Compromisos de coordinación y
los compromisos asumidos en
AEI.06.04 cooperación interinstitucional e
materia de cooperación técnica
internacional efectuados
internacional

Porcentaje de avance en la Capacidades de respuesta


Número de personas preparadas
Implementar la Gestión del implementación del Centro oportuna y eficaz ante la
OEI.07 AEI.07.01 para atender emergencias y
Riesgo de Desastres de Operaciones de ocurrencia de un evento
desastres
Emergencia catastrófico fortalecidas
Ministerio de Energía y Minas 21

Porcentaje de avance de la
Plan de continuidad operativa de
Porcentaje de avance en la AEI.07.02 implementación del Plan de
la Institución implementado
Implementar la Gestión del implementación del Centro Continuidad Operativa
OEI.07
Riesgo de Desastres de Operaciones de Organización y funciones del Número instrumentos de gestión
Emergencia AEI.07.03 MEM concordantes con la de la Entidad que incluyen
Gestión del Riesgo de Desastres funciones de GRD

Tabla 2: “Plan Estratégico Institucional del MINEM”


Ministerio de Energía y Minas 22

1.9 Mapa de Procesos

El mapa de procesos de nivel 0 fue extraído del portal de transparencia del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el cual proporciona

información sobre los procesos que orientan y aseguran el cumplimiento de los objetivos y metas de la organización, los procesos en el cual hay

un contacto directo con los clientes que son los procesos operativos o misionales y los procesos encargados de apoyar tanto los procesos misionales

como los estratégicos.

Figura 5: “Mapa de procesos nivel 0 del MINEM”


Ministerio de Energía y Minas 23

1.9.1 Procesos Estratégicos

Tipo Código Nivel 0 Proceso Nivel 0 Código Nivel 1 Proceso Nivel 1

E01.01 Planeamiento Estratégico Sectorial

E01.02 Planeamiento Estratégico Institucional

E01 Direccionamiento Estratégico E01.03 Gestión del Presupuesto

E01.04 Planeamiento y Evaluación de Inversiones

E01.05 Gestión de Cooperación Técnica y Convenios

E02.01 Gestión Organizacional

E02 Modernización y Mejora Continua E02.02 Gestión por Procesos


Estratégicos
E02.03 Mejora Continua y Calidad

E03.01 Gestión de la Comunicación Externa


E03 Comunicación Estratégica
E03.02 Gestión de Relaciones Públicas

E04.01 Gestión de riesgos de desastres del sector

E04.02 Gestión de riesgos sociales del sector


E04 Gestión del Riesgo
E04.03 Gestión de riesgos de corrupción

E04.04 Gestión de riesgos a la seguridad de la información

Tabla 3: “Procesos Estratégicos Nivel 1 - MINEM”


Ministerio de Energía y Minas 24

1.9.2 Procesos Misionales

Tipo Código Nivel 0 Proceso Nivel 0 Código Nivel 1 Denominación de AEI

M01.01 Gestión de Políticas del Sector


Gestión de Políticas y
M01
Normas
M01.02 Gestión de Normativa del Sector

Otorgamiento de M02.01 Otorgamiento de Servidumbres


Concesiones,
M02 M02.02 Otorgamiento de concesiones y autorizaciones minero-energéticas
Autorizaciones y
Aprobaciones M02.03 Aprobaciones y calificaciones para operaciones minero-energéticas

M03.01 Asistencia Técnica a Gobiernos Regionales

M03.02 Asistencia Técnica a Administrados en Energía y Minas

Misionales M03 Asistencia Técnica M03.03 Asistencia Técnica a Administrados en Desempeño Ambiental

M03.04 Seguimiento al Proceso de Formalización Minera

M03.05 Emisión de opinión técnica o especializada a Entidades Públicas

M04.01 Evaluación Ambiental en Electricidad

M04 Evaluación Ambiental M04.02 Evaluación Ambiental en Hidrocarburos

M04.03 Evaluación Ambiental en Minería

M05.01 Planificación de Inversiones


Gestión de Inversiones
M05
Minero Energética
M05.02 Supervisión de Elaboración de Estudios de Pre-Inversión e Inversión
Ministerio de Energía y Minas 25

M05.03 Supervisión de Ejecución y Transferencia de Inversiones


Gestión de Inversiones
M05 M05.04 Seguimiento a la Eficacia de las Inversiones en Funcionamiento
Minero Energética
M05.05 Supervisión de la remediación de pasivos ambientales
Misionales
M06.01 Planeamiento de la Promoción de la Inversión Privada en el Sector
Promoción y
Sostenibilidad para la M06.02 Desarrollo de estudios para la inversión
M06
Inversión Privada en el
Sector Organización y participación en eventos de promoción nacional e
M06.03
internacional

Tabla 4: “Procesos Misionales Nivel 1 - MINEM”

1.9.3 Procesos de Soporte

Tipo Código Nivel 0 Proceso Nivel 0 Código Nivel 1 Denominación de AEI

S01.01 Programación Multianual de Bienes y Servicios

De Soporte S01 Gestión del Abastecimiento S01.02 Gestión de Adquisiciones

S01.03 Administración de Bienes

S02.01 Planificación de Políticas de Recursos Humanos

S02.02 Organización del Trabajo


De Soporte S02 Gestión del Talento Humano
S02.03 Gestión del Empleo

S02.04 Gestión del Comportamiento


Ministerio de Energía y Minas 26

S02.05 Gestión del Desarrollo y el Rendimiento

S02.06 Gestión de las Relaciones Humanas y Sociales

S03.01 Gestión del Plan de Tecnologías de la Información

S03.02 Infraestructura Tecnológica


Gestión de Tecnologías de la
S03
Información
S03.03 Desarrollo de Soluciones Tecnológicas

S03.04 Gestión de la Ciberseguridad

S04.01 Administración y Control de Ingresos

S04.02 Ejecución Coactiva


S04 Administración Financiera
S04.03 Administración de la Ejecución del Gasto

S04.04 Elaboración de Estados Financieros y Presupuestarios

S05.01 Asesoría Jurídica


Asesoramiento de Asuntos
S05
Judiciales
S05.02 Sistematización de Normas Legales

S06.01 Atención al Ciudadano


Atención al Ciudadano y
De Soporte S06 S06.02 Recepción, derivación y emisión documental
Gestión Documental
S06.03 Administración de Archivos

Tabla 5: “Procesos de Soporte Nivel 1 - MINEM”


Ministerio de Energía y Minas 27

CAPÍTULO II: PROBLEMA A PLANTEAR

2.1 Descripción de problema

Tomando como base el análisis FODA, de las amenazas y debilidades identificadas uno de los

grandes aspectos a mejorar es impacto ambiental de los proyectos mineros los cuales supervisa

el MINEM mediante las direcciones responsables, siendo esto de importancia debido al

impacto ambiental que suelen tener dichos proyectos; además el aspecto ético - profesional a

la hora de otorgar concesiones y/o aprobar proyectos es importante y en determinadas

circunstancias grave al no haberse tomado las medidas necesarias para la transparencias en las

decisiones a nivel nacional.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

❖ Realizar la propuesta de implementación de estándares en dos de los principales procesos

de negocio del MINEM, ello aplicando estándares como la ISO 14001:2015 y la ISO

37001:2015, esto con el fin de lograr la mejora de su desempeño y su relación con el cliente

de estos.

2.2.2 Objetivos Específicos

❖ Realizar el diagnóstico actual (AS IS) de los procesos de negocio elegidos para el estudio,

siendo estos la evaluación ambiental en minería y, el otorgamiento de concesiones y

autorizaciones minero-energéticas.

❖ Establecer las estrategias a seguir para la implementación de los estándares propuestos para

cada proceso elegido, esto siguiendo cada uno de los puntos o requisitos a cumplir por cada

norma a implementar.

❖ Presentar el estado deseado (TO BE) de los procesos de negocios una vez llevado a cabo las

implementaciones dadas para cada proceso.


Ministerio de Energía y Minas 28

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

3.1 Norma ISO 14001 - Sistema de Gestión Ambiental

Estándar internacional la cual mediante la definición de una serie de requisitos guía la

implementación de un sistema de gestión ambiental en las organizaciones de cualquier ámbito,

ello con el fin de incentivar la protección ambiental y la reducción de la contaminación

ambiental tomando como base el ciclo de mejora continua o ciclo PHVA (Planificar - Hacer -

Verificar - Actuar). A lo largo de la norma se desarrollan 10 puntos, los cuales a continuación

serán brevemente descritos:

3.1.1 Objetivo y Campo de Aplicación

En este apartado, se presenta una definición general de lo que abarca la norma, realizando las

aclaraciones en cuanto a su aplicación, así también señalando los objetivos principales de la

norma, la cual debe alinearse a la política ambiental de la organización:

❖ La mejora del desempeño ambiental;

❖ El cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;

❖ El logro de los objetivos ambientales

3.1.2 Términos y Definiciones

Aparta en el cual se especifican los términos y definiciones empleadas a lo largo de la norma,

siendo agrupados de la siguiente manera; términos relacionados con organización y liderazgo,

términos relacionados con planificación, términos relacionados con soporte y operación y

términos relacionados con la evaluación del desempeño y con la mejora

3.1.3 Contexto de la Organización

En este apartado se busca conocer más del contexto el cual está sumergida la organización,

por ello su análisis se divide en 4 puntos:


Ministerio de Energía y Minas 29

❖ Comprensión de la organización y de su contexto: Se debe contemplar las condiciones

internas y externas, además de las ambientales las cuales condicionan ya sea positiva o

negativamente a la organización con relación a su desempeño ambiental, siendo además el

proceso por el cual se identifican los riesgos y oportunidades a ser tratados.

❖ Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas: La organización

debe contemplar a las partes interesadas ya sean internas o externas que se consideren

adecuadas y oportunas considerar para el sistema de gestión ambiental, con el análisis se

obtienen las necesidades y expectativas de las partes interesadas los cuales servirán para la

definición de los requisitos de las partes interesadas.

❖ Determinación del alcance de un sistema de gestión ambiental: La organización debe indicar

los límites ya sean geográficos u organizacionales del SGA, ello contemplando la

comprensión de las condiciones además de los requisitos de las partes interesada a esto

añadiendo la definición de los productos y servicios que considerará el sistema de gestión

señalando los proceso los cuales se regirán a la política ambiental, siendo además que todo

esta información será de fácil acceso para las partes interesadas.

❖ Sistema de gestión ambiental: La organización deberá dejar los lineamientos claros y

precisos en cuanto al cumplimiento de los requisitos de la norma, siendo esto mediante el

cumplimiento del enfoque del ciclo de mejora continua o ciclo PHVA, evocando siempre a

la mejora del desempeño ambiental.

3.1.4 Liderazgo

Apartado en el cual se detallan las atribuciones y responsabilidades las cuales debe asumir la

alta gerencia para la correcta implementación del sistema de gestión ambiental en la

organización, siendo estos los siguientes puntos:

❖ Liderazgo y compromiso: La alta dirección debe comprometerse con el sistema de gestión

ambiental, siendo que debe responder ante las partes interesadas sobre su eficacia, así mismo
Ministerio de Energía y Minas 30

debe verificar el cumplimiento de los requisitos en los procesos de negocio que son parte

del alcance del SGA, además de proveer y garantizar el correcto desempeño de del SGA en

cuando a los recursos emplear refiere, así como el establecimiento de la política ambiental

a seguir.

❖ Política ambiental: Se debe establecer una política ambiental la cual se alineará a las

condiciones de la organización, además de incluir compromisos referidos a los requisitos de

las partes interesadas sumado a ello compromisos relacionados a la reducción de la

contaminación y la protección del medio ambiente, está política debe estar resguardada

como información documentada, siendo divulgada en la organización además de fácil

acceso para las partes interesadas.

❖ Roles, responsabilidades y autoridades en la organización: Debe asegurar la comprensión

de los roles y responsabilidades a desempeñar con respecto al SGA para cumplir con los

requisitos de la norma, así como de informar el desempeño de este.

3.1.5 Planificación

Este apartado describe las medidas que la organización debe considerar y contemplar para el

desarrollo del sistema de gestión ambiental, este se divide en 2 puntos:

❖ Acciones para abordar riesgos y oportunidades: Al haberse analizado tanto las condiciones

que rodean a la organización, así como haber obtenido los requisitos de las partes interesadas

y haberse determinado el alcance, se debe abordar los riesgos y oportunidades que se

identifiquen mediante planes de contingencia, los cuales con un enfoque de mejora continua

se puedan afrontar situaciones no deseadas y poder asegurar los objetivos trazados para el

sistema de gestión ambiental.

Objetivos ambientales y planificación para lograrlos: Por un lado, la organización debe

establecer objetivos ambientales los cuales deben estar alineados a la política ambiental

definida, siendo además que en lo posible deben ser cuantificables además de poder hacer
Ministerio de Energía y Minas 31

seguimiento; y por el otro, se debe realizar una debida planificación la cual contemple aspectos

como la asignación de recursos, responsables, los indicadores y métodos de evaluación entre

otros. Ello con el fin de poder realizar la integración de los objetivos ambientales a los procesos

de negocio de interés para el SGA.

3.1.6 Apoyo

Recursos

Son necesarios para el funcionamiento eficaz y la mejora del sistema de gestión ambiental y

para mejorar el desempeño ambiental. Los recursos humanos pueden ser las habilidades y

conocimiento especializado, en los recursos de infraestructura incluyen los equipos con los que

cuenta el MINEM, los recursos de tecnología incluyen los sistemas de información

Competencia

Se aplican a personas que trabajan bajo el control de la organización que puede afectar al su

desempeño ambiental, lo que incluye a:

1) Determinan y evalúan los impactos ambientales o los requisitos legales y otros requisitos;

2) Contribuyen al logro de un objetivo ambiental;

3) Responden ante situaciones de emergencia;

4) Llevan a cabo auditorías internas y de cumplimiento.

Comunicación

Permite que la organización suministre y obtenga información para el sistema de gestión

ambiental como el desempeño ambiental, requisitos legales, entre otros aspectos significativos.

Se debe establecer, implementar como también mantener los procesos para las comunicaciones

externas e internas para el sistema de gestión ambiental, lo cual abarca lo siguiente:

1) Qué comunicar;

2) Cuando comunicar;
Ministerio de Energía y Minas 32

3) A quién comunicar;

4) Cómo comunicar;

Comunicación interna

Consiste en comunicar internamente el sistema de gestión ambiental entre los diferentes niveles

y funciones de la organización, incluidos los cambios del sistema

Comunicación externa

Consiste en comunicar externamente información sobre el sistema de gestión ambiental según

se establezca en los procesos de comunicación de la organización y según lo requiera sus

requisitos legales y otros requisitos.

Información documentada

Debe centrarse en la implementación del sistema de gestión ambiental y en el desempeño

ambiental, no en un complejo sistema de control de información documentada.

El sistema de gestión ambiental en la organización debe incluir:

1) La información documentada requerida por esta Norma Internacional

2) La información documentada que la organización determine como necesaria para la eficacia

del sistema de gestión ambiental.

Creación y actualización

La organización debe asegurar con respecto a la creación y actualización de la información

documentada lo siguiente:

1) La identificación y descripción

2) El formato y los medios de soporte

3) La revisión y aprobación con respecto a la convivencia y adecuación

Control de la información documentada

La información del sistema de gestión ambiental debe asegurarse que esté disponible y sea

idónea para su uso, y está protegida adecuadamente


Ministerio de Energía y Minas 33

3.1.7 Operación

Planificación y control operacional

Establecer los controles, según corresponda, para asegurarse de que sus requisitos ambientales

se abordan en el proceso de diseño y desarrollo del producto o servicio, considerando cada

etapa de su ciclo de vida;

Determinar sus requisitos ambientales para la compra de productos y servicios, según

corresponda;

Comunicar sus requisitos ambientales pertinentes a los proveedores externos, incluidos los

contratistas;

Considerar la necesidad de suministrar información acerca de los impactos ambientales

potenciales significativos asociados con el transporte o la entrega, el uso, el tratamiento al fin

de la vida útil y la disposición final de sus productos o servicios. La organización debe

mantener la información documentada en la medida necesaria para tener la confianza en que

los procesos se han llevado a cabo según lo planificado.

Preparación y respuesta ante emergencias

Es responsabilidad de cada organización estar preparada para responder a situaciones de

emergencia de una manera apropiada a sus necesidades particulares.

a) Prepararse para responder, mediante la planificación de acciones para prevenir o mitigar los

impactos ambientales adversos provocados por situaciones de emergencia;

b) Responder a situaciones de emergencia reales;

c) Tomar acciones para prevenir o mitigar las consecuencias de las situaciones de emergencia,

apropiadas a la magnitud de la emergencia y al impacto ambiental potencial;

d) Poner a prueba periódicamente las acciones de respuesta planificadas, cuando sea factible;
Ministerio de Energía y Minas 34

e) Evaluar y revisar periódicamente los procesos y las acciones de respuesta planificadas, en

particular, después de que hayan ocurrido situaciones de emergencia o de que se hayan

realizado pruebas.

f) Proporcionar información y formación pertinentes, con relación a la preparación y respuesta

ante emergencias, según corresponda, a las partes interesadas pertinentes, incluidas las

personas que trabajan bajo su control.

La organización debe mantener la información documentada en la medida necesaria para tener

confianza en que los procesos se llevan a cabo de la manera planificada.

3.1.8 Evaluación de Desempeño

Seguimiento, medición, análisis y evaluación

La organización hará seguimiento, medición, análisis y desempeño ambiental

a) Se necesita seguimiento y medición;

b) Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación, según corresponda, para

asegurar resultados válidos;

c) Los criterios contra los cuales la organización evaluará su desempeño ambiental, y los

indicadores apropiados;

d) Cuando se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición;

e) Cuando se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición.

La organización debe asegurarse de que se usan y mantienen equipos de seguimiento y

medición calibrados o verificados, según corresponda.

La organización deberá establecer, implementar y mantener los procesos necesarios para

evaluar el cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos. por lo que deberá abarcar

los siguientes requerimientos:

1) Determinar la frecuencia con la que se evaluará el cumplimiento

2) Evaluar el cumplimiento y emprender las acciones que fueran necesarias


Ministerio de Energía y Minas 35

3) Mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento

La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados

de la evaluación del cumplimiento.

Auditoría interna

Se debe llevar a cabo en intervalos planificados para proporcionar información sobre si el

sistema es conforme con los requisitos de la organización como también de la norma

internacional y si se implementa eficazmente.

Al establecer programas de auditoría interna, la organización debe tener en consideración la

importancia ambiental de los procesos involucrados, los cambios que afectan a la organización

y los resultados de las auditorías previas, por lo que se deberán cumplir los siguientes

requerimientos:

1) Definir los criterios de auditoría y el alcance para cada auditoría

2) Seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la objetividad y la

imparcialidad del proceso de auditoría

3) Asegurarse que los resultados de las auditorías se informen a la dirección pertinente

Revisión por la dirección

La alta dirección revisa el sistema de gestión ambiental para asegurar la adecuación y eficacia

del sistema.

Se incluye lo siguiente:

a) El estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas;

b) Los cambios en:

a. Las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de gestión ambiental;

b. Las necesidades y expectativas de las partes interesadas, incluidos los requisitos legales

y otros requisitos;

c. Sus aspectos ambientales significativos;


Ministerio de Energía y Minas 36

d. Los riesgos y oportunidades;

c) El grado en el que se han logrado los objetivos ambientales;

d) La información sobre el desempeño ambiental de la organización, incluidas las tendencias

relativas a:

a. No conformidades y acciones correctivas;

b. Resultados de seguimiento y medición;

c. Cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;

d. Resultados de las auditorías;

e) Adecuación de los recursos;

f) Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas, incluidas las quejas;

g) Las oportunidades de mejora continua

3.1.9 Mejora

La organización determina las oportunidades de mejora e implementar las acciones necesarias

para lograr los resultados previstos en su sistema de gestión ambiental

No conformidad y acción correctiva

a) Reaccionar ante la no conformidad, y cuando sea aplicable:

a. Tomar acciones para controlarla y corregirla;

b. Hacer frente a las consecuencias, incluida la mitigación de los impactos ambientales

adversos;

b) Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, con el fin

de que no vuelva a ocurrir en ese mismo lugar ni ocurra en otra parte, mediante:

a. La revisión de la no conformidad;

b. La determinación de las causas de la no conformidad;

c. La determinación de si existen no conformidades similares, o que potencialmente puedan

ocurrir;
Ministerio de Energía y Minas 37

c) Implementar cualquier acción necesaria;

d) Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada; y

e) Si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión ambiental.

Mejora continua

Se determinan los tiempos y alcance de las acciones que apoyan la mejora continua, mejorando

los elementos del sistema de gestión ambiental se podrá mejorar el desempeño ambiental.

3.2 ISO 37001 - Sistema de Gestión Antisoborno

3.2.1 Objetivo y Campo de Aplicación

Lo que realiza este sistema es especificar los requerimientos y una guía para establecer,

implementar, mantener, inspeccionar y mejorar el sistema de gestión antisoborno. El sistema

puede estar de manera independiente o ser parte de un sistema de gestión general o global. Lo

que se busca en este sistema es evitar los siguientes puntos:

❖ Soborno en sectores públicos, privados y sin fines de lucro

❖ Soborno por parte de la organización que quiere implementar un proyecto.

❖ Soborno por parte del personal de la organización

❖ Soborno por parte de los socios de negocios que actúan para su beneficio.

❖ Soborno directo o indirecto

Este sistema no trata específicamente de fraudes, antimonopolio, carteles u otras infracciones

económicas, aun cuando una empresa desea ampliar el alcance del sistema de gestión para

establecer este tipo de actividades. Los requerimientos son genéricos y lo que se busca es que

se apliquen a todas las organizaciones, sin importar que tipo de sectores sea, su tamaño o

naturaleza de actividad.

3.2.2 Términos y Definiciones

En esta empresa se emplean los siguiente términos y definiciones:


Ministerio de Energía y Minas 38

❖ Soborno: Oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja que no se debe

hacer y que está fuera de la ley con el fin de obtener beneficios grupales o personales.

❖ Organización: Grupo de personas que tienen sus funciones con responsabilidades,

autoridades y relaciones con tal de cumplir sus objetivos.

❖ Parte interesada: Persona u organización que puede afectar, ser afectado por una actividad.

❖ Requisito: Necesidad que está establecida por la empresa y debe cumplirse

❖ Sistema de Gestión: Conjunto de elementos de una empresa interrelacionados o que

interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos para cumplir el propósito.

❖ Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen una empresa.

❖ Órgano de gobierno: Grupo que tiene la responsabilidad y autoridad final respecto de las

actividades, la gobernanza y las políticas de una organización.

❖ Función de cumplimiento: Grupo que tiene la responsabilidad para la realización del sistema

de gestión antisoborno.

❖ Eficacia: Grado en el cual se realizan las actividades que se han planificado y se logran.

❖ Política: Intenciones y dirección de una organización, como las expresa formalmente su alta

dirección o su órgano de gobierno

❖ Objetivo: Resultado que se tiene o debe lograr.

❖ Riesgo: Efecto de una incertidumbre o inconveniente en los objetivos.

❖ Competencia: Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los

resultados que se tenían planeado

❖ Información documentada: Información en la que una organización tiene que controlar y

mantener y en el medio que la contiene.

❖ Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactúan con tal de que

se cumpla una función en la que se tiene elementos de entrada Y obtener elementos de salida.
Ministerio de Energía y Minas 39

❖ Desempeño: Resultado medible del trabajo de los que están en la organización.

❖ Tercerizar: Establecer un acuerdo en el que la organización externa realiza una actividad de

una organización principal.

❖ Seguimiento: Determinación del estado de un sistema, un proceso o una actividad.

❖ Medición: Proceso para ayudar a medir el valor de un objeto o actividad.

❖ Auditoría: Actividad que se documenta y/o realiza para obtener evidencias de

irregularidades en área de economía, producción u otras.

❖ Conformidad: Cumplimiento de los requerimientos

❖ No conformidad: Incumplimiento de los requerimientos

❖ Acción correctiva: Acción para corregir o eliminar lo que produce una no conformidad y

hacer lo posible para que no vuelva a ocurrir.

❖ Mejora continua: Actividad que se realiza para mejorar el desempeño.

❖ Personal: Directores, funcionarios, empleados o trabajadores temporales y voluntarios de

una organización.

❖ Socio de negocios: Parte externa con la que la organización, tiene o planifica para establecer

algún tipo de relación laboral o comercial.

❖ Funcionario público: Persona que ocupa un cargo legislativo, administrativo o judicial, por

designación o por elección para ejercer una función pública.

❖ Tercera parte: Persona u organismo que es independiente de la organización.

❖ Conflicto de intereses: Situación donde los intereses de negocios, financieros, familiares o

políticos podrían interferir en el desarrollo de la empresa.

❖ Debida diligencia: Proceso para evaluar con mayor detalle la naturaleza y alcance de riesgo

de soborno y ayudar a las organizaciones a tomar decisiones en relación con operaciones,

proyectos o actividades de negocios.


Ministerio de Energía y Minas 40

3.2.3 Contexto de la Organización

Comprensión de la organización y de su contacto

La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su

propósito y que afectan a su capacidad para lograr los objetivos. Estas cuestiones incluyen,

pero sin limitarse, a los siguientes factores:

a) El tamaño, la estructura y la delegación de autoridad con poder de decisión de la

organización

b) Los lugares y sectores en los que opera la organización o anticipa operar

c) La naturaleza, escala y complejidad de las actividades y operaciones de la organización

d) El modelo de negocio de la organización

e) Las entidades sobre las que la organización tiene el control y entidades que ejercen control

sobre la organización

f) Los socios de negocios de la organización

g) La naturaleza y el alcance de las interacciones con los funcionarios públicos

h) Los deberes y obligaciones legales, reglamentarias, contractuales y profesionales aplicables.

Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

La organización debe determinar:

a) Las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión antisoborno

b) Los requisitos pertinentes de estas partes interesadas.

Determinación del alcance del sistema de gestión antisoborno

La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de gestión

antisoborno para establecer su alcance. Cuando se determina este alcance, la organización debe

considerar:

a) Las cuestiones externas e internas indicadas en la Comprensión de la organización y de su

contacto
Ministerio de Energía y Minas 41

b) Los requisitos indicados en la Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes

interesadas

c) Los resultados de la evaluación del riesgo de soborno referenciado en la. evaluación del

riesgo de soborno

El alcance debe estar disponible como información documentada

Sistema de gestión antisoborno

La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y revisar continuamente

y, cuando sea necesario, mejorar el sistema de gestión antisoborno, incluidos los procesos

necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de este documento.

El sistema de gestión antisoborno debe contener medidas diseñadas para identificar y evaluar

el riesgo, y para prevenir, detectar y enfrentar el soborno.

Evaluación de riesgo de soborno

❖ La organización debe realizar de forma regular evaluaciones del riesgo de soborno, las

cuales deben:

➢ Identificar el riesgo de soborno que la organización podría anticipar razonablemente

teniendo en cuenta los factores enumerados.

➢ Analizar, evaluar y priorizar los riesgos de soborno identificados

➢ Evaluar la idoneidad y eficacia de los controles existentes de la organización para mitigar

los riesgos de soborno evaluados.

❖ La organización debe establecer criterios para evaluar su nivel de riesgo de soborno, que

debe tener en cuenta las políticas y objetivos de la organización.

❖ La evaluación del riesgo de soborno debe ser revisada:

➢ De forma regular de modo que los cambios y la nueva información puedan ser

adecuadamente evaluados basados en el tiempo y frecuencia definidos por la

organización
Ministerio de Energía y Minas 42

➢ En el caso de un cambio significativo en la estructura o las actividades de la organización.

❖ La organización debe conservar la información documentada que demuestre que se ha

llevado a cabo la evaluación del riesgo de soborno, y que se ha utilizado para diseñar o

mejorar el sistema de gestión antisoborno.

3.2.4 Liderazgo

Liderazgo y Compromiso

Órgano de gobierno

Cuando la organización cuente con un órgano de gobierno, dicho órgano debe demostrar su

liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión antisoborno a través de:

a) Aprobar la política antisoborno de la organización

b) Asegurar que la estrategia de la organización y la política antisoborno se encuentren

alineadas

c) Recibir y revisar, a intervalos planificados, la información sobre el contenido y el

funcionamiento del sistema de gestión antisoborno de la organización

d) Requerir que los recursos adecuados y apropiados, necesarios para el funcionamiento eficaz

del sistema de gestión antisoborno, sean asignados y distribuidos

e) Ejercer una supervisión razonable sobre la implementación y eficacia del sistema de gestión

antisoborno de la organización por parte de la alta dirección.

Alta Dirección

La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión

antisoborno:

a) Asegurándose de que el sistema de gestión antisoborno, incluyendo la política y los

objetivos, se establezca, se implemente, mantenga y revise, de modo que aborde

adecuadamente, los riesgos de soborno de la organización


Ministerio de Energía y Minas 43

b) Asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión antisoborno en los

procesos de la organización

c) Desplegando recursos suficientes y adecuados para el funcionamiento eficaz del sistema de

gestión antisoborno

d) Comunicando interna y externamente lo relacionado con la política antisoborno

e) Comunicando internamente la importancia de la gestión eficaz antisoborno y la conformidad

con los requisitos del sistema de gestión antisoborno

f) Asegurándose que el sistema de gestión antisoborno esté diseñado adecuadamente para

lograr sus objetivos;

g) Dirigiendo y apoyando al personal para contribuir a la eficacia del sistema de gestión

antisoborno

h) Promoviendo una cultura antisoborno apropiada dentro de la organización

i) Promoviendo la mejora continua

j) Apoyando a otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo en la

prevención y detección de soborno en la medida en la que se aplique a sus áreas de

responsabilidad

k) Fomentando el uso de los procedimientos para reportar la sospecha de soborno y el soborno

real.

l) Asegurándose de que ningún miembro del personal sufrirá represalias, discriminación o

medidas disciplinarias por reportes hechos de buena fe o sobre la base de una creencia

razonable de violación o sospecha de violación a la política antisoborno de la organización,

o por negarse a participar en el soborno, incluso si tal negativa podría dar lugar a la pérdida

de negocios para la organización (excepto cuando el individuo participó en el

incumplimiento)
Ministerio de Energía y Minas 44

m) Reportando a intervalos planificados, al órgano de gobierno (si existe) sobre el contenido y

el funcionamiento del sistema de gestión antisoborno y de las denuncias de soborno graves

o sistemáticos.

Política Antisoborno

La alta dirección debe establecer, mantener y revisar una política antisoborno que:

a) Prohíbe el soborno

b) Requiera del cumplimiento de las leyes antisoborno que son aplicables a la organización

c) Sea apropiada al propósito de la organización

d) Proporcione un marco de referencia para el establecimiento, revisión y logro de los objetivos

antisoborno

e) Incluya el compromiso de cumplir los requisitos del sistema de gestión antisoborno

f) Promueva el planteamiento de inquietudes de buena fe o sobre la base de una creencia

razonable en confianza y sin temor a represalias

g) Incluya un compromiso de mejora continua del sistema de gestión antisoborno

h) Explique la autoridad y la independencia de la función de cumplimiento antisoborno

i) Explique las consecuencias de no cumplir con la política antisoborno.

La política antisoborno debe:

❖ Estar disponible como información documentada

❖ Ser comunicada en los idiomas apropiados dentro de la organización y a los socios de

negocios que representen más que un riesgo bajo de soborno

❖ Estar disponible a las partes interesadas pertinentes, según corresponda.

Roles, Responsabilidades y Autoridades en la Organización

Roles y Responsabilidades

La alta dirección debe asegurar que las responsabilidades y autoridades para los roles

pertinentes son asignadas y comunicadas, dentro y a través de todos los niveles de la


Ministerio de Energía y Minas 45

organización. Los gerentes en todos los niveles deben ser responsables de requerir que los

requisitos del sistema de gestión antisoborno se apliquen y se cumplan en su departamento o

función. El órgano de gobierno (si existe), la alta dirección y cualquier otro personal debe ser

responsable de entender, cumplir y aplicar los requisitos del sistema de gestión antisoborno en

lo relacionado con su rol en la organización.

Función de cumplimiento antisoborno

La alta dirección debe asignar a la función de cumplimiento antisoborno la responsabilidad y

autoridad para:

a) Supervisar el diseño e implementación del sistema de gestión antisoborno por parte de la

organización

b) Proporcionar asesoramiento y orientación al personal sobre el sistema de gestión

antisoborno y las cuestiones relacionadas con el soborno

c) Asegurar que el sistema de gestión antisoborno es conforme con los requisitos de este

documento

d) Informar sobre el desempeño del sistema de gestión antisoborno al órgano de gobierno (si

existe) y a la alta dirección y otras funciones de cumplimiento, según corresponda.

La función de cumplimiento antisoborno debe ser provista de recursos suficientes y asignar a

la(s) persona(s) que tienen la competencia, la posición, autoridad e independencia apropiada.

La función de cumplimiento antisoborno debe tener acceso directo y rápido al órgano de

gobierno (si existe) y a la alta dirección en el caso de que cualquier problema o inquietud tenga

que ser elevado en relación con el soborno o el sistema de gestión antisoborno.

Delegación de la toma de decisiones

Cuando la alta dirección delega al personal la autoridad para la toma de decisiones en las que

existe más que un riesgo bajo de soborno, la organización debe establecer y mantener un

proceso de toma de decisiones o un conjunto de controles que requiera que el proceso de toma
Ministerio de Energía y Minas 46

de decisiones y el nivel de autoridad de la(s) persona(s) que toma(n) las decisiones sean

apropiados y libres de conflictos de interés, reales o potenciales. La alta dirección debe

asegurarse de que estos procesos se revisen periódicamente como parte de su rol y

responsabilidad para la implementación y el cumplimiento del sistema de gestión antisoborno.

3.2.5 Planificación

Acciones para tratar riesgos y oportunidades

Al planificar el sistema de gestión antisoborno, la organización debe considerar las cuestiones

referidas en la Comprensión de la organización y de su contexto, los requisitos referidos en la

Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, los riesgos

identificados en la Evaluación del riesgo de soborno y las oportunidades de mejora que

necesitan abordar para:

a) Asegurar razonablemente que el sistema de gestión antisoborno puede lograr sus objetivos

b) Prevenir o reducir efectos no deseados relacionados con la política y objetivos del sistema

antisoborno

c) Hacer seguimiento de la eficacia del sistema de gestión antisoborno

d) Lograr la mejora continua

La organización debe planificar:

❖ Las acciones para abordar estos riesgos de soborno y las oportunidades de mejora

❖ La manera de:

➢ Integrar e implementar estas acciones en sus procesos del sistema de gestión antisoborno

➢ Evaluar la eficacia de estas acciones.

Objetivos antisoborno y planificación para lograrlos

La organización debe establecer los objetivos del sistema de gestión antisoborno para las

funciones y niveles pertinentes. Los objetivos del sistema de gestión antisoborno deben:

a) Ser coherentes con la política antisoborno


Ministerio de Energía y Minas 47

b) Ser medibles (si es posible)

c) Ser alcanzables

d) Ser objeto de seguimiento

e) Ser comunicados

f) Actualizarlos, según corresponda

La organización debe conservar información documentada sobre los objetivos del sistema de

gestión antisoborno. Al planificar cómo lograr sus objetivos del sistema de gestión antisoborno,

la organización debe determinar:

❖ Qué se va a hacer

❖ Qué recursos se requerirán

❖ Quién será responsable

❖ Cuando se alcanzarán los objetivos

❖ Cómo se evaluarán y reportará los resultados

❖ Quién va a imponer sanciones o penalidades.

3.2.6 Apoyo

En esta etapa la Norma Técnica Peruana del ISO 37001-2017 nos indica los siguientes puntos

a considerar para el correcto desarrollo de dicho ISO:

❖ Recursos: Nos hace énfasis en la importancia de asignar recursos necesarios para la

implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión antisoborno, debido que

esto permite que se puedan llevar a cabo.

❖ Competencias del personal: Señala la búsqueda constante y el aseguramiento de personas

competentes basándose en su educación formación y experiencias apropiadas

❖ Contratación: Enfatiza en mantener al tanto el personal de las políticas antisoborno que

cumple la organización, así como las medidas disciplinarias aplicadas


Ministerio de Energía y Minas 48

❖ Toma de conciencia y formación: Indica la relevancia de capacitar al personal para

identificar, enfrentar ofertas y denunciar hechos de corrupción, en base a las funciones que

desarrolla.

❖ Información documentada: Manifiesta las consideraciones que se deben llevar a cabo con

la finalidad de mantener una documentación verídica con la cual se gestionan las políticas

antisoborno.

3.2.7 Operación

❖ Planificación y control operacional: Explica los beneficios de controlar los cambios

planificados en los procesos y revisar las consecuencias de los cambios no previstos,

tomando acciones para mitigar cualquier efecto adverso

❖ Manejo de diligencia: Nos indica la necesidad de medir el alcance del riesgo del soborno

en relación con operaciones, proyectos, actividades, socios de negocios y personal

específicos.

❖ Controles financieros y no financieros: Pone en manifiesto la importancia de implementar

controles respecto a las áreas como compras operaciones ventas comercial recursos

humanos y actividades legales y regulatorias

❖ Planteamiento De Inquietudes: Explica que son acciones que buscan fomentar y facilitar

que las personas reporten, de buena fe el intento de soborno, supuesto y real, o cualquier

incumplimiento o debilidad del sistema de gestión antisoborno.

3.2.8 Evaluación de Desempeño

❖ Seguimiento, Medición, Análisis Y Evaluación: La norma técnica hace especial énfasis

en el análisis y la evaluación desarrollando para el sistema de gestión antisoborno indica

que este debe precisar cuándo se deben llevar a cabo y cuándo se deben analizar y evaluar

los resultados del seguimiento y la medición a quién y cómo se debe reportar dicha
Ministerio de Energía y Minas 49

información, asegurándose que los resultados de las auditorías informan a la dirección

pertinente a la función del cumplimiento en sobornó a la alta dirección.

3.2.9 Mejora

❖ No conformidades: Puntúa que se deben de tomar acciones para controlarla y corregir

haciendo frente a las consecuencias.

❖ Acciones correctivas: Además menciona la importancia de evaluar la necesidad de

acciones para eliminar las causas de la no conformidad el fin de que no vuelva a ocurrir ni

ocurra en otras partes, e implementar acciones necesarias cómo revisar la eficacia de

cualquier acción correctiva y si fuera el caso el cambio a los sistemas de gestión de soborno.
Ministerio de Energía y Minas 50

CAPÍTULO IV: APLICACIÓN A PROCESOS

4.1 Procesos a Implementar en el Mapa de Procesos

Los procesos que implementaremos vendrán del Área de Procesos misionales ya que esta es el área se encarga de que la producción o la elaboración

de un servicio funcione de manera eficiente que ayudan a que la empresa pueda funcionar, pero, aun así, tienen algunas fallas que se tienen que

mejorar y en este caso se ha seleccionado dos procesos:

❖ Proceso 1: M04.03 - Evaluación Ambiental en Minería

❖ Proceso 2: M02.02 - Otorgamiento de Concesiones y Autorizaciones Minero-Energéticas

Tipo Código Nivel 0 Proceso Nivel 0 Código Nivel 1 Denominación de AEI

M01.01 Gestión de Políticas del Sector


Gestión de Políticas y
M01
Normas
M01.02 Gestión de Normativa del Sector

M02.01 Otorgamiento de Servidumbres


Otorgamiento de
Concesiones,
Misionales M02 M02.02 Otorgamiento de concesiones y autorizaciones minero-energéticas
Autorizaciones y
Aprobaciones
M02.03 Aprobaciones y calificaciones para operaciones minero-energéticas

M03.01 Asistencia Técnica a Gobiernos Regionales


M03 Asistencia Técnica
M03.02 Asistencia Técnica a Administrados en Energía y Minas
Ministerio de Energía y Minas 51

M03.03 Asistencia Técnica a Administrados en Desempeño Ambiental

M03.04 Seguimiento al Proceso de Formalización Minera


M03 Asistencia Técnica
M03.05 Emisión de opinión técnica o especializada a Entidades Públicas

M04.01 Evaluación Ambiental en Electricidad

M04 Evaluación Ambiental M04.02 Evaluación Ambiental en Hidrocarburos

M04.03 Evaluación Ambiental en Minería

M05.01 Planificación de Inversiones

M05.02 Supervisión de Elaboración de Estudios de Pre-Inversión e Inversión


Gestión de Inversiones
M05 M05.03 Supervisión de Ejecución y Transferencia de Inversiones
Minero Energética
M05.04 Seguimiento a la Eficacia de las Inversiones en Funcionamiento
Misionales
M05.05 Supervisión de la remediación de pasivos ambientales

M06.01 Planeamiento de la Promoción de la Inversión Privada en el Sector


Promoción y
Sostenibilidad para la M06.02 Desarrollo de estudios para la inversión
M06
Inversión Privada en el
Sector Organización y participación en eventos de promoción nacional e
M06.03
internacional

Tabla 6: “Procesos Misionales Nivel 1 seleccionados - MINEM”


Ministerio de Energía y Minas 52

Figura 6: “Mapa de procesos nivel 0 con la elección de los procesos a trabajar”


Ministerio de Energía y Minas 53

Figura 7: “Mapa de procesos nivel 1 de la Evaluación Ambiental con la elección de los procesos a trabajar
Ministerio de Energía y Minas 54

Figura 8: “Mapa de procesos nivel 1 del Otorgamiento de Concesiones, Autorizaciones y

Aprobaciones con la elección de los procesos a trabaja


Ministerio de Energía y Minas 55

4.1.1 Causas de elección del Proceso 1

❖ A pesar de que desde 1992 se estableció como obligatorio los estudios de impacto ambiental

(EIA) para controlar la responsabilidad en los proyectos mineros, no se ha evidenciado una

seriedad para evitar conflictos socioambientales, es decir, no se lleva a cabo actividades que

eviten la contaminación ambiental al implementar algún proyecto de minería, el cual influye

a las comunidades aledañas de forma negativa.

❖ Esto es debido a que las EIA no tienen consideración de los derechos de las poblaciones, es

decir, excluyen en sus criterios a las comunidades aledañas a la operación minera y a su

derecho a las consultas previas.

4.1.2 Causas de Elección del Proceso 2

❖ Como sabemos el Perú es un país minero, no por nada la minería es una de las actividades

con mayor contribución en la economía, aportando solo la minería formal el 14% del PBI

nacional. Asimismo, genera mayor número de empleos, según el instituto peruano de

economía (IPE) por cada empleo directo en la actividad minera se genera adicionalmente

6.25 empleos en el resto de la economía.

❖ Es este mismo hecho el que hace que este sector sea bastante codiciado y por consecuencia

golpeado por la corrupción y fraudes. Según un estudio denominado “La corrupción en los

gobiernos regionales y locales” de la Procuraduría Nacional del 2019, a nivel nacional había

4225 casos de corrupción en los cuales estaban involucrados 2059 funcionarios públicos.

❖ Si queremos sintetizar cómo afecta la corrupción en la minería, se podría decir que es el

factor que impide la formalización y facilita el ejercicio de la minería ilegal en el país.

❖ La corrupción se puede evidenciar de muchas formas por ejemplo cuando un funcionario

del gobierno otorga el permiso de explotación y exploración de recursos a cierta empresa

que no cumple con los requisitos establecidos por ley; una casa comercial que compra oro
Ministerio de Energía y Minas 56

ilegal a precios irrisorios, para luego “blanquearlo” y venderlo en el extranjero a un precio

mucho más alto; o el cobro de cupos a traficantes de combustible destinado a la minería no

formal.

❖ De acuerdo una investigación realizada para este trabajo se encontró que hay estudios que

reconocen riesgos de corrupción generados por las vulnerabilidades identificadas en las

etapas del proceso de otorgamiento de concesión de exploración y explotación.

❖ Una de las razones más importantes se da en MAPE (minería artesanal a pequeña escala),

donde debido a la falta de fiscalización y supervisión de este sector sumado a una ineficiente

regulación la hacen susceptible a la corrupción.

4.2 Proceso 1: Evaluación Ambiental en Minería

4.2.1 Relación del Proceso con el FODA

En la elección de este proceso además de causas ha tenido en cuenta tanto la fortaleza como la

amenaza del FODA, y con ello tener una razón:

❖ Amenaza a Evitar: Poca importancia en zonas en donde se realizan actividades mineras.

- La actual gestión en cuanto a la atención de las comunidades aledañas a la actividad minera

es ineficiente en cuanto a la prevención y respuesta refiere, ello ocasionando el descontento

de las comunidades puesto que los efectos medioambiente que usualmente desprende la

minería no suelen ser tratados debidamente a pesar de que bajo norma deberían estarlo,

además de no contar con mecanismo oportuno de respuesta suelen ser el detonante de

protestas en las diversas regiones mineras del país.

❖ Fortaleza Para Emplear: Promover el fortalecimiento de las relaciones entre los

diferentes actores sociales del sector para la resolución de conflictos. - El MINEM

constantemente bajo sus operaciones como asistente técnico, atiende las solicitudes de

evaluación de estudios ambientales los cuales implica llevar a cabo audiencias públicas
Ministerio de Energía y Minas 57

mediante los planes de participación ciudadana, ello permitiendo la participación de las

comunidades aledañas al proyecto minero en cuestión, siendo esto un mecanismo por el cual

se tiene informada a las personas además que se toma conciencia del desarrollo del proyecto.

Relación con Estrategia Reactiva: Inclusión de normativas para la evaluación de impactos

económicos y sociales de los proyectos mineros que causan mayores beneficios para la

población. - De por sí se cuenta con la normatividad que impone el MINEM; sin embargo, es

necesario la designación de una normatividad con mayor integración de las comunidades, así

como el fortalecimiento de los diversos estudios que el MINEM desarrolla para la sustentación

de la viabilidad de los proyectos. Por ello la implementación de estándares como las normas

ISO 9001, el cual contempla la satisfacción del cliente y la mejora de sus procesos y la ISO

14001, la cual promueve la protección ambiental y el desarrollo de un plan de manejo

ambiental, resultan de suma importancia para el MINEM siendo este el encargado de la

normatividad del sector minero

Figura 9: “Diagrama FODA del MINEM con especificación para el Proceso 1”


Ministerio de Energía y Minas 58

4.2.2 Descripción del Proceso

M04.03 Evaluación Ambiental en Minería

Evaluar los Estudios de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) y


Finalidad modificaciones de proyectos de explotación no metálica, almacenamiento,
transporte minero y otros para la Gran y Mediana Minería.

❖ Empresas del subsector minería


❖ Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
❖ Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas
(OSINERGMIN)
❖ El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP)
❖ Autoridad Nacional del Agua (ANA)
❖ Ministerio de Agricultura (MINAGRI)
❖ Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
Proveedores
❖ Ministerio de Cultura (MINCUL)
❖ Ministerio de Transporte (MTC)
❖ Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)
❖ Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)
❖ Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de
Montaña (INAIGEM)
❖ Ministerio de la Producción (PRODUCE)
❖ Gobiernos regionales y locales
❖ Persona natural o jurídica

❖ Solicitudes de evaluación de instrumentos de gestión ambiental


❖ Informes de supervisión de la OEFA
❖ Opinión Técnica de organismos públicos (OEFA, OSINERGMIN,
Entradas SERNANP, ANA, MINAGRI, DIGESA, MINCU, MC, SERFOR, IPEN,
INAIGEM, PRODUCE)
❖ Opiniones, comentarios y sugerencias (gobiernos regionales y locales,
personas naturales o jurídicas)

❖ Resolución Directoral que finaliza la solicitud de aprobación del


Productos
instrumento de gestión ambiental

❖ Empresas del subsector minería


❖ Gobiernos regionales, locales, comunidades campesinas y centros
Clientes
poblados
❖ OEFA, OSINERGMIN, SENACE

Información digital del Estudio ingresada mediante el SEAL por el


Requisitos
Administrativo

Tabla 7: “Características del proceso 1: Evaluación Ambiental en Minería”


Ministerio de Energía y Minas 59

Figura 10: “Primera parte del Diagrama del proceso 1: Evaluación Ambiental en Minería”
Ministerio de Energía y Minas 60

Figura 11: “Segunda parte del Diagrama del proceso 1: Evaluación Ambiental en Minería”
Ministerio de Energía y Minas 61

4.2.3 Proceso Mejorado / Rediseñado

❖ Norma ISO 14001

Podrá establecer objetivos cuantificables en base a indicadores de calidad ambiental y así tener

un control de las concentraciones de las sustancias físicas, químicas y biológicas para que no

sean un riesgo para las personas como también para el medio ambiente.

❖ Norma ISO 9001

El Ministerio de Energía y Minas actualmente se encuentra certificado con la norma ISO

9001:2015, el cual la integraremos con la ISO 14001 para poder asegurar la satisfacción de

nuestros clientes y partes interesadas en el impacto ambiental que causen los proyectos

mineros.

4.2.4 Estándares Certificados y/o a Implementar

❖ Norma ISO 14001

La ISO 14001 exige que la empresa demuestre ser responsable y comprometida con la

protección del medio ambiente, es decir, crear un plan de manejo ambiental que incluya

objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr estos objetivos y metas

trazadas como también las responsabilidades establecidas.

❖ Norma ISO 9001

Es aquella norma que está enfocada en los sistemas de gestión de calidad o SGC para asegurar

en base a la gestión de la organización la satisfacción de los clientes y partes interesadas.

4.3 Proceso 2: Otorgamiento de Concesiones y Autorizaciones Minero-Energéticas

4.3.1 Relación del Proceso con el FODA

En la elección de este proceso además de causas hemos tenido que ver relaciones que tienen

estas causas con las amenazas y debilidades del FODA, y con ello tener una razón:
Ministerio de Energía y Minas 62

❖ Debilidad a Afrontar: Se encuentra una legislación desactualizada y desorganizada en el

sector minero. - Las reglas que se tienen registradas en la empresa pueden ser o no iguales

a la de las otras empresas y este puede ser por las tendencias actuales y esto se puede debe

a que desean conservar su dinero, es decir, decidir no cambiar las reglas para que se use el

dinero para la inversión en proyectos mineros, energéticos y de hidrocarburos. También

una organización ineficiente en la que cada área no tiene personal adecuado para trabajar y

con lo que el proyecto no sea autorizado o termine en un fracaso.

❖ Amenaza a Evitar: Escasa vinculación entre las entidades públicas para hacer cumplir la

ley, así como enfrentar situaciones de conflicto. - Nuestro país es un lugar rico en minería,

pero aun así no podemos aprovechar para poder tener más ingresos, se decide realizar

proyectos, pero terminan a medias por muchos factores de los cuales podemos mencionar

que son los casos de corrupción, mal manejo financiero, mala relación con las empresas

aliadas y/o compañías que se contratan para elaborar estos proyectos, problemas en los

pueblos cercanos a las zonas mineras.

❖ Relación con la Estrategia Defensiva: Aumentar la capacitación del personal ambiental y

social que permita un mayor análisis en zonas con actividad minera. - Esto es importante

para que se pueda autorizar un proyecto, que se tenga personal capacitado y que entienda el

proyecto minero que se va a hacer para que no afecte a los trabajadores ni a los pobladores

cercanos, también que las áreas sepan considerar los posibles riesgos y ante ello tomar las

medidas necesarias para que no ocurran los motivos mencionados. En pocas palabras, se

debe tener buen personal y recursos para que se autorice el proyecto.


Ministerio de Energía y Minas 63

Figura 12: “Diagrama FODA del MINEM con especificación para el Proceso 2”

4.3.2 Descripción del Proceso

M02.02 Otorgamiento de Concesiones y Autorizaciones Minero-Energéticas

Autorizar el Registro de Minerales, Electricidad, Combustibles Líquidos, Otros


productos, así como su comercialización a nivel nacional, detallando su
Finalidad
clasificación, características y especificaciones, a fin de verificar que los productos
a comercializar cumplen con las normas de calidad aplicables.

❖ Empresas que desarrollan operaciones en el subsector minería o hidrocarburos o


electricidad
❖ Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros / de Electricidad / de
Hidrocarburos
❖ Servicio nacional de certificación ambiental para las inversiones sostenibles
(SENACE)
Proveedores
❖ Superintendencia de bienes estatales (SBN)
❖ Ministerio de Cultura (MINCUL)
❖ Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
❖ Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)
❖ Agencia de promoción de la Inversión Privada - Perú (PROINVERSIÓN)
❖ Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (OSINERGMIN)
Ministerio de Energía y Minas 64

❖ Ministerio de Transporte (MTC) o Direcciones Regionales de Transporte de los


Gobiernos Regionales
❖ Autoridad Nacional del Agua (ANA)
❖ Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)
❖ Persona Natural o Jurídica dentro del área de Influencia
❖ PERUPETRO S.A.

❖ Solicitudes de Concesión
❖ Solicitudes de Autorización
❖ Instrumento de Gestión Ambiental Aprobado
❖ Cargo de Presentación del Instrumento de Gestión Ambiental o Número de
Resolución de Certificación Ambiental
❖ Autorización de uso de terreno eriazo
❖ Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) o Plan de
Entradas Monitoreo Arqueológico (PMA)
❖ Informe de Opinión
❖ Autorización de afectación de carreteras o derechos de vías
❖ Licencia de uso de aguas
❖ Autorización de vertimiento de aguas residuales
❖ Información. opiniones, comentarios, sugerencias entre otros en el marco de la
participación ciudadano
❖ Solicitud de aprobación de contrato

❖ Resolución Ministerial que otorga o modifica la concesión o autorización en el


subsector electricidad
❖ Resolución Directoral que deniega la concesión o autorización en el subsector
electricidad.
❖ Resolución Directoral que otorga o modifica o deniega la concesión o
autorización para Electrificación Rural
Productos ❖ Proyecto de Resolución Suprema que otorga o modifica o deniega la concesión
en el subsector hidrocarburos
❖ Resolución Directoral que otorga o modifica o deniega una autorización en el
subsector hidrocarburos.
❖ Proyecto de Decreto Supremo que otorga derechos de exploración y explotación
❖ Resolución Directoral que otorga o modifica o deniega la concesión o
autorización en el subsector minero.

❖ Empresas que desarrollan operaciones en el subsector minería o hidrocarburos o


Clientes
electricidad

1. Solicitud de acuerdo con el formato, consignando número de RUC


2. Identificación para personas naturales. Copia simple del DNI, para personas
jurídicas: Copia Simple de la partida registral donde obre la constitución social;
Requisitos certificado de vigencia de poder del representante legal con una antigüedad no
mayor a 30 días a la fecha de presentación de la solicitud.
3. Copia simple de la fecha de Inscripción del Registro de Hidrocarburos, Minería o
Electricidad vigente
Ministerio de Energía y Minas 65

4. Especificaciones técnicas de calidad del producto


5. Copia simple del diagrama de proceso
6. Plan de producción por mes.

Tabla 8: “Características del proceso 2: Otorgamiento de

Concesiones y Autorizaciones Minero-Energéticas

Figura 13: “Diagrama del proceso 2: Otorgamiento de

Concesiones y Autorizaciones Minero-Energéticas


Ministerio de Energía y Minas 66

4.3.3 Proceso Mejorado / Rediseñado

❖ Norma ISO 37001

El MINEM mediante su Política Anticorrupción, se compromete a prevenir, combatir y

sancionar el soborno, reconocido como un tipo de corrupción, a través de la gestión de riesgos

y mediante el establecimiento de una cultura de ética e integridad, así como de canales de

denuncias; gestionando los procesos estratégicos, misionales y de soporte en el marco de un

Sistema de Gestión Antisoborno – SGAS sostenible en el tiempo.

En este sentido designa como Oficial de Cumplimiento a quién dirige la Oficina de Integridad

Institucional, autoridad encargada de la implementación y mejora continua del Sistema de

Gestión Antisoborno, en el marco de las funciones asignadas para el fortalecimiento de la

integridad pública.

4.3.4 Estándares Certificados y/o a Implementar

❖ Norma ISO 37001

Es un estándar internacional que especifica los requisitos y proporciona una guía para

establecer, implementar, mantener, revisar y mejorar un sistema de gestión antisoborno

antifraude y anticorrupción. El Sistema puede ser autónomo o puede integrarse con otros

sistemas existentes

Entre los principales aspectos que aborda:

➢ Soborno al interior de una organización.

➢ Soborno directo e indirecto ofrecido o aceptado a través de o por un tercero.

Soborno en organizaciones del sector público, privado y sin fines de lucro.


Ministerio de Energía y Minas 67

CAPÍTULO V: APLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES

5.1 Aplicación del ISO 14001 a la Evaluación Ambiental en Minería

5.1.1 Contexto de la Organización

AS IS en el Proceso

Para que un proceso tenga éxito todo debe estar

conforme desde el comienzo de dicho proceso

y en este caso, comienza con la evaluación del

proyecto (Revisar el lugar donde se realizará y

los recursos necesarios y que sean de buena

calidad), cuando se asigna la evaluación de una

zona donde se realizará un proyecto minero, lo

que hacen es revisar el expediente que se tiene

del ambiente donde se realizará, para después

elaborar oficio para solicitar el Plan de Trabajo

y el de Participación Ciudadana. Estos datos

ayudan a verificar si el proyecto es conforme y

notificar al Sistema de Gestión Ambiental (SGAM) para cargar este oficio en el Sistema de

Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) y con ello notificar al titular (La persona que asignó

el expediente al grupo evaluador.

Paso Descripción

1 Asignar expediente a un grupo evaluador

2 Elaborar oficio para solicitar el Plan de Trabajo y el PPC

3 Dar visto bueno al documento y derivar a la SGAM

4 Cargar oficio en el SEAL y notificar al titular


Ministerio de Energía y Minas 68

TO BE en el Proceso

Al ver el proceso por primera vez se notará que el proceso estará conforme, pero viéndolo de

manera más específica, se notará que se aprueba el documento de manera inmediata, en algún

momento puede existir ciertos cambios en el ambiente donde se realizará el proyecto o los

recursos se deterioraron, y ante todo esto debe ser evaluado presencialmente todo. A todo esto,

no debe aprobarse de inmediato porque puede tener consecuencias serias durante la ejecución

del proyecto. Lo que se debe hacer es preguntar si todo está conforme si lo está, se debe aprobar

el documento y notificar al Sistema de Gestión Ambiental (SGAM), de lo contrario denegarlo

y corregir el expediente para luego volver a evaluarlo. Lo siguiente es cargar este oficio en el

Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) y con ello notificar al titular (La persona

que asignó el expediente al grupo evaluador

Paso Descripción

1 Asignar expediente a un grupo evaluador

2 Elaborar oficio para solicitar el Plan de Trabajo y el PPC

3 Verificar lugar de elaboración para realizar el trabajo minero

De ser apto, dar visto bueno al documento y derivar a la SGAM, de lo


4
contrario, dar visto denegado y realizar correcciones

5 Cargar oficio en el SEAL y notificar al titular

5.1.2 Liderazgo

AS IS en el Proceso

Una vez que se tiene el plan de trabajo y PPC, se deben asignarlo a los analistas. Estos analistas

deben realizar una reunión de presentación de plan de trabajo y PPC para con ello, emitir

participación de plan de Trabajo y PPC y terminar acompañando en gabinete en la elaboración

del EIAsd
Ministerio de Energía y Minas 69

Paso Descripción

Asignar plan de trabajo y PPC a los


1
analistas

Realizar reunión de presentación de


2
plan de trabajo y PPC

Emitir participación de plan de


3
Trabajo y PPC

Acompañar en gabinete en la
4
elaboración del EIAsd

TO BE en el Proceso

Al comienzo será conforme esta parte del proceso, pero todo esto requerir de una cierta

evaluación, porque de lo contrario, si una persona asigna un trabajo a alguien que no tiene

conocimiento sobre el caso o un tema, podría afectar y no solo a esta persona, sino también a

los demás trabajadores a su alrededor. Por lo cual cuando se establece la reunión de

presentación del plan de trabajo, se debe evaluar el desempeño y conocimiento de los que

estarán en el Plan de Trabajo para así establecer una designación en partes del Plan de Trabajo

y de Participación Ciudadana.

Paso Descripción

1 Asignar plan de trabajo y PPC a los analistas

2 Realizar reunión de presentación de plan de trabajo y PPC

Evaluar el desempeño de los analistas en cada punto a trabajar en el plan


3
de Trabajo
Ministerio de Energía y Minas 70

4 Emitir participación de plan de Trabajo y PPC

5 Acompañar en gabinete en la elaboración del EIAsd

5.1.3 Planificación

AS IS en el Proceso

La parte del proceso será el mismo que se implementó en el punto de Liderazgo: Una vez que

se tiene el plan de trabajo y PPC, se deben asignarlo a los analistas. Estos analistas deben

realizar una reunión de presentación de plan de trabajo y PPC para con ello, emitir participación

de plan de Trabajo y PPC y terminar acompañando en gabinete en la elaboración del EIAsd

Paso Descripción

1 Asignar plan de trabajo y PPC a los analistas

2 Realizar reunión de presentación de plan de trabajo y PPC

3 Emitir participación de plan de Trabajo y PPC

4 Acompañar en gabinete en la elaboración del EIAsd

TO BE en el Proceso

Antes de presentar un plan de trabajo, se debe revisar los requerimientos y ver si se cumplen

para un proyecto empresarial, si lo que se propone hacer en el proyecto cumple con los

requerimientos, y de inmediato se realiza la presentación de PLan de Trabajo y Participación

Ciudadana para poder evaluar el desempeño de cada participante y continuar con lo que se

mencionó en el punto anterior.

Paso Descripción

1 Asignar plan de trabajo y PPC a los analistas

Revisar los requerimientos y ver si se cumple para el plan de trabajo de ser


2
así pasar al paso siguiente, de lo contrario replantear el plan de trabajo
Ministerio de Energía y Minas 71

3 Realizar reunión de presentación de plan de trabajo y PPC

Evaluar el desempeño de los analistas en cada punto a trabajar en el plan


4
de Trabajo

5 Emitir participación de plan de Trabajo y PPC

6 Acompañar en gabinete en la elaboración del EIAsd

5.1.4 Apoyo

AS IS en el Proceso

En una parte del proceso se evalúa la subsanación del Plan de Participación Ciudadana, con

dicha acción se consolida resultado de evaluación, elaborar la Resolución Directoral con las

indicaciones y condiciones que se dan. Una vez visto esto como ha sido inspeccionado en

momentos anteriores, se da el visto bueno al documento y derivar al coordinador para como

último paso, remitir informe y Resolución Directoral para revisión 3 y los que se encargarán

de esta revisión de los principales miembros, ellos recepcionan expediente y asigna a un

especialista para la ver todos los detalles.

Paso Descripción

1 Evaluar la subsanación del PPC

2 Consolidar resultado de evaluación, elaborar RD

3 Dar visto bueno al documento y derivar al coordinador

4 Remitir informe y RD para revisión 3

5 Recepcionar expediente y asignar al especialista

TO BE en el Proceso

Lo que se necesita para esta parte del proceso tenga éxito es que se deben apoyar entre los

involucrados en la elaboración de la Resolución Directoral viendo qué acciones se tomarán

para realizar la competencia necesaria con la ayuda de los requerimientos que se deben de
Ministerio de Energía y Minas 72

cumplir para la elaboración de la Resolución Directoral y, por ende, el proyecto minero que se

planea en un cierto espacio sin afectar a los pueblos vecinos.

Paso Descripción

1 Evaluar la subsanación del PPC

2 Consolidar resultado de evaluación, elaborar RD

Revisar los requerimientos para ver qué se debe implementar en la RD,


3
viendo qué acciones se tomarán para realizar la competencia necesaria

4 Dar visto bueno al documento y derivar al coordinador

5 Remitir informe y RD para revisión 3

6 Recepcionar expediente y asignar al especialista

5.1.5 Operación

AS IS en el Proceso

Las actividades de esta etapa abarcan la evaluación de del EIAsd, es decir el nivel de

cumplimiento del proyecto evaluado con los requisitos establecidos, la elaboración de este

reporte, así como la validación de dicha evaluación mediante las autoridades competentes, esta

etapa termina en la subida de información de SEAL (sistema de evaluación ambiental en línea),

de manera que se disponga a los interesados los reportes de la evaluación pertinente

Paso Descripción

Evaluar admisibilidad del EIAsd (Evaluación o


1 modificación del estudio de impacto ambiental
Semidetallado)

2 Elaborar un reporte con los resultados de la evaluación

3 Revisar y firmar informe de evaluación

4 Cargar el informe en el SEAL y notificar al titular


Ministerio de Energía y Minas 73

TO BE en el Proceso

Para el TO BE de este proceso se analizó las continuas revisiones y modificaciones de las

evaluaciones de los requisitos, para ello se está en continua aprobación del equipo evaluador.

Para tales reiteraciones que toman tiempo, la actividad propuesta a añadir sería la de una

comunicación continua con el equipo evaluador, que permite tener una mayor agilidad en los

cambios y especificaciones necesarios en la evaluación de los requisitos del proyecto, de forma

que no existan retrasos y mejore la evaluación.

Paso Descripción

Evaluar admisibilidad del EIAsd (Evaluación o


1 modificación del estudio de impacto ambiental
Semidetallado)

2 Elaborar un reporte con los resultados de la evaluación

3 Revisar y firmar informe de evaluación

4 Cargar el informe en el SEAL y notificar al titular

5 Comunicación con el equipo evaluador

5.1.6 Evaluación de Desempeño

AS IS en el Proceso

Esta etapa involucra actividades que sirven de indicadores los cuales permiten tener un control

de las actividades, que permitan ver el desenvolvimiento de las actividades operativas en la

evaluación del proyecto.

Paso Descripción

1 Consolidar resultado y elaborar informe de observaciones

2 Subsanación de observaciones

3 Elaborar y firmar informe de evaluación del PPC y PE


Ministerio de Energía y Minas 74

TO BE en el Proceso

En el TO BE de esta etapa se decidió agregar la actividad de evaluación de los indicadore de

tiempos, es decir establecer los tiempos tomados por las actividades en las anteriores etapas,

esto con el objetivo de hacer un mayor énfasis en las actividades que generan retrasos en la

evaluación de los proyectos, de forma que se puedan reducir dichos tiempos.

Paso Descripción

1 Consolidar resultado y elaborar informe de observaciones

2 Evaluar los resultados mediante indicadores de desempeño comparando los tiempos establecidos

2 Subsanación de observaciones

3 Elaborar y firmar informe de evaluación del PPC y PE

5.1.7 Mejora

AS IS en el Proceso

Esta etapa abarca las conclusiones que se pueden sacar de las actividades operativas del

proceso, con el fin de generar una retroalimentación y mejorar las actividades, esto mediante

una subsanación de observaciones y búsqueda de una mayor efectividad en el proceso.

Paso Descripción

1 Registrar improcedencia vía SEAL para notificar al titular

2 Subsanación de observaciones

3 Análisis y emisión de RD

TO BE en el Proceso

En el TO BE de esta etapa se propuso llevar un registro por operaciones abordadas en la

evaluación de proyectos, con la finalidad de mejorar los tiempos de respuesta, entre las

actividades que dependen de una aprobación previa evaluación.


Ministerio de Energía y Minas 75

Paso Descripción

1 Registrar improcedencia vía SEAL para notificar al titular

Registro de las operaciones con sobre el tiempo ideados en la evaluación


2
de proyectos al EIAsd

3 Análisis y emisión de RD

5.2 Aplicación del ISO 37001 a la Otorgamiento de Concesiones y Autorizaciones Minero-

Energéticas

5.2.1 Contexto de la Organización

AS IS en el Proceso

Como parte del AS IS en el proceso nos enfocamos en las actividades que tiene la dirección de

procesamiento, transporte y comercialización de hidrocarburos, en el cual se recepciona la

solicitud y se registra en el sistema, luego el director de esta dirección designa el

correspondiente evaluador técnico para evaluar la solicitud, posteriormente se registran los

encargados en el sistema y se deriva la solicitud al evaluador técnico el cual verificará si la

solicitud cumple con los requerimientos dados.

Paso Descripción

1 Recibe, recepciona la solicitud y registra en el sistema

Designar evaluador técnico encargado de evaluar la


2
solicitud

Registra a los encargados en el sistema y deriva la


3 solicitud al Evaluador Técnico y evalúa si cumple con los
requisitos la solicitud y los deriva al director DPTC

TO BE en el Proceso

Como parte del proceso TO BE implementaremos 2 actividades luego de la derivación de los


Ministerio de Energía y Minas 76

resultados de la evaluación por parte del evaluador técnico, aquí el director de la dirección

designará un equipo evaluador de cumplimiento antisoborno para que evalúe un posible

soborno interno o externo ya que la actividad del evaluador técnico es bastante clave porque

en base a sus decisiones se procederá a conceder una autorización o no sobre la solicitud de

comercialización de hidrocarburos.

Paso Descripción

1 Recibe, recepciona la solicitud y registra en el sistema

2 Designar evaluador técnico encargado de evaluar la solicitud

Registra a los encargados en el sistema y deriva la solicitud al Evaluador


3 Técnico y evalúa si cumple con los requisitos la solicitud y los deriva al
director DPTC

Tomar conocimiento y designar equipo evaluador de cumplimiento


4
antisoborno

5 Evaluar riesgos de soborno pertinentes y derivar al director de la DPTC

5.2.2 Liderazgo

AS IS en el Proceso

Como parte del AS IS en el proceso nos enfocamos en las actividades que tiene la dirección de

procesamiento, transporte y comercialización de hidrocarburos, en el cual se recepciona la

solicitud y se registra en el sistema, luego el director de esta dirección designa el

correspondiente evaluador técnico para evaluar la solicitud, posteriormente se registran los

encargados en el sistema y se deriva la solicitud al evaluador técnico el cual verificará si la

solicitud cumple con los requerimientos dados.

Paso Descripción

1 Recibe, recepciona la solicitud y registra en el sistema


Ministerio de Energía y Minas 77

2 Designar evaluador técnico encargado de evaluar la solicitud

Registra a los encargados en el sistema y deriva la solicitud al


3 Evaluador Técnico y evalúa si cumple con los requisitos la
solicitud y los deriva al director DPTC

TO BE en el Proceso

Para el proceso TO BE implementaremos una actividad que la llevará a cabo el director de la

dirección de procesamiento, transporte y comercialización de hidrocarburos, el cual asegurará

la conformidad de los requisitos del sistema de gestión antisoborno con respecto al documento

evaluado, si no lo es elaborar informe con observaciones sobre desaprobación para derivarlo al

ADAC y registrar actores involucrados.

Paso Descripción

1 Recibe, recepciona la solicitud y registra en el sistema

2 Designar evaluador técnico encargado de evaluar la solicitud

Registra a los encargados en el sistema y deriva la solicitud al Evaluador


3 Técnico y evalúa si cumple con los requisitos la solicitud y los deriva al
director DPTC

Tomar conocimiento y designar equipo evaluador de cumplimiento


3
antisoborno

4 Evaluar riesgos de soborno pertinentes y derivar al director de la DPTC

Asegurar conformidad de los requisitos del sistema de gestión antisoborno


con respecto al documento evaluado, si no lo es elaborar informe con
5
observaciones sobre desaprobación para derivarlo al ADAC y registrar
actores involucrados.

5.2.3 Planificación

AS IS en el Proceso

Para el AS IS nos enfocamos en las actividades llevadas a cabo si la solicitud evaluada por el

evaluador técnico ha sido desaprobada, en el cual se elaborará un oficio con la observación con
Ministerio de Energía y Minas 78

un máximo de 10 días para que la empresa pueda levantar esta información, luego el director

de la dirección de procesamiento, transporte y comercialización de hidrocarburos revisará tal

informe y lo inscribirá, para luego registrarlo y derivarlos a las ADAC para notificar la decisión

al usuario.

Paso Descripción

Elaborar oficio con las observaciones con un máximo 10


1
días para que la empresa levante las mismas

2 El director revisa y suscribe

3 Registra y los deriva a las ADAC para notificar

TO BE en el Proceso

Para el TO BE hemos implementado 3 actividades como parte de la decisión de desaprobación

de la solicitud de comercialización de los hidrocarburos por el equipo de evaluación de

cumplimiento antisoborno, en donde se elaborará un informe con la observación sobre la

desaprobación, el director designará los responsables de evaluar e imponer sanciones o

penalidades como también comunicar las medidas acordadas con el director del DPTC.

Paso Descripción

Elaborar informe con observaciones sobre


1
desaprobación

Designa responsables de evaluar e imponer sanciones


2
o penalidades

Comunicar las medidas a realizar al Director del


3
DPTC

4 El Director revisa y suscribe el informe

5 Registra y los deriva a las ADAC para notificar


Ministerio de Energía y Minas 79

5.2.4 Apoyo

AS IS en el Proceso

Por parte del AS IS nos hemos enfocado en las actividades provenientes de la aprobación de la

solicitud por parte del evaluador técnico, en donde derivará los resultados al director del DPTC,

luego se revisará y suscribió dicho informe, posteriormente se registrará y deriva para a la

dirección nacional de hidrocarburos que se encargará de registrarlo en su sistema y visar el

proyecto de resolución directoral.

Paso Descripción

1 Registra y los deriva a la DNH

2 Recepciona proyecto y registra en su sistema

Revisar y firmar el informe. Visar Proyecto de la


3
Resolución Directoral. Concilio con evaluador técnico

TO BE en el Proceso

Para el TO BE hemos implementado una activadora previa a las mencionadas en el AS IS, el

cual sería la evaluación de eficacia de acciones tomadas por parte del equipo de cumplimiento

antisoborno como del evaluador técnico con respecto al antisoborno para mantener una

competencia necesaria en la organización y permita identificar factores oportunos para mejorar

el sistema de gestión antisoborno.

Paso Descripción

Evaluar eficacia de acciones tomadas para mantener


1
la competencia necesaria

Revisar y firmar el informe, Visar proyecto de la


2
Resolución Directoral

3 Registra y los deriva a la DNH


Ministerio de Energía y Minas 80

4 Recepciona proyecto y registra en su sistema

Revisar y firmar el informe. Visar Proyecto de la


5 Resolución Directoral. Concilio con evaluador
técnico

5.2.5 Operación

AS IS en el Proceso

En el AS IS, la Dirección de Procesamiento, Transporte y Comercialización de Hidrocarburos

y Biocombustibles (DPTC) se encarga de recibir y registrar la solicitud del usuario en el

sistema, el cual luego de designar un evaluador técnico para que este evalúe como tal el

cumplimiento de los requisitos y pueda dar su visto bueno.

Paso Descripción

1 Recibe, recepciona la solicitud y registra en el sistema

Tomar conocimiento de la derivación y designa


2
evaluador técnico encargado de evaluar la solicitud

Registra a los encargados en el sistema y deriva la


3
solicitud al evaluador técnico

El evaluador técnico verifica que la solicitud cumpla


4
con los requisitos

TO BE en el Proceso

En el TO BE, se propone cambios en las actividades relacionadas a la evaluación realizada por

el evaluador técnico, entendiendo que este proceso podría conllevar un riesgo de soborno,

previamente se tendrá que comprobar si el solicitante gestiona a su manera el soborno esto con

el fin de tratar con iguales; es decir, entre entidades que velan por combatir soborno, además

de cuidar la imagen institucional del ministerio. Adicionalmente, si ocurriese un caso infraganti

de intento de soborno por parte del solicitante, se procede a actuar bajo los lineamientos de la

política antisoborno establecida por el ministerio, esto implica el rechazo de la solicitud, así
Ministerio de Energía y Minas 81

como el inicio del proceso sancionador correspondiente, una vez gestionado el incidente se

elabora un informe del incidente para resguardarlo como información documentada.

Paso Descripción

1 Recibe, recepciona la solicitud y registra en el sistema

Tomar conocimiento de la derivación y designa


2
evaluador técnico encargado de evaluar la solicitud

Registra a los encargados en el sistema y deriva la


3
solicitud al evaluador técnico

Verificar que la solicitud cumpla con los requisitos,


4 además comprobar si el solicitante gestiona de manera
adecuada los sobornos

En caso de existir inconvenientes directos con el


5 evaluado, seguir los lineamientos de la política
antisoborno y registrar el incidente en un informe

5.2.6 Evaluación del Desempeño

AS IS en el Proceso

En el AS IS, una vez dado el visto bueno del evaluador técnico, este elabora un informe técnico

- legal y un proyecto de resolución directoral, el cual será revisado y firmado por el director de

la dirección para que, luego de ser visado, la secretaria de la dirección pueda registrarlo en el

sistema y derivarlo a la Dirección Normativa de Hidrocarburos para continuar con el

procedimiento.

Paso Descripción

1 Elaborar informe y Proyecto de Resolución Directoral

2 Revisar y firmar informe. Visar proyecto de la Resolución Directorial

3 Registrar y los deriva a la DNH


Ministerio de Energía y Minas 82

TO BE en el Proceso

En el TO BE, una vez el evaluador técnico elabore tanto el informe técnico como el proyecto

de resolución directorial, el cual implícitamente significa que el evaluador otorgó el visto bueno

al cumplimiento de los requisitos solicitados, esto da paso a que pudiera haberse dado un

soborno sin haberse identificado, por ello se ve conveniente realizar una auditoría para verificar

si efectivamente se está cumpliendo todos los requisitos y se autorizó la solicitud

correctamente, de ella se genera un informe el cual se registrará como información

documentada, el cual servirá para efectos de comprobar el cumplimiento de los procedimientos

establecidos, y en caso de encontrarse no conformidades señalando sospechas fuertes de

soborno se actúa conforme la política antisoborno establecida por el ministerio, sea cual sea el

caso se remite el informe generado en la auditoría a la dirección, para que esta pueda decidir

bajo acuerdo cómo se actuará en tales casos, de igual se forma se registran los acuerdos de la

dirección como información documentada.

Paso Descripción

1 Elaborar informe y Proyecto de Resolución Directorial

Realizar una auditoría a la autorización realizada, elaborar un informe de la auditoría,


2
y en caso de encontrar no conformidades actuar según la política antisoborno

Derivar el informe de la auditoría a la dirección, actuar según se acuerde en la


3
dirección en caso se trate de una no conformidad, guardar un registro de lo acordado

4 Revisar y firmar informe. Visar proyecto de la Resolución Directorial

5 Registrar y los deriva a la DNH

5.2.7 Mejora

AS IS en el Proceso

En el AS IS, se toma el mismo fragmento de actividades analizado en el punto de “Evaluación

del Desempeño”, el cual va desde el visto bueno del evaluador técnico mediante la elaboración
Ministerio de Energía y Minas 83

de un informe técnico - legal y un proyecto de resolución directorial, el cual una vez revisado,

firmado y visado por el director, será registrado por la secretaria de la dirección para luego

derivarlo a la Dirección Normativa de Hidrocarburos.

Paso Descripción

1 Elaborar informe y Proyecto de Resolución Directorial

2 Revisar y firmar informe. Visar proyecto de la Resolución Directorial

3 Registrar y los deriva a la DNH

TO BE en el Proceso

En el TO BE, además de conservar los cambios propuestos en el punto de “Evaluación del

Desempeño”, el cual una vez se registren los informes de una auditoría ya sea que implique el

hallazgo o no de una no conformidad y aquellos acuerdos de la dirección, estos se pueden

emplear en conjunto para efectos de mejora del Sistema de Gestión Antisoborno a implementar,

aspectos como la evaluación analítica de los resultados de la auditoría, podemos emplear

herramientas de gestión para encontrar las causas raíz de los problemas que se encuentren como

el diagrama de Ishikawa y además de definir nuestro panorama nos permitirá elegir que acción

correctivas tomar, tal vez con una capacitación o memorándum se puede controlar el riesgo o

el despido y denuncia sea la única solución, así mismo de las estadísticas encontradas se podrá

ver si las acciones tomadas son efectivas o se deba fortalecer aún más las medidas de control

implementadas con el fin de obtener, en la medida de lo posible, los efectos deseados en el

desempeño de nuestra organización.

Paso Descripción

1 Elaborar informe y Proyecto de Resolución Directorial

Realizar una auditoría a la autorización realizada, elaborar un


2 informe de la auditoría, y en caso de encontrar no
conformidades actuar según la política antisoborno
Ministerio de Energía y Minas 84

Derivar el informe de la auditoría a la dirección, actuar según


3 se acuerde en la dirección en caso se trate de una no
conformidad, guardar un registro de lo acordado

Registrar la eventualidad para efectos de la mejora del Sistema


4
de Gestión Antisoborno

Revisar y firmar informe. Visar proyecto de la Resolución


5
Directorial

6 Registrar y los deriva a la DNH


Ministerio de Energía y Minas 85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

❖ Se propuso la aplicación de la norma ISO 14001:2015 en uno de los procesos estudiados, la

Evaluación Ambiental en Minería, esto mediante la definición de las actividades adicionales

a considerar por cada uno de los requisitos generales de la norma, esto luego haberse

realizado el diagnóstico de la situación actual del MINEM.

❖ Los estándares son normas que se deben cumplir para aumentar las expectativas de los

clientes y nos ayudarán ser más organizadas para tener mayores beneficios, en el caso del

sector minero, si se tuvo un proceso certificado se deberá ver qué se debe mejorar para

renovar su certificación

❖ La aplicación de la norma ISO 37001:2016 en el proceso de Otorgamiento de Concesiones

y Autorizaciones Minero-Energéticas con el aumento de actividades por el equipo permitirá

abarcar las etapas desde contexto de la organización hasta la etapa de mejora para asegurar

la sostenibilidad y mejora continua del proceso.

❖ Para una ejecución adecuada del ISO 37001:2016 se requiere de un compromiso total por

todas las partes interesadas además de un apoyo continuo de la gerencia, velando por el

desenvolvimiento y coordinación interna de manera periódica y constante.

Recomendaciones

❖ El sector minero es uno de los más fuertes en el Perú, pero ha tenido problemas y esto se

debe a una falta de protocolo y una mala organización a los proyectos, los que se debe de

hacer es cumplir estándares de calidad, antisoborno, entre otros con el fin de tener proyectos

organizados, que no afecten demasiado a las personas y ayuden a los pobladores.

❖ Se debe en el caso de la norma internacional 14001:2015 darle mayor importancia en los

requisitos de la etapa de “Liderazgo” ya que propone que se haga un cambio cultural que
Ministerio de Energía y Minas 86

asegure que el sistema de gestión ambiental pueda tener un buen desempeño en la

organización.

❖ Desarrollar con una mayor profundidad la implementación de las normas ISO propuestas,

con la finalidad de poder definir con mayor claridad el alcance organizacional o procesos a

los cuales se les aplicarán los estándares

❖ Complementar el estudio empleando otras herramientas como las metodologías sistémicas

blandos o la dinámica de sistemas, para poder enriquecer la etapa del diagnóstico de la

organización y así lograr una propuesta de solución más acorde al contexto actual que rodea

a la organización.
Ministerio de Energía y Minas 87

REFERENCIAS

❖ Empresa ISO (15 de octubre de 2016). NORMA INTERNACIONAL ISO 37001, Sistema

de Gestión Antisoborno. Recuperado de: https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2019/08/ISO_37001_2016.pdf

❖ Empresa ISO (15 septiembre de 2015). NORMA INTERNACIONAL ISO 14001, Sistema

de Gestión Ambiental. Recuperado de:

http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/ftp/Normas%20ISO/ISO%2014001-

2015%20Sistemas%20de%20Gestion%20Mabiental.pdf

❖ Ministerio de Energía y Minas (Mayo 2019) Mapa de Procesos del Ministerio de Energía

y Minas. Recuperado de:

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/RS_027_2019_MEM_SG_VF.pdf

❖ Ministerio de Energía y Minas (Julio 2018) Organigrama Estructural de Ministerio de

Energía y Minas. Recuperado de:

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/OGP/ROF/Organigrama_MEM_201807.

png

❖ Ministerio de Energía y Minas (15 de febrero de 2019) Plan Estratégico Institucional –

PEI 2020 - 2022. Recuperado de:

http://www.minem.gob.pe/Transparencia/archivos/PEI/PEI_2020-2022-FR.pdf

❖ Formulación del Plan Operativo Institucional Anual (Diciembre 2021) Formulación del

Plan Operativo Institucional Anual. Recuperado de:

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Formulacion%20del%20POI%202022_vi

sado.pdf

También podría gustarte