Está en la página 1de 39

Gestión de la Ingeniería

de Sistemas
SESIÓN 11: PROCESO DE INTEGRACIÓN
EXPLICAR ALCANCE DE LA SESION 11

Proceso de Integración
1. Introducción
2. Enfoque de SEBoK
3. Enfoque de INCOSE
4. Conclusiones y recomendaciones
Proceso de Integración
1. INTRODUCCION
Proceso de Integración
1. Introducción

Procesos Ténicos
del Modelo
ISO 15288:2015
Proceso de Integración
1. Introducción

• A lo largo del curso hemos visto dos enfoques del Ciclo de Vida de
Sistemas:
• Enfoque de SEBoK

• Enfoque de INCOSE (ISO15288):

Utilización/
Concepto Desarrollo Producción Retiro
Soporte
Proceso de Integración
1. Introducción
Etapa Definición de Definición del Realización/Desarr Producción/Sopo Retiro
Concepto Sistema ollo del Sistema rte/Utilización

Proceso • Análisis de • Requerimientos • Implementación • Operación Eliminación


Negocio o del Sistema • Integración • Mantenimiento
misión • Arquitectura del • Verificación
• Necesidades Sistema • Transición
y requisitos de • Diseño del • Validación
los Sistema
stakeholders • Análisis del
Sistema
Proceso de Integración
1. Introducción
Etapa de Realización del Sistema
 Las actividades de realización del sistema se llevan
a cabo para crear y probar versiones de un sistema
según lo especificado por la definición del sistema.
 Las actividades se agrupan y describen como
procesos genéricos que se realizan de forma iterativa
y / o concurrente según el modelo de ciclo de
vida seleccionado.
 Estas actividades incluyen las necesarias para:
 Construir un sistema (Implementación del
sistema)
 Integrar elementos dispares del sistema
(integración del sistema)
 Garantizar que el sistema satisfaga las
necesidades de las partes interesadas
(validación del sistema) y
 Se alinee con los requisitos y la arquitectura
del sistema (verificación del sistema ).
Proceso de Integración
1. Introducción

Etapa de Realización del Sistema


 Estas actividades no son secuenciales, sino que se realizan de
forma simultánea, iterativa y recursiva según el modelo de ciclo
de vida seleccionado .

 La Figura 1, muestra cómo estos procesos encajan en el


contexto de la definición del sistema y la Integración del
sistema y el uso del Area de Conocimiento (KA).

 Los resultados de la definición del sistema se utilizan durante


la Implementación del sistema para crear elementos del
sistema y durante la integración del sistema para proporcionar
planes y criterios para combinar estos elementos.

 Los requisitos se utilizan para verificar y validar los elementos


del sistema. Estas actividades proporcionan retroalimentación
sobre el diseño del sistema, particularmente cuando se
identifican problemas o desafíos.

 Finalmente, cuando el sistema se considera, verificado y Figura 1. Realización del sistema. (SEBoK Original)
validado, se convertirá en una entrada para la Integración y el
uso del sistema
Proceso de Integración
2. ENFOQUE DE SEBOK
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK

DEFINICION DEL PROCESO DE INTEGRACION


 La integración del sistema es un proceso que
combina elementos del sistema para formar
configuraciones de sistema completas o parciales
con el fin de crear un producto especificado en los
requisitos del sistema. (ISO IEEE 2008)
 La integración del sistema consiste en un proceso
que “combina iterativamente elementos del sistema
implementados para formar configuraciones
completas o parciales del sistema con el fin de
construir un producto o servicio. Se utiliza de forma
recursiva para los niveles sucesivos de la jerarquía
del sistema ". (ISO / IEC 15288 2015, 68).
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
1 Definición y propósito
2 Principios
2.1 Límite de la actividad de integración
2.2 Agregación de elementos implementados
2.3 Integración por nivel de sistema
2.4 Estrategia de integración
3 Enfoque basado en procesos
3.1 Actividades del proceso
3.2 Artefactos y elementos de ontología
3.3 Comprobación y corrección de la integración
3.4 Métodos y técnicas
3.4.1 Matriz de acoplamiento y diagrama N-cuadrado
3,5 Aplicación a sistemas de productos, sistemas de servicios y sistemas empresariales
3.6 Consideraciones prácticas
3,7 Trampas
3.8 Buenas practicas
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
1. Definición y propósito
 La integración del sistema consiste en recibir los elementos del
sistema implementados que componen el sistema de interés (SoI),
ensamblar estos elementos implementados y realizar las acciones de
verificación y validación (acciones V&V) en el transcurso del
ensamblaje.
 El objetivo final de la integración del sistema es garantizar que los
elementos individuales del sistema funcionen correctamente como un
todo y satisfagan las propiedades o características de diseño del
sistema.
 La integración del sistema es una parte del esfuerzo de realización y se
relaciona solo con elementos de desarrollo.
 La integración no debe confundirse con el ensamblaje de productos
finales en una línea de producción. Para realizar la producción, la línea
de montaje utiliza un orden diferente al utilizado por la integración.
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK 13

1. Definición y propósito
 El proceso se extiende a cualquier tipo de sistema de producto, sistema de
servicio y sistema empresarial.
 El propósito de la integración del sistema es preparar el SoI para la validación
final y la transición para su uso o producción.
 La integración consiste en ensamblar progresivamente agregados de
elementos implementados que componen el SoI como se diseñó durante el
diseño, y para verificar la corrección de los aspectos estáticos y dinámicos de
las interfaces entre los elementos implementados.
 La Universidad de Adquisición de Defensa de los Estados Unidos (DAU)
proporciona el siguiente contexto para la integración: Se utilizará el proceso de
integración. . . para la incorporación del sistema final en su entorno
operativo para asegurar que el sistema se integre correctamente en todas
las interfaces externas definidas. El proceso de gestión de la interfaz es
particularmente importante para el éxito del proceso de integración, y se
producirá una iteración entre los dos procesos (DAU 2010).
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK

1. Definición y propósito

El propósito de la integración del sistema se puede resumir de la siguiente


manera:
 Ensamble completamente los elementos implementados para
asegurarse de que sean compatibles entre sí.
 Demostrar que los agregados de elementos implementados realizan las
funciones esperadas y cumplen con las medidas de desempeño /
efectividad.
 Detecte defectos / fallas relacionados con las actividades de diseño y
ensamblaje enviando los agregados a acciones de V&V enfocadas
Proceso de
Integración
2. Enfoque de SEBOK

2 Principios
2.1 Límite de la actividad de integración
 La integración puede entenderse como toda
la rama ascendente del modelo Vee,
incluidas las tareas de ensablaje y las tareas
de verificación correspondientes.
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
2 Principios
2.1 Límite de la actividad de integración
 La actividad de ensamblar une y vincula físicamente los elementos implementados.
 Cada elemento implementado se verifica y valida individualmente antes de ingresar a
la integración. Luego, la integración agrega la actividad de verificación a la actividad de
ensamblaje, excluyendo la validación final.
 La validación final realiza pruebas operativas que autorizan la transición para uso o la
transición para producción.
 Recuerde que la integración de sistemas solo intenta obtener prototipos de
preproducción del producto, servicio o empresa en cuestión.
 Si el producto, servicio o empresa se entrega como un ejemplo único, la actividad de
validación final sirve como aceptación para la entrega y transferencia para su uso.
 Si el prototipo tiene que producirse en varios ejemplares, la validación final sirve como
aceptación para lanzar su producción.
 La definición de las operaciones optimizadas de montaje que se llevarán a cabo en una
línea de producción se relaciona con el proceso de fabricación y no con el proceso de
integración.
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
2 Principios
2.1 Límite de la actividad de integración
 La actividad de integración a veces puede revelar problemas o
anomalías que requieren modificaciones del diseño del sistema.
 La modificación del diseño no es parte del proceso de integración, sino
que solo concierne al proceso de diseño.
 La integración solo se ocupa del ensamblaje de los elementos
implementados y la verificación del sistema frente a sus propiedades
según lo diseñado.
 Durante el montaje, es posible realizar tareas de retoques que requieren
el uso simultáneo de varios elementos implementados (por ejemplo,
pintar el conjunto después del montaje, calibrar un componente
bioquímico, etc.).
 Estas tareas deben planificarse en el contexto de la integración y no se
llevan a cabo en elementos implementados separados y no incluyen
modificaciones relacionadas con el diseño.
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
2 Principios
2.2 Agregación de elementos implementados
 La integración del sistema se basa en la noción de un agregado: un
subconjunto del sistema compuesto por varios elementos implementados
(elementos del sistema implementados e interfaces físicas) sobre los
cuales se aplica un conjunto de acciones de V&V.
 Cada agregado se caracteriza por una configuración que especifica los
elementos implementados a ensamblar físicamente y su estado de
configuración.
 Para realizar acciones de V&V se constituye una configuración de V&V
que incluye el agregado más las herramientas de V&V .
 Las herramientas V&V son productos habilitadores y pueden ser
simuladores (elementos implementados simulados), stubs o caps,
activadores (lanzadores, drivers), arnés, dispositivos de medición, etc.
Proceso de
Integración
2. Enfoque de SEBOK
DisDisposal
System Analysis
2 Principios
Maintenance
2.3 Integración por nivel de sistema Business or
Mission Analysis Operation
 Según el modelo Vee, la definición del
sistema (rama de arriba hacia abajo) se
Stakeholder Needs Validation
realiza mediante niveles sucesivos de & Reqts Definition
descomposición; cada nivel corresponde a
Transition
la arquitectura física de los sistemas y
elementos del sistema.
System Reqts Verification
 La integración (rama de abajo hacia arriba) Definition
adopta el enfoque de composición opuesto
(es decir, un enfoque de nivel por nivel). En Architecture
un nivel dado, la integración se realiza Definition
Integration
sobre la base de la arquitectura física Design
definida durante la definición del sistema Definition

Implementation

Copyright by John Clark based on INCOSE SE Handbook V4.0, February 4, 2016.


Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
2 Principios
2.4 Estrategia de integración
 La integración de elementos implementados se realiza generalmente de
acuerdo con una estrategia predefinida.
 La definición de la estrategia de integración se basa en la arquitectura
del sistema y se basa en la forma en que se ha diseñado la arquitectura
del sistema.
 La estrategia se describe en un plan de integración que define la
configuración mínima de agregados esperados, el orden de ensamblaje
de estos agregados para respaldar acciones eficientes de verificación y
validación posteriores (por ejemplo, inspecciones y / o pruebas), técnicas
para verificar o evaluar interfaces y las capacidades necesarias en el
entorno de integración para admitir combinaciones de agregados.
 La estrategia de integración se elabora así a partir de la estrategia de
verificación y validación seleccionada.
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
2 Principios
2.4 Estrategia de integración
 Para definir una estrategia de integración, existen varios enfoques /
técnicas de integración posibles que pueden usarse individualmente o en
combinación.
 La selección de técnicas de integración depende de varios factores; en
particular, el tipo de elemento del sistema, tiempo de entrega, orden de
entrega, riesgos, limitaciones, etc.
 Cada técnica de integración tiene fortalezas y debilidades que deben ser
consideradas en el contexto del SoI.
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
Tabla 1. Técnicas de integración. (SEBoK Original)
Técnica de Descripción
integración
Integración • También conocida como integración big-bang ; todos los elementos implementados entregados se
global ensamblan en un solo paso. Esta técnica es sencilla y no requiere simular los elementos implementados
que no están disponibles en ese momento.
• Difícil de detectar y localizar fallas; las fallas de la interfaz se detectan tarde.
• Debe reservarse para sistemas simples, con pocas interacciones y pocos elementos implementados sin
riesgos tecnológicos.
Integración • Los elementos implementados entregados se ensamblan a medida que están disponibles. Permite
"con el Stream" iniciar la integración rápidamente.
• Complejo de implementar por la necesidad de simular los elementos implementados aún no
disponibles. Imposible controlar las "cadenas funcionales" de un extremo a otro; en consecuencia, las
pruebas globales se posponen muy tarde en el calendario.
• Debe reservarse para sistemas bien conocidos y controlados sin riesgos tecnológicos.
Integración • En un orden predefinido, se añaden uno o muy pocos elementos implementados a un incremento ya
incremental integrado de elementos implementados. Localización rápida de fallas: una nueva falla generalmente
se localiza en elementos implementados recientemente integrados o dependientes de una interfaz
defectuosa.
• Requerir simuladores para elementos implementados ausentes. Requiere muchos casos de prueba, ya
que cada adición de elemento implementado requiere la verificación de la nueva configuración y las
pruebas de regresión.
• Aplicable a cualquier tipo de arquitectura.
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
Tabla 1. Técnicas de integración. (SEBoK Original)
Técnica de integración Descripción
Integración de • Los elementos implementados se ensamblan por subconjuntos, y luego los subconjuntos se ensamblan (un
subconjuntos subconjunto es un agregado); también podría denominarse "integración de cadenas funcionales". Ahorro de
tiempo debido a la integración paralela de subconjuntos; es posible la entrega de productos parciales. Requiere
menos medios y menos casos de prueba que la integración por incrementos.
• Los subconjuntos se definirán durante el diseño.
• Aplicable a arquitecturas compuestas por subsistemas.
Integración de • Los elementos o agregados implementados se integran en su orden de activación o utilización.Disponibilidad de
arriba hacia abajo un esqueleto y detección temprana de fallas arquitectónicas, definición de casos de prueba cercanos a la
realidad y posible reutilización de conjuntos de datos de prueba.
• Es necesario crear muchos stubs / caps; Es difícil definir casos de prueba de los elementos implementados en hoja
(nivel más bajo).
• Se utiliza principalmente en el dominio del software. Partir del elemento implementado de nivel superior; los
elementos implementados de nivel inferior se agregan hasta los elementos implementados hoja.
Integración • Los elementos o agregados implementados se integran en el orden opuesto a su activación o utilización.Definición
ascendente sencilla de casos de prueba; detección temprana de fallas (generalmente localizadas en los elementos
implementados por hoja); Reducir el número de simuladores que se utilizarán. Un agregado puede ser un
subsistema.
• Los casos de prueba se redefinirán para cada paso, los controladores son difíciles de definir y realizar, los elementos
implementados de niveles inferiores están "sobreprobados" y no permiten que los fallos arquitectónicos se detecten
rápidamente.
• Se utiliza principalmente en el dominio del software, pero se puede utilizar en cualquier tipo de sistema.
Integración basada • Primero se integran los elementos implementados más críticos en comparación con el criterio seleccionado
en criterios (confiabilidad, complejidad, innovación tecnológica, etc.). Los criterios generalmente están relacionados con los
riesgos.Permite pruebas tempranas e intensivas de elementos críticos implementados; verificación temprana de las
opciones de diseño.
• Los casos de prueba y los conjuntos de datos de prueba son difíciles de definir.
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
2 Principios
2.4 Estrategia de integración
 Por lo general, se selecciona una técnica de integración mixta como
compensación entre las diferentes técnicas enumeradas anteriormente,
lo que permite la optimización del trabajo y la adaptación del proceso al
sistema en desarrollo.
 La optimización tiene en cuenta el tiempo de realización de los
elementos implementados, su orden de entrega programada, su nivel de
complejidad, los riesgos técnicos, la disponibilidad de herramientas de
montaje, costo, plazos, capacidad específica del personal, etc.
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
3. Enfoque basado en procesos
3.1 Actividades del proceso
 Establecimiento del plan de integración, que establece:
• La estrategia de integración optimizada: orden de ensamblaje de agregados utilizando técnicas de
integración adecuadas.
• Las acciones de V&V a procesar con fines de integración.
• Las configuraciones de los agregados a ensamblar y verificar.
• Los medios de integración y los medios de verificación (productos habilitadores dedicados) que
pueden incluir procedimientos y herramientas de ensamblaje (arnés, herramientas específicas),
herramientas V&V (simuladores, lanzadores, bancos de pruebas, dispositivos de medición, etc.) y
procedimientos de V&V.
 Obtener los medios de integración y los medios de verificación definidos en el plan de
integración. La adquisición de los medios se puede lograr a través de diversas formas, como la
adquisición, el desarrollo, la reutilización y la subcontratación; por lo general, la adquisición del
conjunto completo de medios es una combinación de estos métodos.
 Reciba cada elemento implementado:
• Desembale y reensamble el elemento implementado con sus accesorios.
• Verifique la configuración entregada, la conformidad de los elementos implementados y la
compatibilidad de las interfaces, y asegúrese de la presencia de documentación obligatoria.
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
3. Enfoque basado en procesos
3.1 Actividades del proceso
 Verifique cada agregado
• Verificar que el agregado esté correctamente ensamblado de acuerdo con los
procedimientos establecidos.
• Realice el proceso de verificación que utiliza procedimientos de verificación y
validación y verifique que el agregado muestre las propiedades de diseño correctas
/ los requisitos especificados.
• Registre los resultados / informes de integración y los informes de posibles
problemas, solicitudes de cambio, etc.
Proceso de Tabla 2. Principales elementos de la ontología manejados dentro de la
integración del sistema. (SEBoK Original)

Integración Elemento
Agregar
Definición Atributos
Un agregado es un subconjunto del sistema
2. Enfoque de SEBOK formado por varios elementos del sistema o sistemas
en los que se aplica un conjunto de acciones de
verificación.Identificador, nombre, descripción
Procedimiento de Un procedimiento de ensamblaje agrupa un
montaje conjunto de acciones de ensamblaje elementales
3. Enfoque basado en procesos para construir un agregado de elementos del
sistema implementados.Identificador, nombre,
3.2 Artefactos y elementos de ontología descripción, duración, unidad de tiempo
Herramienta de Una herramienta de ensamblaje es una herramienta
montaje física que se utiliza para conectar, ensamblar o
Este proceso puede crear varios artefactos como: vincular varios elementos del sistema
implementados para construir agregados
 un sistema integrado (herramienta específica, arnés, etc.).Identificador,
nombre, descripción
 herramientas de montaje
Riesgo Un evento que tiene una probabilidad de
 procedimientos de montaje ocurrencia y un grado de gravedad en su
consecuencia en la misión del sistema o en otras
 planes de integración características (usado para riesgo técnico en
ingeniería). Un riesgo es la combinación de
 informes de integración vulnerabilidad y peligro o amenaza.Identificador,
nombre, descripción, estado
 informes de problemas / anomalías / problemas
Razón Un argumento que proporciona la justificación para
 solicitudes de cambio (sobre diseño) fundamental la selección de un elemento de
ingeniería.Identificador, nombre, descripción
(fundamento, razones para definir un agregado,
procedimiento de ensamblaje, herramienta de
ensamblaje)
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
3. Enfoque basado en procesos
3.3 Comprobación y corrección de la integración
Los principales elementos que se deben verificar durante el proceso de integración son
los siguientes:
 El plan de integración respeta su plantilla.
 El orden de montaje esperado (estrategia de integración) es realista.
 No se olvida ningún elemento del sistema ni la interfaz física establecidos en el
documento de diseño del sistema.
 Se verifica cada interfaz e interacción entre los elementos implementados.
 Los procedimientos de montaje y las herramientas de montaje están disponibles y
validados antes de comenzar el montaje.
 Los procedimientos y herramientas de V&V están disponibles y validados antes de
comenzar la verificación.
 Se registran los informes de integración.
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
3. Enfoque basado en procesos
3.5 Aplicación a sistemas de productos, sistemas de servicios y sistemas empresariales
Como la naturaleza de los elementos del sistema implementados y las interfaces físicas es diferente
para estos tipos de sistemas, los agregados, las herramientas de ensamblaje y las herramientas de
V&V son diferentes. Algunas técnicas de integración son más apropiadas para tipos específicos de
sistemas. La Tabla 3 a continuación proporciona algunos ejemplos.
Tabla 3. Diferentes elementos de integración para productos, servicios y sistemas empresariales. (SEBoK Original)
Elemento Sistema de producto Sistema de servicio Sistema empresarial
Elemento del sistema Piezas de hardware (mecánica, Procesos, bases de datos, Corporativo, dirección, división,
electrónica, eléctrica, plástica, química, procedimientos, etc.Roles de operador departamento, proyecto, equipo
etc.)Roles de operador Aplicaciones de software técnico, líder, etc.Componentes de TI
Piezas de software

Interfaz física Partes de hardware, protocolos, Protocolos, documentos, etc. Protocolos, procedimientos,
procedimientos, etc. documentos, etc.

Herramientas de montaje Arnés, herramientas mecánicas, Documentación, curso de aprendizaje, Documentación, aprendizaje, mudanza
herramientas específicasVinculador de etc. de oficina
software
Herramientas de verificación Banco de pruebas, simulador, Modelos de actividades / escenarios, Modelos de actividades / escenarios,
lanzadores, stub / cap simulador, ensayo de roles humanos, simulador, ensayo de roles humanos
computadora, etc.Expertos calificados

Herramientas de validación Entorno operativo Entorno operativo Entorno operativo


Técnicas de integración recomendadas Técnica de integración de arriba hacia Técnica de integración de subconjuntos Técnica de integración
abajoTécnica de integración de abajo (cadenas funcionales) globalIntegración incremental
hacia arriba
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
3. Enfoque basado en procesos
3.6 Consideraciones prácticas
Las principales dificultades y buenas prácticas relacionadas con la integración de sistemas se
describen en las dos secciones siguientes.
Trampas
Algunas de las dificultades clave encontradas en la planificación y realización de la medición de SE se
proporcionan en la Tabla 4.
Tabla 4. Principales escollos de la integración de sistemas. (SEBoK Original)
Trampa Descripción
Retraso del elemento La experiencia muestra que los elementos implementados no siempre llegan en el
esperado orden esperado y las pruebas nunca proceden o resultan como se había
previsto; por tanto, la estrategia de integración debe permitir una gran flexibilidad.
Big-bang no es apropiado La técnica de integración "big-bang" no es apropiada para una detección rápida
de fallas. Por tanto, es preferible verificar las interfaces progresivamente a lo largo
de la integración.
Plan de integración La preparación de las actividades de integración se planifica demasiado tarde
demasiado tarde en el cronograma del proyecto, generalmente cuando se entregan los primeros
elementos implementados.
Proceso de Integración
2. Enfoque de SEBOK
3. Enfoque basado en procesos
3.7 Consideraciones prácticas
Buenas practicas
Algunas buenas prácticas recopiladas de las referencias se proporcionan en la Tabla 5.
Tabla 5. Prácticas probadas con integración de sistemas. (SEBoK Original)
Práctica Descripción
Iniciar un desarrollo temprano de El desarrollo de herramientas de ensamblaje y herramientas de verificación y validación puede
los medios durar tanto como el desarrollo del sistema en sí. Debe iniciarse lo antes posible tan pronto como el
diseño preliminar esté casi congelado.
Medios de integración vistos como El desarrollo de medios de integración (herramientas de ensamblaje, herramientas de verificación
sistemas habilitadores y validación) puede verse como sistemas habilitadores, utilizando la definición del sistema y los
procesos de realización del sistema como se describe en este SEBoK, y gestionados como
proyectos. Estos proyectos pueden ser liderados por el proyecto del sistema de interés
correspondiente, pero asignados a bloques de sistema específicos, o pueden subcontratarse
como proyectos separados.
Usar matriz de acoplamiento Una buena práctica consiste en integrar gradualmente los agregados para detectar fallas con
mayor facilidad. El uso de la matriz de acoplamiento se aplica a todas las estrategias y
especialmente a la estrategia de integración de abajo hacia arriba.

Plan y horario de integración El proceso de integración de sistemas complejos no puede ser fácilmente previsible y su control de
flexible progreso difícil de observar. Es por ello que se recomienda planificar la integración con márgenes
específicos, utilizando técnicas flexibles e integrando conjuntos por tecnologías similares.

Equipos de integración y diseño El responsable de la integración debe formar parte del equipo de diseño.
Proceso de Integración
3. ENFOQUE DE INCOSE
Proceso de Integración
3. Enfoque de INCOSE
• Propósito (según 15288):
Sintetizar un conjunto de elementos del sistema en un sistema realizado(producto o servicio) que satisfaga los requisitos, la arquitectura y el
diseño del sistema.
• Descripción:
La integración consiste en progresivamente:
• Ensamblar los elementos del sistema implementados (hardware, software y recursos operativos) que componen el SOI como se
define y
• Verificar la corrección de los aspectos estáticos y dinámicos de las interfaces entre los elementos del sistema implementados. Hay
un fuerte enfoque en las interfaces para garantizar que se logre el funcionamiento previsto de los elementos del sistema y la
interoperación con otros sistemas..
• Cualquier restricción de integración se identifica y se considera durante la definición de los requisitos, la arquitectura y el diseño.
• La interacción del proceso INT con los procesos de definición del sistema (es decir, SRD, AD, y DD) al principio del desarrollo es
esencial para evitar problemas de integración durante la realización del sistema.
• El proceso INT trabaja en estrecha colaboración con los procesos VER y VAL (V&V).
• El proceso INT se repite con los procesos V&V, según corresponda. A medida que se produce la integración de los elementos del
sistema, se invoca el proceso VER para comprobar la correcta implementación de las características arquitectónicas y las
propiedades del diseño.
• El proceso VAL puede invocarse para comprobar que los elementos individuales del sistema proporcionan la función deseada.
• El proceso INT verifica que todos los límites entre los elementos del sistema se hayan identificado y descrito correctamente,
incluidas las interfaces físicas, lógicas y humano-sistema, y interacciones (físicas, sensoriales y cognitivas), y que se satisfacen
todos los requisitos y restricciones funcionales, de rendimiento y de diseño de los elementos del sistema.
Diagrama IPO del Proceso de Integración
Controles

Entrada Actividades Salida


• Conceptos de ciclo de vida • Estrategia de integración
• Definición de Interfases • Prepararse para la • Requisitos del sistema de
• Descripción de elementos del Integración habilitación de la integración
sistema • Realizar integración: • Restricciones de integración
• Elementos del sistema integre sucesivamente • Procedimiento de integración
• Documentación de las configuraciones de • Sistema integrado o elementos
elementos del sistema los elementos del del sistema
• Trazabilidad de la sistema hasta que se • Identificación de actualización
implementación sintetice el sistema de definición de interfaz
• Sistema o elemento de completo. • Informe de integración
sistema aceptado • Gestionar los resultados • Registro de integración
de la Integración

Facilitadores
Proceso de Integración
3. Enfoque de INCOSE
• ACTIVIDADES
– Prepárate para la integración.
• Definir puntos de control críticos para garantizar el correcto comportamiento y
funcionamiento de las interfaces y funciones de los elementos del sistema. Actividades
• Establezca la estrategia de integración que minimice el tiempo, los costos y los riesgos
de integración.
• Identificar las limitaciones de integración en SOI.
• Prepararse para la
– Realizar la integración: integre sucesivamente las configuraciones de los
elementos del sistema hasta que se sintetice el sistema completo. Integración
• Reúna los elementos del sistema verificados y validados. • Realizar integración:
• Invocar los procesos de V&V del sistema, según sea necesario. integre
– Gestionar los resultados de la integración. sucesivamente las
• Identificar y registrar los resultados de la integración. configuraciones de
• Registre las anomalías observadas durante el proceso de integración. los elementos del
• Actualizar la estrategia y el cronograma de integración de acuerdo con el avance del sistema hasta que se
proyecto.
• Coordinar actividades de integración con el director del proyecto. sintetice el sistema
– Enfoques y consejos comunes: completo.
• Defina una estrategia de integración que tenga en cuenta el cronograma de • Gestionar los
disponibilidad de los elementos del sistema y sea coherente con las prácticas de resultados de la
diagnóstico y aislamiento de defectos / fallas.
• El desarrollo de facilitadores de integración, como herramientas e instalaciones, Integración
puede llevar tanto tiempo como el propio sistema.
• El proceso de integración de sistemas complejos no se puede prever fácilmente y su
progreso puede ser difícil de controlar y observar.
• Integrar agregados para detectar fallas más fácilmente.
Proceso de Integración
3. Enfoque de INCOSE
Elaboración:
– Concepto de "agregado” - La integración física de un sistema se basa en la noción de
"agregado". Un agregado se compone de varios elementos del sistema implementados
y sus interfaces físicas (elementos del sistema y conectores).
– Integración por nivel de sistema - Según el modelo Vee, la definición del sistema (rama
de arriba hacia abajo) se realiza mediante sucesivos niveles de descomposición; cada nivel
corresponde a la arquitectura física de los sistemas y elementos del sistema. La integración
(rama bottom-up) consiste en seguir el camino opuesto de composición nivel por nivel.
– Estrategias y enfoques de integración - La integración de los elementos del sistema
implementados se realiza de acuerdo con una estrategia predefinida. Algunas técnicas
de integración son las siguientes :
• Integración global
• Integración "con la corriente"
• Integración incremental
• Integración de subconjuntos
• Integración de arriba hacia abajo
• Integración ascendente
• Integración basada en criterios
• Reorganización de la matriz de acoplamientos
– Por lo general, la estrategia de integración se define como una combinación de estos
enfoques y técnicas con el fin de optimizar el trabajo de integración.
Proceso de Integración
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones y Recomendaciones
• La integración del sistema consiste en un proceso que
combina iterativamente elementos del sistema
implementados para formar configuraciones completas o
parciales del sistema con el fin de construir un producto o
servicio.
• El objetivo final de la integración del sistema es garantizar
que los elementos individuales del sistema funcionen
correctamente como un todo y satisfagan las propiedades o
características de diseño del sistema.
• El proceso de integración va de la mano de los procesos de
verificación de los elementos del sistema y el proceso de
validación integral del sistema.
Referencias
 Buede, DM 2009. El diseño de ingeniería de sistemas: modelos y métodos. 2ª ed. Hoboken,
Nueva Jersey, EE.UU .: John Wiley & Sons Inc.
 DAU. 2010. Guía de adquisiciones de defensa (DAG) . Pie. Belvoir, VA, EE.UU .: Defence
Acquisition University (DAU) / Departamento de Defensa de EE. UU. 19 de febrero de 2010.
 Gold-Bernstein, B. y WA Ruh. 2004. Integración empresarial: la guía esencial para las
soluciones de integración . Boston, MA, EE.UU .: Addison Wesley Professional.
 Grady, JO 1994. Integración de sistemas . Boca Raton, FL, Estados Unidos: CRC Press,
Inc.
 Hitchins, D. 2009. "¿Cuáles son los principios generales aplicables a los
sistemas?" INCOSE Insight 12 (4): 59-63.
 Jackson, S. 2010. Arquitectura de sistemas resilientes: prevención de accidentes y
supervivencia y recuperación de interrupciones . Hoboken, Nueva Jersey, EE.UU .: John
Wiley & Sons.
 Reason, J. 1997. Manejo de los riesgos de accidentes organizacionales. Aldershot, Reino
Unido: Ashgate Publishing Limited.

También podría gustarte