Está en la página 1de 16
Cristalizacion Objetivos ea ee 5s Comprender los principios bésicos de un proceso de cristalizacién. Identificar las partes de un equipo de cristalizacién industrial Determinar los factores que afectan a la cristalizacién. Relacionar la presién de trabajo con la temperatura de ebullicion. Conocer diferentes aplicaciones de la cristalizacion en la industria quimica Parte IV. OPERACIONES DIFUSIONALES EN LOS PROCESOS QUIMICOS Mapa conceptual Parémetros que afectan ala cristalizacién Solubilidad amano del cristal Etapas de la cristalizacién Pureza del cristal CRISTALIZACION Hn iit evaporacién: eniriamiento Tipos de cristalizacién “ie Reaccién Tipos de precipitacién de cristalizadores Drowning-out Aplicaciones de la cristalizacién Recristalizacién Fraccionada Ni q EEL Acido acetilsalicilico. Acido orgdnico de férmula CsH,O,, conocido popularmente por la marca comercial de la aspirina Adiabatico. Proceso termodinamico donde el sistema no intercambia calor con su entorno. Adipato de potasio. Segdin la IUPAC, hexanodioato de potasio (CH2),(CO2K)2. Aditivo usa- do en la industria alimentaria como regulador del pH. Potasa. Conocido como hidréxido de potasio o potasa caustica, es un compuesto quimico inorgdnico de férmula KOH, Se trata de una base fuerte. Cari 13 CRISTALIZACION 13.1. Cristalizaci6n La cristalizacién es una operacién unitaria de cransferencia simulténea de materia y energia que consiste en la formacién de particulas sélidas cristalinas dentro de una disolucién ho- mogénea. Un cristal es un sdlido compuesto de iones, atomos o moléculas agregadas en un determi— nado orden en un modelo repetitivo. Las sales puras o los compuestos quimicos cristalizan en una forma geométrica caracteristica que se puede clasificar en siete sistemas cristalinos. Sas sa ac a a Te Los sdlidos cristalinos estén formados por una estructura poliédrica bien definida {red cristalina tridimensional) en la cual se ordenan sus Gtomos, iones o molécu- las, c partir de la repeticién de una estructura elemental denominada celda unita- tia. En funcién de los pardmetros geométricos de esta red, longitudes y angulos, se distinguen siete sistemas cristalinos. Cibico. Tetragonal. ‘Menoclinico, Hexagonal. Rémbico. eereere Si ademds de la geometria de la celda se tiene en cuenta las posiciones en la celda de los Gtomos o moléculas, se obtienen 14 configuraciones basicas (redes de Bravais), que son las celdas que se repiten de forma periddica a lo largo de! cristal. Algunos ejemplos de aplicacién de la cristalizaci6n en la industria quimica son: ¢ En la industria azucarera, el azticar se obtienen mediante la cristalizacién de una so- lucién, previamente evaporada, obtenida de la molienda de la cata de aziicar o de ka remolacha. «La obtencién del dcido acetilsalicflico a partir de a cristalizacién del resultado de la reaccién de Acido salicilico y anhidrido etanoico en medio Acido. «Enh fabricacién de polioles donde el exceso de potasa (KOH) se elimina mediante la adicién acido adipico que permite obtener por cristalizacién adipato de potasio. Cualquier sal o compuesto quimico disuelto en un solvente en fase liquida puede ser pre- cipitado por cristalizacién bajo determinadas condiciones de concentracién y temperatura. El factor mas importante que se debe tener en cuenta en un proceso de cristalizacin es la solubi- lidad 0 concentracién de saturacién. Cariuco 13 13.2. Solubilidad La solubilidad es la capacidad que tiene una sustancia, un soluto, para disolverse en un disolven- te. Corresponde, por tanto, a la mixima cantidad de soluto que puede disolverse en una canti- dad determinada de disolvente a una temperatura determinada. Su valor se mide en unidades de concentraciOn, molaridad, gramos litro, aunque es normal que la solubilidad se tome en la prictica en base a 100 gramos de solvente, de modo que con frecuencia la solubilidad se enun- cia como la maxima cantidad de soluto que puede disolverse en 100 g de solvente. ‘Asi, se habla de: @ — Soluciones saturadas, cuando no es posible disolver mis soluto. @ = Soluciones insaturadas, cuando admiten mis soluto. @ — Soluciones sobresaturadas, cuando en determinadas ocasiones la cantidad de soluto disuel- to es superior a la solubilidad para una temperatura y presion determinada. La solubilidad de § 12) apiece besa eee de de la naturaleza del 120 —xeio, disolvente y del soluto, § '% Nast asi como de la tempe- i © Nano. ratura y la presiOn. del 40 —N2250, sistema. Para muchos ooo 5 slides 1a solubilidad @ en agua aumenta con Temperatura °C la temperatura. Figura 13.1 Sin embargo, en al~ Solubilidad en agua gunas sales, como la sal comin, la solubilidad varfa muy poco con la temperatura, mientras que en otras, como el sulfato de sodio, la solubilidad disminuye a partir de una determinada temperatura. Ejercicio resuelto 13.1 GG Determina la solubilidad del nitrato de potasio a 40 Sowucion: Observando la figura 13.1 se puede trazar una linea vertical desde esa temperatura hasta que corte Ia linea del nitrato de potasio (linea rosa). Este corte se produce exac- tamente en el punto de 60 g/100 ml, lo que representa una solubilidad de 600 g/L. 13.3. Tipos de cristalizaci6n Industrialmente existen diferentes formas de realizar una cristalizacién: 1. Gristalizacién por evaporacién. Una parte del disolvente se evapora para conseguir que la concentracién del soluto en la disolucién supere el nivel de saturacién. En un cristali- zador la entrada en el sistema corresponde a una disolucién saturada (F) de concentra~ ciGn xp, mientras que la salida es un flujo gascoso del disolvente (F), los cristales de la sal pura generados (C) y una corriente liquida, las aguas madres (S), con una concen- tracion xs. La figura 13.2 muestra graficamente este sistema, Cristalizacién por enfria~ miento. Se realiza mediante cl enfriamiento de una di- E (disolvente) soluci6n insaturada calien- te provocando la disminu- cién de la solubilidad del soluto al reducirse la tem- peratura. Cristalizaciin por vacto, Se tra ta de una combinacién de las dos técnicas anteriores. Se duce la presién a la que esta sometida una disolucién ca- liente produciéndose un pro- C(eristales) ceso de evaporacién de parte Figura 13.2 del disolvente que permite, Esquema cristalizacién por evaporacién por una parte, aumentar la concentracién del soluto y, por otra, reducir la tempera~ tura de la solucién eliminan- do por el sistema de vacio el calor de evaporacién. Precipitaciin por mezcla directa o reaccién quimica. La adicién de un reactivo produce una mezcla 0 una reaccién quimica que da lugar a un sélido que precipita. Si esta precipi- taci6n se realiza mediante un control adecuado de la solubilidad se puede transformar en un proceso de cristalizacién. Drowning-out. Una disolucion puede sobresaturarse, respecto a un soluto dado, aiiadiendo un segundo disol- vente que reduzca la solubilidad del soluto y favorezca la precipitacién del soluto en forma de cristales. Reeristalizacién. Se utiliza para purifi- car s6lidos cristalinos. En la figura 13.3 se observa el procedimiento a seguir. Cristalizacién fraccionada, Permite se- parar uno més productos de una mezcla. Se basa en la diferente solu- bilidad de los componentes de una solucién, de forma que cada uno llega a su punto de saturacién a una determinada temperatura, deposi- tindose como un producto crista~ Figura 13.3 lino. Recristalizacién F (alimentacién) 13.4. Etapas de la cristalizacion Independientemente del tipo de cristalizacién realizada, la formacién de un cristal, cristalogé- igue una serie de etapas denominadas nucleacién y crecimiento. 1. Nucleacién: formacién de un germen cristalino a partir del cual se formari el cristal. La nucleacién es el momento mis delicado en el proceso de cristalizaci6n y la inestabilidad del medio puede provocar que no se produzca o que los primeros cristales formados se des- truyan debido a un proceso inverso de nucleacién, Existen diferentes tipos de nucleacién: 4) Primaria; el origen del germen cristalino no esti condicionado ni influido por la presencia de la fase sélida que se origina. = Homogénea: cuando la formacién de niicleo cristalino se realiza espontineamente. = Heterogénea: cuando la formaci6n del niicleo cristalino est4 inducida por particulas extrafias. Estas particulas quedan incluidas en el cristal como una impureza. 4) Secundaria: la formaci6n del germen cristalino esta inducido por la presencia de cristales del mismo soluto. 2. Crecimiento: etapa que sigue ala nucleacién donde los iones o moléculas en disolucién se unen al niicleo formado dando lugar a grandes estructuras cristalinas. En la figura 13.4 se observa que si una soluci6n “a” se enfrfa y cruza la linea de solubilidad, la cristalizaci6n no se produciré hasta que la soluci6n haya aleanzado el punto “b", en la curva de sobresaturacién. $i no continiia el enfriamiento, la concentracién disminuye hasta el punto “c” debido a la precipitacién de cristales. = s = ; 3 & o 2 40 80 100 Figura 13.4 Temperatura °C Diagrama de cristalizacin Las flechas indican cémo evolucionaria el sistema, temperatura y concentracién, en fancién Por debajo de la curva de solubilidad cualquier cristal se disolveria esponténeamente. Es en la zona metaestable donde, a partir de un nécleo o cristal, se pueden formar otros Ccristales y, por encima de la curva de sobresaturacién, donde se formarian muchos cris- tales de forma esponténea. 13.5. Tamafio del cristal y pureza Un factor que se debe considerar en un proceso de cristalizacién es el tamaiio y la forma del cristal generado. Muchas veces se necesita que el cristal tenga un tamaiio uniforme para que su aspecto sea satisfactorio 0 para facilitar su posterior manipulacién. La velocidad de crecimiento afecta al tamaiio de los cristales generados. Conforme aumenta la velocidad de crecimiento, menor es el tamaio de los cristales. Los factores que afectan a la velocidad de crecimiento son: © El grado de sobresaturacién: altas saturaciones provocan una gran produccién de cristales y generalmente conduce a obtener cristales pequefios. © Laresistencia a la difusion de las moléculas en la disolucién: para que el cristal se forme es necesario que las moléculas leguen a las caras del cristal; experimentalmente se ha ob- servado que la velocidad de crecimiento aumenta cuando el sistema esta agitado, pero solo hasta cierto limite a partir del cual la velocidad permanece constante. © La resistencia especifica de cada cara del cristal: cuando los iones © moléculas Hegan al cristal deben ser aceptados para formar una nueva capa. Respecto a la pureza del cristal, hay que indicar que una gran velocidad de crecimiento puede provocar que impurezas o restos de aguas madres queden dentro de los cristales. En general, los cristales mis puros se obtienen mediante un crecimiento lento partiendo de una disolucién que se agita lentamente. Muchas veces el objetivo de la eristalizacién no es la obtencién de un cristal de gran pureza, sino la eliminacién de un contaminante de un solvente, de forma que se obtenga el solvente puro y la contaminacién en forma sélida. Un ejemplo de esta situacién es el tratamiento de efluentes, como en el caso de salmueras. i i i i 43. Equipos de cristalizaci6n Para que se produzca una cristalizacién es necesario que la soluci6n Iegue a un estado de sobre- saturacién. La forma de conseguir esta sobresaturacién depende de la curva de solubilidad del soluto. Como se ha visto en el apartado 13.1 hay sales, como la sal comtin, donde la solubilidad varia muy poco con la temperatura, mientras que otras se hacen mis solubles cuando disminuye la temperatura. En estos casos seri necesario alcanzar la sobresaturacién mediante una evapora- cién, mientras qne en los casos donde la solubilidad aumenta con la temperatura se combinaré la evaporacién con el enfriamiento. Por tanto, una forma de clasificar los cristalizadores es en funcin del método utilizado para crear la sobresaturacién: © Sobresaturacién por evaporacién. ¢ Sobresaturacién por enfriamiento sin evaporaci6n apreciable. © Evaporacién combinada con un enfriamiento adiabitico mediante un cristalizador al vacio. Carico 13 BR Oroncns oresonss ot tos moctis aac LCT RT oy En el siguiente enlace de textos cientificos.com puedes encontrar més in- formacién sobre tipos de cristalizadores industriales. 13.6.1. Cristalizador por evaporacién Se trata de equipos donde la sobresaturacién se produce mediante una evaporacién, sin enftia- miento apreciable. Este tipo de equipos se utiliza para cristalizar sustaricias donde la solubilidad varia muy poco con la temperatura, como por ejemplo el cloruro de sodio, o donde la solubi- lidad cisminuye al aumentar la temperatura, como el sulfato de sodio. Los equipos utilizados para llevar a cabo esta cristalizacién son casi idénticos a los utilizados en la evaporacién. 4) Cristalizadores por evaporacién con evaporador interno. En este equipo el intercambiador de calor esti situado en el interior del cuerpo del cristalizador, La circulaci6n de la sol- cién se obtiene mediante un agitador y por las corrientes naturales de conveccién, lo que no garantiza una composicin uniforme en la superficie de ebullicién, afectando al nivel de sobresaturacién y, en definitiva, a la eficiencia de la cristalizacién, Agitador Separador I evaporado <—$—. Alimentacisn > Vapor de calefaccién . Condensado ‘Cuerpo del cristallzador Evaporador interno Figura 13.5 Cristalizador 1 or evaporacién con evaporador Cristates Manat 4) Cristalizadores por evaporacién con circulacién forzada, Una bomba exterior garantiza la perfecta circulacion de la solucién a evaporar a través de los tubos del intercambiador de calor, de abajo a arriba, aumentando la temperatura de la soluci6n entre 2-6 °C. La corriente calentada vuelve al cuerpo del cristalizador, donde se mezcla con el resto Cariruo 13 cocoon de la solucién provocando su ebullicién en la superficie del Kiquido, lo que se traduce en una sobresaturacion que provoca la sedimentacién de los cristales en el cuerpo del cristalizador. En la parte inferior hay un sedimentador clasificador que separa los cris- tales gruesos que sedimentan de los finos, que se vuelven a bombear al cuerpo del cristalizador para que continéien creciendo, La alimentaci6n se introduce en la linea de recirculacién, por debajo de la salida de los cristales, en un punto alejado de la superficie del liquide para evitar una vaporizacién instantinea. ff bsporado Separador — Vapor de calefaccion > Cuerpo de! cristalizador Condensado Figura 13.6 zs 1 Cristales Cristalizacior ws por evaporacién con circulacién Alimentacién pee Bomba Evaporador externa En ambos casos la concentracién se realiza mediante evaporacién hasta el limite de la so- bresaruracién, provocando la precipitacién de los cristales del soluto cn cl fondo del cuerpo del cristalizador. Ejercicio resuelto 13.2 Un cristalizador por evaporacién se alimenta con 5.000 kg/h de una sal al 35% para ©) obtener crisiales. Después de la cristalizacién las aguas madres tienen una concentracién de! 20%, Calcula la cantidad de crisiales que se pueden obtener si la pérdida de agua por evaporacién es del 5%. la cantidad de agua evaporada es: E=5,000 kg/h-65%-5%= 162,5 kg/h A partir del balance de masas global: FaE+S+C 5.000 kg/h=162,5 kg/h+S+C 4.837,5=S+C Capito 13 — Parte IV, OPERACIONES DIFUSIONALES EN LOS PROCESOS QUIMICOS: A partir del balance de masas por componentes: F XpmE+S- Xs 5.000 35% = $-20%+C 1.750=0,2-S+C Sowscidn: El caudal de aguas madres al 20% es igual a S=3.859,4 kg/h Mientras que el flujo de cristales es C=978,1 kg/h. 13.6.2. Cristalizador por enfriamiento Este tipo de equipos se utiliza para sustancias donde la solubilidad aumenta con la temperatura, como por ejemplo el sulfato de cobre. 4) Cristalizador por enfriamiento de circulacién forzada. La solucién en el interior del cristaliza- dor se enfria mediante un intercambiador con agua o mediante otro fluido si se desea obtener temperaturas mis bajas. Una bomba exterior garantiza la circulacién de la solucién haciéndola pasar por el intercambiador. La alimentacién caliente entra por la parte superior del cuerpo del cristalizador. Este enfriamiento garantiza un nivel de sobresaturacién que permite la sedimentaci6n de los cristales J Alimentacion caiente Liquicio de refrigeracién form Cuerpo del cristalizador oe we Figura 13.7 Refrigerante Cristalizador Por enfriamiento Q con circulacién Bomba & forzada 1) Cristalizador de superficie raspada, Esta formado por un tubo encamisado en cuyo interior hay un tornillo sin fin que en su raspado de las paredes interiores del cubo impulsa la solucién de un extremo a otro del tubo a lo largo de las paredes. Un Kquido de refri- CapituLo 13, CRISTALIZACION Sa geracién circula por la camisa en contracorriente, provocando el enfriamiento de la soluci6n y la formacion de cristales, Alimentacin Salida refrigeraci6n it nes Figura 13.8 Cristalizador por Elemento rotativo raspador esas Entrada refrigeracién Ejercicio resuelto 13.3 Sicon los mismos datos del ejemplo anterior lo cristalizacién se realiza por enfriamiento, los ©s valores obtenidos para el flujo de aguas madres y cristales son: A partir del balance de masas global: F=S+C 5.000 kg/h=S+C 5.000=S+C A partir del balance de masas por componentes FsXpeS: Ket C: 5.000: 35% =5:20%+C 1.750=0,2-S+¢ Sowden: El coudal de aguas madres al 20% es igual a $~ 4.062,5 kg/h. Mientras que el flujo de cristales es C=937,,5 kg/h 13.6.3. Cristalizador por vacio Se utiliza cuando las condiciones corrosivas requieren bajas temperaturas 0 es necesario operar en continuo. Consta de una bomba que permite circular la solucién que se introduce caliente por el fondo del cuerpo del cristalizador mediante un tubo hasta la zona de ebullicién. Al introducir la solucién saturada en el interior de un cristalizador al vacio, donde la temperatura de ebullicién CarruLo 13 Pate IV. OPERACIONES DIFUSIONALES EN LOS PROCESOS QUIMICOS: ¢s inferior a la temperatura de entrada de la alimentaci6n, se produce la evaporacién de parte de a solucién. Este efecto, unido al enfriamiento de la solucién debido a evaporacin adiabitica, producir’ una sobresaturaci6n. La sobresaturacién de la solucién en la superficie de ebullicién permite la formacién de cristales que caen al fondo del cuerpo del cristalizador, donde se locali- za la salida de los s6lidos. Los cristales finos que son arrastrados por la solucién se suclen disolver, antes de volver a pasar por la bomiba, debido a la recirculacién de la solucién por el interior del cuerpo del cristalizador a través de un tubo doble. Este efecto puede afectar al tamafio y distri- bucién de los cristales producidos — Separador de gotas Bomba de vacio Tube doble Alimentacién caliente ™~ Bomba J Cristales ‘Tornillo sin fin Cristalizador al vacio Para investigar Una aplicacién industrial muy comtin de la cristalizacién es la obtencién de azticar a partir de la cafa de azticar o de la remolacha. Realiza un diagrama de bloques de este proceso. m= La cristalizacin es una operacién unitaria de transierencia simulténea de materia y energia que permite la formacién de sustancias sélidas cristalinas, cristales, en una solucién sobresaturada. Es, por tanto, la solubilidad de la sal a precipitar el factor determinante en el proceso de cristalizacién, ya que para que se produzca la cristali- zaci6n es necesario alcanzar un estado de sobresaturacién. La forma de alcanzar esta sobresaturacién determina el tipo de cristalizacién. Asf, en la cristalizacién por evaporacién la concentracin de la sal se produce calentando la Capito 13 CRISTALIZACION solucién mediante un fluido caliente, por ejemplo, vapor. En la cristalizacién por en- friamiento se utiliza un fluido de refrigeracién para reducir la temperatura y precipitar sales donde la solubilidad aumenta con la temperatura, mientras que en la cristal Zacién por vacfo se produce una evaporaci6n debido a la reduccién de la presién. Otras formas de cristalizar implican la adicin de un componente ajeno a la solucion que provoca una reaccién quimica de precipitacién en forma de cristales 0 reduce la solubilidad del soluto. Una vez alcanzada la sobresaturacién se produce |a generacién de los ndcleos 0 gér- menes cristalinos generados de forma primaria o secundaria, a partir de los cuales se produce el crecimiento del cristal. La forma y el tamario del cristal generado depen- den del grado de saturacién de la solucién y del grado de agitacién, asf como de la resistencia especifica de cada sustancia a formar cristales. EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Un cristalizador se alimenta con 10.000 kg/h de una disolucién de carbonato de so- dio al 30% para obtener cristales de carbonato de sodio decahidratado. Después de la cristalizacién las aguas madres tienen una concentraci6n de carbonato de sodio anhi- drido del 21,5%. Calcula la cantidad de cristales que se pueden obtener operando de las siguientes formas: a) Por enfriamiento. ) Por evaporaci6n con una pérdida del 3% de agua de la disolucién inicial. 2. Un cristalizador que opera por enfriamiento se alimenta con 2.300 kg/h con una so- lucién que contiene 50 kg de sulfato de magnesio por cada 100 kg de agua. La disolu ci6n se enfria hasta los 20°C obteniéndose 620 kg de cristales heptahidratados. Calcu- la la cantidad de aguas madres obtenidas y su concentracion en sulfato de magnesio. 3. Para purificar una sal de tiosulfato s6dico se enfrian 500 g de una solucién que con- tiene 150 g de tiosulfato por cada 100 g de agua desde los 85°C hasta los 40°C. En este enfriamiento se pierde por evaporacién el 10% del agua de la disoluci6n inicial La solubilidad del tiosulfato sédico a 40°C es de 100 g de soluto por cada 100 g de agua. Si una vez finalizada la recristalizacién se han obtenido 41,2 g de aguas madres, calcula: a) La cantidad de cristales precipitados. 6) La hidratacién de la sal obtenida. 4. Uncristalizador se alimenta con 300 kg/h de una disolucién concentrada de sal al 50%. Al cristalizar por enfriamiento se obtiene una disolucién frfa saturada en sal al 20% y unos cristales con una humedad del 5%. Calcula: a) El caudal de las aguas madres. b)_El caudal del cristal hamedo Captuo 13 — Parte IV. OPERACIONES DIFUSIONALES EN LOS PROCESOS QUIMICOS 5. iCémo afectan los cambios en la temperatura a la solubilidad de los solutos? Pon ejemplos de diferentes comportamientos. 6. 2Qué pardmetros se deben controlar para obtener cristales grandes? 7. Enumera brevemente los diferentes tipos de cristalizacién, indicando un ejemplo de aplicacién. 8. Explica el proceso de cristaliza nen un cristalizador por evaporacién. Estudia la influencia de la velocidad de crecimiento en el tamaiio de los cristales. e instrumentos Cristalizador. Mechero Bunsen. Embudos. Mortero. Papel de filtro. Sulfato de cobre pentahidratado. Metodologia a) Pon los cristalizadores y los embudos en la estufa para calentarlos. b) esa unos 40 g de sulfato de cobre finamente dividido con la ayuda de un mor- tero. ©) Calienta unos 100 mL de agua destilada y disuelve todo el sulfato de cobre. Si es necesario, affade un poco mas de agua. d) Filtra en caliente con la ayuda de un embudo y papel de filtro, distribuyendo toda a solucién entre los dos cristalizadores. ¢) Deja uno de los dos cristalizadores a temperatura ambiente, al menos un par de horas, tapandolo con un vidrio de reloj A) Pon el otro cristalizador en un bafio con agua frfa (si es necesario, poner hielo) hasta que se observe la formacién de cristales. g) Una vez finalizadas las dos cristalizaciones, filtra al vacfo, seca los cristales en un papel de filtro y ponlos en un desecador. 1h) Pesa la cantidad de cristales obtenidos en los dos casos. i) Observa el tamaiio de los cristales obtenidos. Calculos y preguntas 1. Influye la velocidad de cristalizacién en la cantidad de cristales obtenidos? 2. 2 enel tamafioe 3. Busca a qué tipo de sistema cristalino pertenecen los cristales de sulfato de cobre pentahidratado. SS Carino 13 CRISTALIZACION Actividades de autoevaluacion La nucleacién primaria heterogénea es: O a) Espontdnea. Gb) Provocada por la introduccién de un pequefo cristal de la misma sal. Cc) Provocada por una particula extrafia. Para cristalizar equipos donde la solubilidad varia muy poco con la temperatura se utilizan cristalizadore: D a) De evaporaci6n. Ob) Porenfriamiento. CO ©) Por reaccién de precipitacisn. La nucleacién secundaria es: OC a) Espontanea Ob) Provocada por la introduccién de un pequeio cristal de la misma sal. 1 ©) Provocada por una particula extrafia. Un aumento de la velocidad de crecimiento de los cristales produce: OC a) Una disminucién del tamaio de los cristales. (1b) Un aumento del tamaiio de los cristales. Oc) Noafecta al tamafio de los cristales. Un cristalizador de superficie raspada obtiene la sobresaturacién por: a) Evaporaci6n. Ob) Vacto. O ©) Enfriamiento. La nucleaci6n primaria homogénea es: D a) Espontanea. (2 b) Provocada por la introduccién de un pequefio cristal de la misma sal. CT ©) Provocada por una partfcula extrafia Un aumento de la sobresaturacién produce: CG a) Pocos cristales de gran tamafo. Cl b) Muchos cristales de pequefio tamaiio. 0 ©) Muchos cristales de pequefio tamafo. Para cristalizar sustancias donde la solubilidad varia muy poco con la temperatura se suelen utilizar cristalizadores de: Ca) Superficie raspada. 1 &) Evaporacién. Oc) Enfriamiento. Para cristalizar sustancias donde la solubilidad aumenta con la temperatura se suelen utilizar cristalizadores de: C a) Vacio. OB) Evaporacién. © © Enfriamiento. Caputo 13 10. Para purificar un sélido cristalino se suele realizar una: O a) Recris jn. Ob) Cristalizacién fraccionada. 0 ©) Drowning-out. SOLUCIONES: 140 @ 5. & Dw 2 A i 6 AD 9. fl 3. fl W 7.) B td 10. BY 468 © 8. fl B | Casino 13 6B ba

También podría gustarte