Está en la página 1de 24
: v v v v v Extraccion Conocer los principios basicos de un proceso de extraccién. Descubrir las principales aplicaciones de la extraccién. Diferenciar los dos tipos de extracciones. Identificar los equipos de extraccién. Realizar clculos referent sa un proceso de extracci ————————————— GE Oncor once oF actos aos Mapa conceptual Diagrama de fases (temario) EXTRACCION Modos de operar Extraccién ee —j —_Equipos | de extracciones Equipos Graficamente Caleulos Balances de materia Bisectriz. Semirrecta que divide un Angulo en dos partes iguales. Bomba alternativa. Es una bomba compuesta basicamente por un pistn o émbolo como mecanismo de desplazamiento de un volumen dado de fluid en cada carrera, Coalescer. Capacidad de las cosas de fundirse 0 unirse. Termolabil. Sustancia que se descompone o desnaturaliza por efecto del calor. PiTULO 12 : 3a eee 8.3. Tipos de destilacién Desde que se empezaron a utilizar los procesos de destilacién para separar componentes de una mezcla Kiquida, los métodos han ido evolucionando de manera progresiva hasta las actuales téenicas 8.3.1. Destilacién discontinua simple Ladestilacién discontinua consiste en elevar la temperatura de una mezcla inicial (alimentaci6n) hasta que empieza a hervir. Los vapores obtenidos en la parte alta del equipo de destilacin (ca- beza), mis ricos en componente ligero, se condensan, obteniéndose un producto enriquecido, destilado, respecto a la mezcla inicial, mientras que la mezcla inicial se va empobreciendo. | RecuerDa ¥ Se considera enriquecimiento el aumento de concentracién de producto ligero y empobrecimiento la disminucién. Durante la destilacién discontinua se produce un aumento de la temperatura de ebullicién debido al aumento de la concentracién de pesados en la mezcla inicial. Por tanto, una vez que se ha alcanzado la temperatura deseada, se para el proceso y la mezcla que queda en el fondo del equipo de destilacién corresponde al residuo. El equipo de destilacién simple esta formado por un recipiente de destilacién (alambique omatraz de destilacién). El alambique se lena parcialmente con una solucién de composicién X,, Xp (alimentaci6n) que se lleva a ebullicién calentando, por ejemplo con una camisa con vapor o en el laboratorio con una manta calefactora. Los vapores producidos (destilado), con una composicién Y4,¥;, salen por cabeza y después de pasar por un condensador se guardan en un depdsito (acumulador). ee ont eerie Pere etry Figura 8.4 Ree Equipo de destilacién discontinua Captuco 8 1. Contacto entre el disolvente y la alimentaci6n; aqui se transfiere el soluto desde la ali- mentacién al disolvente. 2. Separacién de la disolucién formada por el disolvente y el soluto, que se ha llamado anteriormente extracto, del resto del s6lido 0 liquido que forma la alimentacién. 3. Separaci6n del disolvente del soluto, bien porque se quicra recuperar el disolvente 0 bien porque se desee obtener el soluto. La recuperacién del disolvente, en la mayoria de los casos, se realiza por destilacién, y si lo que se desea es obtener el soluto, el disolvente puede también eliminarse por evaporacién. 12.2. Extracci6én liquido-liquido La extraccién liquido-liquido es una de las operaciones mis habituales en la industria quimica para separar mezclas iquidas homogéneas. ‘Consiste en poner en contacto dos liquidos inmiscibles,a uno de los cuales se le desea extrac uno 0 varios componentes. El disolvente extractor, que es el disolvente que se afiade a la alimen- tacion para realizar la extraccién, ha de tener mayor afinidad por el soluto que el liquido en el que este estaba inicialmente disuelto. A este Iiquido en el que se encontraba inicialmente el soluto se le llama disolvente inicial. Para que se Ileve a cabo la extraccién liquido-lfquido deben aparecer dos fases totalmente diferenciadas, correspondientes al extracto y al refinado. Una forma de eliminar la acetona de una disolucién acuosa es mediante un proceso de extrac cidn con metil-isobutil-cetona (MIBC). — Alimentaci6n: disolucién de acetona y agua. = Soluto: la acetona, el compuesto que nos interesa extraer. = Disolvente (extractor): el MIBC. = Mezcla inicial: alimentacién més el MIBC que se afiade para realizar la extracci6n. = Disolvente inicial: el agua donde se encuentra disuelta la acetona. = Refinado: agua con menos cantidad de acetona que queda después de realizar la ex- traccién. — Extracto: MIBC con la acetona extraida, después de realizar la extraccién. Para que se logre un cierto grado de separacién, las sustancias que componen la alimenta- cién deben distribuirse de manera distinta entre las dos fases liquidas.¥ esta separacion se podri mejorar haciendo que la superficie de contacto entre las dos fases sea lo mas grande posible. Como los dos liquidos son inmiscibles, aparecerin dos fases. En funcién de la densidad de estas fases, el extracto seri la fase superior inferior. La extraccién tiene grandes analogias con las otras operaciones de separacién por difuusién y, sobre todo, con la destilacién que, aunque en este texto se ha considerado una operacién de separacion térmica, es realmente una operacién de separacién por difusién. De manera general, puede decirse que la extracci6n liquido-liquido se aplica a la separacién de moléculas de distinto tipo quimico, mientras que la destilaci6n se aplica a la separacién de moléculas de distinto camaiio, pero del mismo tipo quimico. Cuando las sustancias a separar tienen volatilidades del mismo orden (puntos de ebullicién muy préximos) o son termolibiles se prefiere la extracci6n a la destilacién. Si en un proceso de separacién pueden utilizarse tanto la destilacién como la extraccién, generalmente, se elige la destilaci6n, aunque se necesite calefaccién y refrigeracién, ya que en la extraccién se precisa recuperar el disolvente por destilaci6n, y esta operacién combinada suele ser mas compleja y costosa. Sin embargo, la extraccién ofrece mayor fiexibilidad en la seleccién de las condiciones de operacién. 12.2.1. Modos de operacién La extraccién Kquido-liquido puede llevarse a cabo siguiendo alguno de los siguientes métodos: 4) Contacto simple. Se ponen en contacto las cantidades perti~ nentes de alimentacién y di- solvente, separindose las dos fases formadas, Consta de una unidad de extracci6n, y puede ser en discontinuo 0 en conti- nuo. No permite una extrac~ cién total del soluto, por lo que no es muy utilizado en la industria. b) Contacto miltiple. Es una mejora del método anterior, que consiste en dividir el disol- vente en varias partes y tratar la alimentacién sucesivamente con cada una de ellas. La extraccién del soluto es mis completa que en el método anterior, pudiendo legar al limite que se desee aumentando el néimero de unidades de extraccién. Este método es el utilizado normalmente en el laboratorio. Alimentacién| J———- Extracto Refinado Disolvente Figura 12.2 Extraccién liquido-liquide con contacto simple. Extracto 1 Extracto 2 Alimentacién, Figura 12.3 Extracci6n liquido-fiquido ‘en contacto miiltiple Disolvente Refinado 1 Refinado 2 Disolvente 9) Contacto miiltiple en contracorriente. Se basa en. poner en contacto la alimentacién con una disolucién rica en el soluto y los refinados, pobres en soluto, con disoluciones diluidas de soluto, Para ello la alimentacién y el disolvente entran en el sistema por extremos opuestos. Alimentacién Extracto 2 Refinado 1 Extracto 3 Extracto (1) s— Refinado 3) isolvente Figura 12.4 Extracci6n liquido-liquide en contacto multiple en contracorriente 4) Contacto diferencial en con ‘Aiviatiasn tracorriente. Esta basado en la diferencia de densidad de las fases que se for- man. Para conseguir la circulaci6n en contraco- rriente, la fase menos densa se introduce por la parte inferior de una co- lumna o torre y la mis pesada se introduce por la parte superior. ¢) Extraccibn con reflujo. El re- flujo puede ser aplicado a una fase o alas dos simul- figura 19.5 tineamente. La concen- Diagrama de una extraccién diferencial tracién maxima de soluto en contracorriente en la fase del extracto viene condicionada por Extracto Refinado Disolvente del refinado, Si se desea as que la fraccién miésica del soluto en el extracto sea mayor, se debera recurrir al reflujo. El reflujo de la extraccién consiste en Ia devoluci6n a la colum- arccatiiees Disolvente Figura 12.6 Diagrama de una extraccién con reflujo en la extraccién. Por supuesto, la composicién del refiujo y del extracto son iguales Refinado Capiruco 12 EXTRACCION na de una parte de él, que ha sido privada parcial o totalmente de disolvente. De esta manera, el extracto se pone en contacto con una mezcla mis rica en el soluto que la alimentacién. El reflujo del refinado se produce mezclando parte del refinado que sale de la torre con el disolvente a introducir en ella. El reflujo del extracto es el que presen- ta mayores ventajas, aunque su utilizacién viene limitada por diversas condiciones, sien- do una de ellas que su composicién debe ser tal que la mezcla con el extracto caiga dentro de la regién de dos fases del diagrama de fases ternario.Ademis, su densidad debe ser distinta de la de la fase correspondiente. La extracci6n con reflujo se lleva a cabo en columnas de extracci6n. Hoy en dia, hay varias modificaciones de los métodos descritos, como, por ejemplo, el uso de varios disolventes por separado o formando una mezcla, la utilizacién de varias alimen- taciones y el acoplamiento de varias unidades de extraccién y lavado parcial (serubbing) en el sistema. 12.2.9. Ley del reparto o de distribucién Si se afiade un soluto a un sistema formado por dos liquidos no miscibles, el soluto se disuelve en ambos liquidos alcanzando el equilibrio, momento en el cual la relaci6n entre las concentra- ciones del soluto en los dos liquidos, A y B, permanece constante. Esta constante se denomina coeficiente de distribucién o de reparto, Kqx, y se define, para una temperatura determinada, de la siguiente manera: Kyy = Zn Xouwont Desde el punto de vista termodinamico, este coeficiente de distribucin se obtiene en frac~ ciones molares. Para calculos abreviados se utiliza la fraccién misica o la pendiente de las lineas de equilibrio o de reparto, que se estudiar en otra seccién del capitulo. El valor del coeficiente de distribucién no es constante: como cualquier otra constante de equilibrio, depende de la tem- peratura y del sistema considerado, pero cabe destacar que es independiente de las cantidades de soluto y de disolvente (siempre que se trabaje a concentraciones diluidas). El valor de este coeficiente es uno de los parimetros que se pueden utilizar en un proceso de extracci6n para establecer la relacién minima de disolvente de extracci6n respecto al de la alimentacién. Litt tol oy Visiona el video “Embudo de extracci6n” elaborado por el Laboratorio de Quimica General de la Universidad de Valencia. En é! se muestra la extrac- cién Ifquido-lfquido en el laboratorio con embudos de decantacién 0 de extracci6n. Carino 12 Bjercicio resuelto 12.1 G El coeficiente de reparto de la acetona en MIBC (metilisobutilcetona) y agua es de 1,91. Una disolucién de acetona de 15 kg en 100 | de agua se trata con 20 kg de MIBC. Se agita la mezcla y se deja decantar en las dos fases. El refinado se trata de nuevo con 20 kg de MIBC, siendo la cantidad total de MIBC utilizada de 40 kg. 9) Caleula la cantidad de acetona extraida en las dos etapas. 4) Compara el valor anterior con la acetona extraida en una sola etapa con 40 kg de MIBC. Sowwcidn: 2) El coeficiente de reparto es: masa acetona en MIBC 1.91 = Xestnomnec __ masa acetona MIBC+masa MIBA r masa acetona en agua masa acefona en agua+masa agua Xectnomnegve Se sustituyen los valores que se conocen, siendo la cantidad de acetona que ha pa- sado a la fase del MIBC, extracto, la incégnita, que se llama y. ‘2 20+y 1S-y (15=y)+100 Resolviendo, se llega a la ecuacién de segundo grado: 0,91 y¥°+124,55 y-573=0; y= 4,46 kg acetona Ahora, se trata el refinado con otra cantidad de 20 kg de MIBC, donde queda 10,54 g de acetona. Planteando, otra vez, el coeficiente de reparto, llamando a la cantidad de acetona extraida y’: L91= (10,54-y)+100 Resolviendo, se obtiene la siguiente ecuacién de segundo grado: 0,91 2+137,13 ¥-492,42=0; =3,51 kg acetona Por tanto, en total, se exiraen 7,97 kg de acetona. b) El coeficiente de reparto es: A0+y ee (5-y)+100 491 Al resolver, se obtiene la siguiente ecuacién de segundo grado: 0,91 ¥2+162,75 y-1.146=0; — y=6,78 kg acetona Como puede verse, se obtiene una cantidad mayor de acetona extraida con dos porciones de disolvente de 20 kg cada una que con una sola extraccién de 40 kg. 12.2.3. Diagrama de fases Una extraccién liquido-liquido es un sistema ternario: existen tres componentes distribuidos cn las dos fases. Existen diferentes tipos de sistemas ternarios, pero en este texto solo se tratardn los sistemas mis simples, que son aquellos donde el disolvente inicial y el extractor son parcialmente misci- les y el soluto es totalmente miscible en el disolvente extractor. Para representar el diagrama de fases de un sistema ternario se suele utilizar un tridingulo equilitero. Cada vértice del triéngulo representa uno de los componentes puros, sobre cada lado se representan las mezclas binarias de los componentes que se encuentran en los vértices co- rrespondientes a ese lado, y cualquier punto interior representa una mezcla ternaria. Las com- posiciones de cada componente de una mezcla corresponden a las rectas perpendiculares a la bisectriz del angulo correspondiente a cada componente. Los datos del equili- brio entre las fases se deter~ minan experimentalmente, habiendo bastantes datos disponibles en la bibliogra~ Composicion fia. Estos datos revelan que Comporicion no todas las mezclas posi- inicial PISO bles entre los tres compo- 0.2 P\ODOOOOOC S40. 2 POOLS OOO AAT RR OOo OOOO as Figura 12.7 OEE SRLOS Z, Nomenclatura del triangulo POA VOODO DOG, Disolvente como diagrama de fases rosso 85 90 35100 extractor de un sistema ternario, les estaeclon| ComPOSiCION BV OROWENTE TRAGIOR nentes que forman el sistema se separarin en dos fases. La curva de equilibrio delimita la zona del diagrama donde las mezclas de los tres componentes tienen dos fases de la zona donde las mezcas solo tienen una fase. Esta curva se dibuja con los datos de las capas conjugadas, que son las dos fases que se encuentran en equilibrio, Dos capas conjugadas estin unidas por una linea de reparto. Es decir, los extremos de las rectas de reparto corresponden al refinado y al extracto, de izquierda a derecha, de cualquiera de los puntos de la recta de reparto. La pendiente de las rectas de reparto varia con las concentraciones y la naturaleza de la mezcla, Conforme aumenta la cantidad de soluto, la composicién en ambas fases se aproxima, hasta que la composicién de las dos fases conjugadas es la misma, de manera que las dos fases se transforman en una sola. Este punto recibe el nombre de punto critico © punto de pliegue. Para dibujar en el diagrama un punto, por ejemplo, él de la mezcla P que tiene una com- posicin del 15% de soluto, un 35% de disolvente extractor y un 55% de disolvente inicial, se busca cada una de las composiciones en los ejes correspondientes y se traza una linea. El punto correspondiente a la mezcla P corresponde al punto donde se cortan las tres rectas que se han dibujado. Para leer la composicién de un punto, por ejemplo, M, se trazan desde el punto rectas hasta los ejes de cada componente y se lee el valor en cada uno de ellos. No olvidar que la suma de las tres composiciones ha de ser igual al 100%. En la figura 12.8 se observan las zonas del diagrama ternario delimitadas por la curva de equilibrio, las rectas de reparto y el punto critico o de pliegue. También se observa el punto P y se puede leer la composicién del punto M, siendo esta un 30% de soluto, un 45% de disolvente extractor y un 25% de disolvente inicial. Zona del diagrama donde fas. sola fase Se 85 = 2 Puntociticon OE ro Curva de SB pune asses equilibrio de pliegue ONS Fe NS earn tues ORR se separan en dos fases IDB ESL CS PP PLLA EFAS ide cepariel ITEP BBE lerepar 20 rsa WTO OO we Disolventer00 PUA AAA IONE 0 Disolvente inicial 95 40 18 20 25 30 35 40 45.50 58.60 05 7075.0 85 90 95100 extractor Figura 12.8 Lectura de valores en un diagrama ternario © Ciloulos en extraccién. Utilidad del diagrama triangular El diagrama triangular tiene varias utilidades, como son: a) Al dibujar el punto correspondiente a una mezcla inicial en el diagrama, se puede pre- decir si esta mezcla es estable © se separa en dos fases, dependiendo de si el punto se EXTRACCION encuentra en la zona de la curva de equilibrio o fuera de ella. Los puntos que forman la curva de equilibrio son una sola fase. 4) Determinar grificamente la composicién y peso del extracto y refinado en una ex- tracci6n. Si el punto que representa la mezcla inicial se encuentra sobre una recta de reparto, los puntos donde la recta corta a la curva de equilibrio son el extracto y el re- finado. Pero, en la mayoria de los casos, el punto inicial no se encuentra sobre una recta de reparto; entonces se necesita afiadir o interpolar més rectas de reparto. Hay diferentes métodos para dibujar mis rectas de reparto, pero aqui se tratari solo uno de ellos. Interpolacin de las rectas de reparto. Se elige este método porque es el més sencillo, aunque su aplicacién no es general. Se busca el punto en el que se cortan las rectas de reparto (0 la mayoria de ellas), ya que, como se ha visto en la figura 12.8, estas rectas no son paralelas. Este punto se determina alargando todas las rectas de reparto hacia la izquierda, es decir, hacia la zona del disolvente inicial (refinado). Este punto se llama punto de fuga. Con el punto de la mezcla inicial y el punto de faga se traza una nueva recta de reparto que cortard a la curva de equilibrio en los dos extremos. Toma Nota

También podría gustarte