Está en la página 1de 22
; v Se v ¥ ¥ v Evaporacion Aprender los principios basicos de un proceso de evaporacién identificar las partes de un equipo de evaporacién industrial Determinar los factores que afectan a la evaporaci6n. Relacionar la presién de trabajo con la temperatura de ebullicién. Conocer diferentes aplicaciones de la evaporacién en la industria quimica Realizar balances de materia y energia en un proceso de evaporacién. Parte Ill. OPERACIONES TERMICAS EN LOS PROCESOS QUIMICOS Mapa conceptual EVAPORACION Definici de evaporacién zz de epee ES Compresiinmecinica Capacidad de evaporacién Balance de masas y energia J _Deteapratn” Let hone ee = decors FL Pelicula delgada Precalentamiento =z Aceite térmico. Fluido caloportador que se utiliza en la industria quimica como medio de transporte de calor para distintos tipos de procesos. La seleccién del tipo de aceite térmico utilizado esté en funcidn de la temperatura de trabajo. Calor latente. Es el calor necesario para producir un cambio de estado, por ejemplo, calor latente de vaporizaci6n al pasar de liq) loa gas. Calor sensible. Calor que recibe un cuerpo y que produce un aumento de la temperatura sin cambio de estado. CapituLo 9 Calor total. Es la suma del calor sensible y el calor latente. Camisa. Lamina de acero que cubre un equipo (reactor, evaporador...) quedando entre esta y la superficie del equipo un espacio que se utiliza para hacer pasar el fluido calefac- tor 0 refrigerante. Desnebulizador. Estructura en forma de laberinto que permite separar las gotas de liquido que una corriente gaseosa pueda arrastrar. Electrdlisis. Reaccién quimica que permite separar los elementos de un compuesto me- diante electricidad. Un ejemplo de electrélisis es la separacién del agua en oxigeno e hidrdgeno. Entalpia. Magnitud termodinémica que representa la energfa calorifica absorbida o des- prendida a presién constante. Glicoles. Compuesto quimico con dos grupos hidroxilicos. Se trata de un liquido claro, transparente, inodoro y de muy baja volatilidad. Se utilizan en farmacia, como aditivo alimentario, cosmética, anticongelantes 0 como producto intermedio de poliuretanos. Purgador de vapor. Valvula automdtica que separa el circuito de vapor de calefaccién del circuito de condensado. Su funcién es permitir la descarga Gnicamente de! condensado. Vapor saturado. Es el vapor que esté en equilibrio con el liquido saturado a la temperatura de ebullicién. 9.1. Qué es la evaporacién La evaporaciOn es una operaci6n unitaria térmica que consiste en la concentracién de una so- lucién mediante la eliminacién del disolvente por ebullicién. El objetivo de la evaporacién es concentrar una disolucién, formada por un soluto no volitil y un disolvente volitil, mediante el aporte de calor. La vaporizacién de una parte del dsolvente produce una disolucién concentrada, el concentrado, y unos vapores del disolvente, dl evaporado. Generalmente, el disolvente sucle ser agua y el proceso de evaporacién se detiene antes de que el soluto empiece a precipitar. Por tanto, lo que interesa es obtener una disolucién con- centrada. Algunos ejemplos de aplicacién de la evaporacién en la industria quimica son: 4) La concentracién de la disolucién de hidréxido de sodio, generada en un proceso de fabricaci6n de cloro~dlcali por clectrélisis, mediante la eliminacién del agua por evapo- racién. 4) La recuperacién de disolventes mediante un proceso de evaporacién y condensa~ cién. 9 Ta concentracién de la disolucién de glicoles que se producen en una reaccién de hidratacién del 6xido de propileno. Después de la evaporacién se destila la disolucién concentrada para separar los glicoles en diferentes grados 0 calidades. Pane Il. OPERACIONES TERMICAS EN LOS PROCESOS QUIMICOS 9.2. Factores que afectan a la evaporacio6n Cuando se realiza un proceso de evaporacién hay que tener en cuenta una serie de parimetros de las disoluciones que pueden condicionar la eficacia y el rendimiento de la operacién. Estos parimetros se detallan a continuacién 9.2.1. Punto de ebullicién Un liquido hierve cuando la presién de vapor es igual a la presin de trabajo. La presion de trabajo cs la presién a la que esta somerida la disolucién a concentrar. El valor de la temperatun de ebullicién de un disolvente depende de la presién de trabajo. Este valor se puede encontrar ficilmente en las tablas de vapor que relacionan la presién con la temperatura de ebullicién. Ademis de estos dos valores, en las tablas se puede leer el caloe sensible, latente y total para cada temperatura. En la figura 9.2 se mucstran las tablas de vapor de agua. Priston vapor D&t AGUA 35 SE] = 3 = Sas Liquide: ee Presin almosférica Fas <5) E08 Figura 9.1 a 20 4 6080100120140 160 _Variacion de la temperatura Temperatura (°C) de ebullicion de! agua con la presion Ejemplo 9.1 5 El agua hierve a 99,60 °C a una presi6n de 1 kg/cm? porque a esa temperatura la presién del vapor es igual a 1 kg/cm. Si la presiGn de trabajo aumenta, por ejemplo en una olla a presién que estd a 2 kg/cm’, el agua hervird a una temperatura mayor, a 119,80 °C, mientras que si la presién disminuye, por ejemplo a 0,5 kg/cm® la temperatura de ebullicién disminuird hasta los 64,56 °C. En la figura 9.1 se pueden encontrar todos estos valores. Por tanto, para mejorar la eficiencia, en la mayoria de procesos de evaporacién se emple: tun sistema de evaporacién bajo vacio, ya que el punto de ebullicién es menor. Ademis de esta forma se reducen los efectos nocivos que la temperatura pueda tener sobre las saluciones 1 evaporar. Captruo 9 Temperatura | Calor sensible del vapor (°C es Figura 9.2 iblas de vapor ‘CapiuLo 9 9.2.2. Concentracién de la disoluci6n La temperatura de ebullicién de una disolucion ws depende de su concentracién. Cuanto mayor ¢s la concentracién, mayor es la temperatura de 160 ebullicién. Si se trata de una concentracién di- luida, el punto de ebullicién sera muy similar a la del disolvente puro. Mientras que, si se va concentrando la disolucién, el punto de cbulli- cién se iri diferenciando cada vez més del pun- to del disolvente puro. 145 130 A 15 3 2 3 5 La elevacién del punto de ebullicién de 400 una disolucién concentrada se puede deter- = ee minar mediante el diagrama de Dithring. Este 385 diagrama empirico permite encontrar el pun- = tf to de ebullicién de una disolucién concentras = 70 daa partir del valor de la concentracién y del. © punto de ebullicién del disolvente puro. ES 40 Figura 9.3 a 4 Diagrama de Dihring para una disolucién 2530 0 45 o 75 90 105120 de hidréxido de sodio Temperatura ebullicién del agua (°C) ‘A una presi6n de 0,10 kg/cm? la temperatura de ebullicién del agua es de unos 45°C {este valor se puede leer en las tablas de vapor de agua de la figura 9.2). A esta misma presién una disolucién de NaOH al 50% tendria una temperatura de ebullicién de 85°C. Se ha producido un incremento de 40°C en la temperatura de ebullicién debido al aumento de la concentraci6n. En la figura 9.3 se observa c6mo a partir de la temperatura de ebullici6n del agua pura se puede encontrar la temperatura de ebullici6n de la disoluci6n concentrada al 50%. Ademis, una disoluci6n concentrada que llegue a la saturacién dard lugar a la formacién de cristales que es necesario separar adecuadamente para que no obstruyan el evaporador. 9.2.3. Viscosidad La viscosidad de una disolucin generalmente aumenta con la concentracién. Los liquidos muy viscosos tienden a reducir la velocidad de circulacién, lo que dificulta la transmisién de calor. a Algunas sustancias orginicas tienden a formar espumas durante el proceso de evaporaci6n. Estas espumas provocan un arrastre de parte del Iiquido concentrado con el evaporado. 9.2.4. Espumas 9.2.5. Depdsitos Algunas disoluciones tienden a formar depésitos sobre la superficie de calefaccién, reduciendo «coeficiente de transmisién de calor. 9.3. Tipos de evaporadores Existen muchos tipos de evaporadores debido a Ja gran variedad de disoluciones a concentrar. | Todos los evaporadores estin formados por una cimara de evaporacién, donde tiene lugar la cbullicién, y un circuito de calefaccién. Ademis existen una serie de accesories que no son partes especificas del evaporador, y por tanto no se detallarin en este capitulo, pero que son imprescindibles para poder realizar una evaporacién. Estos accesorios son: 4) Condensadores: permiten condensar los vapores producidos en ¢l evaporador. 4) Bombas de vacto y eyectores: equipos para reducir la presin en el interior de la camara de evaporacién. @ Purgadores: forman parte del circuito de calefaccién separando el circuito de vapor del de condensado. MEE) roan sroen mts Como se ha comentado, para reducir los costes energéticos y evitar el deterioro de las disoluciones a evaporar la presidn en el interior de la cémara de evapora- ion suele ser inferior a la atmosférica. Para conseguir hacer el vacio se pueden utilizar bombas de vacio 0 eyectores de vapor. i En las bombas de vacio se extraen las moléculas de un gas a partir del mo- vimiento del elemento mévil de la bomba, por ejemplo, una membrana o paletas rotativas. i El eyector de vapor genera el vacio haciendo pasar un flujo de vapor a alta presién por un estrechamiento. De acuerdo con el principio de Venturi, un ‘aumento de la velocidad debida a un estrechamiento en la tuberia produce una caida de la presién. Como el aporte del fluido calefactor es imprescindible para realizar esta operacién, se ha sscogido este criterio para clasificar los evaporadores. Cairo 9 —_ Pagie Ill, OPERACIONES TERMICAS EN LOS PROCESOS QUIMICOS 9.3.1. Evaporador de camisa Este sistema de calefaccién consiste en hacer circular por una camisa el fluido calefactor, que podria ser va~ por de agua © cualquier liquido a la temperatura adecuada, generalmen- te agua caliente 0 aceite térmico. Las ventajas del evaporador de camisa son la facilidad de lim- pieza de la camisa, ya que no esta en contacto con la solucién a evaporar, y su bajo coste. Y cl principal inconveniente es el bajo rendimiento debido a la pequefia superficie de evapo- racién (rea donde se produce el intercambio de calor entre la so- luci6n y el fiuido calefactor) con respecto al volumen a evaporar. Para evitar el arrastre de liquid URS ron ee| Camisa } Condensado Concentrado Figura 9.4 Evaporador de camisa En general, este tipo de evaporador solo es apto cuando el volumen de disolucién por eva- porar no es muy grande. 9.3.2. Evaporador de tubos Este tipo de evaporadores permite aumentar la superficie de evaporaci6n, y en consecuencia el rendimiento del proceso, situando en la parte inferior de la cmara de evaporacin una serie de tubos por donde circula por su interior el fluido calefactor. Por encima de este haz de tubos que se encuentra sumergido en la solucién a concentrat hay un amplio espacio que permite separar por gravedad las gotas de liquido que el evaporado arrastra después de la ebullicién. En funcién de la disposicién de los tubos se puede distinguir: a) Evaporador de tubos hori- zontales. Como indica su nombre, el haz de tubos se sitéia horizontalmente. Su capacidad de evapo- racién no es muy alta, ya <= que la disposicién de los tubos dificulta la circula~ cién del fluido a evapo- rar. Su utilizacién es muy escasa, solo para liquidos + de baja viscosidad y que Concentrade no formen espumas ni depésitos. Evaporade __— Desnebulizador (Demister Vapor de calefaccion ~ Haz de tubos horizontal Condensada | Figura 9.5 Evaporacior de tubos horizontales b) Evaporador de tubos vertica~ tes, El haz tubular se dis pone de forma vertical en el interior de la camara de evaporacién, lo que facili- ta la circulaci6n de la solucién a concentrar ya que el fluido mis caliente sube entre los tubos, llega a la parte superior y re- torna al fondo por la par~ te central, creando una corriente de conveccién. Se utiliza para iquidos de viscosidad moderada, no corrosivos y que no for- men depésitos. EvaPorACION tvaporado Desnebulizador (Demister) Alimentaciin =e = Haz de tubos vertical Vapor de calefaccion Condensado + Concentrado Figura 9.6 Evaporador de tubos verticales ) Evaporador de cesta 0 calandria. El elemento calefactor es un cucrpo compacto de tubos verticales que se puede extraer ficilmente para su mantenimiento. Se utiliza cuando se quiere llevar la evaporaci6n al limite, es decir, evaporar todo el disolvente y obtener cristales. d) Evaporador de cesta exte- rior con recirculacién forza da. Se recirculan con la ayuda de bombas cen- trifugas grandes caudales a clevadas velocidades dentro de los tubos con cortos periodos sucesivos de calentamiento, segui- dos de enfriamiento por evaporacién flash. Las al- tas velocidades dentro de los tubos permiten obte- ner grandes coeficientes de transferencia térmica, sin ensuciamiento de los tubos. vapor t Desnebulizador (Demister) Intereambiador exterior Vapor de calefaccion p> emp Concentrado Condensado cién en el interior de tubos en —_Fluido de calefaccign.§ —> vertical del ejemplo anterior. Esta formado por una camisa de ca~ lentamiento, y en el interior del evaporador se encuentra monta~ do, vertical u horizontalmente, un rotor con miiltiples iminas —> tvaporade Figura 9.9 4 Evaporador de pelicula delgada mecénica Concentra EVAPORACION que hace que el liquido descienda formando una delgada pelicula uniforme, mientras el evaporado generado sube por la parte central del tubo. Sirve para evaporar soluciones de alta viscosidad. Su alto coste y baja capacidad hace que solo sea usado como aparato de acabado para lograr determinadas especificaciones que no es posible obtener de otra forma. Recurso web En el siguiente enlace de Link Industrial puedes encontrar informacién so- bre diferentes evaporadores de capa fina. 9.4. Sistemas de evaporaci6n Con la finalidad de aumentar la eficiencia de la evaporacién, en la industria quimica se suele utilizar alguno de los sistemas que se describen a continuacién. 9.4.1. Evaporaci6én con precalentamiento El aprovechamiento de la ener- gia de los flujos calientes de sali~ da del evaporador permite redu- cit el aporte de calor al proceso. Exe aprovechamiento se puede conseguir precalentando la ali- mentacién antes de entrar al eva ke porar con: de calefaccion Evaporado La salida del condensado si el fluido de calefaccién es vapor. La salida del evaporado. Lasalida del concentrado. Condensado En la figura 9.10 se pueden ver los precalentamientos utili- zando el condensado y el eva- Sore porado en los intercambiadores Figura 9.10 Ely E2. Evaporador con precalentamiento: Capirulo 9 Pagte Ill. OPERACIONES TERMICAS EN LOS PROCESOS QUIMICOS 9.4.2. Evaporacién con compresi6n mecénica En este tipo de evaporaciones cl proceso se inicia con el habitual aporte de vapor de calefaccién al evaporador. Una vez se ha inicia~ do la ebullicién el evaporado se comprime, mediante un compre- sor volumétrico, obteniendo vapor sobrecalentado que se envia al eva- porador como fluido de calefac cién. A partir de este momento se Evaporado Vapor de calefaccién Compresoe 3 Condensado detiene el aporte exterior de vapor, ya que la energia de evaporacién reas , proviene de la energia mecinica suministrada por el compresor. ee El coste de energia del com- Figura 9.11 presor volumétrico es inferior al Evaporador con compresién mecénica coste de produccién de vapor de calefacci6n, siempre que los vo- Iimenes a evaporar sean suficien- temente grandes para compensar la inversin de un compresor. 9.4.3. Evaporacién de efecto multiple Se trata de reutilizar el evaporado que sale de un evaporador de efecto simple para reducir los costes del proceso. Asi, mientras cl primer evaporador se calienta con vapor de calefaccién de aporte exterior, el segundo evaporador se calienta con el evaporado que sale del primer efecto, y el concentrado del primer efecto contingia su concentracién en el segundo efecto. En este tipo de sistemas se debe tener en cuenta que la temperatura de ebullicién del tltimo evaporador sea lo suficientemente baja como para poder calentarlo con el evaporado del efecto anterior. Esto se consigue realizando el vacio en el iiltimo efecto. 1 Efecto, 2 Efecto 3 Efecto es > i“ Figura 9.12 \ Ee oreo de calefaceién miltiple Asi, en la figura 9.12 se puede ver cémo la presién del primer efecto es mayor que la del segundo, y esta mayor que la del tercero. Esto permite calentar el segundo efecto con ¢l evapo- ndo del primero, y el tercero con el del segundo. La ventaja de un evaporador de efecto miiltiple es la economia de vapor de calefaccién. Aproximadamente un 1 kg de vapor de calefaccién en un evaporador de triple efecto producira hmisma cantidad de agua evaporada que un evaporador de efecto simple que tenga la misma superficie de calefaccién y la misma caida global de temperatura, pero trabajando con tres veces més vapor de calefaccion. 9.5. Capacidad de un evaporador Como se ha comentado anteriormente, un evaporador es realmente un intercambiador de ca- lor, por lo que su capacidad de transferencia de energia viene dada por la misma ecuacién que un intercambiador de calor: q=U-A-AT Donde q es el calor intercambiado entre el fluido de calefaccién y la solucién a concentrar (kcal/h); U es el coeficiente global de transmisién de calor (kcal/h-mm?-°C). Este valor, carac- terfstico del evaporador, determina la cantidad de calor que se transmite en una hora, por un metro cuadrado de superficie cuando la diferencia de temperatura entre el fluido de calefaccién ylasolucién a concentrar es de un grado; A es el 4rea de intercambio (m?) y AT es la diferencia de temperaturas entre cl fluido de calefaccin y la solucién a concentrar (°C). 9.6. Balance de energia y materia en una evaporacién En un proceso de evaporacién aparecen los siguientes flujos, que se acostumbran a medir en kg/h 4) Alimentacién (F); flujo de entrada al evaporador. b) Fvaporado (V): es el disol- vente en forma de vapor Evaporado que sale por la parte su- qa eg perior del evaporador. Tata 9 Concentrado (L): la diso~ hoes lucién concentrada en el Reed aes soluto no volitil Alimentacion D> d) Fluido de calefaccién: ge- neralmente vapor de ca~ lefaccién (S), aunque en determinadas _ocasiones puede ser agua caliente. Concentrado Condensado el vapor de calefaccidn Figura 9.13 En la figura 9.13 se puede ver Esquema de un proceso de evaporacion como hay dos circuitos indepen- dientes desde el punto de vista del balance de masas, pero independientes desde el punto de vista del balance de energias, ya que el proceso de evaporacién implica una transferencia de calor entre el fluido de calefaccién y la disolucién por concentrar. ¢) Circuito de evaporacién: donde hay un flujo de entrada, la alimentacién, y dos de salida, evaporado y el concentrado. La presién corresponde a la presién al interior de la cima- ra de evaporaci6n, lo que condiciona la temperatura de ebullicién de la disolucién. EL flujo de alimentacién debe ser igual a la suma del flujo de concentrado y evaporado. fl Pluido de calefaccién: donde, en el caso de vapor de calefaccién, el flujo de vapor de en- trada es igual al flujo de condensado de salida. La separacién entre el circuito de vapor de calefaccién y su condensado se realiza con un purgador de vapor. 9.6.1. Balance de materia en la camara de ebullicion A partir de esta informacién se puede plantear el balance de materia total y por el soluto no volitil de la siguiente forma: © Balance de materia total: FPHL+V © Balance de materia por el soluto no volatil: F+Xp=L-X,+V-X, Donde X;es la composicién de la alimentaci6n en el soluto, X,, es la composicién del concentrado en el soluto y X, es la composicion del evaporado en el soluto. Este valor pricticamente sicmpre es igual a cero, ya que el evaporado es disolvente puro. Por tanto, FXp=L-X, 9.6.2. Balance de energia en la camara de evaporaci6n Antes de plantear el balance de energfa se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Nose tienen en cuenta las pérdidas de calor por radiacién. Sila concentracién de la disolucién a evaporar no es muy elevada, se supone que temperatura de ebullicién es igual a la del disolvente puro. El balance de energia en un proceso de evaporacién donde el fluido de calefaccién es vapor de agua es el siguiente: F-hp+ S-Hy=L +h, + V+ H, +S: hs ewoncn Donde hr es el calor sensible de la alimentaci6n; en el caso de disoluciones diluidas donde ddisolvente es agua coincide con la temperatura a la que se encuentra la disolucién; Hs es el calor total del vapor de calefaccién; h,, es el calor sensible del concentrado, H, ¢s ¢l calor total del evaporado, y hs ¢s el calor sensible del condensado. Todos estos valores se miden en keal/ kgo kJ/kg. Si se reordena la expresion anterior agrupando los términos de vapor de calefaccién: F- hp-+S+(Hs—hs) =L-h,+ V-H, Se puede sustituir la diferencia entre el calor total y el sensible por el calor latente de va- porizacién: Pehp+S- Cis =L +h, + V- Hy Donde Cys ¢s el calor latente de vaporizaci6n. En el caso de que la concentracién del concentrado sea relativamente alta se debe tener en cuenta el aumento de la temperatura de ebullicién debido al efecto de la concentracién. Este efecto, llamado sobrecalentamiento, implica que la evaporacién se realice a una temperatura muy superior a la del disolvente puro y, por tanto, se deberi tener en cuenta en el balance de energias. F-hp+S> Cys=L-h. + VeH, + Ve CAT Bs hp+ S+Cis=L +h + V*(H, + C,“AT) Donde C, es el calor especifico del evaporado; si el disolvente a evaporar es agua valdré 05 kcal/°C - kg; Ar es la diferencia de temperaturas entre la temperatura de ebullicién de la disolucién concentrada y la del disolvente puro a la presién de trabajo. Este valor representa el sobrecalentamiento. See si eee sprit) Pana seer mss En el caso de un efecto multiple el balance energético se complica, si bien es posible hacer una simplificacién si se supone que las éreas de los dos efectos son iguales y que el calor intercambiado es el mismo. Esto permite distribuir la liferencia de temperatura entre los efectos de forma inversa a los coeficientes de transmisién de calor. qeA UOT; qe=Ae-Uz-ATz; — ATow= AT +OT2 n= Ai=Az U,-AT; =U-AT, AT = AT / [(U2/ Us) +1] ATwies la diferencia de temperatura entre el vapor de calefaccién del primer efecto y la temperatura de la cémara de evaporacién del iltimo efecto. Capitulo 9 — Paare Ill. OPERACIONES TERMICAS EN LOS PROCESOS QUIMICOS Ss : Ejercicio resuelto 9.1 & Un evaporador de tubos verticales se alimenta con 10.000 kg/h de una disolucién al 1% de hidréxido de sodio, a una temperatura de 38 °C. Se quiere concentrar la disolucién hasta un 1,5 % trabajando en la cémara de evaporacién a una presién de I kg/cm?. El vapor de calefaccién tiene una presién relativa de 0,4 kg/em?. Calcula: a) Los flujos de evaporado y concentrado. 6) Calcula la superficie del haz tubular si al coeficiente Um es igual a 1.220 keal/m? h°C. SowciOn: @) A partir del balance de materia total se obtiene la siguiente ecuacién con dos in- cégnitas: Fal+V 10.000=1+V A partir del balance parcial para el sdlido no volatil se determina el valor del caudal de concentrado: Fexs=L- xs 10,000-0,01 =1-0,015 1=6.666,7 kg/h Y volviendo a la ecuacién de balance de materia total, se calcula el valor del caudal del evaporado V=10,000-6.666,7 =3.333,3 kg/h b) Como tanto la concentracién de la alimentacién como la del concentrado no son muy elevadas, se puede considerar que el valor de sus entalpias es igual al valor del calor sensible del disolvente, que en este ejemplo es el agua y que, por tanto, es igual al valor de la temperatura: ‘Temperatura de entrada de Ia alimentacién: 38°C. Entalpfa alimentacién, hy=38 kcal/kg. El valor de la temperatura de ebullicién del agua a 1 kg/cm? se determina en las tablas de vapor. Temperatura de ebullicién del agua a 1 kg/cm?: 99,10°C. Entalpia concentrado, h,=99,10 kcal/kg. La entalpia del evaporado es igual al calor total a la temperatura de la cémara de evaporacién. Este valor también se determina con la ayuda de las tablas de vaper. Entalpia evaporado, H,= 638,72 keal/kg. A partir del valor de la presién del vapor de calefaccién se determina, en las tablas de vapor, la temperatura del vapor y su calor latente. Se ha considerado que el vapor suministrado es vapor saturado. Temperatura del vapor del agua a 0,4 kg/cm: 108°C. Calor latente a 108°C: 533,57 kcal/kg. Y por tanto el gradiente de temperaturas entre el fluido de calefaccién y la camara del evaporador es: Gradiente de transmisién de calor: 108 °C-99, 10°C =8,90 °C. Con todos estos datos se aplica el balance de energias: Fe byt S- C= byt V-H, 10.000 - 38 + S- 533,57 =6.666,4-99,10+3.333,3 -638,72 Donde el vapor consumido es S=4.516,2 kg/h. Y el flujo de calor necesario se calcula multiplicando el flujo de vapor por su energia, el calor latente: q=S-Cs=4.516,2-533,57 =2.409.685 kcal/h. Con estos valores se determina el valor de la superficie de calefaccién: A=2.409.685 kcal/h/ [(108-99, 10) °C. 1.220 keal/m?h°C] =222 m? Ejercicio resuelto 9.2 4Cémo se ven afectados los célculos anteriores si la concentracién del concentrado obtenido ©) es del 50% y la cémara de evaporacién trabaja a 0,10 kg/em?? SOWCION: A partir de los balances de materia total y por componentes se determinan los flujos: 10.000-0,01 =1-0,5 L=200 kg/h V= 10.000-200 = 9.800 kg/h A partir de las tablas de vapor se determina la temperatura de ebullicién de agua pura a la presién de trabajo de la camara de evaporacién. Temperatura de ebullicién del agua a 0,1 kg/em?: 45,45°C. ‘Come la concentracién del concentrado es muy alta, un 50%, no se puede suponer que su entalpia es igual a la temperatura de ebullicién del agua pura. En este caso hay un sobrecalentamiento debido al aumento de la concentracién. El valor de este sobrecalentamiento se determina mediante el diagrama de Dihring de la figura 9.3. Temperatura de ebullicién de la disolucién de NaOH a 0,1 kg/cm? 85°C. Sobrecalentamiento = 85-45,45 =39,55°C. La entalpfa del evaporade a la presién de trabajo es: H.=617,01 kcal/kg ante Ill. OPERACIONES TERMICAS EN LOS PROCESOS QUIMICOS La entalpia del concentrado se obtiene en un diagrama de entalpiaconcentracién para el NaOH (estos diagramas se pueden obtener en Internet o en cualquier Handbook} hy= 125 kcal/kg Aplicando el balance de energias: F het S-Co=L- yt V- Hy 10.000 - 38+ S-533,57=200- 125 +9.800- (617,01 +0,5-39,55) Donde el vapor consumido es S=11.030,4 kg/h. Y el flujo de calor necesario se calcula multiplicando el flujo de vapor por su energia, el calor latente: 9q=S-Cis=11.030,4- 533,57 = 5.885.493 kcal/h ‘Con estos valores se determina el valor de la superficie de calefaccién: $=2.409.685 keal/h /[(108-85)°C- 1.220 kcal/m?-h-°C] = 209 m? Busca aplicaciones de la evaporacién en la industria quimica alimentaria y farmacéutica. SS snc m La evaporacién es una operacién unitaria térmica que se utiliza en la industria para concentrar disoluciones. Los principales factores que afectan a este proceso son la presién de trabajo y la concentracién de la disolucién. Generalmente, para aumentar la eficacia de la evaporaci6n se trabaja al vacfo, para conseguir una reduccién de la temperatura de ebullicidn que se traduzca en una disminucién de los costes energéti- cos y que evite el deterioro de la disolucién a concentrar. Los equipos utilizados son muy variados y, en general, dependen de las caracteristicas de las disoluciones a concentrar. Estos equipos se pueden clasificar, en funcién de la forma de aportar el fluido calefactor, en tres grandes grupos: evaporadores de camisa, los mas sencillos, evaporadores de tubos, donde se pueden encontrar varios tipos en funcién de la disposicién del haz tubular, y evaporadores de pelicula, tecnoldgica- mente mas complejos y, por tanto, solo utilizados cuando el resto de soluciones no aporta los resultados requeridos. ™ Como la eficacia energética es un aspecto crucial en la industria quimica moderna, exis- ten diferentes sistemas de evaporacién para maximizar este valor. Algunos de estos sis- temas son precalentamiento de los flujos de entrada aprovechando el calor de los flujos de salida, compresién mecAnica del evaporado para su aprovechamiento como fluido calefactor, y evaporadores de efecto miltiple donde una asociacién en serie de varios evaporadores permite utilizar el evaporado de un efecto para calentar el siguiente. EJERCICIOS PROPUESTOS 1. 2A qué temperatura estard el vapor de calefacci6n si la presién que marca un mané- metro a la entrada del evaporador es de 0,4 kg/cm’? 2. ;Cuél es la temperatura de ebullicion del agua si la presin absoluta es de 0,5 kg/cm? 3. :Cuales son las caracteristicas de las soluciones que se concentran en los evaporado- res de pelicula delgada? 4. A partir de una solucién al 5% de KCl se quiere obtener 1.000 kg/h de una concentra- ci6n de! 30% mediante evaporacién con vapor de agua. Calcula: a) Lasalida del concentrado, indicando la cantidad de KCI y agua. b) La alimentacién, indicando la cantidad de KCl y agua. ©) El flujo de evaporado. A partir de una solucién al 10% de zumo de naranja se quiere obtener 5.000 kg/h de concentrado al 60% mediante evaporacién al vacio con vapor de agua. Calcula: a) La salida del concentrado, indicando la cantidad de zumo y agua. b) Laalimentacién, indicando la cantidad de zumo y agua. ©) El flujo de evaporado 6. Un evaporador de efecto simple se alimenta continuamente con 10.000 kg/h de una disolucion de NaOH al 20% a 38°C y se quiere concentrar hasta el 50%. El fluido de calefaccién es vapor de agua a 3,0 kg/cm? (133 °C) y la camara de evaporacién trabaja una presién de 660 mmHg referidas a 762 mmHg del barémetro. Calcula: a) Los flujos de evaporado y concentrado. b) El caudal de vapor de calefaccién en kg/h. ©) Lasuperficie de calefaccién del evaporador si el valor de U,, es 1.950 kcal/m* h°C. Datos: Entalpfa de alimentaci6n: 32 kcal/kg Entalpfa del concentrado: 125 kcal/kg. 7. Un evaporador de efecto simple se alimenta con 10.000 kg/h de una solucién que contie- ne un 1% en sdlidos disueltos y que se quiere concentrar al 20%. La alimentacién entra a 25°C, el vapor saturado entra a 108°C y la temperatura de ebullicién del agua en la camara de evaporacién es de 55°C. El aumento del punto de ebullicién para la solucién concen- trada es de 15°C. El coeficiente de transmisin de calor es de 2.500 W/m? °C. Calcula: a) El caudal de vapor necesario. La ficie del bul. Paaté Ill. OPERACIONES TERMICAS EN LOS PROCESOS QUIMICOS i Un evaporador se alimenta continuamente con 20.000 kg/h de una disolucién del 10% en sélidos y se quiere concentrar hasta un 30%. La camara de evaporacién traba- jaa una presién absoluta de 190 mmHg. El vapor de calefaccién trabaja a una presin indicada de 1,5 kg/cm®. Calcula: a) °) Los kg/h de concentrado y vapor. b) Los kg/h de vapor de calefaccién. La superficie de calefaccin del evaporador. Datos Entalpfa de alimentacién: 35 kcal/kg. Entalpfa del concentrado: 80 kcal/kg. Punto de ebullicién de la disolucién: 75°C. Calor especifico del vapor de agua: 0,48 kcal/kg °C. Coeficiente de transmisién global de calor (U): 1.500 keal/m? h°C, Practica n.° 6 Concentrar una disolucién de azucar. Material e instrumentos Evaporador. Refractémetro. Metodologia a) b) o Prepara una disolucién de azdcar de una concentracién aproximada del 5% en peso. Determina la concentraci6n real mediante refractometria. Pon en marcha el evaporador: Abre el agua de refrigeracién del condensador. Carga la camara de evaporacién con la alimentacién. Conecta el sistema de vacfo (bomba de vacio). Pon en marcha el circuito de generacién del fluido calefactor. d) Seguimiento de la evaporacién: el momento en que se empieza a generar evapo- rado se tomard como tiempo cero. Mide la temperatura de entrada de la alimentacién. Mide la presién de trabajo y la temperatura en la camara de evaporacién. Determina el flujo de! fluido calefactor. Si es vapor, se puede medir recogien- do el condensado durante un tiempo determinado, Mantén el nivel en la cémara de evaporacién afiadiendo alimentacién, Recoge el evaporado generado. La salida de concentrado se mantendrd cerra- da para conseguir una mayor concentraci6n. EVAPORACION e) Parada de la evaporacién: fin del tiempo de evaporacién. * Para el circuito de calefacci6n. * Para el vacfo. * Recoge el concentrado. * Para la refrigeracién. f) Calcula el flujo de alimentacién, evaporado y concentrado a partir del peso y el tiempo de evaporacién. Calculos y resultados 1. Rellena los siguientes cuadros: Temperatura | Temperatura Peiry de Sante Tiempo Cree Se eres eee Poe Sea i) calefactor | alimentacién Alimentacién Evaporado Concentrado Vapor de calefaccién 2. Realiza el balance de masas. 3. Realiza el balance de energfa. 4. A partir del coeficiente de transmisién de calor del evaporador, determina el area de intercambio de energia. Actividades de autoevaluaci6n 1, La evaporacién consiste en: © a) Concentrar una disolucién eliminando por ebullicién parte del disolvente. CO }) Eliminar el agua de una mezcla. O ©) Separar por ebullicién dos liquidos de diferente volal 2. La temperatura de ebullicién de una disolucién aumenta si: Ca) Laconcentracién disminuye. 1 6) taconcentracién aumenta. Cc) Lapresién de trabajo disminuye. jidad. Cariruto 9 Orne rns ov os moceos exces En un evaporador de triple efecto el fluido calefactor del segundo efecto es: CO a) Vapor de calefaccién. Cb) Elevaporado del primer efecto. Cl c) Elconcentrado del primer efecto. 2 i. . En un equipo de evaporacién de pelicula el fluido a evaporar circula por: C2 a) Las paredes de la camara de evaporaci6n. b) Elcentro de la camara de evaporacién. 1 c) Toda la camara en forma de pequefias gotas. wo La formacién de cristales en el evaporador produce una reduccién de: © a) La presién de trabajo. (J b) La temperatura de evaporacién. Ci ©) Elcoeficiente de transmisién de calor. 6. En un evaporador de efecto miltiple: © a) Lapresién en la camara de evaporacién es mayor en el diltimo efecto. (Cb) Lapresidn en la cémara de evaporacién es igual en todos los efectos. OC ©) La presién en la camara de evaporacién es menor en el dltimo efecto. 7. La temperatura de ebullicién de una disolucién disminuye si: © a) Lapresién de trabajo aumenta. Cb) Laconcentracién aumenta. O ©) La presién de trabajo disminuye. 8. En un evaporador de compresién mecdnica hay que calentar: C1 a) Siempre. Cb) Solo al inicio del proceso. OU ©) Enintervalos de tiempo. 9. En un proceso de evaporacién el precalentamiento de la alimentaci6n permite: Ca) Aumentar la eficiencia energética. Ob) Aumentar la produccién de concentrado. DF © Reducir los costes de mantenimiento. 10. La formacién de espumas favorece: ( a) El intercambio de calor. Cb) Losarrastres de liquido con el evaporado. © ©) La formacién de cristales. SOLUCIONES: 1a 5. G) & 208 0 6. @ O @ 9 AD 3. Bo 7@ O @ 10. @ BO Bo 8. DB Cariuo 9

También podría gustarte