Está en la página 1de 12
Fluidizacion Y Describir los principios basicos de un proceso de fluidizacién. Y Identificar las partes de un equipo de fluidizaci6n. Y Determinar los factores que afectan a la fluidizacion. Y¥ Conocer diferentes aplicaciones de la fluidizac en la industria quimica Capiruco 7 Parte Il. OPERACIONES MECANICAS EN LOS PROCESOS QUIMICOS. Mapa conceptual Pardmetros Evolucién que afectan de un echo ala fluidizaci6n fluidizado ‘Temperatura constante Ventajas FLUIDIZACION de ta fluidizactén ‘Aumento de la superficie iN Aplicaciones EE Arquimedes. Fisico, inventor y matematico griego. Esté considerado como uno de los mayores cientificos de la Antigliedad clasica. Catalizador. Sustancia que acelera una reaccién quimica sin participar en ella. Coque. Carbén que se forma al calentar a altas temperaturas hidrocarburos. Craqueo. En los procesos de refino se refiere a la descomposicién de hidrocarburos gran- des en hidrocarburos de cadenas mas pequefias. Puede ser craqueo térmico, aumentando la temperatura, 0 craqueo catalitico, por la accién de catalizadores. Granulado. En forma de granos. Qué és Ia fluidizaci6n mata de una operacién unitaria basada en la transferencia de cantidad de movimiento. Esta asferencia se presenta cuando un fiuido (gas o liquido) fluye a través de una capa de material jo granulado en reposo a una velocidad suficiente, velocidad de fluidizaci6n, para que las sticulas s6lidas queden suspendidas en el fluido, En este momento la velocidad del fluido es ficientemente grande para vencer el peso de las particulas del sélido, pero no suficiente para mnstrarlas fuera del equipo. Algunos ejemplos de aplicacién de la fluidizacién en la industria quimica son: + Reacciones cataliticas. El catalizador s6lido se encuentra suspendido en un lecho flui- dizado, aumentando la superficie de reaccién y mejorando el control de la temperatura durante la reacci6n. Un ejemplo es el craqueo catalitico de un hidrocarburo en una refinerfa. * Lavado y secado de particulas sélidas. * Combustién de carbén en lecho fluidizado. Un lecho triturado formado por el com- bustible trituraco y el aire caliente permite realizar la combustién a menor temperatura, reduciendo las emisiones de Sxidos de nitrogeno. © Adsorcién, * Intercambio iénico. Biorreactores de echo fiuidizado. 1.2. Evolucién de un lecho fluidizado Sise tiene un lecho de material s6lido granulado y se hace pasar a través de él un fluid en sntido de circulacién vertical ascendente se producen las siguientes situaciones: * Sila velocidad del fiuido es muy baja, no podra vencer el peso de las particulas sélidas y el lecho se comportari como un lecho fijo (figura 7.14). eA partir de un valor de velocidad, velocidad minima de fluidizacién (vq), el lecho se fluidizara. Es decir, las particulas quedaran suspendidas en el fluido sin descansar unas sobre otras. El lecho de particulas ocuparé mis volumen dando Iugar a un lecho fluidi- zado (figura 7.1b). Enel caso de un Iiquido, si la velocidad del fluido contintia aumentando se produce una expansin del lecho fluidizado. En este caso no se observa la formacién de burbujas en ellecho y recibe el nombre de lecho fluidizado homogéneo (figura 7.1c). mt VTTT | Parte Il, OPERACIONES MECANICAS EN LOS PROCESOS QUIMICOS brfluidizacién e:fluidizacién di: fluidizacione:slugging ‘slugging g:lecho hears ‘minima homogenea” ‘burbujeante Tings gruesas nirbutemto. ttt TMT ttt ttt Att Mit UTIT ii} i HT ii} ttt | Entrada fluido Entrada fluido Entrada fluido Entrada fluido Entrada fluido Entrada fluid Entrada fluido Entrada ul Figura 7.1 Evolucién de un lecho fluidizado En el caso de gases, normalmente al aumentar la velocidad por encima de la velocid minima de fluidizaci6n, se producen grandes inestabilidades con la aparicién de bur bujas y canales. Si el lecho no aumenta mucho por encima de la altura minima de fi dizaci6n se trataré de una fluidizacién burbujeante. La superficie del lecho fluidiza tiene el aspecto de un liquido en ebullicién (figura 7.1d). En algunos casos, al aumentar la velocidad las burbujas pueden crecer y findirse ent ellas (coalescencia). En el caso de depésitos de pequefio diimetro, las burbujas pueder tener un tamafio aproximado igual al diimetro del dep6sito. Este fendmeno se co con el nombre de slugging y las burbujas de este tamafio como slugs. Si las partic son finas caen suavemente por la pared de la burbuja (figura 7-1¢), mientras que ssa gruesas el lecho debajo del slug es empujado hacia abajo como un pistén (figura 7.) y las particulas por encima del slug caen a través de la burbuja. Este fenémeno se debe tener en cuenta cn los casos de lechos fluidizados largos y estrechos. Si se supera la velocidad de fluidizacién maxima desaparece la superficie superior di lecho y se observa un movimiento turbulento de las particulas y las burbujas, Esta situ cién es un lecho fluidizado turbulento (figura 7.1). Finalmente, si la velocidad continéia aumentando los sdlidos pueden. ser arrastrada fuera del lecho, produciéndose un fenémeno de transporte neumitico o hidriulico d los sélidos (figura 7.1h). LTT ee =) En el siguiente video titulado “Circulating fluidized bed”, de Kevin Chu, se puede observar una simulacién de un lecho fluidizado. 1.3. Caracteristicas de los lechos fluidizados laprincipal caracteristica de la fluidizaci6n es que permite que, desde el punto de vista macros~ cépico, el sélido en suspensién se comporte como un liquide. Esto implica que: » La temperatura en todos los puntos del lecho sea constante, debido a una buena trans- misin de calor. © Se produzca un aumento de la superficie de contacto entre el s6lido suspendido y el fluido. Este aumento favorece los procesos de transporte de calor y materia entre las particulas y el fluido, y también entre las particulas, lo que facilita multitud de opera~ ciones y reacciones quimicas. Los lechos densos fluidizados con gas tienen un comportamiento macroscépico similar a los liquidos: ‘* Los objetos ligeros flotan sobre la superficie del lecho. © La superficie del lecho se mantiene en posicién horizontal aunque se incline el reci- piente que lo contiene. * Los niveles de dos lechos fluidizados conectados tienden a igualarse. * La diferencia de presién entre dos puntos del lecho es aproximadamente igual a la di- ferencia de presién hidrostitica entre ambos puntos. 7.3.1, Fundamento fisico de la fluidizacién Elpeso de las particulas (considerando todas iguales y esféricas) vendra dado por la formula: P=myg=Vy" Py 8 Siendo m, la masa de las particulas s6lidas, ¥%, el volumen de las particulas y p, la densidad del s6lido granulado. Y el empuje es igual a: B=mpaVe Org Siendo m;y py la masa y la densidad del fluido desalojado, respectivamente. —_ Paare II. OPERACIONES MECANICAS EN LOS PROCESOS QUIMICOS En el caso de la velocidad minima de fluidizaci6n, el peso de la particula debe ser igual ala suma de la fuerza ascensional ejercida por el fiuido y el empuje, como muestra la figura 7.2 P=Ap-A+E Ve Pp g= Ap At Vy Pre Empuje Siendo A Ia seccién del lecho, Ap la diferencia de presién en el lecho y p;la densidad del fluido. Si se expresa el volumen de las particulas como: V,=(-9)V Siendo, Vel volumen total del lecho y ¢ la porosidad del lecho. La porosidad del lecho representa la relacién que existe entre el volumen de huecos del lecho y el volumen total del mismo. Si el sélido pero muy fino y estuviera compactado, el valor de la poro- sidad seria cercano a cero y, por tanto, el volumen del lecho seria igual al volumen del sélido. Combinando las dos ecuaciones anteriores se lega a la ecua- Fuerza ascensionsl cién: Peso sae nee Ve ore es Ap A=V,-8 (Pp) sobre una particula Ap: A=(1-2)- V-g-(2,-2) s6lida Que permite calcular la caida de presion del fluido que circula a través de un lecho estacio- nario s6lido. Si el lecho es cilindrico y se expresa el volumen como el producto de la seccién por la altura del lecho: V=L‘A La caida de la presién se puede expresar como: Ap =(1—€)-L-g: (P,P) Ap/L=(1-£)-¢*(@p—P) Y en condiciones de velocidad minima de fluidizacién, vr se expresa de la siguiente forma: Spay / Loy = (1— En) “8° (Pp— P21) Pana sasen nis [Sonam La ecuacién de Ergun permite calcular la pérdida de carga, de presién, en una columna fluidizada, @ partir de los valores de Ia longitud de la columna (I), dié- metro de las particulas sélidas (D,), densidad del fluid (p) y viscosidad del fluido u), la porosidad del lecho (e) y la velocidad superficial del flvido (v) 150 L (I-e] ap 150 L Oost, En la figura 7.3 se observa el comportamiento ideal entre la caida de la presion y la veloci- ‘ad del fluido para sistemas de sdlidos granulados uniformes en tamafio y forma. La recta AB corresponde al lecho fijo donde las particulas sdlidas descan- ssn unas sobre otras en el fondo de la columna. El valor de la diferencia de presién aumenta con la velocidad del fluido hasta alcanzar el estado de mini- ma fluidizaci6n, el punto B A partir de este punto, un aumento dea velocidad del fluido no produce un cambio en la diferencia de presi6n en el Jecho.De forma que, para que se cumpla h ecuacin anterior, es necesario que varie la altura y porosidad del lecho. La aura del lecho aumenta y a esto se le Transporte Leche fijo Inicio del arrastre B ic Velocidad ffuido (cm/s) conoce como la expansién del lecho. Figura 7.3 A partir del punto C se produ- Variacién de la diferencia de presién ce una disminucién de la caida de la en funcién de la velocidad de fluidizacion presién, dando lugar a fenémenos de tmansporte del sdlido. Ejercicio resuelto 7.1 Se va aumentando el flujo de agua que pasa a través de un lecho de sdlido granulado, conte nido en un depésito de 20 cm? de Grea, hasta que se alcanza el valor de fluidizacién minima. El valor minimo de caudal que permite suspender las particulas en el fluido es de 60 ml/s. Para este valor la caida de presién es de 10 mmHg y la aliura del lecho de 0,4 metros. A | partir de estos valores, calcula el valor de la porosidad del lecho fluidizado. La densidad de! sélido es de 1.500 kg/m?. Sowcion: Primero se transforma el valor de la caida de presién a unidades del sistema interna- cional: Ap,;= 10 mmHg = 1.332,9 Pa. A partir del valor de la altura del lecho, [y=0,4 m, de la densidad del sélido, 1.500 kg/m’, y de la del fluido, la del agua, 1.000 kg/m?, es posible conocer lo porosidad del lecho sustituyendo en la siguiente ecuacién Apat/ bne= (1 —Ent) 9 (Ope) 1.332,9/0,4=(1—én1)-9,8-(1.500—1.000) 32 En 2Cémo varia el valor de la porosidad al aumentar el caudal del fluido hasta un valor de 70 ml/s dentro de la zona de fluidizacién homogénea, si la altura del lecho fiui- dizado se incrementa hasta 0,5 metros? 2 Al estar dentro de la regién de fluidizacién homogénea, el valor de la caida de presién permanece constante y, por tanto, lo unico que se deberé cambiar en la ‘ecuacién anterior es la altura del lecho: 1,332,9/0,5 =(1 Ens) 9,8 (1.500—1.000) Eni 0,46, Equipos de fluidizacién Realmente no existe un equipo tinico para realizar la fuidizacién, ya que las caracteristicas de las instalaciones de fluidizacién dependen de la aplicacién realizada. No obstante, como la base de la operacién es comin a todas las aplicaciones, es posible definir una instalacién tipica de fluidizacién como muestra la figura 7.4. En ella, el lecho de s6lido granulado, alojado en una columna, se mantiene fluidizado por la accién de un fluido que entra por la parte inferior. Para evitar que el gas que abandona la columna pueda arrastrar pequefias particulas del s6lido en su salida por la parte superior de la columna, pasa por un ciclén que separa el gas de las particulas sélidas. Pra tatiedieniicin = sucinae wanes | Cieton Ciclon Lecho fluidizado Catalizador desactivado ee. Entrada fluide yalimentacion Figura 7.4 Figura 7.5 Equipo de fluidizaci6n Equipo de fluidizacién para craqueo catalitico En el caso particular del craqueo catalitico, como muestra la figura 7.5, la alimentaciéa con el catalizador regenerado entra por la parte inferior manteniendo en el reactor de craqueo un lecho fluidizado. Un ciclén evita que las particulas del catalizador salgan con los vapors: de hidrocarburo craqueado. A diferencia del caso anterior, el catalizador s6lido utilizado en les frocesos de craqueo se va agotando al recubrirse de coque. Para mantener el rendimiento de accion es necesario que por la parte inferior salga el catalizador desactivado camino del irgencrador. Para eliminar los hidrocarburos adsorbidos en su superficie antes de abandonar el muctor s¢ le inyecta una corriente de vapor. LCs BOT 3} fn el video enlazado en el QR adjunto se muestra el proceso de craqueo catalitico en un lecho fluidizado y la posterior regeneracién del catalizador. be me atic t lg Gedart estudié la fluidizacién de una gran cantidad de sdlidos de diferente tamajio y tipo cla- sificndolos en cuatro grupos. EI disefio de los lechos fluidizados se basa en esta clasificacién. Busca cudles son las caracteristicas de los s6lidos de estos cuatro grupos y qué implicaciones tiene en el proceso de fluidizacién. Resumen La fluidizaci6n es una operacién unitaria de transferencia de cantidad de movimiento que se utiliza para suspender partfculas sdlidas granuladas en un fluido. Desde el punto de vista macroscépico, esto permite que el sdlido se comporte como un fluido. Si se aumenta progresivamente la velocidad de un flujo ascendente que pasa a través de un lecho estacionario sélido, se llega a un valor, velocidad minima de fluidizacin, en que las particulas sélidas empiezan a moverse quedando suspendidas en el fluido. En este punto se ha alcanzado un estado de fluidizacién. ula a través de los huecos de un s6lido va perdiendo presién. Esta caida de la presién se puede determinar mediante la ecuacién de Ergun. El valor de esta caida va aumentando hasta que se alcanza la velocidad minima de fluidiza- cién. A partir de este valor, la diferencia de presién se mantiene constante hasta que el fluido tiene una velocidad suficientemente grande como para producir transporte del sdlido. Desde el punto de vista de su aplicacién, la fluidizacién permite aumentar las super- ficies de contacto entre el s6lido y el fluido, lo que facilita los intercambios de calor y materia en multitud de procesos quimicos. Capituto 7 — Paate Il. OPERACIONES MECANICAS EN LOS PROCESOS QUIMICOS EJERCICIOS PROPUESTOS. Enumera las ventajas de utilizar un lecho fluidizado frente a un lecho fijo. 2Qué problemas plantea la aparicin de burbujas y canales en el lecho fluidizado? 2Qué es el slugging? 2Cémo varia la diferencia de presi6n en el lecho fluidizado homogéneo? La altura de un lecho fijo en una columna de 10 cm de didmetro es de 0,4 m. Calcula el valor de la porosidad de este lecho si el peso del agua afiadida hasta alcanzar la altura del lecho fijo es de 1,25 kg. Se quiere calcular el valor de la porosidad de un lecho cuando la velocidad es la minima de fluidizacién. Para conseguirlo, se pasa aire hasta que se alcanza un valor estable de la caida de presién de 520 mm HO. En estas condiciones la altura del lecho es de 0,5 m, la densidad del sélido de 1.800 kg/m’ y la del aire 1,18 kg/m’. 4Cémo varia la porosidad del caso anterior si se aumenta la velocidad del fluido para alcanzar una fluidizacién homogénea con una altura de lecho de 0,6 m? 3Cual es la funcién del ciclén en los equipos de fluidizacién? Practica n.° 4 Fluidizar un sdlido granulado. Material e instrumentos ‘* Depésito cilfndrico con una entrada de agua en la parte inferior y una salida en la superior. Ademds debe disponer de dos tomas de presidn en sus extremos. ¢ Manémetro en U. © Probeta. * Sélido granulado. * Agua del grifo. Metodologia Preparacién del lecho estacionario solido a) Determina el rea del depésito. b) Lena un tercio de la columna con el sdlido granulado. Previamente es necesario determinar la densidad del s6lido. ©) Mide la altura a la que llega el lecho estacionario. d) Llena la columna de agua poco a poco, procurando que el sélido no se mueva, hasta la altura a la que llega el lecho estacionario. e) Pesa el agua que has utilizado para Ilenar el depésito hasta esa altura. f) Calcula la porosidad del lecho. Preparacién de un lecho fluidizado a) Abre la valvula de entrada del agua de la parte inferior del depésito y mide el cau- dal de entrada y la diferencia de presidn en los dos extremos del depésito. El caudal se puede determinar acoplando un flotametro en la entrada del fluido o midiendo en la salida el tiempo que se tarda en llenar 100 mL en una probeta. reo EE b) Para cada uno de los caudales determina la velocidad del fluido dividiendo el caudal entre el drea del depésito. Calculos y resultados 1. Calcula la porosidad de! lecho: Volumen total=Area del depdsito (cm?) Altura del sdlido (cm). Volumen huecos = Peso agua anadida (g)/ pags (g/m). 2 — Volumen Volume nen 2. Rellena el cuadro con los valores experimentales obtenidos: pare Caudal (em’/s)_ | Velocidad (cm/s) | Altura lecho (em) ay) 1 2 3 a Representa graficamente la caida de presi6n respecto a la velocidad del fluido. Determina a partir del grafico anterior la velocidad minima de fluidizaci6n Determina a partir del grafico la velocidad minima de arrastre. Calcula el valor de la porosidad para la velocidad minima de fluidizacién. El valor de la altura del lecho se puede determinar experimentalmente. Representa grficamente la porosidad del lecho frente a la altura del lecho. ouae N Actividades de autoevaluaci6n 1, La fluidizacién es una operacién unitaria de transferencia de: OC a) Energia. 1 b) Cantidad de movimiento. Oo) Materia. 2. En un lecho fluidizado homogéneo, si aumenta la velocidad del fluido, la cafda de presién: © a) Disminuye. Ob) Aumenta. O c) Permanece constante. CapiruLo 7 Capituco 7 Parte II. OOPERACIONES MECANICAS EN LOS PROCESOS QUIMICOS 3. En un lecho fluidizado homogéneo, si aumenta la velocidad, la porosidad: D a) Disminuye. Ol b) Aumenta. C1 c) Permanece constante. 4, La fluidizacién permite: (1 a) Una temperatura de operaci6n mas uniforme. C1 b) Una disminucién de la superficie de contacto entre el s6lido y el fluido. Cl c) Untransporte de las particulas del sdlido. 5. El slugging se produce cuando: CD a) Las burbujas son pequefias. Cl ®) Las burbujas tienen un didmetro casi igual al depésito. Oc) Las burbujas son uniformes. 6. Si la velocidad de fluidizacién aumenta se pueden producir procesos de: Da) Sedimentacién. ( b) Transporte. O ©) Centrifugacién. 7. La coalescencia en los procesos de fluidizacién implica la formacién de: Oa) Pequefias burbujas. (Cb) Grandes burbujas © c) Burbujas uniformes. 8. En un lecho fluidizado homogéneo, si aumenta la velocidad del fluido y la caida de presién disminuye, se produce: Oa) Una expansi6n del lecho. 1 b) Una disminucién del lecho. [1 ©) Untransporte del lecho. 9. Los equipos de fluidizacién incorporan un ciclén para e © a) Los arrastres de sélidos. (1 b) La formacién de slugs. 0 ©) Las pérdidas de carga. 10. La fluidizacién permite que: C_a) Un liquido se comporte como un sélido. C1 b) Un sélido se disuelva facilmente en un liquido. O ©) Unsélido se comporte como un liquido. SOLUCIONES: 1.4 8 Bi 2) o @ 6. fa) @ (cd) 3 A Oo 7. fl @ [d 4.8 0 8. fa) fb)

También podría gustarte