Está en la página 1de 64

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

(DOMICILIARIOS Y NO DOMICILIARIOS)
DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA PROVINCIA DE CASTILLA
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Lima, Octubre 2011


ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS
(DOMICILIARIOS Y NO
DOMICILIARIOS)
DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA

Elaboradopor:
 Perú Waste Innovation SAC.
INDICE

1. INTRODUCCION...................................................................................................................................7

2. JUSTIFICACION....................................................................................................................................7

3. OBJETIVOS...........................................................................................................................................7

4. APOYO LOGISTICO Y DE MATERIALES............................................................................................7

5. GENERALIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA........................................................................8

5.1. ASPECTOS SOCIALES........................................................................................................................8

5.1.1. UBICACIÓN................................................................................................................................8

5.1.2. ALTITUD.....................................................................................................................................8

5.1.3. LIMITES......................................................................................................................................8

5.2. ASPECTOS AMBIENTALES:................................................................................................................9

5.2.1. CLIMA.........................................................................................................................................9

5.2.2. FLORA........................................................................................................................................9

5.2.3. FAUNA........................................................................................................................................9

5.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS...........................................................................................................10

5.4. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS...................................................................................................11

5.5. INDICADORES DE SALUD.................................................................................................................12

6. PROCESO METODOLOGICO............................................................................................................14
6.1. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO................................................................................................14
6.2. REUNION INFORMATIVA CON AUTORIDADES LOCALES..................................................14
6.3. DETERMINACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL......................................15
6.4. DETERMINACIÓN DE NÚMERO DE MUESTRAS.................................................................16
6.4.1. DETERMINACIÓN DE NÚMERO DE MUESTRAS DE VIVIENDAS..........................16
6.4.2. DETERMINACIÓN DE NÚMERO DE MUESTRAS EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
17
6.4.3. DETERMINACIÓN DE NÚMERO DE MUESTRAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS18
6.4.4. DETERMINACIÓN DE NÚMERO DE MUESTRAS EN BARRIDO DE CALLES........19
6.4.5. DETERMINACIÓN DE MUESTRAS EN FERIAS.......................................................19
6.4.6. DETERMINACIÓN DE MUESTRAS DE RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES.19
6.5. IDENTIFICACION DE MUESTRAS..........................................................................................20
6.6. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS............................................................................................21
6.7. ANÁLISIS DE MUESTRAS......................................................................................................22
6.7.1. DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN PER CÁPITA (GPC) Y GENERACIÓN TOTAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS..................................................................................22
6.7.2. DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN TOTAL RESIDUOS SÓLIDOS EN
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES..................................................................................23
6.7.3. DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN PER CÁPITA (GPC) Y GENERACIÓN TOTAL
RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS...................................................23
6.7.4. DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN TOTAL RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES
PÚBLICAS Y PRIVADAS.........................................................................................................24
6.7.5. DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN TOTAL RESIDUOS SÓLIDOS EN BARRIDO DE
CALLES....................................................................................................................................24
6.7.6. DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN TOTAL RESIDUOS SÓLIDOS EN FERIAS25
6.7.7. DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN TOTAL RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES –
CENTRO DE SALUD...............................................................................................................25
6.7.8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS............................25
6.7.9. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS27

7. RESULTADOS OBTENIDOS..............................................................................................................28

7.1. DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES......................28

7.2. GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES.......29

7.3. GENERACIÓN PER CÁPITA Y GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES


EDUCATIVAS...............................................................................................................................................29

7.4. GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.30

7.5. GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES.......30

7.6. GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN FERIAS.........................................................30

7.7. GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DISTRITO DE ORCOPAMPA..................31

7.8. DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES..............................................................32

7.9. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS....................................................32

7.10. DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES...............34

8. PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE........................................................................................34

9. RESULTADO DE ENCUESTAS EN EL DISTRITO DE ORCOPAMPA.............................................35

9.1. ENCUESTAS REALIZADAS A NIVEL DOMICILIARIO.......................................................................35

9.2. ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y OTROS..................47

10. CONCLUSIONES................................................................................................................................52

11. RECOMENDACIONES........................................................................................................................53
12. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................53

13. ANEXOS..................................................................................................................................................

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Materiales y Logística para el estudio.............................................................................................................7
Tabla 2: Población de la Zona Urbana.............................................................................................................................10
Tabla 3: Población de la Zona Rural................................................................................................................................10
Tabla 4: Característica principales poblacionales y de vivienda - Zona Urbana del Distrito de Orcopampa..............................11
Tabla 5: PEA Por Hombres y Mujeres determinada para el distrito de Orcopampa................................................................11
Tabla 6: Población Económicamente Activa de 15 años y más....................................................................................11
Tabla 7: Casos Estimados de morbilidad en el distrito de Orcopampa........................................................................14
Tabla 8: Tasa de Crecimiento del Distrito de Orcopampa (urbana).............................................................................15
Tabla 9: Proyección de población y viviendas para el 2011.........................................................................................16
Tabla 10: Valores recomendados................................................................................................................................16
Tabla 11: Determinación del número de muestras en domicilios................................................................................17
Tabla 12: Número de establecimientos Comerciales por Rubro..................................................................................17
Tabla 13: Determinación del número de muestras en establecimientos comerciales..................................................18
Tabla 14: Número de muestras de establecimientos comerciales por rubro...............................................................18
Tabla 15: Instituciones Educativas comprendidas dentro del estudio..........................................................................19
Tabla 16: Ruta de barrido de calles.............................................................................................................................19
Tabla 17: Codificación de puntos de muestreo............................................................................................................20
Tabla 18: Lista de componentes de acuerdo a la clasificación de los Residuos Sólidos.........................................................28
Tabla 19: Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios del Distrito de Orcopampa............................................................28
Tabla 20Generación de Residuos Sólidos en Establecimientos comerciales de Orcopampa..................................................29
Tabla 21: Generación per cápita de Residuos Sólidos en Instituciones Educativas de la Distrito de Orcopampa......................29
Tabla 22: Generación total de residuos sólidos en Instituciones Educativas................................................................30
Tabla 23: Generación total de residuos sólidos en Instituciones Públicas y Privadas...................................................30
Tabla 24: Generación total de residuos sólidos del Barrido de Calles..........................................................................30
Tabla 25: Datos básicos...............................................................................................................................................31
Tabla 26: Generación de residuos sólidos por Feria.....................................................................................................31
Tabla 27: Generación Total de residuos sólidos en Ferias............................................................................................31
Tabla 28: Resumen de la Generación Total de residuos sólidos en el Distrito de Orcopampa.....................................31
Tabla 29: Densidad de Residuos Sólidos Domiciliarios en el Distrito de Orcopampa...................................................32
Tabla 30: Composición de Residuos Sólidos según Tipo distrito de Orcopampa..........................................................32
Tabla 31: Composición de Residuos Sólidos según su Clasificación – Orcopampa...............................................................34
Tabla 32: Generación Residuos Sólidos No Municipales....................................................................................................34

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Porcentaje de Atenciones por edades.........................................................................................................12
Gráfico 2: Rango de edades de personas encuestadas......................................................................................................36
Gráfico 3: Sexo de personas encuestadas........................................................................................................................36
Gráfico 4: Ocupación Económica de los Encuestados..................................................................................................36
Gráfico 5: Grado de Instrucción de las personas encuestadas.....................................................................................37
Gráfico 6:¿QUÉ ES LO QUE MÁS SE BOTA AL TACHO DE BASURA EN TU CASA?..........................................................37
Gráfico 7: ¿EN QUÉ TIPO DE RECIPIENTE ALMACENA SU BASURA EN SU CASA/OFICINA?..........................................38
Gráfico 8: ¿EN CUÁNTOS DIAS SE LLENA EL TACHO DE BASURA DE TU CASA?............................................................38
Gráfico 9:¿El Tacho de basura se mantiene tapado?...................................................................................................39
Gráfico 10: ¿Ubicación del recipiente de Basura?........................................................................................................39
Gráfico 11: ¿Quién de la familia se encarga mayormente de sacar la basura en casa?..............................................40
Gráfico 12: ¿Cada cuánto tiempo se recoge la basura de su domicilio?......................................................................40
Gráfico 13: ¿Quién les recoge la basura de la casa?....................................................................................................41
Gráfico 14: ¿Cuándo se acumula varios días la basura que hace con ésta?................................................................41
Gráfico 15: ¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu barrio o calle?..............................................42
Gráfico 16:¿Las sobras de las comidas se utilizan para otra cosa en casa?.................................................................42
Gráfico 17:¿Qué se hace en casa con las botellas plásticas vacías?............................................................................43
Gráfico 18:¿Qué se hace en casa con las bolsas plásticas usadas?..............................................................................43
Gráfico 19:¿Qué se hace en casa con las latas?...........................................................................................................44
Gráfico 20:¿Qué se hace con el periódico y el cartón?.................................................................................................44
Gráfico 21: ¿Con la basura se hace algún tipo de manualidades?...............................................................................44
Gráfico 22: ¿Estaría dispuesto a separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento?.....................................45
Gráfico 23: Frecuencia de recolección deseada...........................................................................................................45
Gráfico 24: ¿Está Ud. Satisfecho con el servicio de recolección de basura?.................................................................46
Gráfico 25: Horario adecuado de recojo de los residuos sólidos..................................................................................46
Gráfico 26: Disponibilidad de pago por el servicio de recojo de los residuos sólidos...................................................46
Gráfico 27: ¿En qué tipo de envase/recipiente/tacho tiene la basura en su Establecimiento comercial?....................47
Gráfico 28: ¿En cuántos días se llena el tacho de basura en su Establecimiento?.......................................................47
Gráfico 29: ¿Cada cuanto tiempo recogen la basura de tu Establecimiento?..............................................................48
Gráfico 30: ¿Quién recoge la basura de tu Establecimiento?......................................................................................48
Gráfico 31: Cuándo se acumula varios días la basura en casa/oficina/Establecimiento, ¿Qué se hace con esta
basura?....................................................................................................................................................................... 49
Gráfico 32: ¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu barrio o calle?..............................................49
Gráfico 33: ¿Qué hace con las sobras de comida? ¿Se re aprovechan?.......................................................................50
Gráfico 34: ¿Qué se hace en su casa/oficina/Establecimiento con las botellas de plástico vacías?.............................50
Gráfico 35: ¿Qué se hace en su casa/oficina/Establecimiento con las botellas de vidrio vacías?................................50
Gráfico 36: ¿Qué se hace en casa con las latas?..........................................................................................................51
Gráfico 37: ¿Qué se hace con el periódico y el cartón?................................................................................................51
Gráfico 38: ¿Estaría dispuesto a separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento?.....................................52

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Yareta planta de uso medicinal en el distrito...........................................................................................9


Fotografía 2: la Vicuña, fauna típica en las zonas altas del Distrito............................................................................10
Fotografía 3: Centro de Salud Orcopampa..................................................................................................................12
Fotografía 4: Centro de Salud de Empresa Minera Buenaventura...............................................................................13
Fotografía 5: Reunión con autoridades locales de Orcopampa y Representantes Buenaventura................................15
Fotografía 6: Registro de de participantes del ECRS....................................................................................................20
Fotografía 7: Recolección de muestra y entrega de bolsa vacía..................................................................................21
Fotografía 8: Recolección de muestras........................................................................................................................22
Fotografía 9: Procesamiento de muestras en el área designada por la municipalidad................................................22
Fotografía 10: Llenado del cilindro..............................................................................................................................26
Fotografía 11: Levantamiento del Cilindro..................................................................................................................26
Fotografía 12: Tomando la altura libre de los residuos..............................................................................................26
Fotografía 13: Separación y caracterización de los Residuos Sólidos..........................................................................27
Fotografía 14:Pesado de Material Clasificado.............................................................................................................27
Fotografía 15: operarios Utilizando sus Equipos de Protección Personal.....................................................................35

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ubicación del área de estudio..................................................................................................................8


Ilustración 2: Modelo de Codificación..........................................................................................................................21
1. INTRODUCCION

El siguiente documento informa los resultados del Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos (ECRS) de ámbito
municipal realizado en la zona urbana del Distrito de Orcopampa ubicado en la Provincia de Catilla, Departamento de Arequipa,
Perú.

Se describe el procedimiento para la obtención de la generación per cápita, generación total y volumen de los residuos sólidos
de ámbito municipal (domiciliarios, establecimientos comerciales, barrido de calles, ferias, instituciones públicas y privadas),
éstos datos son importantes dado que permitirán a las autoridades locales tomar decisiones adecuadas para el diseño e
implementación del sistema integral del servicio de limpieza pública, considerado desde la generación hasta la disposición final
de los residuos sólidos.

Adicionalmente, se incluyen los resultados del Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos del sector Educación y Salud
de la Distrito de Orcopampa.

Los resultados del ECRS, proporciona información cuantitativa (cantidad) y cualitativa (calidad) de residuos sólidos que se
genera, con estos datos se podrá diseñar la infraestructura de disposición y tratamiento de los residuos sólidos y proponiendo
mejoras sostenibles en la optimización del servicio integral de limpieza pública de manera eficaz y eficiente.

El ECRS se ha desarrollado a través de un trabajo conjunto de Perú Waste Innovation, CIA de Minas Buenaventura y la
Municipalidad Distrital de Orcopampa.

2. JUSTIFICACION

Actualmente el manejo de los residuos sólidos por parte de la municipalidad distrital de Orcopampa muestra deficiencias en la
cobertura del servicio a los vecinos, así mismo se observan la existencia de puntos críticos en la zona peri urbana de la Distrito y
el ámbito circundante al Río Orcopampa incrementándose la problemática con la no existencia de infraestructura de disposición
final adecuada de los residuos sólidos, lo que incrementa los impactos negativos al entorno y que afecta directamente a la salud
de la población, con el consecuente deterioro de su calidad de vida.

3. OBJETIVOS

 Determinar la generación per cápita y generación total de residuos sólidos municipales: domiciliarios y no domiciliarios
del Distrito de Orcopampa.

 Determinar la densidad y composición de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de Orcopampa.

4. APOYO LOGISTICO Y DE MATERIALES

Tabla 1: Materiales y Logística para el estudio

ITEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN PROVEEDOR

01 02 GPS GARMIN PWI


02 03 Cámaras digitales PWI
03 12 Pilas alcalinas para cámara digital PWI
04 1200 Bolsas de polietileno de 50 litros para el manejo de los subproductos PWI
05 20 Costales de rafia (grandes, para poner cilindros) PWI
07 10 Paquetes de Cinta masking tape (Grueso) PWI
08 03 Balanzas de Reloj de 50 Kg PWI
09 03 Balanzas de Reloj de 10 Kg PWI
10 02 Cilindros metálicos de 200 L de capacidad PWI
11 03 Wincha de 5.0 m PWI
12 03 Manga de plástico (Rollo de 2.0m x 3.0m de 1mm de espesor) PWI
13 03 Paquetes de stickers color verde (identificación de muestras) PWI
14 03 Juegos de Utensilios de limpieza (escoba y recogedor de plástico) PWI
Juegos de Implementos de Seguridad: polos, guantes de plásticos, lestes, PWI
15 09 mascarillas de filtro mecánico, mandiles de plástico, botas. (Para todo el
personal involucrado)
16 03 Botiquín de primeros auxilios PWI
17 03 Jabón anti bacterial PWI
18 06 Tablero de Madera PWI
19 --- Útiles varios (encuestas y fichas de campo, etc.) PWI

5. GENERALIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA

5.1. ASPECTOS SOCIALES

5.1.1. UBICACIÓN

El Distrito de Orcopampa está ubicado al sur oeste del departamento de Arequipa en la provincia de Castilla al
noreste de la capital (Aplao) en la zona Alta de Castilla, Departamento y Región Arequipa, comprendido entre las
coordenadas 72º20’18’’ Longitud Oeste y 15º15’45’’ Latitud Sur.

Ilustración 1: Ubicación del área de estudio.

Fuente: Orcopampa, Desarrollo Regional Sostenible, Raúl Benavides

5.1.2. ALTITUD

El distrito de Orcopampa se encuentra entre los 3796 y los 4800 m.s.n.m.


5.1.3. LIMITES

Por el Norte : Con el Distrito de Cayarani (Provincia Condesuyos)


Por el Sur : Con el distrito de Andagua (Provincia Castilla)
Por el Este : Con el Distrito de Chachas (Provincia Castilla)
Por el Oeste : Con el Distrito de Chilcaymarca (Provincia Castilla.
5.2. ASPECTOS AMBIENTALES:

5.2.1. CLIMA.

El clima del distrito de Orcopampa varía de acuerdo a los diferentes pisos altitudinales existentes, el área
del distrito presenta marcadamente las siguientes regiones:
 Región andina media: región ubicada entre los 3,000 y 4,000m, de clima templado con temperaturas
promedio anuales entre 7.8 ºC máximas de 21 ºC y mínimas extremas de -10.6 ºC.
 Región andina suprior: Comprende sectores que superan los 4,000 m. (altiplano y puna), caracterizado por
tener un clima frígido donde la temperatura anual promedio es de 3.1 ºC, con extremos de 14.0 ºC en el
verano y -10.7 ºC en el invierno.
Predomina el clima árido, seco y frio, las lluvias se presentan normalmente entre los meses de enero,
febrero y marzo, durante el resto del año es seco, aunque las lluvias en cualquier temporada son
impredecibles, se tiene la presencia de fuertes lluvias, granizadas y nevadas.

5.2.2. FLORA

La flora presente en el área se agrupa en asociaciones vegetales de tipo arbusto (“Tolares”).


Orcopampa cuenta con una flora variada, a la vez los pobladores le dan uso medicinal, comestible y
también lo utilizan como material para sus viviendas.
Clasificándose por su uso en lo siguiente:

 Uso Medicinal: Sasawi, Chachacoma, Sallica, Ortiga, Huamanripa, Chicchimpa, Salvía (dolor de
estomago), ether (cólico), paico (cólico), ajenjo (cólico), palma real (cólico, frio), poposa (resfrío), dientes
de león (para el hígado), yaguar chunca (rotura de pie, parche), umiña (dolor de muela), marco (dolores
menstruales), airampo (fiebre), pullgue (para el hígado), yareta parche para la barriga.

 Uso Comestible: parisara (forma de maíz se saca de la espina de sabor dulce), Chiquro, capasho de
sabor dulce, shanqui,

 Material para la vivienda: Ichu utilizada en el techo de la vivienda proporciona calor a la casa.

 Plantas Cultivadas: Papa Huayro, Marangani, blanca, peruanita ojo azul, papa Wuaña especialmente
para la elaboración de chuño, papa negra, Oca, Habas, Cebada, Año, Zanahoria, Cebolla, Nabo,
Rabanito, Lechuga, Culiz (repollo), Beterraga, Cilandro, Hierba Buena, Manzanilla estas plantas
generalmente crecen en el anexo Huimpilca.

Fotografía 1: Yareta planta de uso medicinal en el distrito.

5.2.3. FAUNA

En el Distrito de Orcopampa se encuentra una variedad de animales entre ellos los podemos clasificar en dos
grandes grupos:
 Animales silvestres: representadas especialmente por mamíferos y aves, entre los más representativos
tenemos:
La vicuña (Vicugna vicugna), la Vizcacha (Lagidium peruanum), la Huallata (Chloephaga melanoptera).
Además existen en la zona el zorrino o añaz, lagartijas, sapos, truchas, pichitancca, taruca, chalgüa
(truchas pequeñas), parihuana.

 Animales domesticas: Llamas, alpacas, ovejas, chivos, caballos, burros, vacas, perros, gallinas, cuyes,
entre otros.

Fotografía 2: la Vicuña, fauna típica en las zonas altas del Distrito.

5.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Según los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INEI) el distrito de Orcopampa para el año 2007 tenía una
población total de 8 318 habitantes y está conformado de la siguiente manera:

Tabla 2: Población de la Zona Urbana

ZONA URBANA
Nº de viviendas 2121
Población masculina 3 670
Población femenina 3 089
Población total en zona urbana 6 759
Fuente: INEI Censos Nacional 2007

Tabla 3: Población de la Zona Rural

ZONA RURAL
Nº de viviendas 653
Población masculina 1 113
Población femenina 446
Población total en zona rural 1 559
Fuente: INEI Censos Nacional 2007
Tabla 4: Característica principales poblacionales y de vivienda - Zona Urbana del Distrito de Orcopampa

ASPECTO POBLACIONAL DATOS


Población Censo 1993 4561
Población Censo 2007 6759
Tasa de crecimiento poblacional 2.85%
Población proyectada al año 2011 7,563

Nº de Viviendas Censo 1993 1053


Nº de Viviendas Censo 2007 2121
Tasa de crecimiento de viviendas 5.13%
2,125
Nº de viviendas proyectadas al año 2011
Fuente INEI - IX Censo de Población y IV de Viviendas 1993 y Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda.

5.4. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

Tabla 5: PEA Por Hombres y Mujeres determinada para el distrito de Orcopampa

TASA BRUTA
PEA DE
PEA DESOCUPAD ACTIVIDAD
SEXO OCUPADA A NO PEA ( TBA )
Hombre 3,027 84 1,169 59.00
Mujer 816 29 2,138 41.00
TOTAL 3,843 113 3,307 100.00%
Elaboración : Equipo Consultor
Fuente : INEI - Censo 2007

Tabla 6: Población Económicamente Activa de 15 años y más

Población económicamente activa de 14 años y


Casos %
más
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 9 0.24%
Profes., científicos e intelectuales 243 6.59%
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados 238 6.46%
Jefes y empleados de oficina 138 3.74%
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 366 9.93%
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros 135 3.66%
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros 1022 27.72%
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 470 12.75%
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines 889 24.11%
Otra 25 0.68%
Ocupación no especificada 40 1.08%
Desocupado 112 3.04%
Total 3687 100%
Elaboración : Equipo Consultor
Fuente : INEI - Censo 2007
5.5. INDICADORES DE SALUD

El servicio de salud es brindado por El Centro de Salud Orcopampa, que forma parte de la Asociación CLAS Valle de
los Volcanes – Micro Red Andagua, que a su vez es parte de la Red de Salud Nº 2 Castilla – Condesuyos – La Unión
del Ministerio de Salud; el Centro de Salud se encuentra ubicado en el la capital del distrito.

El centro de salud Orcopampa se encuentra dentro de la categoría Nivel I-3, en el cual laboran 16 trabajadores entre
profesionales y no profesionales de la salud, brindando atención 12 horas diarias (7a.m. – 7p.m.), además de la
atención de emergencia las 24 horas del día.
Fotografía 3: Centro de Salud Orcopampa.

Gráfico 1: Porcentaje de Atenciones por edades

PORCENTAJE DE ATENCIONES POR EDADES

12,0%
9,8%
10,0% 9,4%
PORCENTAJE DE

9,2%
8,8%
8,3%
ATENCION

8,0% 7,2%
6,8%
6,2%
5,7%
6,0% 5,3%
4,5%
3,9% 3,6%
4,0% 2,8%
1,7% 1,7% 1,7% 1,7% 1,7%
2,0%
0,0%
4--
1
2
3

65+
5-9
<1a

10-14
15-17
18-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64

GRUPO DE EDAD Y EDADES PUNTUALES FUENTE: Centro de


salud Orcopampa

Las Unidades Prestadoras de Servicios de Salud son las siguientes:


 Consulta externa Niño
 Consultorio de la Mujer
 Consultorio Odontológico
 Consulta Externa Medicina en el Adulto
 Consulta Externa Medicina en el Adulto Mayor
 Sala de atención de Parto y RN
 Laboratorio Clínico (no operativo por falta de personal)
 Hospitalización niño y adulto
 Ambiente de Observación
 Ambiente de Tópico
 Sala de Ecografía
 Sala de Usos Múltiples
 Guardianía
 Sala de espera

Así mismo el centro de salud Orcopampa brinda servicio a los anexos y/o comunidades, haciendo visitas periódicas a
los pobladores de estos lugares, estos anexos y/o comunidades son los siguientes:
 Vizcacuto
 Marcani Condorhuayco
 Marcani Corococha
 Huancarama
 Sarpane
 Huimpilca
 Misahuanca
 Tintaymarca
 Calera
 Alhuire
 Panahua

La Compañía de Minas Buenaventura cuenta con un Hospital de atención especializada para el personal que labora en
su empresa. Al Centro de Salud Orcopampa le brinda servicio gratuito de Laboratorio y algunas veces de Servicio de
Emergencia.
A la vez Cia. Minas Buenaventura brinda con atención de promotores de salud en anexos y/o comunidades que están
inmersos dentro de los territorios de explotación de su empresa, donde la empresa asume gastos de pago al promotor
de salud y asume con una pequeña dotación de medicinas para cada lugar donde esta instaurado los promotores de
salud; los anexos y/o comunidades beneficiados con este servicio son los siguientes:

 Alhuire
 Calera
 Tintaymarca
 Huancarama
Fotografía 4: Centro de Salud de Empresa Minera Buenaventura.

Las enfermedades que son más comunes en la zona son las siguientes:
Tabla 7: Casos Estimados de morbilidad en el distrito de Orcopampa

MORBILIDAD

la
Enfermedades de la

Traumatismos en la
Otras
Infecciones

de
Infecciones
Agudas de las

Enfermedades
Cavidad Bucal
Agudas de

Tuberculosis
Desnutrición

Dorsopatías
vías

Intestinales
Infecciosas

Trastornos
Conjuntiva

Dermatitis
Vías
Respiratorias

Cabeza
Respiratorias

NUMERO DE
2732 1885 1361 97 135 83 165 57 229 82
CASOS
FUENTE: Ministerio de Salud Orcopampa

El cuadro de casos de morbilidad indica que frecuentemente de la población en general del Distrito de Orcopampa adolece
de Infecciones Agudas de las Vías respiratorias, esto a causa, que el distrito se encuentra en una zona alto andina (3779
m.s.n.m.) donde se da de manera constante problemas de friaje y de bajas temperaturas.

6. PROCESO METODOLOGICO

Para este trabajo se ha hecho uso de la metodología recomendada por el Centro Panamericano de Salud Ambiental -
CEPIS, Manual “Método sencillo del análisis de residuos sólidos” del Dr. Kunitoshi Sakurai. La metodología aplicada
comprende básicamente en determinar los siguientes aspectos: número de muestras, sensibilización y capacitación de la
población, determinación de la generación per cápita y general. Cada uno de estos componentes se describe en el
desarrollo del estudio.

6.1. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

El estudio de ECRS en la zona urbana del Distrito de Orcopampa involucra cálculos de generación de residuos en:

 Domiciliarios
 Establecimientos comerciales como: Hoteles, restaurant, tiendas, ferreterías, boticas y otros.
 Barrido de calles
 Ferias
 Instituciones públicas y privadas
 Sector educación
 Sector salud

Los Estudios de Caracterización de Residuos Sólidos en el Distrito de Orcopampa, se realizaron, del 01 al 08 de


Octubre del presente año (08 días consecutivos)

6.2. REUNION INFORMATIVA CON AUTORIDADES LOCALES

Para dar inicio el trabajo de campo en el distrito, se sostuvo una reunión informativa, con presencia del Alcalde,
Regidores, Gerentes, sub gerentes, y representantes de Buenaventura. (Superintendencia, Relaciones Comunitarias
y área de Medio Ambiente).

El objetivo de las reuniones fue informar el procedimiento del estudio de caracterización y lograr el apoyo de los
presentes en las actividades planificadas, ver lista de asistencia en el anexo….
Fotografía 5: Reunión con autoridades locales de Orcopampa y Representantes Buenaventura.

6.3. DETERMINACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL

En base a los registro de los censos de población y viviendas del 1993 y 2007 del INEI, se proyecto el número de
viviendas y población actual de la zona urbana del distrito de Orcopampa.

Se calculó la tasa de crecimiento poblacional, según los últimos censos nacionales de población y vivienda (INEI).

Tabla 8: Tasa de Crecimiento del Distrito de Orcopampa (urbana)

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Viviendas 1993; y XI de Población y VI de Vivienda 2007


POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO
- DISTRITO Utilizando la
ANUAL
AÑO 1993 AÑO 2007 siguiente
fórmula Orcopampa 4561 6759 2.85% calculamos
la población futura utilizando el Método del Crecimiento Geométrico:

Ecuación 01: Proyección de la población

Pf = Po (1 + r / 100)n

Fuente: Métodos Matemáticos de proyección - INEI


Donde:

Pf =Población a determinar (año del estudio).


Po =Población del último censo nacional.
r = Tasa de crecimiento de la población.
n = Años transcurridos desde el último censo hasta el año en estudio.

Tabla 9: Proyección de población y viviendas para el 2011


ASPECTO POBLACIONAL DATOS
Población Censo 1993 4561
Población Censo 2007 6759
Tasa de crecimiento poblacional 2.85%
Población proyectada al año 2011 7,563

Nº de Viviendas Censo 1993 1053


Nº de Viviendas Censo 2007 2121
Tasa de crecimiento de viviendas 5.13%
2,125
Nº de viviendas proyectadas al año 2011
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la tabla 09, la población proyectada al año 2011 es 7 563 habitantes y viviendas proyectadas al 2011
es 2 125 viviendas.

6.4. DETERMINACIÓN DE NÚMERO DE MUESTRAS

6.4.1. Determinación de Número de Muestras de Viviendas


Para calcular el número de muestras representativas se aplica la siguiente ecuación:

Ecuación 02: Calculo de número de muestras

v2
n=
(E 2 v2
)
(1.96) 2 N

Fuente: Manual “Método Sencillo del Análisis de Residuos Sólidos” - CEPIS Lima – Perú, 1983.

Donde:
n = Número de muestras.
v = Desviación estándar de la variable Xi (Xi = GPC de la vivienda i) (gr./hab-día).
E = Error permisible en la estimación de GPC (gr./hab-día).
N = Número total de Establecimientos.

La “Guía para la caracterización de residuos sólidos en ciudades pequeñas y medianas” del Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), recomienda utiliza los siguientes valores:

Tabla 10: Valores recomendados

GPC (GR/HAB/DÍA) GPC 1 000


ERROR PERMISIBLE E 50
CONFIABILIDAD 95% 1,96
Fuente: Manual “Método DESVIACIÓN ESTÁNDAR v 200 Sencillo del Análisis de Residuos
Sólidos” - CEPIS Lima – Perú, 1983.

Reemplazando los valores recomendados, el número de viviendas a muestrear es: 66 para Orcopampa

Tabla 11: Determinación del número de muestras en domicilios


DISTRITOS / CENTROS
ORCOPAMPA
POBLADOS

Número de viviendas 2,125


Número de Muestras 66
Fuente: Elaboración Propia

6.4.2. Determinación de Número de Muestras en Establecimientos comerciales

La municipalidad distrital de Orcopampa, no cuenta con registro del total de establecimientos comerciales existentes en la
Distrito, por ello se procedió a contabilizar in situ el número de estos, contabilizando 151 establecimientos distribuidos en los
siguientes rubros:

Tabla 12: Número de establecimientos Comerciales por Rubro

N° Giro TOTAL*
1 Multiservicios Tiendas 30
2 Restaurant - Pollerías 11
3 Albergues, Hospedajes y Hoteles 8
4 Juglerías 2
5 Emporios y carnicerías 3
6 Grifos 2
7 Talleres y vulcanizadoras 3
8 Ferreterías 8
9 Carpinterías 1
10 Salón de belleza 3
11 Farmacias y boticas 8
12 Panaderías 1
13 Zapaterías 1
14 Venta de ropas 8
15 Repuestos y Maquinarias 4
16 Lavanderías 1
Venta de celulares, tarjetas similares,
17 14
locutorio
18 Vidrieras 0
19 Imprentas y Librerías 9
20 Internet 8
21 Estudio fotográfico 1
22 Barres 3
23 Discotecas 2
24 Terminal terrestre. 1
25 Venta de artefactos 2
26 Feria 1
27 Varios 16
TOTAL 151
Fuente: Elaboración Propia
Para calcular el número de muestras representativas de establecimientos comerciales se aplica la misma ecuación del cálculo de
número de muestras para viviendas.
Reemplazando los valores recomendados, el número de establecimientos comerciales a muestrear son 40 (cuarenta)

Tabla 13: Determinación del número de muestras en establecimientos comerciales

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS
TAMAÑO DE MUESTRA
COMERCIALES
151 44
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14: Número de muestras de establecimientos comerciales por rubro

N° de
N° Giro
Muestras
1 Multiservicios Tiendas 9
2 Restaurant - Pollerías 3
3 Albergues, Hospedajes y Hoteles 2
4 Juguerias 1
5 Emporios y carnicerías 1
6 Grifos 1
7 Talleres y vulcanizadoras 1
8 Ferreterías 2
10 Salón de belleza 1
11 Farmacias y boticas 2
14 Venta de ropas 2
15 Repuestos y Maquinarias 1
Venta de celulares, tarjetas
17 4
similares, locutorio
19 Imprentas y Librerías 3
20 Internet 2
22 Barres 1
23 Discotecas 1
25 Venta de artefactos 1
26 Feria 1
27 Varios 5
TOTAL 44
Fuente: Elaboración Propia

6.4.3. Determinación de Número de Muestras en Instituciones Educativas

En las tres zonas de estudio, sólo el Distrito de Orcopampa cuenta con 24 Instituciones Educativas en los niveles inicial, primario,
de las cuales fueron comprendidas en el siguiente estudio los siguientes
Tabla 15: Instituciones Educativas comprendidas dentro del estudio.

NOMBRE DE INSTITUCIONES POBLACIÓN POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE


Nº DE I.E
EDUCATIVAS ESTUDIANTIL DOCENTES PERSONAL ADMIN.
I.E. Inicial Orcopampa 1 221 7 0
I.E. Primario Nº 40324 "JMMD" 1 720 28 3
I.E. Secundario ALBERTO FLORES
GALINDO 1 670 29 6
TOTAL 3 1611 64 9
Fuente: Dirección de las Instituciones Educativas y el sistema Escale del ministerio de Educación.

6.4.4. Determinación de Número de Muestras en Barrido de Calles

La municipalidad de Orcopampa ha implementado el servicio de barrido de calles solo para el área urbana, para lo cual cuenta
con 05 personas encargadas del servicio, la cobertura del servicio atiende actualmente a la Urb la laguna, el parque de 28 de
julio, Av. Orcopampa, Campamento, antes del puente, después del puente las otras 03 personas realizan la labor, en la Urb Vista
alegre, Av Manto, Av Tintaymarca y calles aledañas a estas.

Para lo cual dado la gran afluencia comercial y de viviendas se considero la avenida manto para el presente estudio,
coordinando con el personal que brinda el servicio de recojo de los residuos en horarios establecidos para el pesado
de los residuos recolectados y ser registrados.

Tabla 16: Ruta de barrido de calles

Nº RUTA
1 AV Manto
Fuente: Elaboración Propia

6.4.5. Determinación de Muestras en Ferias

Los lunes de cada semana, las poblaciones cercanas a la Distrito de Orcopampa, se concentra en la entrada de la Distrito, para
la compra y venta de productos perecibles y no perecibles.

En esta actividad se ha observado la generación de cantidades considerables de residuos sólidos, generados por los
comerciantes y visitantes de la feria, siendo necesaria considerar dentro del estudio la generación de los residuos sólidos de esta
actividad.

6.4.6. Determinación de Muestras de Residuos Sólidos No Municipales.

Los residuos sólidos no municipales están compuestos por aquellos provenientes del sector industria y del sector salud existente
en el área de estudio, el manejo de estos residuos sólidos no es de competencia de la Municipalidad sino del generador. Para
este estudio se ha considerado determinar la generación de residuos como un dato referencial para diseño de celdas de
seguridad dentro del relleno sanitario.

Es así que se coordinó con el Responsable del Centro de Salud de Orcopampa, para tomar a esta entidad como un punto de
muestreo.

6.5. IDENTIFICACION DE MUESTRAS

La elección de las viviendas, establecimientos comerciales, instituciones públicas y privadas ha muestrear en el distrito, se
realizo aleatoriamente. Estos puntos de muestreo fueron registrados en el padrón de participantes del ECRS (Ver Anexo 01, 02 y
03)
Fotografía 6: Registro de de participantes del ECRS

 Se realizaron visitas personalizadas en las viviendas, establecimientos y entidades seleccionadas, para sensibilizarlas
e informarles detalladamente la finalidad del ECRS y de la importancia de su participación para lograr los objetivos
trazados.

 El responsable de cada punto de muestreo, fue capacitado y orientado para que no cambie sus hábitos y costumbres
de consumo durante los 8 días del estudio.

 Para identificar los puntos de muestreo se colocaron Sticker de color Verde debidamente codificada en forma
correlativa, tal como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 17: Codificación de puntos de muestreo

ÍTEMS FUENTE CÓDIGO NUMERACIÓN


1 Viviendas de Orcopampa C 01 al 66
4 Tiendas y bodegas T 01 al 09
5 Restaurants R 01 al 03
6 Hoteles, hospedajes y alojamientos H 01 al 02
7 Boticas y farmacias B 01 al 02
8 Librerías L 01 y 03
9 Venta de Ropas Bz 01 y 02
10 Grifo G 01 al 01
11 Ferreterías F 01 al 03
12 Locutorios y Recargas Virtuales Lc 01 y 03
13 Instituciones públicas y privadas IP 01 y 02
14 Instituciones educativas IE 01 al 03
15 Cabinas de Internet I 01 y 02
Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 2: Modelo de Codificación

Código de Fuente Numeración


- Durante los 08 días de Estudio, a cada representante (padres de familia y/o encargado) de la vivienda y establecimiento
comercial seleccionada se le hacía entrega de una bolsa plástica vacía de color negra con capacidad de 140 litros
(codificada de acuerdo al Sticker de la vivienda).

- El representante del hogar en contrapartida nos entregaba la bolsa con los residuos sólidos generados durante el día,
producto de las diversas actividades efectuadas en su domicilio.

Fotografía 7: Recolección de muestra y entrega de bolsa vacía

6.6. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

La recolección diaria de la bolsa con los residuos sólidos (muestras), generados durante el día.

- La recolección de las muestras en el Distrito de Orcopampa se inició a partir de las 07:00 a.m. utilizando como medio de
transporte una trimovil de carga en la ruta establecida para tal fin.

Fotografía 8: Recolección de muestras

- Una vez culminada la recolección de muestras, éstas se trasladaron al área de acopio ubicada en el almacén 02 la cual
fue asignada por la municipalidad, En estas áreas se realizó el análisis de las muestras (el pesaje, segregación,
clasificación, y densidad de los residuos)
Fotografía 9: Procesamiento de muestras en el área designada por la municipalidad.

Terminada la labor operativa de la caracterización de los residuos sólidos, las bolsas conteniendo las muestras de residuos
fueron trasladados por los vehículos de apoyo al lugar de disposición final.

6.7. ANÁLISIS DE MUESTRAS

Después del trasladado de las muestras al almacén N°2 se realizó el pesaje, segregación, clasificación, y densidad de los
residuos las cuales se registraron en los formatos correspondientes (Ver anexo 04, 05 y 06).

Es importante mencionar que, la muestra recolectada el primer día fue descartada, debido a que se desconocía la cantidad de
residuos que se había almacenado en días anteriores al estudio.

6.7.1. Determinación de la Generación Per Cápita (GPC) y Generación Total de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Para determinar la GPC y generación total de los residuos sólidos en las zonas en estudio, se realizó el siguiente procedimiento:

 Pesaje de las muestras recolectadas y registro de datos en los formatos correspondientes.


 Obtenidos los pesos de los residuos, la GPC diaria se calcula aplicando la siguiente fórmula:

Ecuación 03: Cálculo de la Generación Per cápita.

∑ Recolectados Kg/día
GPC =
Nº de habitantes
Fuente: Manual “Método Sencillo del Análisis de Residuos Sólidos” - CEPIS Lima – Perú, 1983.

 Tomando como base el valor de GPC se estima la cantidad total de residuos generados, multiplicando la GPC por la
población proyectada al 2011.

Ecuación 04: Cálculo de la generación total


Fuente: Manual “Método Sencillo del Análisis de Residuos Sólidos” - CEPIS Lima – Perú, 1983.
Generación total = GPC x Total de Población Proyectada al 2011
El conocimiento
de la generación total de los residuos sólidos municipales permite tomar decisiones sobre el equipo de recolección más
adecuado, la cantidad de personal, las rutas, la frecuencia de recolección, la necesidad de área para el tratamiento y la
disposición final de residuos sólidos, los costos y el establecimiento de la tarifa del servicio de limpieza pública.

6.7.2. Determinación de la Generación Total Residuos Sólidos en Establecimientos Comerciales


Para calcular la generación de residuos sólidos de los establecimientos comerciales, se sigue el siguiente procedimiento:

 Calcular la generación promedio por cada establecimiento muestreado: Se suma el peso diario y se divide con el
número de días de muestreo, tal como se muestra en la siguiente ecuación:

Ecuación 05: Cálculo de la generación promedio por establecimiento muestreado

∑ Recolectados Kg/día
Generación promedio por establ. muestreado =
Número de días de muestreo
Fuente: Elaboración Propia

 Calcular la Generación Total Promedio: Se divide la Generación promedia por establecimiento muestreado entre el
número de establecimientos muestreados.

Ecuación 06: Cálculo de la generación total promedio por establecimiento

∑ Generación promedia por Estab. Kg/día


Generación total promedio =
Número de Estab. muestreados
Fuente: Elaboración Propia

 Para obtener la generación total se multiplica la generación total promedio por el total de establecimientos comerciales
contabilizados en cada zona de estudio.

Ecuación 07: Cálculo de la generación total residuos sólidos en establecimiento

Fuente: Generación total = Generación promedio día x N° Total de Establecimientos Elaboración


Propia

6.7.3. Determinación de la Generación Per Cápita (GPC) y Generación Total Residuos Sólidos en Instituciones
Educativas

 Para calcular la GPC por día en las Instituciones Educativas, de divide el total de residuos entre el número de
alumnos, docentes y personal administrativo.

Ecuación 08: Cálculo de la generación per cápita en Institución Educativa

∑ Recolectados Kg / día
GPC =
N° de alumnos, docentes y pers. admin
Fuente: Elaboración Propia

 Para obtener la generación total de residuos sólidos se multiplica la GPC por la cantidad total de alumnos, docentes y
personal administrativo.

Ecuación 09: Cálculo de la generación total en Institución Educativa

Fuente:
Generación total en I.E. = GPC x ∑ (N° de alumnos, docentes y pers. Admin)
Elaboración Propia

Éste procedimiento se aplicó para obtener la generación total por día en las instituciones educativas inicial, primario, secundario.

Se registraron datos de 05 días de muestreo en algunos casos de los residuos sólidos comerciales, siendo los sábados y
domingos días no laborables.

6.7.4. Determinación de la Generación Total Residuos Sólidos en Instituciones Públicas y Privadas


Para el cálculo de generación de los residuos sólidos en la institución pública y privada se procedió a:

 Calcular la Generación Promedio por institución muestreada, para ello se divide la sumatoria del peso diario de
residuos por institución entre el número de días de muestreo.

Ecuación 10: Cálculo de la Generación Promedio por Institución muestreado

∑ Recolectados Kg / día
Generación promedio por Inst. Muestreado =
Número de días de muestreo
Fuente: Elaboración Propia

 Calcular la Generación Total Promedia por institución, para lo cual se divide la sumatoria de Generación promedio por
institución muestreada, entre el número de instituciones muestreadas.

Ecuación 11: Cálculo de la generación total promedio por institución

∑ Generación promedia día por inst. Kg/día


Generación Total promedio por Inst. =
Número de instituciones muestreadas
Fuente: Elaboración Propia

 Para obtener la generación total se multiplica la generación total promedia por la cantidad total de instituciones privadas
existentes en el Distrito.

Ecuación 12: Cálculo de la generación total por día - Institución Privada

Fuente:
Generación total = Generación total promedio x N° de Inst. Públicas y Privadas
Elaboración Propia

6.7.5. Determinación de la Generación Total Residuos Sólidos en Barrido de Calles

Durante el Estudio de Caracterización se realizó el seguimiento de la actividad de Barrido de calles. El personal de barrido
diariamente acopia entre 3 a 5 sacos de residuos sólidos recolectados a lo largo de la Av. Manto las cuales fueron registradas a
las 07:30 am cual do el mencionado personal terminaba la labor de limpieza.
La generación total se calcula sumando el peso obtenido durante el muestreo entre el número de días muestreo.

Ecuación 13: Cálculo de la generación promedio por día – Barrido de Calles

∑ Recolectados Kg / día
Generación Total =
Número de días de muestreo
Fuente: Elaboración Propia

Se registraron datos de 06 días de muestreo, ya que los domingos el personal del barrido no labora.

6.7.6. Determinación de la Generación Total Residuos Sólidos en Ferias

La feria se realiza una vez por semana (lunes), obteniéndose para este estudio muestras de un solo día.

Para obtener la generación de residuos sólidos de la feria, se coordino con personal de recojo se recolectó los residuos
acumulados en bolsas de 140 litros de capacidad, luego se pesó, registro y se descartó la muestra.
Ecuación 14: Cálculo de la generación promedia en Feria

Generación promedia en Ferias = ∑Bolsas recolectadas Kg.


Fuente: Elaboración Propia

6.7.7. Determinación de la generación total residuos sólidos no municipales – Centro de Salud

Previa coordinación con el Director del Centro de Salud, se colocaron bolsas plásticas de 140 litros en los dos cilindros de
almacenamiento de residuos sólidos para su recolección, pesaje, registro del dato y descarte de la muestra.
La generación total se calcula dividiendo la sumatoria de los pesos obtenido entre el número de días muestreo.

Ecuación 15: Cálculo de la generación promedia en Centro de Salud

∑ Recolectados Kg / día
Generación promedio por día =
Número de días de muestreo
Fuente: Elaboración Propia

6.7.8. Determinación de la Densidad de Residuos Sólidos

Para hallar la densidad de los residuos sólidos se siguió el siguiente procedimiento:


 Se acondiciono un cilindro de 200 litros de capacidad.
 Se tomo cada una de las bolsas ya registradas y pesadas, y se procedió a vaciar el contenido de la bolsa dentro del
cilindro; y así tomar otras bolsas sucesivamente hasta llenar el cilindro.

Fotografía 10: Llenado del cilindro.

 Una vez lleno el cilindro se procedió a levantarlo unos 10 cm. sobre la superficie y se deja caer tres veces, con la
finalidad de llenar los espacios vacíos en el mismo.
Fotografía 11: Levantamiento del Cilindro
 Finalmente, se mide la altura libre y se registra el dato en el formato correspondiente.

Fotografía 12: Tomando la altura libre de los residuos.

 Para obtener el cálculo de la densidad se realiza en gabinete haciendo uso de la siguiente ecuación:

Ecuación 16: Cálculo de la Densidad


W W
S = =
V N(D/ 2) 2 (H- h)

Fuente: Manual “Método Sencillo del Análisis de Residuos Sólidos” - CEPIS Lima – Perú, 1983.

Donde:
S: Densidad de los residuos sólidos
W: Peso de los residuos sólidos
V: Volumen del residuo sólido
D: Diámetro del cilindro
H: Altura total del cilindro
h: Altura libre de residuos sólidos
N: Constante (3,1416)

6.7.9. Determinación de la Composición Física de los Residuos Sólidos

Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos se utiliza el método del recipiente cilíndrico, el cual
consiste en:

 Vaciar el contenido del cilindro utilizado para en el procedimiento anterior.


Fotografía 13: Separación y caracterización de los Residuos Sólidos

 Separar los componentes de acuerdo al tipo de residuo


 Concluida la clasificación de los componentes, se realizó el pesaje y registro de los datos en el formato
correspondiente (ver anexo 04,05 y 06)
Fotografía 14: Pesado de Material Clasificado.

 Como la composición física se expresa en porcentaje de peso, en gabinete se calculó la comparación del peso del
componente separado con el peso total de los residuos sólidos, para lo cual se aplica la siguiente ecuación:

Ecuación 17: Cálculo de la Composición de los Residuos Sólidos

Componente = Peso del componente separado x 100


Peso total de los residuos sólidos
Fuente: Manual “Método Sencillo del Análisis de Residuos Sólidos” - CEPIS Lima – Perú, 1983.

 Para el presente estudio, se ha considerado clasificar los siguientes componentes:

Tabla 18: Lista de componentes de acuerdo a la clasificación de los Residuos Sólidos

COMPONENTE

RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS


Materia orgánica (resto de alimentos, guano, paja, restos de jardinería)
RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLE
Papeles
Cartones
Metales no ferrosos (aluminio, cobre, bronce, ollas)
Metales ferrosos (fierro, alambres, etc.).
Latas
Vidrios
Plástico PET (botellas de gaseosa, aceite)
Plástico duro (botellas de Yogurt, tapas de gaseosas, tinas, baldes, otros)
RESIDUOS SÓLIDOS NO RECICLABLE
Bolsas de plástico y empaques de golosinas, detergentes, fideos, otros
Tetra pack
Pilas y baterías
Textiles (tejidos, lana, costales)
Residuos del baño (papel higiénico, toallas higiénicas, pañales)
Otros (tierra, piedras, cenizas, caucho, cuero, huesos, madera, etc.)
Fuente: Elaboración propia

7. RESULTADOS OBTENIDOS

7.1. DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

La Generación per cápita en Orcopampa es 0,311 Kg por habitante/día, que multiplicado por la población urbana proyectada al
2011 determina que la generación diaria de residuos sólidos domiciliarios es 2.35 toneladas diarias.

Tabla 19: Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios del Distrito de Orcopampa

Generación
TOTAL G.P.C. Generación Generación Generación
Total
POBLACIÓN (Kg/hab/día) Total (Kg/día) Total (Tn/día) Total (Tn/año)
(Tn/mes)

7563 0.31 2349.49 2.35 70.48 857.56

Fuente: Elaboración Propia

7.2. GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Los 44 establecimientos comerciales del Distrito de Orcopampa, generan un total de 0.367 toneladas de residuos sólidos
diarias, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 20Generación de Residuos Sólidos en Establecimientos comerciales de Orcopampa

GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS COMERCIALES -DISTRITO DE ORCOPAMPA


Generación Total Generación Total Generación Total Generación Total
FUENTE
(Kg/día) (Tn/día) (Tn/mes) (Tn/año)

HOTELES 24.40 0.02 0.73 8.91

DISTRITO INTERNET 4.23 0.00 0.13 1.54


ORCOPAMPA RESTAUTANT Y POLLERIAS 71.40 0.07 2.14 26.06
TIENDAS 76.67 0.08 2.30 27.98
FERRETERIAS 11.77 0.01 0.35 4.30
BOTICAS 4.74 0.00 0.14 1.73
BAZAR O VENTA DE ROPA 5.20 0.01 0.16 1.90
LIBRERIAS 6.04 0.01 0.18 2.21
LOCUTORIOS_RECARGAS 5.97 0.01 0.18 2.18
VARIOS 156.15 0.16 4.68 56.99
TOTAL 366.57 0.367 11.00 133.80
Fuente: Elaboración Propia

7.3. GENERACIÓN PER CÁPITA Y GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

De acuerdo a los resultados obtenidos del pesaje de los residuos generados en las instituciones educativas, se ha determinado
una generación per cápita promedio igual a 0.109 Kg por comunidad educativa por día.

Tabla 21: Generación per cápita de Residuos Sólidos en Instituciones Educativas de la Distrito de Orcopampa

NOMBRE DE Nº Generación GPC


Nº DE Nº DE
Nº INSTITUCIONES PERSONAL Promedio (Kg/Alumno/día
ALUMNOS DOCENTES
EDUCATIVAS ADMIN. (Kg/día) )
1 I.E. Inicial Orcopampa 25 4 3 6.3 0.198
I.E. Primario Nº 40324
2 720 28 3 37.3 0.050
"JMMD"
I.E. Secundario
3 ALBERTO FLORES 670 29 6 56.2 0.080
GALINDO
TOTAL 1415 61 12 25.0 0.109
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la tabla siguiente, las 03 instituciones educativas del Distrito de Orcopampa, generan un total de 25.0 Kg de
residuos sólidos por día, observándose una mayor generación en la Institución educativa secundaria de Orcopampa debido a la
cantidad de población estudiantil existente.

Tabla 22: Generación total de residuos sólidos en Instituciones Educativas

Total
Institución Generación Generación Generación Generación
Comunidad
Educativa (Kg/día) (Tn/día) (Tn/mes) (Tn/año)
Educativa
Inicial 32 3.494 0.003 0.105 1.275
Primario 751 82.007 0.082 2.460 29.932
Secundario 705 76.984 0.077 2.310 28.099
TOTAL 1488 162.485 0.162 4.875 59.307
Fuente: Elaboración Propia

7.4. GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

De acuerdo a los resultados obtenidos, se estima que las 06 entidades públicas y privadas identificadas en el Distrito de
Orcopampa generan un promedio de 1,11 Kg/día, equivalente a 0,001 tonelada diaria, tal como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 23: Generación total de residuos sólidos en Instituciones Públicas y Privadas

GENERACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS


Nº INTITUCIONES G. PROMEDIO Generación
Generación Generación Total Generación
PÚBLICAS Y (Kg/Ins. Pub y Total
Total (Kg/día) (Tn/día) Total (Tn/año)
PRIVADAS Priv/día) (Tn/mes)
5 0.09 0.44 0.000 0.01 0.16
Fuente: Elaboración Propia

7.5. GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES

El servicio de barrido de calles en el Distrito de Orcopampa, que tiene una cobertura parcial, genera un promedio de 0,05
toneladas diarias.

Tabla 24: Generación total de residuos sólidos del Barrido de Calles

N° de Generación Generación Generación Generación Generación


Rutas Kg/ruta/día (Kg/día) (Tn/día) (Tn/mes) (Tn/año)

1 32.38 32.38 0.03 0.97 11.82


Fuente: Elaboración Propia

7.6. GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN FERIAS

Para calcular la generación de residuos sólidos en las ferias dominicales, se tomaron en cuenta los siguientes datos:

Tabla 25: Datos básicos

Nº de ferias a la
1
semana
Nº de ferias al
5
mes
Nº de ferias al
52
año
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 26: Generación de residuos sólidos por Feria

GENERACIÓN
Nº LUNES POR SEMANA
(Kg)

1 172.50 172.50
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 27: Generación Total de residuos sólidos en Ferias

N° de días de Generación Generación Generación Generación Generación


ferias / semana Kg/día (Tn/día) (Tn/semana) (Tn/mes) (Tn/año)
1 172.50 0.173 0.17 0.86 8.97
Fuente: Elaboración Propia

La generación de residuos sólidos en esta actividad es 0.173 toneladas por día de feria, como las ferias se realizan los lunes.
7.7. GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DISTRITO DE ORCOPAMPA

En la siguiente tabla, presentamos el resumen de Generación de Residuos Sólidos Municipales en el Distrito de Orcopampa.

Tabla 28: Resumen de la Generación Total de residuos sólidos en el Distrito de Orcopampa

GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - DISTRITO DE ORCOPAMPA


Generación Total Generación Generación Total Generación
DISTRITO FUENTE
(Kg/día) Total (Tn/día) (Tn/mes) Total (Tn/año)
DOMICILIARIOS 2349.49 2.35 70.48 857.56
ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES
366.57 0.37 11.00 133.80
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
162.48 0.162 4.87 59.31
ORCOPAMPA INSTITUCIONES
PÚBLICAS Y PRIVADAS
0.44 0.000 0.01 0.16
BARRIDO DE CALLES 32.38 0.032 0.97 11.82
FERIAS 172.50 0.173 0.86 8.97
TOTAL 3083.86 3.084 88.20 1071.62
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a estos resultados, se estima que la generación de residuos sólidos de ámbito municipal en el Distrito de Orcopampa
es 3.084 toneladas diarias, la cual la municipalidad tiene a cargo recolectar y disponer (tratar o enterar en el relleno sanitario).

7.8. DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.

En las tablas siguientes se presenta la densidad (compactada y sin compactar) de los residuos sólidos Domiciliarios calculados
en el ECRS, de la Distrito de Orcopampa.
Tabla 29: Densidad de Residuos Sólidos Domiciliarios en el Distrito de Orcopampa

DENSIDAD SIN COMPACTAR DENSIDAD COMPACTADA


DENSIDAD PROMEDIO (Kg/m3) PROMEDIO (KG/M3)

109.56 118.58
Fuente: Elaboración Propia

7.9. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS


Se determino la composición física de los residuos sólidos domiciliarios para el Distrito de Orcopampa, según se aprecia en la
tabla y grafico siguientes:

Tabla 30: Composición de Residuos Sólidos según Tipo distrito de Orcopampa


Tipo de residuos sólidos Porcentaje
%
RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS REAPROVECHABLE

Restos de cocina excepto huesos 45.20%


RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES

Papel blanco tipo bond 2.80%


Papel periódico 0.92%
Papel de envoltura 0.19%
Cartón 5.50%
Envases plásticos 4.75%
Botellas y envases de vidrio 3.59%
Metales 1.03%
Latas (aluminio) 3.49%
RESIDUOS NO REAPROVECHABLES

Restos de servicios higiénicos 4.98%


Bolsas plásticas (bolsas simples) 2.52%
Tecnopor y similares 1.30%
Plásticos en general 1.22%
Pilas 0.33%
Telas, textiles 1.91%
Material inerte 16.31%
Huesos 1.72%
Otros: 2.24%
Total 100.00%

Fuente: Elaboración Propia


Grafico 01: Composición de los Residuos Sólidos - Distrito de Orcopampa

Telas,
Pilas;
tex-
tiles;
0.33% Material Huesos;
Otros:;
1.72%2.24%
1.91% inerte;
16.31%
Plásticos
en gen-
eral;
Tecnopor
1.22%
y simi- Restos de cocina excepto
lares; huesos; 45.20%
1.30%
Bolsas
Latas (a-
plásticas
luminio);
(bolsas
simples);3.49%
Metales;
2.52%
1.03%
Restos de y
Botellas
servicios
envases
higiéni-
de vidrio; Envases
cos;3.59% plásticos;
4.98% 4.75% Cartón; 5.50% Papel de envoltura; 0.19% Papel periódico, 0.92%
Papel blanco tipo bond; 2.80%
Tabla 31: Composición de Residuos Sólidos según su Clasificación – Orcopampa

CLASIFICACIÓN COMPOSICIÓN %
Residuos Orgánicos 45.20%
Residuos Reciclables 22.27%
Residuos No Reciclables 32.53%
Fuente: Elaboración Propia

Grafico 02: Composición de los Residuos Sólidos por Clasificación - Orcopampa

Residuos No Re-
ciclables, 32.53%

Residuos Orgánicos,
45.20%

Residuos Reci-
clables, 22.27%

7.10.DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES

En la tabla siguiente se muestra los resultados obtenidos del muestreo realizado en el centro de salud del Distrito de Orcopampa.

Tabla 32: Generación Residuos Sólidos No Municipales.

Generación Generación Generación Generación


NOMBRE
Total (Kg/día) Total(Tn/dia) Total (Tn/mes) Total (Tn/año)

Centro de Salud de
1.99 0.0020 0.06 0.72
Orcopampa
Fuente: Elaboración propia

Estos datos servirán como referencia para el diseño de la celda de seguridad dentro del relleno sanitario, o para el diseño de Silo
simple de disposición de residuos infecciosos y peligrosos dentro del centro de salud.

8. PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

Durante todo el estudio de caracterización de residuos sólidos, se tomaron las medidas necesarias para prevenir cualquier riesgo
de accidentes.

Se consideró, como parte de la capacitación al personal de apoyo, el tema de la seguridad e higiene en el manejo de los
residuos sólidos, incidiendo en la sensibilización, prevención y la importancia en el uso de los equipos de protección personal.
Fotografía 15: operarios Utilizando sus Equipos de Protección Personal.

En la zona de pesaje se contó con un botiquín básico de primeros auxilios y con jabones anti bacterial para el aseo obligatorio
del personal al finalizar cada jornada.

9. RESULTADO DE ENCUESTAS EN EL DISTRITO DE ORCOPAMPA

La opinión de la población y los mecanismos de concertación son muy importantes para la toma de decisiones de las
autoridades en el desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental a nivel local, regional y nacional. En este sentido,
se aplico una encuesta a 110 puntos de muestreos (Domiciliarios, Establecimientos comerciales e Instituciones Públicas y
Privadas, Instituciones Educativas) que participaron en el estudio de caracterización. Los resultados de las mismas se
muestran dividas en 02 ítems, la primera los resultados de las encuestas realizadas a los domicilios y la segunda hacia los
establecimientos comerciales los cuales son presentados a continuación:

9.1. ENCUESTAS REALIZADAS A NIVEL DOMICILIARIO.


La encuesta aplicada se agrupa en los siguientes grupos:

A. Información General a los encuestados

1.- ¿Rango de edades de personas encuestadas?

Las edades de las personas encuestadas fueron estimadas en un 41% desde los 40 a 49 años, 23% están en los
30 y 39 años, un 14 % son personas entre edades de 25 a 29 años, un 11 % contemplan personas de 50 a 59 años
de edad, un 6 % presentan edades entre los 20 a 24 años, un 3% presentan edades entre 15 a 19 años y un
personas de a más, 2% presentan edades de más de 60 años, (Ver Gráfico N° 2).
Gráfico 2: Rango de edades de personas encuestadas

60 a más 15 a 19
2% 3% 20 a 24
6%
25 a 29
50 a 59 14%
11%

40 a49
41% 30 a 39
23%

2.- ¿Sexo de personas encuestadas?

Un 86% de la población entrevistada pertenece al sexo femenino y 14% de la población encuestada es de sexo
masculino, (Ver Gráfico N° 3).
Gráfico 3: Sexo de personas encuestadas

Masculino
14%

Femenino
86%

3.- ¿Ocupación Económica de los Encuestados?

En cuanto a la ocupación económica de los encuestados 75% refirieron ser amas de casa, un 11 % de indico ser
obreros, un 8 % de ella indico ser comerciante, y un 6 % indico desarrollar otro tipo de ocupación económica, (Ver
Gráfico N° 4).
Gráfico 4: Ocupación Económica de los Encuestados
Com- Otros
er-
ciante 6%
8%
Obrero
11%

Ama de casa
75%
4.- ¿Grado de Instrucción de las personas encuestadas?

Respecto al nivel de instrucción de las personas encuestadas: 21 % indico no tener instrucción alguna, un 19 %
indico tener primaria Incompleta, 17 % manifestó tener secundaria Incompleta, 13 % tiene secundaria Completa, 14
% tiene carrera técnica y un 5 % tiene manifestó tener estudios Superiores, (Ver Gráfico N° 5).

Gráfico 5: Grado de Instrucción de las personas encuestadas.

Superior
5%
Técnica
14% Sin instrucción
21%

Secundaria completa
13%
Primaria incompleta
19%

Secundaria
incompleta Primaria completa
17% 11%

B. Generación de residuos sólidos

5.- ¿Qué es lo que más se bota al tacho de basura en tu casa?

Se preguntó a los vecinos cuales diferentes tipos de residuos que botan a la basura, a lo cual el 8% mencionó que
dispone las sobras de alimento, en tanto que el 7%, 10% y 13% aseveró disponer entre papeles, latas y plásticos
respectivamente, en cambio el 62% manifestó que dispone todos los residuos antes mencionados los cuales son
llevados por el camión compactados para su disposición final. (Ver gráfico N°03)

Gráfico 6:¿QUÉ ES LO QUE MÁS SE BOTA AL TACHO DE BASURA EN TU CASA?

sobras de alimento Papeles


8% 7%

Latas
9%

Otro Todas
las anteri- Plásticos
ores 13%
62%

C. Almacenamiento y recolección de residuos sólidos

6.- ¿En qué tipo de recipiente almacena su basura en su casa/oficina?

El grafico muestra que la mayor proporción de domicilios almacena sus residuos en costales en un 52%, un 35% lo
almacena en bolsas plásticas, un 03% lo hace en cilindros, un 02% lo hace en cajas y un 08% lo realiza en otro
tipo de recipientes, como se muestra en el Grafico siguiente
Gráfico 7: ¿EN QUÉ TIPO DE RECIPIENTE ALMACENA SU BASURA EN SU CASA/OFICINA?

Caja Bolsa Plástica


2% 35%

Otro recipiente
8%

Costal
52%
Cilindro
3%

7.-¿ En cuántos días se llena el tacho de basura de tu casa?

La mayoría de los vecinos del distrito de Orcopampa en un 46% manifiesta que los recipientes de almacenamiento
se llenan con una frecuencia en más de tres días, el 29% declaró que su tacho se llena en tres días, el 22%
manifiesta que se llena en dos días y sólo el 03% manifestó que se llena en un día. Como se muestra en el
siguiente Grafico.

Gráfico 8: ¿EN CUÁNTOS DIAS SE LLENA EL TACHO DE BASURA DE TU CASA?

En 1 dia
3%
En 2 dias
22%

En mas de 3 dias
46%

En 3 dias
29%

8.- ¿El Tacho de basura se mantiene tapado?

Para poder garantizar la salud del poblador y asegurar las condiciones sanitarias de las viviendas, los residuos
sólidos deben ser almacenados adecuadamente, los recipientes deben tener tapas para evitar la proliferación de
vectores. En el distrito de Orcopampa el 50% de la población entrevistada manifestó que si mantiene el tacho de
basura tapado, 34% manifestó que no lo hace y un 16% refirió que tapa sus residuos pocas veces. Como se
muestra en el siguiente Grafico.
Gráfico 9:¿El Tacho de basura se mantiene tapado?

Pocas veces
16%

Si
50%

No
34%

9.- ¿Ubicación del recipiente de la basura?

La ubicación del tacho de basura en una vivienda es otro de los criterios para poder conocer las condiciones
sanitarias de las viviendas, la gran mayoría de los encuestados respondió que el lugar donde ubican el tacho de
basura es el patio de la vivienda. Como se muestra en el siguiente Grafico.

Gráfico 10: ¿Ubicación del recipiente de Basura?


Otro
3%
Cocina
7%

Patio
90%

10.- ¿Quién de la familia se encarga mayormente de sacar la basura en casa?

Para saber quién se encarga de manejar los residuos en casa se le pregunto al vecino ¿Quién de la familia se
encarga de sacar la basura en casa? A lo cual, la mayoría manifestó que lo hace la madre. Como se muestra en el
siguiente Grafico.
Gráfico 11: ¿Quién de la familia se encarga mayormente de sacar la basura en casa?

Yo Padre
1% 5%
Cualquiera
25%

Hija
7%

Hijo
3% Madre
59%

11.- ¿Cada cuánto tiempo se recoge la basura de su domicilio?

Se preguntó a la población respecto a la frecuencia de recojo de basura en su domicilio, a lo cual el 93% de los
encuestados mencionan que les recogen los residuos dejando 2 a 3 días, 05% de la población encuestada
manifestó que recogen sus residuos de manera diaria y tan sólo el 02% mencionó que recogen los residuos
dejando 1 día. Como se muestra en el siguiente Grafico.

Gráfico 12: ¿Cada cuánto tiempo se recoge la basura de su domicilio?


Todos los días Dejando 1 día
5% 2%

Dejando 2 a 3 días
93%

12.- ¿Quién les recoge la basura de la casa?

Respecto al servicio de recolección del total de encuestados, el 80% manifestó que el servicio de recolección lo
realiza la municipalidad, un 15% de la población encuestada manifestó que el servicio es realizado por la Empresa
Buenaventura, un 03% manifestó no tener el servicio de recojo de los residuos y 02% indico que el servicio lo
realizan algunos triciclos o motofurgones, Como se muestra en el siguiente Grafico.
Gráfico 13: ¿Quién les recoge la basura de la casa?
No se tiene
recojo
3%
Otro (Em-
presa Bue-
naventura)
15%

Triciclos ó
Motofur-
gon
2%

Municipio
80%

13.- ¿Cuándo se acumula varios días la basura que hace con ésta?

Para conocer el comportamiento del poblador cuando no les recogen los residuos sólidos se hizo la siguiente
pregunta arriba indicada, a lo cual un 40% manifestó dejarlo a la calle, un 15% lo quema, el 11% lo lleva al
botadero más cercano, el 05% lo entierra y el 29% espera a que venga el camión compactadora, Como se muestra
en el siguiente Grafico.

Gráfico 14: ¿Cuándo se acumula varios días la basura que hace con ésta?

Se quema
Otra: Espera 15% Se entierra
29% 5%

Se lleva al bo- Dejarlo a la calle


tadero mas 40%
cercano
11%

14.- ¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu barrio o calle?

Ante la pregunta realizada, El 48% índico que se debe a la negligencia de la población, el 26% declaró que es
porque existe una mala organización, el 13% mencionó porque no pasa el basurero, un 07% por la falta de
educación de la población y un 06% manifestó no saber, como se muestra en el siguiente Grafico.
Gráfico 15: ¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu barrio o calle?
Falta de educación No sabe Por que
7% 6% no pasa el
basurero
13%

Mala organización
26%

Por negligencia de la población


48%

D. Sobre la segregación y reúso de los residuos sólidos

15.- ¿Las sobras de las comidas se utilizan para otra cosa en casa?

El 62% de los encuestados manifiestan que utilizan las sobras de las comidas, para alimentar a los animales que
tienen en casa, como perros y pollos, y el 38% que manifestó que no lo utilizan, Como se muestra en el Grafico
siguiente

Gráfico 16:¿Las sobras de las comidas se utilizan para otra cosa en casa?

No, 38%

Si, 62%

16.- ¿Qué se hace en casa con las botellas plásticas vacías?

Se le preguntó al poblador qué se hace en su casa con las botellas de plástico usadas, donde 78% de la población
declaró que botan las botellas de plástico al recipiente de la basura, un 12% manifestó darle otro tipo de uso a las
botellas de plásticos usadas, el 09% regalan las botellas de plástico, u un 01% manifestó venderlas, Como se
muestra en el Grafico siguiente.
Gráfico 17:¿Qué se hace en casa con las botellas plásticas vacías?

Otro uso
12%
Se regalan
Se venden 9%
Se botan al
1% tacho
78%

17.- ¿Qué se hace en casa con las bolsas plásticas usadas?

Respecto al destino que les dan a las bolsas plásticas usadas, 73% de la población encuestada respondió que las
botan al recipiente de la basura, mientras que el 21% indico que lo usan para poner la basura, el 05% manifestó
que las bolsas plásticas usadas y sólo el 05% le da otro uso, como se muestra en el Grafico siguiente.

Gráfico 18:¿Qué se hace en casa con las bolsas plásticas usadas?

Se regalan
5% Otro uso
2%

Se usan para
poner la ba-
sura
21%
Se botan al
tacho
73%

18.- ¿Qué se hace en casa con las latas?

Referente al destino que les dan a las latas, la población encuestada respondió mayoritariamente que las botan al
recipiente de la basura, mientras que una menor proporción manifiesta que les dan otro uso y las venden, como se
muestra en el Grafico siguiente.
Gráfico 19:¿Qué se hace en casa con las latas?

Otro uso
9%

Se venden
2%

Se botan
89%

19.- ¿Qué se hace con el periódico y el cartón?

En cuanto al destino que le dan al periódico y al cartón, la población encuestada respondió mayoritariamente que
las botan al recipiente de la basura, mientras que una menor proporción manifiesta que las venden, regalan o le
dan otro uso, como se muestra en el Grafico siguiente.

Gráfico 20:¿Qué se hace con el periódico y el cartón?

Otro uso
Se queman 11%
20%
Se botan
62%

Se regalan
6%
Se venden
2%

20.- ¿Con la basura se hace algún tipo de manualidades?

Sobre el trabajo de manualidades con algunos residuos, la mayoría de los encuestados no realiza ninguna
manualidad, pero un menor grupo de los encuestados como el caso si realizan manualidades con los residuos por
botarse, como se muestra en el Grafico siguiente.

Gráfico 21: ¿Con la basura se hace algún tipo de manualidades?


Si
18%

No
82%
21.- ¿Estaría dispuesto a separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento?

El 83% de la población encuestada está dispuesta a separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento
frente a un 17% que no está dispuesto a hacerlo, como se muestra en el Grafico siguiente.

Gráfico 22: ¿Estaría dispuesto a separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento?
No
17%

Si
83%

22.- Frecuencia de recolección deseada

Respecto a la frecuencia de recolección, la frecuencia de recolección óptima es Interdiario manifestada en un 48%


por la población, a un 38% de la población que manifiesta de debe ser realizada dos veces por semana, en cambio
el 8% de la población prefiere que sea una ves por semana y un 6% afirma que sea Todo los días, como se
muestra en el Grafico siguiente.

Gráfico 23: Frecuencia de recolección deseada


Todos los días.
6%

2 veces por semana


38%

Interdiario
48%

1 vez
por
sem-
ana
8%

E. Sobre la disponibilidad de pagar el servicio

23.- ¿Está Ud. Satisfecho con el servicio de recolección de basura?

Sobre la satisfacción del actual sistema de recolección: Los resultados obtenidos mediante la encuesta se
muestran que 65% de la población encuestada está conforme con el sistema actual de recolección, mientras que
35% no está conforme con el servicio de recojo que proporciona la Municipalidad, como se muestra en el Grafico
siguiente.
Gráfico 24: ¿Está Ud. Satisfecho con el servicio de recolección de basura?
No
35%

Si
65%

24.- ¿En qué horario le parece más adecuado el servicio de recolección de la basura le parece bien?

Al resultado de la pregunta la población manifestó que el horario mas adecuado para el recojo de la basura es en
las mañanas en un 95% de los encuestados caso contrario a un 5% que prefiere que esta se realice en el horario
de la noche, como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 25: Horario adecuado de recojo de los residuos sólidos.

Noche
5%

Mañana
95%

25.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el servicio de recojo de residuos sólidos?

A lo formulado en la pregunta la mayoría de encuestados respondieron que no y un pequeño porcentaje que si lo


estaría, como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 26: Disponibilidad de pago por el servicio de recojo de los residuos sólidos.
Si
26%

No
74%
9.2. ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y OTROS

A. Almacenamiento y recolección de residuos sólidos

1. ¿En qué tipo de envase/recipiente/tacho tiene la basura en su Establecimiento comercial?

El grafico muestra que la mayor proporción de establecimientos almacena sus residuos en bolsas plásticas 39%,
un 28% de establecimientos almacena en tachos de plásticos, un 18% lo hace en cajas y un 2% lo hace en
cilindros y otros recipientes y un 11% lo almacena en costales, como se muestra en el Grafico siguiente.

Gráfico 27: ¿En qué tipo de envase/recipiente/tacho tiene la basura en su Establecimiento comercial?

Otro recipiente
2% Caja
Cilindro Costal 17%
2% 11%

Tacho de plastico
28%

Bolsa Plástica
39%

2.- ¿En cuántos días se llena el tacho de basura en su Establecimiento?

En cuantos días en el que se llenan los recipientes en los que almacenan los residuos, el 39% de los comerciantes
de los diferentes establecimientos del distrito manifestaron, que sus recipientes de almacenamiento de basura se
llenan en un 03 días, el 32% declaró que llenan sus recipientes en 02 días, mientras que el 18% afirmó que se
llenan en 01 día; y sólo el 11% manifestó que se llenan en más de tres días, el gráfico siguiente muestra lo
mencionado.

Gráfico 28: ¿En cuántos días se llena el tacho de basura en su Establecimiento?


En mas de 3 dias
11% En 1 dia
18%

En 3 dias
39%
En 2 dias
32%

3. ¿Cada cuanto tiempo recogen la basura de tu casa/oficina/Establecimiento?

Se preguntó a los vecinos de los diferentes establecimientos comerciales del distrito, sobre la frecuencia de recojo
de basura, a lo cual el 75% mencionó que recibe el servicio de recolección con una frecuencia de 2 a tres días; en
tanto que el 18% aseveró recibir el servicio todos los días, en cambio el 02% y 05% manifestó que recibe el servicio
muy poco y que no lo recibe respectivamente. (Ver gráfico N°29)
Gráfico 29: ¿Cada cuanto tiempo recogen la basura de tu Establecimiento?
Muy pocas veces Nunca
2% 5%
Todos los días
18%

Dejando 2 a 3 días
75%

4. ¿Quién recoge la basura de tu casa/oficina/Establecimiento?

Al ser consultados los diferentes encargados de los establecimientos comerciales, acerca de quién les brinda el
servicio de recolección, el 100% afirmó recibir el servicio por parte de la Municipalidad; (Ver gráfico N°30).

Gráfico 30: ¿Quién recoge la basura de tu Establecimiento?

Municipio
100%

5. Cuándo se acumula varios días la basura en casa/oficina/Establecimiento, ¿Qué se hace con esta basura?

Para conocer el comportamiento del poblador cuando no les recogen los residuos sólidos se preguntó ¿Qué hace
con la basura cuando se acumula varios días en el establecimiento? A lo cual el 57% que respondió otros
manifestó que lo almacena hasta que llegue el camión recolector; asimismo un 18% de la población asevera que
bota sus residuos a la calle en bolsas cerradas y se lo lleva al botadero más cercano, un 07% lleva quema sus
residuos, (Ver gráfico N°31).
Gráfico 31: Cuándo se acumula varios días la basura en casa/oficina/Establecimiento, ¿Qué se hace con esta basura?

Se quema
7%

Se bota a la calle
18%

Otra: Espera Se lleva al botadero mas


57% cercano
18%

6. ¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu barrio o calle?

Para conocer el nivel de sensibilización de la población de comerciantes respecto al manejo de sus residuos, se
preguntó ¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu barrio? El 53% de los encuestados indicó que
se debe a negligencia de la población, asimismo un 39% de la población comercial del distrito aseveró que es
porque no pasa el camión recolector, asimismo un 08% de la población manifiesta que no sabe o no respondió a la
pregunta, (Ver gráfico N°32).

Gráfico 32: ¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu barrio o calle?

No sabe
8%

Por negligencia de la población Por que no pasa el basurero


53% 39%

B. Sobre la segregación y reuso de los residuos sólidos

7 .¿Qué hace con las sobras de comida? ¿Se re aprovechan?

Para conocer los há bitos de la població n respecto al reaprovechamiento de los residuos só lidos se
les hizo una pregunta, a lo cual: El 67% de los encuestados manifestaron que no utilizan las sobras
de las comidas y en contraparte, el 33% de los encuestados aduce que utilizan las sobras de
comida para alimentar a sus animales. (Ver grá fico N°33)
Gráfico 33: ¿Qué hace con las sobras de comida? ¿Se re aprovechan?

Si
33%

No
67%

8 . ¿Qué se hace en su casa/oficina/Establecimiento con las botellas de plástico vacías?

Se les preguntó a los responsables de los diferentes establecimientos del distrito respecto al destino final de las
botellas de plástico usadas, el 44% de las personas respondieron que botan las botellas de plástico al recipiente de
la basura, el 16% de la población encuestada manifiesta que las regalan a los Recicladores y vende los residuos y
en cambio sólo un 24% le da otro uso como el reciclaje, ello se puede observar en el gráfico N° 34.

Gráfico 34: ¿Qué se hace en su casa/oficina/Establecimiento con las botellas de plástico vacías?
Otro uso
24%

Se botan al tacho
44%

Se regalan
16%
Se venden
16%

9 . ¿Qué se hace en su casa/oficina/Establecimiento con las botellas de vidrio vacías?

Respecto al destino que les dan a las botellas de vidrio vacías, el 51% de la población encuestada manifestó que
las botan al recipiente de la basura, mientras que el 11% manifiesta que las regala, un 22% de la población le da
otro uso y un 16% de la población encuestada vende las botellas de vidrio. (Ver gráfico N° 35)

Gráfico 35: ¿Qué se hace en su casa/oficina/Establecimiento con las botellas de vidrio vacías?

Otro uso
22%

Se botan al tacho
51%
Se regalan
11%

Se venden
16%
10 ¿Qué se hace en casa con las latas?

Referente al destino que les dan a las latas, el 80% de la población encuestada respondió que las latas las botan al
recipiente de la basura, un 02% de la población encuestada asevera que lo regalan y venden; mientras que una
menor proporción manifiestan darle otro uso, (Ver gráfico N º36 )

Gráfico 36: ¿Qué se hace en casa con las latas?

Otro uso
Se regalan 16%
2%
Se venden
2%

Se botan
80%

11 ¿Qué se hace con el periódico y el cartón?

En cuanto al destino que le dan al periódico y al cartón, el 68% de la población encuestada manifestó que las botan
al recipiente de la basura, asimismo el 02% respondió que regalan los periódicos, asimismo un 05% afirmó que los
venden los cartones y periódicos, en cuanto el 16% aseveró que le dan otro uso y un 09% manifestó que los
queman; (Ver gráfico N° 37)

Gráfico 37: ¿Qué se hace con el periódico y el cartón?

Otro uso
16%

Se queman
9%

Se regalan
2%
Se venden
5%
Se botan
68%

12. ¿Estaría dispuesto a separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento?

El 82% de la población de los diferentes establecimientos comerciales que existen en el distrito, están dispuesto a
separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento, frente a un 18% de la población que no está dispuesto a
hacerlo (Ver gráfico Nº 38 ).
Gráfico 38: ¿Estaría dispuesto a separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento?
No
18%

Si
82%

13: Frecuencia de recolección deseada


Respecto a la frecuencia de recolección, el poblador de los establecimientos del distrito manifiesta en un 73% que
desea una frecuencia de cada 02 días, frente a un 18% que manifiesta que requiere la recolección don una
frecuencia diaria y un 09% que refiere que se realice 2 veces por semana.

Gráfico 39: Frecuencia de recolección

2 veces por semana


9%
Todos los días.
18%

cada 2 días
73%

10. CONCLUSIONES

 La generación per cápita de los residuos sólidos en la Distrito de Orcopampa es 0.31 Kg/hab/día, lo que representa un total
de 2.35 toneladas de residuos domiciliarios que se generan diariamente.

 La densidad sin compactar de los residuos sólidos domiciliarios es de 109.56 Kg/m3 y la densidad compactada es de
118.58 Kg/m3 en Orcopampa, lo cual nos permitirá diseñar el sistema de disposición final de los residuos.

 En la Distrito de Orcopampa, la cantidad de material recuperable y aprovechable de residuos en promedio alcanza un


59.00 % de materia orgánica, 10.98 % material reciclable, por lo tanto se tiene un total de 69,98 % de residuos con
potencial de recuperación. En cuanto material no reciclable se tiene un promedio de 30,16 %.

 En el Distrito de Orcopampa, la generación de residuos sólidos por día en establecimientos comerciales es 0.37 toneladas,
observándose que la mayor generación es en los Restaurant y pollerías, Tiendas y Hoteles.

 Para el caso de los residuos de las 03 instituciones educativas del Distrito de Orcopampa, la generación per cápita
promedia es 0.109 Kg/ día, y la generación promedia por día es 0,054 toneladas.
 La generación de residuos sólidos por día en el centro de Salud de Orcopampa es 0.0020 toneladas.

 El apoyo de la Municipalidad de Orcopampa, entidades públicas y privadas; y población fue clave para la realización del
presente estudio, gracias a ello se puedo obtener datos para los respectivos cálculos de generación, densidad y
composición.

11. RECOMENDACIONES

 De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio, en relación a la cantidad de material recuperable, se debería evaluar la
factibilidad de iniciar un proceso de sensibilización ambiental para implementar un programa de recolección selectiva de
residuos sólidos en la fuente de generación, enfocando los principios de las 3R (reducir, reusar y reciclar) lo que reflejaría
en un proceso de optimización y mejora del servicio de limpieza pública y otros aspectos de importancia.

 Es necesario que la municipalidad implemente los mejores mecanismos para tener una data mas actualizada de
los centros comerciales existentes dentro de su jurisdicción.

 La mayoría de responsables entrevistados cuentan con una buena disposición para participar en programas de
segregación en origen y de recolección selectiva.

12. BIBLIOGRAFÍA

 Manual “Método Sencillo del Análisis de Residuos Sólidos” Programa Regional OPS/EHP/CEPIS de mejoramiento de la
recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos. - SAKURAI, K. CEPIS. Lima – Perú, 1983.

 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y ambiental (CEPIS); “Guía para la caracterización de residuos sólidos en
Distritoes pequeñas y medianas”, Lima – Perú, 1998.

 Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa “Indicadores de la Educación Perú 2004, 2005, 2006 y 2007”

FUENTES REVISADOS:

 INEI - IX Censo de Población y IV de Viviendas 1993 y Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

INSTITUCIONES VISITADAS:

 Municipalidad Distrital de Orcopampa.


 Centro de Salud de Orcopampa.
 Institución Educativa Inicial de Orcopampa.
 Institución Educativa Primario Nº 40324 "JMMD"
 Institución Educativa Secundario ALBERTO FLORES GALINDO.

13. ANEXOS
ANEXO Nº 1: PADRON DE PARTICIPANTES DEL ECRS EN ORCOPAMPA

Registro de Domicilios Participamtes en el ECRS


CODIGO APELLIDOS Y MONBRES DIRECCION N° DE HAB
C - 01 Periegrina Chaves Huerta Ramon Castilla s/n 4
C - 02 Luz Maxima Sencia Taco Mariano Melgar s/n 5
C - 03 Quintana Ramos Valentin Calle tintaymarca N° 214 8
C - 04 Violeta Minasivincha Prado Mariano Melgar 306 6
C - 05 Valentina Quillulla calle san lucas s/n 5
C - 06 Lucio Orlando Cruz los Cladiolos n° 1 7
C - 07 Clorinda Villa Colqui Ramon Castilla 102 5
C - 08 Rocio Cruz Vilca Av orcopampa N° 204 5
C - 09 Ceferina Apaza Salas Mariano Melgar 306 6
C - 10 Viviana Huaman Huarochiri Ramon Castilla N° 204 5
C - 11 Luz Meri choquehuanca calle Ramon Castilla 303 4
C - 12 Agustina Inca Cayala Calle Mariano Melgar s/n 4
C - 13 Benita Pari Cabana las tejas N° 8 3
C - 14 Felicitas Ecos Salados Los Jasmines N°7 4
C - 15 Sheyla Toyo Yucra Las Orquideas N° 5 4
C - 16 Narcizo Casquino Flores Las Orquideas N° 7 4
C - 17 Epifania Herencia de Cosoly Av Tintaymarca 3
C - 18 Luisa Quintina de Avalos Av Tintaymarca s/n 7
C - 19 Roberto Roñilta Gomez los Eucaliptos 6
C - 20 Raul llanoca llicahua cll San Lucas 105 5
C - 21 Alpaca Jacobo Jaime Los Algarobos N° 1 5
C - 22 Celdia huayhua de Flores Las Begonias N°4 4
C - 23 Juana F. Quispe Urb la Laguna s/n 4
C - 24 Elizabeth Sumiga Viscarra Algarrobos N°3 4
C - 25 Yacho Flores Yolanda Cladiolos N° 5 las Tejas 4
C - 26 Huamani Ahucahuaqui Tereza Algarrobos N°7 4
C - 27 Sara Corimanta Llaverco Calle San lazaro N° 300 5
C - 28 Quispe Lazaro Vilma Algarrobos N° 2 4
C - 29 Jose Chuñi Huayhua Urb 8 de Diciembre S/n 4
C - 30 Mamani Navarro Vacilia Av. Orcopampa 103 6
C - 31 Vilca Gutierrez Venedicta Los rosales N° 1 4
C - 32 Tañire Tito Valentin Calle San lucas N°110 4
C - 33 Poma Moquera Vilma San Lucas s/n 4
C - 34 Arotuyne Malla Antonia Calle San Pedro N° 124 5
C - 35 Flores Perez Julio Av Manto Vista Alegre 4
C - 36 Ramos Aucallaco Reuro Av Tintaymarca N° 201 3
C - 37 Maria Gomes Pacheco Calle Colombia s/n 4
C - 38 Feria Huacallo Selso Av Tintaymarca 203 5
C - 39 Gonazales Tinoco Sanda Calle Uruguay N° 106 4
C - 44 Humamani Castro Domingo San Lazaro N° 409 4
C - 45 Garambel Ramos Soledad Calle Colombia N°403 4
C - 46 Yanac Quispe Victoria Av. Tintaymarca N° 204 4
C - 47 Huamani Herencia Sixto Av. Tintaymaca N° 301 11
C - 48 Ramos Quispe Aurelia Calle San Lucas N° 502 4
C - 49 Quispe Paricagua Delia Av. Manto N° 405 3
C - 50 Taya Lucra Sheyla Calle San lazaro N° 312 4
C - 51 Huaricona Ccama Marisol Av Manto N° 305 7
C - 52 Eduardo Ancalle Huamani Los Alamos N° 7 5
C - 53 Yanac Huamani Josefa San Lucas N° 105 8
C - 54 Apaza de Condori Gregoria Calle San Luciano N° 206 4
C - 55 Champi Condori Maruja Av. Manto N° 300 4
C - 56 Ayala Alcasiwincha Francisca San Luciano N° 201 2
C - 57 Huanca Caseres Martin Calle Jose Ubalde s/n 4
C - 58 Valentin Ocoraruro Valentin Calle San Luciano N° 329 5
C - 59 Huanca Quilluya Nora Calle Jose Ubalde N°165 4
C - 60 Chupa Apaza Angela Mariano Melgar N° 411 4
C - 61 Cuna Ramos Lourdes Ana Calle Encinas N° 12 5
C - 62 Arramilla Herrera Roberto Las Azucenas N° 6 5
C - 63 Casquino Yupa Yolanda Las Azucenas N° 9 3
C - 64 Sana Caseres Alberto Calle San Lucas N° 107 4
C - 65 Anco Callo Rosa Av. Tintaymarca s/n 4

REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

HOSTAL /
ALOJAMIENTO
Nº NOMBRES DE HOTELES DIRECCIÓN Nº CAMAS CODIGO

1 El Roble Av. Buenaventura N°404 35 H -01


2 El Flamenco Calle San Lucas N° 203 26 H - 02

RESTAURANT
NOMBRE DE Area Nº
Nº DIRECCIÓN CODIGO
RESTAURANT (m^2) SILLAS

1 Jasmin Calle Simon Bolivar N° 214 56 23 R - 01


2 Al Fondo hay Sitio Av. Tintaymarca N°116 46 20 R - 02
3 Fabiana Av. Orcopampa N° 343 34 12 R - 03

NOMBRES DE MULTISERVICIOS Y TIENDAS


NOMBRES DE
Nº MULTISERVICIOS Y DIRECCIÓN AREA (m2) CODIGO
TIENDAS

1 Comercial Carol Av. Orcopampa N° 167 14 T - 01


2 Comercial Cyntia Calle Mariscal castilla N° 234 23 T - 02
3 Joso Arena mesa Av. Orcopampa N° 205 26 T - 03
Carmen agustiza
4 Docerly Av. Orcopampa N° 564 12 T - 04
5 Regina Paucar casti Av Orcopampa N° 309 16 T - 05
6 Teofila Mestas Av. Orcopampa N° 232 18 T - 06
Paucar Huano
7 Regina Av. Orcopampa N° 565 31 T - 07
Jose Antonio
8 Menema Av. Orcopampa N° 205 20 T - 08
Carmen Oyagugarpo
9 Poccori Av. Orcopampa N° 456 23 T - 09

NOMBRE DE
Nº DIRECCIÓN AREA (m2) CODIGO
FARMACIAS Y BOTICAS

1 Botica + Av. Orcopampa N° 676 45 B - 01


2 Botica Korifarma Calle Santo domingo-vista alegre 34 B - 02

INTERNET
NOMBRES DE Area Nº
Nº DIRECCIÓN CABINAS
CODIGO
INTERNET (m^2)

1 Zona Web Av. Orcopampa N° 223 16 10 I - 01


2 Franco Cñañe Calle Uruguay N°123 11 5 I - 02

FERRETERIA
NOMBRE DE
Nº DIRECCIÓN AREA (m2) CODIGO
FERRETERIAS

1 Ferreteria Yenifer Calle Tupac Amaru N° 123 56 F - 01


2 Ferreteria Briyan Av. Orcopampa N° 101 28 F - 02
Calle Simon Bolivar N°
3
Ferreteria Mayfer 480 67 F - 03
LIBRERÍA

Nº NOMBRE DE LIBRERIAS DIRECCIÓN AREA (m2) CODIGO

1 Librería estudent Calle Tupac Amaru N° 221 29 L - 01


2 Librería Atlas Pj Santa Rosa s/n 45 L - 02
Huamani Amelia
3
Canto Pj Santa Rosa s/n 34 L - 03

LOCUTORIO
Recargas Virtuales -
Nº DIRECCIÓN AREA (m2) CODIGO
locutorio
1 Quispe huamani Calle Marical castilla s/n 23 LC- 01
Ana
LC -
2 Yomar Av. Orcopampa N° 453 61 02
Mamani tito LC -
3 Evelin Av. Orcopampa N° 611 27 03

BAZAR
Nº VENTA DE ROPA DIRECCIÓN AREA (m2) CODIGO

1 Lizeth Melvi Ortega Av. Orcopampa s/n 34 BZ - 01


Nayzora Garcia
2
Choque Av. Orcopampa s/n 26 BZ - 02

REGISTRO DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

NOMBRE DE
Nº DE
Nº INSTITUCIONES DIRECCIÓN CODIGO
TRABAJADORES
PÚBLICAS Y PRIVADAS

Calle San Nicola - vista


1
FONDESURCO Alegre 1 IP - 01
2 Asoc. Tyntaymarca Av tyntaymarca s/n 5 IP - 02

REGISTRO DE INSTITUCIONES EDCUATIVAS


Nº DE
NOMBRE DE
ALUMNOS,Nº DE
Nº INSTITUCIONES DIRECCIÓN CODIGO
DOCENTES Y
EDUCATIVAS
ADMINISTRATIVOS
I.E. Inicial Calle abelardo Quiñones
1
Orcopampa N° 204 29 IE - 01
I.E. Primario Nº
2 Av Buenaventura s/n
40324 "JMMD" 748 IE - 02
I.E. Secundario
3 ALBERTO FLORES Calle Santa Rosa de lima
GALINDO s/n 699 IE - 03

REGISTRO DE BARRIDO DE CALLES


Nº RUTA
1 AV Manto

REGISTRO DE CENTRO DE SALUD ORCOPAMPA


Nº POSTA
1 CENTRO DE SALUD ANDAGUA

REGISTRO DE MERCADO ORCOPAMPA


Nº DE PUESTOS MERCADO
MERCADO DISTRITO DE
24 ORCOPAMPA
ANEXO Nº 2: REGISTRO DE PESOS - DISTRITO DE ORCOPAMPA

Código de la N° de GENERACION DIA


Vivienda Habitantes Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8
C - 01 4 5.00 0.60 0.80 0.50 0.60 1.20 0.10 0.80
C - 02 5 6.00 2.00 1.00 1.30 0.80 1.50 0.90 0.60
C - 03 8 7.50 5.40 3.20 7.00 2.50 3.50 2.60 4.00
C - 04 6 3.50 4.00 2.50 1.80 1.50 3.00 2.00 1.00
C - 05 5 4.50 3.30 1.80 0.80 1.40 0.10 0.90 0.60
C - 06 7 3.50 3.00 4.50 4.00 3.50 9.40 4.50 3.50
C - 07 5 4.20 2.00 1.40 0.40 0.80 0.30 1.30 1.00
C - 08 5 6.40 3.00 1.30 2.00 0.80 0.30 0.10 0.20
C - 09 6 5.30 1.70 2.00 0.60 1.50 2.00 0.90 1.00
C - 10 5 5.50 2.90 2.00 3.10 1.70 1.00 2.50 0.70
C - 11 4 3.00 2.40 1.90 1.30 1.50 0.70 1.50 0.60
C - 12 4 9.00 3.50 2.40 1.70 0.90 1.00 1.50 0.50
C - 13 3 4.00 3.10 2.00 1.70 1.00 0.30 0.50 0.20
C - 14 4 2.00 0.90 0.80 2.40 1.50 1.00 2.00 0.90
C - 15 4 3.50 2.20 1.20 0.60 0.40 0.50 1.00 0.70
C - 16 4 2.50 1.00 1.70 1.00 0.50 0.20 3.00 1.20
C - 17 3 4.50 3.00 0.30 0.70 0.50 0.40 1.60 0.30
C - 18 7 6.70 4.00 3.00 4.00 3.50 5.00 2.50 2.90
C - 19 6 7.50 2.90 1.10 0.90 0.50 0.70 0.80 1.00
C - 20 5 4.60 3.80 2.50 1.40 1.60 2.00 6.00 1.00
C - 21 5 2.30 2.10 1.00 0.80 0.70 1.00 1.30 1.10
C - 22 4 4.50 2.50 1.40 0.50 1.00 1.50 1.40 0.20
C - 23 4 5.50 1.00 0.80 0.50 0.70 0.90 1.50 1.00
C - 24 5 4.20 2.00 1.40 0.80 0.90 0.50 2.50 0.70
Código de la N° de GENERACION DIA
Vivienda Habitantes Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8
C - 25 4 6.00 1.00 0.70 2.00 1.00 1.30 0.90 1.20
C - 26 4 4.10 1.50 0.20 0.80 0.35 1.00 0.10 0.90
C - 27 5 1.50 0.80 0.50 0.70 0.50 2.00 1.00
C - 28 4 7.00 1.00 0.40 2.00 1.10 2.00 0.70 1.20
C - 29 4 0.90 0.45 1.00 1.40 1.00 1.50 0.90
C - 30 6 5.50 2.50 2.50 3.00 1.20 1.50 3.00 1.20
C - 31 4 3.00 2.50 2.50 4.00 1.00 3.50 1.50
C - 32 4 3.00 0.25 0.50 2.30 1.50 0.80 1.00 0.50
C - 33 4 4.00 1.50 2.00 0.80 2.00 1.50 2.00 0.40
C - 34 5 7.00 1.50 1.00 2.00 0.65 0.80 1.50 0.20
C - 35 4 6.00 2.50 1.30 0.90 0.60 0.40 1.50 0.40
C - 36 3 1.80 0.40 0.20 0.70 0.90 0.20 0.10
C - 37 4 5.00 1.50 0.10 1.00 2.50 0.90 2.50 0.60
C - 38 5 6.00 1.40 1.00 2.00 0.80 1.50 2.50 1.80
C - 39 4 1.80 0.70 1.00 0.60 0.20 1.00 1.60
C - 40 7 4.50 3.00 2.40 2.00 2.40 2.10 2.50 1.50
C - 41 9 7.00 5.00 5.10 4.20 2.20 2.50 1.50
C - 42 8 3.20 2.20 4.00 3.20 2.50 2.00 3.50 2.10
C - 43 6 1.50 1.00 1.50 3.00 2.50 1.50 2.00
C - 44 4 2.00 1.50 0.80 0.50 1.00 2.00 0.40 0.60
C - 45 4 1.50 1.00 0.80 1.60 0.60 0.10 0.80
C - 46 4 3.50 2.00 1.50 0.30 2.00 0.50 1.00 1.00
C - 47 11 9.00 8.30 3.00 5.50 4.00 3.00 2.90 2.00
C - 48 4 1.70 1.50 1.00 0.50 1.00 2.50 0.60
C - 49 3 2.50 0.20 0.80 0.70 1.00 0.50 0.80 0.50
C - 50 4 1.50 0.50 3.20 0.10 1.20 0.10 0.80
Código de la N° de GENERACION DIA
Vivienda Habitantes Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8
C - 51 7 3.50 1.50 1.70 1.00 1.10 1.80 4.00 1.50
C - 52 5 3.50 2.30 1.80 1.00 2.50 1.00 1.00
C - 53 8 5.50 3.00 2.00 1.30 1.10 1.00 1.80 2.00
C - 54 4 0.60 1.40 0.90 0.60 1.50 2.00 1.20
C - 55 4 4.00 1.40 1.00 0.80 0.50 0.30 0.40 0.20
C - 56 2 2.00 1.50 0.50 0.30 0.25 0.40 0.15
C - 57 4 7.00 2.00 1.20 1.10 0.50 1.50 3.00 0.90
C - 58 5 2.00 1.50 1.00 0.80 0.60 0.30 1.00 0.50
C - 59 4 4.50 1.10 2.10 0.10 0.20 4.00 0.40
C - 60 4 3.50 1.50 1.00 0.70 1.50 0.50 3.00 0.50
C - 61 5 5.00 3.50 1.40 0.80 0.20 0.60 0.50 0.70
C - 62 8 7.00 3.20 5.00 2.00 1.20 0.70 0.50 0.80
C - 63 3 6.00 2.50 0.50 0.30 0.10 0.40 2.00 0.10
C - 64 4 3.50 1.20 1.30 1.20 1.40 0.90 2.50 0.50
C - 65 4 4.50 1.20 0.80 1.30 0.60 0.50 0.40 0.70
C - 66 6 4.10 2.40 1.20 0.80 0.60 1.00 1.30 1.00
ANEXO Nº 3: REGISTROS DE DEMSIDADES RESIDUOS DOMICILIARIOS

DENSIDAD SUELTA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Altura total del cilindro (m) 0.89


diámetro (m) 0.57
radio (m) 0.285
Volumen pi*r^2*h

RESIDUOS DOMICILIARIOS
DENSIDAD SUELTA
Altura libre del Altura fórmula
N° Fecha Peso (kg) cilindro (m) (m) Volumen Densidad
1 06 de oct 16.80 0.4 0.49 0.13 134.36
2 07 de oct 16.00 0.37 0.52 0.13 120.58
3 08 de oct 15.30 0.3 0.59 0.15 101.62
4 09 de oct 17.10 0.39 0.5 0.13 134.02
5 10 de oct 19.90 0.20 0.69 0.18 113.02
6 11 de oct 12.50 0.26 0.63 0.16 77.76
7 12 de oct 13.10 0.29 0.6 0.15 85.56
PROMEDIO 109.56

DENSIDAD COMPACTADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Altura total del cilindro (m) 0.89


diámetro (m) 0.57
radio (m) 0.285
Volumen pi*r^2*h

RESIDUOS DOMICILIARIOS
DENSIDAD COMPACTADA

N° Fecha Peso (kg) Altura libre del Altura fórmula Volumen Densidad
cilindro (m) (m)
1 06 de oct 16.80 0.44 0.45 0.11 146.30
2 07 de oct 16.00 0.4 0.49 0.13 127.96
3 08 de oct 15.30 0.34 0.55 0.14 109.02
4 09 de oct 17.10 0.45 0.44 0.11 152.30
5 10 de oct 19.90 0.24 0.65 0.17 119.98
6 11 de oct 12.50 0.31 0.58 0.15 84.46
7 12 de oct 13.10 0.32 0.57 0.15 90.06
PROMEDIO 118.58
ANEXO Nº 4: REGISTROS EN LA COMPOSICION RESIDUOS DOMICILIARIOS

COMPOSICION RESISUOS SÓLIDOS DISTRITO DE ORCOPAMPA

Componente DIA 1 DIA2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7


Residuos aprovechables 12.80 12.90 10.50 11.76 12.00 8.80 8.55
A.1 Compostificables 7.70 7.10 6.65 8.90 7.70 5.80 6.50
Residuos orgánicos: 7.70 7.10 6.65 8.90 7.70 5.80 6.50
- Fibra dura vegetal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
- Hueso 0.20 0.10 0.15 0.40 0.20 0.30 0.50

- Madera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


- Residuos alimenticios (restos de comida, frutas) 7.50 7.00 6.50 8.50 7.50 5.50 6.00
- Residuos de jardines (restos de poda de jardines ò 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
de áreas verdes)
- Cuero 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
- Algodón 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
- Pluma 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
A.2 Reciclables 5.10 5.80 3.85 2.86 4.30 3.00 2.05
Papel: 0.90 0.70 0.40 0.65 0.70 0.60 0.25
- Papel blanco 0.60 0.50 0.40 0.45 0.50 0.40 0.15
- Papel periódico 0.30 0.20 0.00 0.20 0.00 0.20 0.10
- Papel mixto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00
Cartón: 0.90 1.80 0.50 0.30 1.40 0.60 0.40
- Cartón marrón 0.60 1.50 0.00 0.30 1.30 0.50 0.40
- Cartón blanco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
- Cartón mixto 0.30 0.30 0.50 0.00 0.10 0.10 0.00
Vidrio: 0.60 1.00 1.05 0.00 0.60 0.40 0.20
- Vidrio blanco 0.50 0.70 0.35 0.00 0.30 0.10 0.00
- Vidrio marrón 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.20
- Vidrio verde 0.10 0.30 0.70 0.00 0.20 0.30 0.00
Plástico:[1] 2.70 2.30 1.90 1.91 1.60 1.40 1.20
- PET (Tetrafelato de polietileno) 0.50 0.80 0.30 0.40 0.40 0.20 0.30
- PEAD (HDPE)(Polietileno de alta densidad) 0.60 0.00 0.00 0.40 0.30 0.40 0.50
- PVC (Polocloruro de vinilo) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
- PEBD ó LDPE (Polietileno de baja densidad) 0.10 0.30 0.40 0.11 0.20 0.10 0.00
- PP (Polipropileno) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00
- PS (Poliestireno) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
- ABS ( acrilonitrilo, el butadieno y el estireno.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
- Tetrapack 0.60 0.20 0.10 0.45 0.20 0.10 0.10
- Latas (Aluminio) 0.70 0.80 0.80 0.35 0.30 0.50 0.30
- Fierro 0.20 0.20 0.30 0.20 0.10 0.10 0.00
Residuos no aprovechables 4.00 3.10 4.80 5.34 7.90 3.70 4.55
Bolsas plásticas (bolsas) 0.70 0.30 0.50 0.60 0.20 0.30 0.10
Envoltura de golosinas 0.20 0.20 0.45 0.45 0.10 0.05 0.20
Tecknopor 0.30 0.10 0.30 0.50 0.10 0.10 0.00
Pilas 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.10 0.00
Batería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Carbón 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ceniza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Telas, 0.05 0.30 0.30 0.20 0.15 0.20 0.10
Textiles 0.10 0.10 0.20 0.25 0.00 0.10 0.00
Porcelana 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Loza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Residuos de construcción 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cobre 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Jebe 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Material inerte (tierra, piedras) 1.20 1.50 2.00 2.20 6.10 1.00 3.50
Envases con aceites quemados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Envases de reactivos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Envases de insecticidas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Focos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fluorescentes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Pintura 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sintético 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cerámica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Papel higiénico 0.50 0.10 0.30 0.45 0.40 0.35 0.30
Toalla higiénica 0.20 0.30 0.10 0.14 0.30 0.00 0.05
Pañal 0.30 0.05 0.00 0.30 0.10 1.00 0.10
Materiales y medicinas de atención en salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.40 0.10 0.60 0.20 0.40 0.50 0.20

También podría gustarte