Está en la página 1de 20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA

“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE


COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

MEMORIA DESCRIPTIVA

“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE


COMPOSTAJE Y MOVILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHIS, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”

OROPESA, SETIEMBRE DEL 2022

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE COMPOSTAJE


Y MOVILIARIO DE OTROS ACTIVOS COMPLEMENTARIOS; EN EL
BOTADERO DEL SECTOR HATUN ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”

I. MEMORIA DESCRIPTIVA.

A. MEMORIA DESCRIPTIVA DE RELLENO


SANITARIO

1. DATOS GENERALIDADES DEL PROYECTO


1.1 DATOS DEL PROYECTO

 Nombre del Proyecto:


“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE COMPOSTAJE Y MOVILIARIO DE
OTROS ACTIVOS COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN ARCCAY DEL
DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE QUISPICANCHIS, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”.

 Función : 17 Ambiente
 División Funcional : 055 Gestión Integral de la Calidad Ambiental
 Grupo Funcional : 0124 Gestión de los Residuos Solidos
 Sector Responsable : Ambiental
 Tipología de Proyecto : Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales

1.2. Objetivo principal del proyecto:


El objetivo principal es la implementación de un relleno sanitario que cuente con la
infraestructura necesaria desde el punto de vista ambiental, de ingeniería y logístico que
permita realizar la Adecuada disposición final de los residuos del distrito de Oropesa
garantizando la protección de los recursos naturales y a la población.

1.3. Identificación del


proponente
 Propietario : Municipalidad Distrital de Oropesa
 Provincia : Quispicanchi
 Departamento : Cusco

1.4. Ubicación

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El distrito de Oropesa, está ubicado en la zona este de la provincia de Quispicanchi,


Departamento del Cusco.

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Altitud : 3,042msnm.
Norte : 8720004.13
Este : 703991.43
Oropesa tiene una ubicación estratégica, al límite con la provincia de Calca; incluso su
cercanía con el distrito de lucre, lo convierte en una zona que aglutina considerable
población y concentra buena parte de la actividad comercial y económica.

1.5. Vías de acceso.


La accesibilidad al área el relleno sanitario no se encuentra en una vía asfaltada sin
embargo está ubicada a 20 minutos de la plaza central del distrito de oropesa hasta el
sector Hatun Arccay por una vía afirmada
El tiempo aproximado de viaje desde la ciudad del Cusco hasta oropesa es de 1:00 horas
en bus, sin embargo, el tiempo es más corto cuando se trata de Autos o Camionetas. Existe
también movilidad urbana que se realiza mediante combis y custers de servicio urbano
continuo por la mañana y tarde cuyo punto de partida es el distrito de oropesa en la
provincia del Quispicanchis.
Con respecto a las redes viales, Oropesa cuenta con vía asfaltada como ingreso a la
ciudad del Cusco pasando por varios distritos en el cual se encuentra el distrito de Oropesa
concluida ya anteriormente como una vía principal como es la carretera interoceánica.
De tal forma las actividades de desarrollo económico son activos el día a día.

Acceso vial al distrito de Oropesa y provincia de Quispicanchi

ACCESO AL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD


DESDE HASTA VIA Km TIEMPO
Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CUSCO OROPESA ASFALTADO 21 1.00 h.


TOTAL 21.00 1 HORA.

2. CONCEPTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Proyecto: “CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE COMPOSTAJE Y


MOVILIARIO DE OTROS ACTIVOS COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR
HATUN ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI,
DEPARTAMENTO DEL CUSCO ”, tiene su origen en la decisión de la Municipalidad
Distrital de Oropesa de revertir la contaminación producto de la disposición
inadecuada de los residuos y del sistema de barrido, recolección y transporte, la
existencia de puntos críticos en la ciudad con el consiguiente impacto ambiental y
visual negativo, lo que repercute en la calidad de vida de los pobladores así como en la
salud pública.

Las actividades propias de los habitantes del casco urbano del distrito de Oropesa,
generan residuos sólidos domésticos y comerciales, estos residuos deben tener un
destino final que evite contaminar el ambiente y la salud de la población, por ese
motivo se requiere realizar la construcción de celdas de residuos sólidos y cámara
de compostaje siendo esta una mejor alternativa de tratamiento de los residuos
sólidos, cuya operación este conforme con las normas y técnicas vigentes de ingeniería
sanitaria y ambiental.

La construcción de celdas para residuos sólidos y cámara de compostaje para el distrito


de Oropesa, utilizará técnicas de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos,
con principios de ingeniería de manera tal que no causen perjuicio al ambiente,
molestias a la población o daños a la salud pública. Parte de los residuos serán
compactados a su volumen mínimo, luego de lo cual serán cubiertos diariamente con
tierra u otro material inerte.

Aunque la naturaleza de los residuos es tal que podría ocasionar ciertos problemas en
el área de disposición final, tales como la migración de gases provenientes de la
degradación aerobia y anaerobia de la materia orgánica, así como la generación de
lixiviados, cuya principal fuente sería el contenido de humedad de los residuos
sólidos, o por la precipitación presente en la zona, estos problemas pueden evitarse o
resolverse a través de la aplicación de medidas de control adecuadas en cada caso
particular tal como se indica en el capítulo de estrategia de manejo ambiental.

Con la implementación y construcción de un relleno sanitario según las características


y diseños acorde con los lineamientos normativos en materia ambiental, se genera
para el distrito un nuevo escenario en cuanto al manejo de sus residuos sólidos, es así
como de manera indirecta se deben presentar los siguientes sucesos que de una
manera u otra contribuyen al fortalecimiento de la gestión ambiental de la región.

 Ampliación y mejora del botadero actual ubicado en el distrito de oropesa. 


 Limpieza de puntos críticos de arrojo clandestino en la ciudad.

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Definición de los parámetros técnicos que se requieren para la correcta


operación de un relleno sanitario y sus respectivos costos.
 Desarrollo de la industria y comercio de la ciudad al contar con un sistema
adecuado para la disposición final de los residuos sólidos que se incrementan
por el desarrollo.
 Restauración del área de influencia del botadero actual que son focos de
 Contaminación ambiental.
  Organización y agremiación de recicladores solo en sitios autorizados.
 Generación de empleo para la población de los sectores cercanos al Relleno
Sanitario y del distrito de Oropesa.

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La política nacional y las normas internacionales ambientales siempre van


encaminadas a desarrollar una Gestión integral de residuos de las poblaciones y
ciudades; esta gestión integral, se definiría en todo lugar como el conjunto de
operaciones y disposiciones encaminadas a dar a las basuras y residuos producidos, el
destino global más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus
características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de
recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.

En este sentido se observa como el relleno sanitario junto con las estaciones de
transferencia son los últimos eslabones de una larga cadena y desde el punto de vista
ambiental el relleno sanitario como alternativa de disposición final es la más
importante de todas las actividades de la gestión de residuos.

Como se observa en el siguiente diagrama, la Disposición Final bajo la modalidad de


relleno sanitario, debe ser contemplada como el final de la cadena de manejo integral
de residuo sólidos independientemente de que se implementen procesos alternativos
de recuperación, aprovechamiento y reciclaje, es decir sea cual sea el esquema
planteado de manejo de residuo sólidos en una ciudad, al final deberá existir un
adecuado relleno sanitario que reciba los excedentes de cada subproceso

4. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR SELECCIONADO

4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO.


En el Anexo de Planos Del Proyecto, se pueden observar la ubicación exacta del
proyecto con todos los puntos y coordenadas

4.2. Área de influencia del proyecto.

Se define como área de influencia (directa e indirecta) del proyecto a las áreas de
importancia, económica, histórica y paisajista, a los pueblos, áreas agrícolas y pecuarias y
otros bienes en función al trazo del proyecto y de la aproximación de las actividades que
se prevé desarrollar y que eventualmente generarían impactos ambientales directos e
indirectos.

Se considera importante definir este concepto ya que permitirá delimitar la zona en la


cual tiene incidencia el proyecto y también las áreas que no se benefician directamente,
Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

pero sobre las cuales el proyecto repercute en el tiempo. Para esto se deberá de
considerar el área que sufrirá los impactos sociales, ambientales positivos y negativos
directos e indirectos de las obras, así como las áreas requeridas para las instalaciones
necesarias para desarrollar el Proyecto.

4.2.1. Área de influencia directa.

Está conformada por las áreas que podrían experimentar impactos en su medio físico,
biótico y social, provocados durante la construcción y operación del proyecto de
infraestructura. Estas áreas serán afectadas (impactadas) directamente por el proceso de
construcción y operación del proyecto, originando perturbaciones en diversos grados
sobre el medio ambiente y sus componentes físicos, biológicos y socioeconómicos. Para
establecer el AID, se analizaron cada uno de los siguientes elementos:

 Las zonas expuestas a impactos por la ejecución de obras e instalaciones auxiliares.


 Las áreas naturales protegidas y su zona de amortiguamiento colindante o cruzadas
por la vía. Se deberá considerar a las áreas de conservación regional y municipal e
 incluso las privadas, así como otros sitios de interés como las áreas RAMSAR.
 Las áreas de patrimonio cultural colindante.
 Los predios (viviendas, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados por
las obras relacionadas al proyecto.
 Las microcuencas cercanas al proyecto.
 Los ecosistemas críticos atravesados o colindantes con el proyecto.

Para el presente estudio el Área de Influencia Directa del Proyecto lo constituye la zona que será
directamente afectada por el proceso de construcción y operación del Relleno Sanitario, es decir, el
área en la que se construirán las obras proyectadas, el área en donde se encuentran las
propiedades que serán afectadas para la construcción del proyecto donde ocurrirá la afluencia de
vehículos y de maquinaria, trabajadores, entre otros aspectos áreas donde se establecerá el
proyecto y los pueblos.

5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES.

5.1 Construcción de Obras Civiles.

Las instalaciones auxiliares en un Relleno Sanitario complementan todas las actividades de


disposición final de los residuos sólidos, así como también permitirán desarrollar la
producción de humus luego de un tratamiento a los residuos sólidos orgánicos reduciendo
de esta forma el volumen de residuos sólidos a disponer en la trinchera y brindando
oportunidades de ingresos económicas a la Gestión.

5.1.1 Construcción de losa para cámara de compostaje. -


Esta infraestructura está diseñada para recibir los residuos sólidos orgánicos,
recolectados, para desarrollar una selección complementaria en la planta y
aquellos residuos que no cumplen la característica de orgánico continuarán el
proceso de disposición final en la trinchera.

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

5.1.2 Construcción de infraestructura para área de compostaje. -


Esta infraestructura está diseñada para recubrir el área de compostaje con la
finalidad de proteger el área de las lluvias y cambios climáticos presentes en la zona,
dicha infraestructura será de material metálico con diseño de soporte a cambios
climáticos y resistencia a vientos.

5.2 Construcción de Relleno Sanitario.


En esta fase se realizarán trabajos importantes en toda el área de Disposición de
Residuos Sólidos, como son: la Construcción de la Trinchera y todos sus
componentes, la Construcción del Pozo de Monitoreo, la Construcción de los
Cercos Vivos, entre otros.

5.2.1 Movimiento de tierras.


En esta etapa se realizará la excavación, corte y perfilado de cortes verticales del área
de terreno dispuesto para la ejecución de la calda de residuos sólidos con la finalidad
de llegar a los niveles especificados en los planos. Sin embargo, se viene
considerando el uso del área en su gran mayoría para el aprovechamiento general de la
disposición del terreno para la ejecución de la misma.

5.2.1 Sistema de sub dren horizontal y vertical en trincheras.


En esta etapa se realizará la colocación de chimeneas de material metálico
conformadas por una jaula de malla de estructura metálica para la eliminación de
gases acumulados por los residuos orgánicos, así mismo se colocará piedra de canto
rodado para los drenes de lixiviados y ubicación de las chimeneas.

Los lixiviados generados en la trinchera serán retenidos por la capa de arcilla


colocada sobre la excavación de la celda a terreno natural al interior de la
trinchera, por ello serán construidos drenes colectores en la base de la trinchera
para residuos sólidos. Los drenes colectores y retenedores serán también
impermeabilizados con arcilla seleccionada.

Las dimensiones, materiales y procesos de construcción se encuentran en los


planos y en las Especificaciones Técnicas.

Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica contenida en los


residuos sólidos, deberán ser evacuados de manera permanente y controlada,
utilizando chimeneas, construidas con material metálico para un mejor soporte y
estabilidad, se colocará en forma vertical, conforme la celda va ascendiendo.
En la trinchera se adecuarán las chimeneas para permitir el drenaje de los gases
que será producido por los residuos sólidos.

En la construcción de estas trincheras debemos ejecutar las siguientes


partidas necesarias para su funcionamiento:

- Explanaciones en Trinchera. - Se realizarán trabajos de movimiento de tierras,


ejecutando cortes hasta llegar al nivel fondo de trinchera. Se nivelará y
compactará este nivel.

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Posteriormente se colocará la capa de arcilla para evitar la filtración de los lixiviados


fuera de la trinchera. Esta capa de arcilla protegerá de los agentes externos con
material de cantera seleccionada en un espesor de 10 cm., compactado, quedando
disponible de esta manera para su uso en la disposición de los desechos sólidos.

- Construcción de Zanjas interiores para Almacenamiento de Lixiviado en Trincheras.


- Se construirán zanjas en el interior de las trincheras para el almacenamiento de
los
Lixiviados. Estas zanjas retendrán los lixiviados en forma definitiva ocasionada por
la descomposición de los residuos sólidos en esta trinchera.

Una vez culminado el periodo de vida de esta trinchera se realizará la cobertura


final de 60 centímetros, colocadas en dos capas de 30 centímetros de espesor
cada una, bien compactadas.

Como las chimeneas ubicadas en las trincheras se proyectarán hasta por encima
de los niveles de las plataformas, estas serán los drenes de evaporación de los
lixiviados acumulados en las zanjas de almacenamiento

- Construcción de Chimeneas. - Los gases producidos por la degradación de la materia


orgánica contenida en los residuos sólidos, serán evacuados de manera permanente y
controlada, utilizando chimeneas; construidas por piedras y soporte de madera, cada
una tendrá un área de influencia de 40 m. y se van levantando en forma vertical,
conforme la celda va ascendiendo.

Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico cortado por la mitad


debiéndose mantener en buen estado y protegidas a 0.40 m. sobre el nivel del
perfil terminado.

Como las chimeneas ubicadas en las trincheras se proyectarán hasta por encima de
los niveles de las plataformas, serán los drenes de evaporación de los lixiviados
acumulados en las zanjas de almacenamiento de las trincheras.

Adquisición de Herramientas: Se adquirirán herramientas manuales, las cuales serán:


• Palas
• Picos
• Zapas
• Pisones
• Rodillo compactador
• Carretillas
• Rastrillos.

Adquisición de Equipos de Protección: Dentro de los equipos necesarios para


realizar la etapa de operación se debe de contar con equipos de protección y
equipos de primeros auxilios.

Cada uno de los operarios deberá contar con el siguiente equipo de


protección personal:
• 1 mameluco
• 1 par de botas.
• 1 par de guantes de cuero reforzado

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

• 1 mascarilla.
• 1 gorra

- Conformación de áreas de recepción y maniobras. - Para la recepción y manejo


de los residuos sólidos es necesario disponer de infraestructura apropiada con
el fin de obtener su máximo provecho.
Comprende la habilitación del patio de maniobras para el volteo de los camiones
recolectores y las áreas destinadas para la recepción primaria de residuos
orgánicos e inorgánicos.

6.2 OPERACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO.

Para la puesta en marcha de la primera etapa del Relleno sanitario, se debe tener en
cuenta la dimensión de la celda para el mes de operación según el esquema
planteado en los diseños. De igual forma se debe prestar atención al esquema de
entrada de los vehículos para que estos no dañen las obras construidas para la
impermeabilización de la base y taludes del relleno.
Para proteger los taludes se utilizarán llantas usadas u otros materiales de los que
lleguen al relleno para proteger la geomembrana previamente instalada y evitar
su
rompimiento durante la operación. En este sentido es muy importante hacer
una adecuada y oportuna entrega de las obras a la MDST o a quien esta
delegue la operación de dicho sitio.

6.2.1 Organización logística


Para la puesta en marcha del relleno sanitario, se parte del supuesto que la
celda está construida y lista para operar.

A partir de este momento se deben de realizar los preparativos logísticos


para lo siguiente:
• Contratación del personal
• Consecución de maquinaria
• Dotación y alistamiento de oficinas y caseta de registro.
• Boletín informativo a terceros – envío Manual de instrucciones y
comportamiento.
• Compra de herramientas e insumos requeridos para la operación.
• Demarcación de celdas

6.2.2 Inicio de operación


Una vez se encuentra toda la logística al día para recibir los residuos, se da la
instrucción del momento ¨0¨ para que los vehículos realicen su ingreso a la
nueva plataforma de descarga. Durante el primer mes de operación se les
darán las
respectivas instrucciones a los conductores de los camiones compactadores para
que aprendan a seguir las indicaciones y el manual de operaciones del relleno
sanitario.

De esta manera, se tiene que dentro de los parámetros básicos que se tendrán en
cuenta para la operación del relleno sanitario de deben incluir los siguientes

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

componentes; en todo caso en el manual de operaciones anexo a este documento


se ilustra en detalle cada uno de los proceso y actividades requeridos para
desarrollar una adecuada operación de un relleno sanitario, se incluyen los
controles y seguimientos operativos y los parámetros que el operador del proyecto
debe mantener para garantizar el manejo adecuado de los residuos y la protección
de los recursos naturales de la zona.

Gráfico 3 Proceso operativo del relleno sanitario.

En las siguientes imágenes se ilustra el proceso de llegada del primer carro


recolector a un relleno sanitario. Es así como se debe manejar desde el primer día
de operación del proyecto, todos los estándares y criterios establecidos en el
manual de operación del proyecto.

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

En el Anexo de Manual de operaciones del relleno sanitario, se encontrarán con


más detalles los lineamientos técnicos operativos para la optimización de la
operación diaria, así como de los controles que se deben establecer con el fin de
garantizar la protección ambiental de la zona y el cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente. No obstante, a continuación, se hará énfasis en
la forma como se realizará el manejo técnico y ambiental de varios de los
aspectos más importantes que se deben tener en cuenta para la operación de un
relleno sanitario, la base conceptual y técnica como se manejaran durante la
operación gases, lixiviados y aguas lluvia.

6.2.4 Manejo de lixiviados

La cantidad de lixiviados generados en un Relleno Sanitario, dependen


principalmente del régimen de lluvias y las características de los desechos
dispuestos en el Relleno.

Las características físico-químicas de estos efluentes químicos puede ser altamente


contaminantes y dependiendo de la existencia de residuos peligrosos en el Relleno,
pueden o no aparecer en este líquido, por lo tanto, es muy difícil estimar la
composición, lo mismo que el tratamiento específico para todas las sustancias
presentes. Sin embargo, en términos generales los lixiviados tienen altas cargas
orgánicas con elevada demanda de oxígeno y su tratamiento puede llegar a ser
muy complejo.

Para predecir la cantidad de lixiviados generados en un Relleno Sanitario, se debe


conocer la composición de los desechos y la precipitación que se tendrá en el
Relleno durante su vida útil. Esta modelación se puede observar en el capítulo de
diseño de este documento.

Los lixiviados generados en el relleno sanitario serán recolectados y conducidos


por medio de los sistemas de filtro y tuberías a unas lagunas de almacenamiento
en donde se espera la evapotranspiración de estos o en su defecto su posterior
recirculación a los vasos de disposición.

6.2.5 Manejo de gases

El gas producido en un Relleno Sanitario está compuesto de varios gases los cuales
están presente en grandes cantidades (gases principales) y de varios gases en
pequeñas cantidades (oligogases). Los gases principales proceden de la
descomposición de la fracción orgánica de los residuos.

Los gases que se producen deben ser extraídos por medio de filtros o tuberías de
drenaje, las cuales permitirán la salida entre otros, del principal que es el Metano
(CH4), el cual es un gas muy inflamable y en concentraciones altas, entre el 5 y
15%, como en el Relleno solo están presente cantidades mínimas de oxígeno,
cuando las concentraciones de metano llegan a ese nivel crítico hay poco peligro
de que se presente una explosión en el Relleno, sin embargo, pueden formarse
mezclas de metano que están dentro del rango explosivo si el gas migra fuera del
relleno y se mezcla con el aire. Así mismo se produce gas Amoníaco (NH3) y

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Monóxido de Carbono (CO2) en concentraciones que dependen de la composición


de los desechos y las condiciones bajo las cuales se produce el gas.

El sistema de evacuación de gases estará conformado por chimeneas verticales


instaladas sobre las tuberías longitudinales de drenaje y separadas cada 20 a 50m
para que sus zonas de influencia se complementen con la salida del biogás y
presentarán altura final de 24m aproximadamente dependiendo del diseño final y
configuración del relleno. Las chimeneas se construirán con gaviones de 1m de
lado formando una sección cuadrada la cual en el centro lleva tubería sanitaria de
6” en PVC. Teniendo en cuenta que el sistema de base del relleno considera un
lecho filtrante continuo o filtros en espina de pescado, la ubicación de estas
chimeneas se realiza en función de los filtros de lixiviados, con el objeto de
conseguir el doble propósito que los gases producidos directamente por los
lixiviados sean fácilmente evacuados y de esta manera evitar el efecto “ballena”
en la zona de almacenamiento, además nos servirán como vía de evacuación de
los lixiviados producidos en los niveles inmediatamente superiores y así poder
garantizar que este lixiviado llegara hasta el primer nivel para ser evacuado.
Según l o s e s t u d i o s p r e s e n t a d o s , la c o n f i g u r a c i ó n de l a s
c h i m e n e a s que s e construirán se realizara mediante una distribución en
forma de triángulo equilátero de chimeneas verticales para garantizar una
extracción pasiva del gas.

6.4 PLAN DE CONTINGENCIAS, DONDE SE DESARROLLEN LAS


MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES DURANTE Y DESPUÉS DE
OCURRIDA UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA.

Las medidas que se deben adelantar para prevenir y mitigar las


contingencias, se presentan a continuación:

Interrupción del Proceso de Recepción de Residuos

ACTIVIDAD ETAPA DEL PROYECTO


Recepción de los residuos en el sitio de
Operación
Disposición final.

Elemento afectado: Forma de disposición final de los residuos sólidos de


los usuarios del relleno sanitario.

Medidas:

PREVENCIÓN MITIGACIÓN

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Realizar los procesos acordes con el Se debe establecer un lugar alterno


manual de operación previamente para la disposición de manera
establecido para el relleno sanitario en temporal de los residuos sólidos,
particular. esto debe realizarse en el relleno
sanitario más cercano.

Interrupción de Pesaje de los Residuos.

ACTIVIDAD ETAPA DEL PROYECTO


Proceso de pesaje en báscula de los Operación
vehículos que pretenden disponer
en el relleno.
Elemento afectado: Eficiencia de la operación, satisfacción del
cliente, interrupción en los procesos.

Medidas:
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Realizar los procesos acordes con el En caso de una falla en los equipos se
manual de operación previamente procede a activar las unidades alternas, e
establecido. inmediatamente se procede a reparar el
daño en el equipo Bascula portátil alterna.
Establecer el programa de
Se registrarán los pesos de los vehículos
mantenimiento preventivo y correctivo
mediante un promedio aritmético de los
de la maquinaria y su respectivo control.
últimos 6 meses de ingreso de cada
vehículo recolector.

ACTIVIDAD ETAPA DEL PROYECTO


Proceso de disposición de los residuos a la
Operación
celda del relleno.
Elemento afectado: Operación de disposición, e f i c i e n c i a del proceso.

Medidas:
PREVENCIÓN MITIGACIÓN

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Realizar los procesos acordes con el


manual de operación previamente
establecido.
Estudiar los requerimientos de espacio y Establecer celdas alternas de
operación dadas las condiciones disposición, que pueda ser utilizada
específicas del proyecto. En este caso se como medida de operación alterna.
contempla una celda con suficiente
capacidad para no generar congestiones Acondicionar una celda de
de los vehículos que realizan la operación emergencia. Iniciar la operación en
de descarga. otra zona ya construida y lista para
En la celda permanecerá en todo realizar la disposición.
momento en adecuadas condiciones de
trabajo garantizando siempre las
estipulaciones contenidas en los permisos
ambientales.

Operación en Periodo de Invierno.

ACTIVIDAD ETAPA DEL PROYECTO


Desarrollo d e la operación b a j o Operación
largos
periodos deafectado:
Elemento lluvia. La erosión del material de cobertura, puede hacer
necesario su reemplazo y re nivelación. Las vías temporales son más difíciles de
construir y sostener en épocas lluviosas, y la circulación de vehículos
recolectores experimenta una mayor dificultad. Desbordamiento de los
sistemas de almacenamiento de lixiviados

Medidas:
PREVENCIÓN MITIGACIÓN

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Una planeación oportuna para Reservar espacios del relleno


periodos de lluvias fuertes. con
Realizar los procesos acordes con el accesos relativamente fáciles
manual de operación previamente para
establecido. tiempos de
invierno.
Almacenamiento de material
de
cobertura c e r c a del área
reservada
para tiempo de
invierno.

Planear el uso de materiales de


fácil manejo, por ejemplo, suelos
granulares, durante el invierno.

Construir vías temporales de


pendientes más suaves en invierno
para mejorar la capacidad de los
recolectores y Madrinas para
moverse sin ayuda.

Descargar los residuos de los carros


recolectores y vehículos particulares
en terreno firme y transportar o
empujar los mismos al frente de

Fallas en Sistema de Tratamiento de Lixiviados.

ACTIVIDAD ETAPA DEL PROYECTO


Tratamiento de Lixiviados
Operación
Elemento a f e c t a d o : Sistemas b i ó t i c o s y a b i ó t i c o s ,
c o n t a m i n a c i ó n d e recursos naturales, afectación de ecosistemas.

Medidas:

PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Establecer de manera adecuada las Establecer áreas de lagunas de
medidas implementadas en el manual de almacenamiento lo
operaciones. suficientemente amplias que
puedan soportar periodos
críticos en cuanto a la cantidad
de
lixiviados.

8. PLAN DE CIERRE Y POST-CIERRE

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DESCRIPCIÓN ETAPA DE CIERRE Y CLAUSURA DEL PROYECTO

Dentro del espectro de temas que guardan relación con la problemática ambiental de los
residuos sólidos, está el que tiene que ver con el funcionamiento de los sitios de
disposición final y desde luego con el cierre de los mismos, dados los impactos y
alteraciones al medio, que se le atribuye a este sistema de disposición final de residuos
sólidos y las presiones de las comunidades asentadas en los alrededores de estos sitios.

Estas actividades de Cierre y clausura se desarrollan con el objetivo de proteger los


recursos naturales de la zona, la salud humana, mitigar impactos ocasionados por la
operación del proyecto, garantizar la estabilidad de las zonas intervenidas, entre otros
aspectos. Cabe destacar que no se contempla un plan de cierre de construcción dado que
las obras y trabajos en el relleno se desarrollan de manera permanente y los terrenos
adecuados serán usados para la operación y desarrollo del proyecto. Para abordar este
tema es importante tener claro que el cierre de la etapa operativa del relleno se va dando
por etapas y en función de los diseños presentados y aprobados.

Es así como cada zona que termine su vida útil puede ser inmediatamente clausurada y
posteriormente restaurada. Queda claro que el proceso de operación del relleno y las
obligaciones y responsabilidades de la Empresa y las Autoridades Ambientales, no
terminaran cuando se agote la vida útil del relleno, por el contrario, en esta etapa final del
proyecto denominada clausura deben seguirse ejecutando las acciones de control y
manejo ambiental establecidas previamente en el EIA si es el caso y las recomendaciones
de la autoridad ambiental de acuerdo a la normativa vigente. Es decir que es de vital
importancia estipular las responsabilidades por el cierre, clausura y postclausura del
relleno sanitario una vez se ha terminado su vida útil; es decir, quien se hará responsable
de los monitoreos ambientales, de vigilar las redes de drenaje, de monitorear la estabilidad
de los taludes etc.

Para asegurar el funcionamiento de los controles ambientales durante el cierre y clausura


y durante un período de tiempo después de la clausura (postclausura), debe desarrollarse
previamente un Plan de Clausura. El objetivo de este programa es definir los pasos que
hay que adoptar para cerrar el relleno o el cese de la disposición de residuos en él y los
elementos de mantenimiento para Post-clausura requeridos de acuerdo con la
normatividad ambiental vigente, lo que además incluye la adopción de medidas de tipo
técnico - ambientales, de manejo paisajístico y de uso posterior, que tiendan a minimizar,
mitigar, corregir, controlar la presencia de impactos posteriores. Estas medidas se
incluyen el Plan de manejo ambiental y sus respectivas fichas que se elaboran para esta
etapa del proyecto.

En las siguientes imágenes, se ilustra el esquema final de cómo debe realizarse la clausura
del relleno sanitario, este esquema garantiza el control de los agentes contaminantes hacia
el exterior del relleno, de igual forma contempla un adecuado monitoreo y seguimiento de
los diferentes parámetros ambientales.

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Imagen 3 Esquema de un relleno sanitario típico clausurado.

A modo de resumen, las acciones que se deben implantar en el plan de cierre y


clausura del relleno sanitario son:

a) Nivelación y conformación del área.


b) Fumigación permanente para exterminar roedores y artrópodos en el sitio si es que
se presentan.
c) Cubrimiento con tierra en una capa aproximada de 20 a 30 cm.
d) Conformación de los taludes existentes de acuerdo al diseño final.
e) Colocación de una capa de tierra vegetal para preparar el lugar, en función del uso
final o futuro de este sitio.
f) Cerramiento del sitio y una permanente vigilancia e inspección para evitar el
asentamiento de personas en el lugar.
g) Monitoreo de características y niveles de lixiviados.

Las actividades desarrolladas deben conducir a las siguientes acciones:

a) Debe minimizar la infiltración y percolación de líquidos al relleno sanitario


durante todo el periodo de post-clausura.
b) Debe aislar del medio ambiente los residuos sólidos rellenados.
c) Debe conducir el agua de escorrentía de manera que no desarrolle cárcavas debidas a
la erosión en la época de lluvias
d) Debe evitar la salida de gases tóxicos en caso de que se dispongan sustancias volátiles
peligrosas en el relleno sanitario.
e) La construcción del sistema de cubierta debe tener en cuenta el asentamiento inicial, y
debe mantener la integridad de la capa impermeable durante los periodos de clausura y
postclausura.
f) Puede colocarse una cubierta temporal que minimice la infiltración en el relleno
sanitario para que el sistema de recolección de lixiviados opere apropiadamente. Su
espesor mínimo debe ser de 0.30m. Deben emplearse métodos para prevenir la
erosión y la exposición del residuo.
Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

OBRAS Y ACTIVIDADES DE POSTCLAUSURA


Las instalaciones en un Relleno Sanitario clausurado deben mantenerse durante el período
de tiempo que el Relleno Sanitario esté generando productos de descomposición. Como
los residuos colocados en el Relleno Sanitario, se descomponen a velocidades distintas,
según el diseño del Relleno Sanitario, pueden darse variaciones extremas sobre el período
de tiempo durante el cual sería necesario el mantenimiento de un Relleno Sanitario
clausurado. Por esta razón, las normativas federales y estatales han establecido períodos
de tiempo mínimos para el mantenimiento a largo plazo de los Relleno Sanitario s
clausurados. En la mayoría de las normativas este período de mantenimiento es de 20 a 30
años.

Las cuestiones clave que hay que afrontar en un plan de clausura son las siguientes:

• Inspecciones rutinarias.
• Mantenimiento de la infraestructura.
• Gradación y paisajismo.
• Sistemas de control del drenaje.
• Sistemas de gestión del gas.
• Gestión de lixiviados.
• Sistemas de supervisión ambiental

Inspecciones rutinarias
Se lleva a cabo inspecciones rutinarias para caracterizar las condiciones de las instalaciones
de clausura del Relleno Sanitario.

Mantenimiento de la infraestructura
La infraestructura de los Relleno Sanitario s incluye: restauración y paisajismo, sistemas de
control de; drenaje, sistemas para gestionar el gas y sistemas para controlar la lixiviación.
Esta estructura debe mantenerse sistemáticamente mediante un horario planificado de
mantenimiento preventivo para proteger la integridad de la cobertura y prevenir la
contaminación del aire, del agua y del ambiente del suelo alrededor del Relleno Sanitario.

Restauración y paisajismo
En un Relleno Sanitario clausurado se producirá un asentamiento importante, que afectará
a las superficies del terreno y a las plantas utilizadas en el paisajismo. El gestor responsable
del lugar debe disponer del equipamiento y los fondos necesarios para mantener las
pendientes y las plantas requeridas. Cada Relleno Sanitario clausurado tendrá un
equipamiento específico y fondos basados en el tamaño y la pendiente del terreno que hay
que mantener y en el tipo de vegetación.

Sistemas para controlar el drenaje


El control del drenaje en Relleno Sanitario s clausurados comprende la entrada y salida de las
aguas superficiales. Los sistemas de control del drenaje mantenidos serán las instalaciones
identificadas e instaladas como parte del plan de clausura del Relleno Sanitario. Las
instalaciones de drenaje en los Relleno Sanitario s clausurados sufren asentamientos a largo
plazo, que provocan problemas sobre la conservación de los sistemas de conducción por
gravedad que descargan en instalaciones transportadoras alejadas. Puede ser necesario

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

instalar y operar bombas para aguas pluviales después de muchos años de asentamiento
del Relleno Sanitario. El mantenimiento de los sistemas para controlar el drenaje debe
ser coordinado con el mantenimiento de las superficies del terreno y de la revegetalización
de plantas.

Sistemas de gestión del gas


a gestión del gas será necesaria en los Relleno Sanitario s clausurados mientras se
siga
generando. Se instalan los sistemas para gestionar el gas durante la explotación del
Relleno
Sanitario antes de su clausura. Los pozos de extracción y las tuberías instaladas en los
residuos necesitan una alta frecuencia de mantenimiento por el asentamiento de los
residuos. El asentamiento de los residuos dislocará las tuberías y los pozos, y una
dislocación importante podría producir roturas de las tuberías y de las cajas de los pozos.
Si la rotura está cerca de la superficie, se pierde el vacío en el sistema de extracción y el
sistema es ineficaz o no funcional.

Gestión de lixiviados
Los Relleno Sanitarios clausurados con sistemas instalados para la recogida de los
lixiviados
deben recoger, separar y tratar el lixiviado mientras se produzca a lo largo del
período
postclausura. El sistema de gestión de lixiviados funcionará tanto tiempo c o m o
sea
necesario para cumplir las normativas en vigor aplicables para la descarga de agua del
Relleno Sanitario clausurado. El mantenimiento de las instalaciones de recogida y
tratamiento de lixiviados requiere operarios del sistema preparados para manejar
cantidades variables de aguas residuales que cambian en su composición.

Sistemas de supervisión ambiental


Los s i s t e m a s d e s u p e r v i s i ó n a m b i e n t a l q u e s e r á n m a n t e n i d o s
durante el periodo
postclausura son los sistemas designados en el plan postclausura y aprobados por la
agencia regulatoria. Aunque cada Relleno Sanitario clausurado tendrá
requisitos
específicos de supervisión, los sistemas típicos mantenidos incluirán sondas en la zona no
aireada, pozos de agua y tapas de pozos, sondas de gas y testigos de asentamientos.

9. USO FUTURO DEL ÁREA.

Como es deseable tener espacios abiertos en las zonas urbanas, los Rellenos Sanitarios
urbanos representan una oportunidad única para la recuperación del terreno.

Algunos usos para los Relleno Sanitarios una vez que estos han sido cerrados, incluyen:
parques y zonas de recreo, reservas naturales, producción de cosechas e incluso
complejos comerciales. Cada uno de estos usos se ha implantado en diferentes regiones
del país, pero cada una presenta un reto singular.

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA
“CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS, CAMARA DE
COMPOSTAJE Y MOBILIARIO DE OTROS ACTIVOS
COMPLEMENTARIOS; EN EL BOTADERO DEL SECTOR HATUN
ARCCAY DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

La selección del uso final de un Relleno Sanitario clausurado depende de las necesidades
de la comunidad y de los fondos disponibles para el proyecto de recuperación. Todos los
usos finales mencionados anteriormente tienen una cosa en común: requieren una
revegetalización para lograr su potencial. El propósito de esta sección es afrontar los
problemas encontrados y exponer las soluciones que se han desarrollado en la búsqueda
de una revegetalización para los Relleno Sanitarios cerrados.

PRESUPUESTO BASE A COSTO DIRECTO:

Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales

También podría gustarte