Está en la página 1de 65

José Humberto Reyes Bonilla

2021-01-11 03:18:43
--------------------------------------------
Tiene buena pinta

PRIMER
GRADO
| ENERO 2021

CUADERNILLO DE
REFORZAMIENTO
| PRIMER PERIODO
ESPAÑOL I
Secuencia 1. Leer cuentos de diversos subgéneros
Aprendizaje Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia
esperado ficción, terror, policiaco, aventura, saga y otros

ACTIVIDAD: Definir los conceptos con lo información analizada en la secuencia

Cuento

Partes de un cuento

Subgénero

Tipos de subgéneros

ACTIVIDAD: Lee cada subgénero y une con una línea al que corresponda.

DE HADAS Este género del cuento está representado por todas


aquellas historias que recurren a seres horrorosos
para despertar nuestros miedos más profundos.

DE CIENCIA En este tipo de cuento aborda temas relacionados


FICCIÓN con policías, detectives y actos criminales, como el
asesinato o el robo.

POLICIACO Este tipo de cuento es aquel que, por la suma de


elementos reales y de elementos extraños, hace
vacilar entre una explicación natural o sobrenatural.

DE TERROR. Es un género que da gran relevancia


a la ciencia y la tecnología. En general, el futuro es
su ubicación temporal, por lo que especula o imagina
cómo será la vida dentro de muchos años, con base
en avances científicos y tecnológicos actuales.

M M.
ACTIVIDAD: Completa la tabla sobre los tipos de personaje.

TIPO DE PERSONAJE DEFINICIÓN

El mentor o el que
ordena

El Aliado

Héroe o protagonista

El oponente o
antagonista

El ser amado

¿Cuáles son los momentos de la trama


de un cuento?

ACTIVIDAD: Ve el video “Tipos de narradores en distintos subgéneros narrativos.”,


posteriormente contesta el mapa conceptual.

Narrador Protagonista
Testigo
omnisciente
Está fuera de lahistoria y

hacen…”; etcétera.

M M.
ACTIVIDAD: Lee el siguiente cuento y completa la ficha posterior.

EL VISITANTE NOCTURNO
Leonor se mudaba de nuevo. A su madre le encantaba la restauración, así que su
predilección por las casas antiguas empujaba a la familia a llevar una vida más bien
nómada. Era la primera noche que dormían allí y, como siempre, su madre le había
dejado una pequeña bombilla encendida para espantar todos sus miedos. Cada vez
que se cambiaban de casa le costaba conciliar el sueño.

La primera noche apenas durmió. El crujir de las ventanas y del parqué la despertaba
continuamente. Pasaron tres días más hasta que empezó a acostumbrarse a los ruidos
y descansó del tirón. Una semana después, en una noche fría, un fuerte estruendo la
sobresaltó. Había tormenta y la ventana se había abierto de par en par por el fuerte
vendaval. Presionó el interruptor de la luz, pero no se encendió. El ruido volvió a
sonar, esta vez, desde el otro extremo de la habitación. Se levantó corriendo y, con la
palma de la mano extendida sobre la pared, empezó a caminar en busca de su madre.
Estaba completamente a oscuras. A los dos pasos, su mano chocó contra algo. Lo
palpó y se estremeció al momento: era un mechón de pelo. Atemorizada, un
relámpago iluminó la estancia y vio a un niño de su misma estatura frente a ella.
Arrancó a correr por el pasillo, gritando, hasta que se topó con su madre. “¿Tú
también lo has visto?”, le preguntó.

Sin ni siquiera preparar el equipaje, salieron pitando de la casa. Volvieron al


amanecer, tiritando y con las ropas mojadas. Se encontraron todo tal y como lo habían
dejado... menos el espejo de la habitación de la niña. Un mechón de pelo colgaba de
una de las esquinas y la palabra “FUERA” estaba grabada en el vidrio.

La familia se mudó de manera definitiva para dejar atrás aquella pesadilla. Leonor
había empezado a ir a un nuevo colegio y tenía nuevos amigos. Un día, la profesora de
castellano les repartió unos periódicos antiguos para una actividad. La niña ahogó un
grito cuando, en una de las portadas, vio al mismo niño una vez más, bajo un titular:
“Aparece muerto un menor en extrañas circunstancias”.

ELEMENTOS A DATOS DEL CUENTO ELEGIDO


REVISAR
TITULO

SUBGÉNERO

TIPOS DE
PERSONAJES
AMBIENTE
(TIEMPO Y ESPACIO)

TIPOS DE NARRADOR.

M M.
Secuencia 2. Redactar un reglamento....
Aprendizaje Participa en la elaboración del Reglamento Escolar.
esperado

ACTIVIDAD: Define los conceptos con lo información analizada en la secuencia

¿Qué es un reglamento?
?

¿Para qué sirve un reglamento?

ACTIVIDAD: Explica los tipos de reglamento.

Escolar Comunitario Laboral Deportivos Familiar

M M.
ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “El valor de los reglamentos para regular la vida
social.”
ACTIVIDAD: Recuerda los aspectos para escribir un reglamento.

6.

ACTIVIDAD: Lee el reglamento e identifica los elementos que lo integran completando la


tabla.

¿Qué elemento grafico se utiliza para distinguir cada parte?


DOCUMENTO Nombre del Títulos y Reglas o Apartados
Documento subtítulos Artículos dentro de cada
artículo.

REGLAMENTO

M M.
Secuencia 3. Hacer una pequeña investigación
Aprendizaje Elige un tema y hace una pequeña investigación.
esperado

ACTIVIDAD: Define los conceptos con lo información analizada en la secuencia

¿Qué es una investigación?

ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre las características de las preguntas para


investigar sobre un tema

Pertinencia:

Relevancia:

Suficiencia en la
indagación:

Claridad:

Precisión:

Apertura:

Organización:

M M.
ACTIVIDAD: Completa el mapa conceptual sobre los tipos de fuentes de información.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “¿Qué tipos de textos hay?”. Define los tipos de textos
que puedes encontrar al realizar una investigación.

Expositivos

Descriptivos

Argumentativos

Narrativos

Instructivos

M M.
Secuencia 4. Leer y comparar noticias en diversos medios
Aprendizaje Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se
esperado publica en diversos medios.

ACTIVIDAD: Define los conceptos con lo información analizada en la secuencia

¿Qué es una noticia?

ACTIVIDAD: Identifica las partes de una noticia.

M M.
ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre medios de comunicación.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Tipos de fuentes de información noticiosa”

Contesta:
¿Cuáles son las 5 preguntas que toda noticia debe de responder?

M M.
ACTIVIDAD: Busca una noticia en un medio impreso o digital.; analízala y descifra si esa
noticia responde a las 5 preguntas que debe de responder. Contesta en el siguiente
cuadro.

PREGUNTA RESPUESTA RESPONDIO


SI NO

¿Qué sucedió?
¿Quiénes están
involucrados?
¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Por qué o como


ha sucedido?

ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre el análisis de la información.

M M.
MATEMÁTICAS I
Secuencia 1. Números enteros 1
Aprendizaje Resuelve problemas de suma y resta con números enteros,
esperado fracciones y decimales positivos y negativos

ACTIVIDAD: Ordena de menor a mayor los siguientes números y represéntalos sobre


una recta numérica

-6, +5, +1, -2, 0, -8, +7, -4

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Valor absoluto y simétricos de números enteros”

ACTIVIDAD: Resuelve colocando los números absolutos y simétricos que como


corresponda
VALOR VALOR
ABSOLUTO SIMETRICO
-4 5

1.5 4/6

-3/5 34

-0.001 0.25

20 12.5

-7 12

2 -9

½ -3/4

.08 -15

-9.2 7.14

M M.
Secuencia 2. Números enteros..
Aprendizaje Resuelve problemas de suma y resta con números enteros,
esperado fracciones y decimales positivos y negativos

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Resta de números enteros”


ACTIVIDAD: Resuelve las siguientes operaciones.

OPERACIÓN RESULTADO
(-4) – (6)=

(3) – (9)=

(20) – (7)=

(-40) – (-201)=

(-18) – (-15)=

(80) – (1250)=

(-11) – (3)=

(-9) – (-109)=

(-4) – (-6)=

(18) – (-2)=

ACTIVIDAD: Resuelve las siguientes sumas y restas de tal manera que las seis
operaciones coincidan con los resultados obtenidos

M M.
Secuencia 3. Fracciones y decimales 1.
Aprendizaje Convierte fracciones decimales a notación decimal y
esperado viceversa. Aproxima algunas fracciones no decimales usando
la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales

ACTIVIDAD: Calcula el número decimal correspondiente a cada fracción.

FRACCIÓN DECIMAL OPERACIÓN


1
2
2
15
8
20
1
100
2
5
13
4
10
2
23
10
9
18
1
25

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Las fracciones indican reparto”


ACTIVIDAD: Ubica en la recta numérica los siguientes grupos de fracciones, después
escríbelos en orden

a) 1/4, 1/8, 1/2.

b) 2/3, 2/5, 1/2.

M M.
Secuencia 4. Jerarquía de operaciones 1
Aprendizaje Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis
esperado en operaciones con números naturales, enteros y decimales
(para multiplicación y división, solo números positivos).

ACTIVIDAD: Resuelve las siguientes operaciones

OPERACIÓN RESULTADO
(9 – 2 + 9) / 2=

(9 – 5) x 5=

8 x 2 – 1 x 9=

(17 – 3) / (9 + 3) =

(5 x 4) + (8 / 4)=

(4 + 2) / 3 + 7=

2 + 3 x 7 - 9=

20 - 2 - 2 x 8=

65 x 9 + 1=

(13x5) x (3x3) + 1=

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “El orden de las operaciones”

ACTIVIDAD: Completa la pirámide de la jerarquía de operaciones

M M.
Secuencia 5. Multiplicación y división 1 y 2
Aprendizaje Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y
esperado decimales y de división con decimales.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Multiplicar por una fracción”


ACTIVIDAD: Resuelve las siguientes multiplicaciones de fracciones

M M.
Secuencia 6. Multiplicación y división 2
Aprendizaje Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y
esperado decimales y de división con decimales.
ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Para mover el punto”
ACTIVIDAD: Representa en fracción decimal los siguientes números decimales.

0.34 = 0.189 = 0.456 =

0.2 = 0.914 = 0.96 =

0.54 = 0.5294 = 0.73 =

ACTIVIDAD: Resuelve los siguientes problemas

a) Un dólar tiene un valor de 20.5 pesos,


a Luis le envió su padre la cantidad de Operaciones:
123.56 dólares, al cambiarlos a pesos
mexicanos, cuanto es la cantidad que le
tienen que pagar?

b) Se tienen 232 cajas con 14 bolsas de


café cada una. Si cada bolsa pesa o.42 kg Operaciones:
cada una ¿Cuál es el peso toral del café?

M M.
Secuencia 7. Variación proporcional directa 1
Aprendizaje Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad
esperado directa, con constante natural, fracción o decimal (incluyendo
tablas de variación)

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Tablas de variación proporcional directa”

ACTIVIDAD: Resuelve los siguientes problemas de proporcionalidad directa

PROBLEMÁTICA SOLUCIÓN
Al llegar al hotel nos han dado un mapa
con los lugares de interés de la ciudad, y
nos dijeron que 5 centímetros del mapa
representaban 600 metros de la realidad.
Hoy queremos ir a un parque que se
encuentra a 8 centímetros del hotel en el
mapa. ¿A qué distancia del hotel se
encuentra este parque?

Un vehículo que circula a velocidad


constante recorre 20 km en 2 horas. Si se
sabe que ha empleado 5 horas en llegar
de la ciudad A la ciudad B ¿Qué distancia
separa las ciudades?

Tres carpinteros, Juan, Alberto y Luis, se


encargaron de hacer 6 mesas iguales, por
lo que recibieron un total de $600 pesos.
Juan hizo una mesa, Alberto hizo 2 mesas
y Luis 3 mesas. ¿Cuánto dinero
corresponde a cada uno?

Carlos tiene 48 dinosaurios y los quiere


repartir en su fiesta, pero no sabe cuántos
niños asistirán.
¿Cuántos dinosaurios le tocan a cada niño
si asisten sólo 2?

M M.
Secuencia 8. Ecuaciones 1
Aprendizaje Resuelve problemas mediante la formulación y solución
esperado algebraica de ecuaciones lineales.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Ecuaciones a nuestro alrededor”

ACTIVIDAD: Resuelve las siguientes ecuaciones.

ECUACIÓN OPERACIÓN RESULTADO


5 X + 4 = 49

3 X + 1 = 31

7 X + 1 = 36

9 X + 1 = 91

2 X + 9 = 13

8 X + 8 = 64

3 X + 3 = 27

3 X + 9 = 30

1X+3=8

4 X + 2 = 26

M M.
Secuencia 9. Existencia y unicidad 1
Aprendizaje Analiza la existencia y unicidad en la construcción de
esperado triángulos y cuadriláteros, y determina y usa criterios de
congruencia de triángulos.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video” Geometría”

ACTIVIDAD: Observa la siguiente imagen y contesta lo que se te pide.

 Observa los ángulos a y b. Las medidas de estos ángulos suman 180°, por lo
tanto, reciben el nombre de

 Observar ahora los ángulos a y d. Estos ángulos comparten un vértice y se


encuentran opuestos entre sí. Reciben el nombre de y
sus medidas son iguales.

 Encuentra todos los pares de ángulos opuestos por el vértice que existen en las
rectas de la imagen:

 ¿Cómo son las medidas de los ángulos a y e? ¿Y las medidas b y f?


_

Estos ángulos reciben el nombre de

 ¿Cómo serán las medidas de los ángulos d y e? ¿Y las medidas c y f?



Estos ángulos reciben el nombre de
Esto quiere decir que se encuentran al interior de las paralelas, pero en lados
distintos de la transversal que las corta.

 ¿Cómo serán las medidas de los ángulos a y h?, ¿Y de b y g?



A estos ángulos reciben el nombre de
Esto quiere decir que se encuentran al exterior de las paralelas, pero en lados
distintos de la transversal que las corta.

M M.
Secuencia 10. Perímetros y áreas 1
Aprendizaje Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de
esperado triángulos y cuadriláteros desarrollando y aplicando formulas..

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Concepto de perímetro”


ACTIVIDAD: Calcula el perímetro de las siguientes figuras.

FIGURA GEOMÉTRICA FÓRMULA PARA RESULTADO


OBTENER EL
PERÍMETRO

M M.
Secuencia 11. Volumen de prismas 1
Aprendizaje Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un
esperado triángulo o un cuadrilátero, desarrollando y aplicando
formulas.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “El volumen”


ACTIVIDAD: Calcula el volumen de los siguientes prismas.
PRISMA PROCEDIMIENTO RESULTADO

M M.
Secuencia 12. Gráficas circulares 1
Aprendizaje Recolecta, registra y lee datos en graficas circulares.
esperado

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Elementos de una gráfica circular”

ACTIVIDAD: Lee comprensivamente y realiza lo que se te pide.

M M.
Secuencia 13. Probabilidad 1
Aprendizaje Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para
esperado un acercamiento a la probabilidad frecuencial.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “¿Qué es el azar? ¿Qué es aleatorio?”

ACTIVIDAD: Lee comprensivamente y realiza lo que se te pide.

M M.
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. BIOLOGÍA

Secuencia 1.- La biodiversidad mexicana


Aprendizaje Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la
esperado biodiversidad en México

ACTIVIDAD: Definir los conceptos con lo información analizada en la secuencia

¿Qué es la biodiversidad?

¿Qué es un ecosistema?

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “El llamado planeta azul”

ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre los niveles de la biodiversidad.

GENÉTICA DE ESPECIES DE ECOSISTEMAS

M M.
ACTIVIDAD: Contesta las preguntas completando la tabla

PREGUNTAS: RESPUESTAS:
Causas geográficas
por las que México
es un país con una
rica biodiversidad:
Menciona que tipo
de biodiversidad hay
en México.

¿Qué elementos
conforman la
biodiversidad de
nuestro país?

¿Por qué es importante


la biodiversidad de
nuestro país?

¿Cuáles son los


estados de la
república mexicana
con mayor
diversidad?
¿Qué factores afectan
la biodiversidad?

Menciona cual es la
importancia de la
biodiversidad global.

¿Explica porque
México es un
país
megadiverso?

M M.
Secuencia 2.- La evolución de los seres vivos
Aprendizaje Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza
esperado con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de
los organismos en el tiempo ( relación entre el
medioambiente, las características adaptativas y la
sobrevivencia

ACTIVIDAD: Define los conceptos con lo información analizada en la secuencia.

• ¿Qué es la evolución?

ACTIVIDAD: Explica las teorías sobre el origen de los seres vivos.

1)

Representantes naturalistas con


teorías• Cha
evolucionistas:sele
prop de

Teorías evolucionistas:

en que las
inan
e Teorías
creacionistas:
los seres vivos no
ue siempre han sido y serán
onocemos. Ejemplo de ello, s egipcias y griegas, estas
que la creación era por la
es.

M M.
ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Adaptaciones para la vida”

ACTIVIDAD: Completa el siguiente esquema.

La selección
natural es: •.
La Adaptación es:

¿Qué significa ser


el más apto?

Los fósiles son:

Un Paleontólogos
es: •.
La anatomía
comparada de los
organismos:

M M.
Secuencia 3.- Las funciones comunes de los seres vivos
Aprendizaje Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el
esperado medio y reproducción e identifica que son resultado de la
evolución.

ACTIVIDAD: Explica las 3 funciones más importantes de los seres vivos.

M M.
ACTIVIDAD: Ve y analiza los videos “Complemento alimenticio” y “Reproducirse y
sobrevivir”

ACTIVIDAD: Completa los esquemas sobre los tipos de nutrición y reproducción.

TIPOS DE NUTRICIÓN

Autótrofos: Heterótrofos:

Organismos autótrofos o productores:


Organismos heterótrofos: (animales,
(plantas, algas, algunas bacterias y
uni hongos y muchos organismos n la
protozoarios), fabrican sus nutrimentos celulares), los cuales presen ta
(glucosa rica en energía) por medio de segunda forma básica de obtención de
la fotosíntesis. nutrimentos, que consiste en alimentarse
de organismos autótrofos

Nutrición
Reproducción
Herbívoros:

Carnívoros:
Sexual Asexual

Omnívoros:

M M.
Secuencia 4.- Las interacciones entre los organismos
Aprendizaje Infiere el papel que juegan las interacciones depredador-presa
esperado y la competencia como parte del equilibrio de las poblaciones
en un ecosistema

ACTIVIDAD: Completa la información del esquema sobre los depredadores.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Todo en movimiento”

ACTIVIDAD: Define los conceptos con lo información analizada en la secuencia.

CONCEPTO DEFINICIÓN EJEMPLO


DEPREDADOR

DEPREDACIÓN

COMPETENCIA

M M.
MUTUALISMO:

COMENSALISMO

PARASITISMO:

EQUILIBRIO EN
EL ECOSISTEMA

M M.
Secuencia 5.- Flujo de energía en el ecosistema
Aprendizaje Representa las trasformaciones de la energía en los
esperado ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas
tróficas..

ACTIVIDAD: Define los conceptos con lo información analizada en la secuencia

¿Qué es una cadena ¿Qué es una red trófica?


alimenticia o trófica?

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Al gato y al ratón”


ACTIVIDAD: Escribe el nombre de cada nivel de la pirámide ecológica y explica cada uno
completando el esquema.

4.

3.

5.
2.

1.

M M.
1. Productores.

Consumidores primarios.

Consumidores secundarios.

Consumidores terciarios.

5. Descomponedores.

ACTIVIDAD: Identifica los elementos que intervienen en la fotosíntesis.

M M.
Secuencia 6.- El cuidado de la biodiversidad e identidad mexicanas
Aprendizaje Integra de manera aplicativa los aprendizajes esperados que
esperado se han alcanzado a lo largo del bloque I.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Biodiversidad e identidad”

ACTIVIDAD: Contesta las preguntas de acuerdo a los analizado en la secuencia.

MENCIONA CAUSAS POR LAS CUALES ESTAMOS PERDIENDO


MUCHAS DE ESTAS ESPECIES Y ESPACIOS DE VEGETACIÓN

QUE ACCIONES PUEDO REALIZAR PARA CONSERVAR LA


BIODIVERSIDAD DEL LUGAR DONDE VIVO:

M M.
GEOGRAFÍA
Secuencia 1. Nuestro mundo, nuestro espacio
Aprendizaje
esperado

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Los mapas mentales”

ACTIVIDAD: Completa el mapa conceptual sobre el estudio de la Geografía.

M M.
Secuencia 2. El espacio geográfico
Aprendizaje Explica las relaciones entre la sociedad y la naturaleza en
esperado diferentes lugares del mundo a partir de los componentes y
las características del espacio geográfico

ACTIVIDAD: Define los conceptos con lo información analizada en la secuencia

¿Qué es el espacio geográfico?

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Componentes del espacio geográfico”

ACTIVIDAD: Completa el mapa conceptual sobre el espacio geográfico

COMPONENTES CATEGORÍAS ESCALAS

M M.
Secuencia 3. Representaciones del espacio geográfico
Aprendizaje Interpreta representaciones cartográficas para obtener
esperado información de diversos lugares, regiones, paisajes y
territorios.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “El espacio representado a lo largo del tiempo”


ACTIVIDAD: Definir los conceptos con lo información analizada en la secuencia

Croquis

Planos

Mapa

Globo terráqueo

Fotografías aéreas

Imágenes de satélite

ACTIVIDAD: Escribe los elementos del mapa en donde corresponda.

M M.
Secuencia 4. Leer el espacio geográfico
Aprendizaje Interpreta representaciones cartográficas para obtener
esperado información de diversos lugares, regiones, paisajes y
territorios.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Como leer un mapa”

ACTIVIDAD: Contesta las preguntas con la información analizada en la secuencia


Menciona ¿Cuál es la importancia de las representaciones geográficas?

¿Para qué sirve saber interpretar las representaciones del espacio


geográfico?

ACTIVIDAD: Dibuja un croquis de tu casa, coloca los elementos necesarios para su


interpretación.

M M.
Secuencia 5. La tecnología en la geografía
Aprendizaje Emplea recursos tecnológicos para obtener y representar
esperado información geográfica en las escalas local, nacional y mundial

ACTIVIDAD: Definir los conceptos con lo información analizada en la secuencia

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Cómo funciona un GPS”

ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre tipos de escalas

ESCALA ESCALA ESCALA


LOCAL NACIONAL MUNDIAL

M M.
Secuencia 6. Desde el interior la Tierra se mueve y crea relieve
Aprendizaje Explica la relación entre la distribución de los tipos de relieve
esperado y las regiones sísmicas y volcánicas, con los procesos internos
y externos de la Tierra.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “El interior de la Tierra”


ACTIVIDAD: Escribe los nombres de las capas de la tierra

ACTIVIDAD: Definir los conceptos con lo información analizada en la secuencia

fera Corteza Manto Núcleo.


sfera Atmósfera Troposfera
Estratosfera

M M.
Secuencia 7. El relieve sobre los continentes y en el fondo marino
Aprendizaje Explica la relación entre la distribución de los tipos de relieve
esperado y las regiones sísmicas y volcánicas, con los procesos internos
y externos de la Tierra.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Formación y modelado del relieve”


ACTIVIDAD: Identificar las formas del relieve en el paisaje.

ACTIVIDAD: Definir los conceptos con lo información analizada en la secuencia

RELIEVE
CONTINENTAL

RELIEVE OCEÁNICO

EROSIÓN

INTEMPERISMO

ALTITUD

M M.
Secuencia 8. Agua de vida en el planeta
Aprendizaje Analiza la distribución y dinámica de las aguas continentales y
esperado oceánicas en la Tierra

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “El océano y la vida”


ACTIVIDAD: Completa los esquemas sobre aguas oceánicas y aguas continentales

CORRIENTES
MARINAS OLAS MAREAS

AGUAS SUBTERRÁNEAS
RIOS LAGOS

M M.
Secuencia 9. Elementos y factores del clima
Aprendizaje Explica la distribución de los tipos de climas en la Tierra a partir de
esperado la relación entre sus elementos y factores.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Clima”


ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre el Clima

Secuencia 10. Distribución de climas en el mundo

M M.
Aprendizaje Explica la distribución de los tipos de climas en la Tierra a
esperado partir de la relación entre sus elementos y factores.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Clasificación climática de Köppen”

ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre el la clasificación de los climas

ACTIVIDAD: Definir los conceptos con lo información analizada en la secuencia

¿POR QUÉ VARÍA EL CLIMA?


LATITUD.

ALTITUD.

RELIEVE.

M M.
Secuencia 11. Regiones naturales
Aprendizaje Argumenta que la biodiversidad de la Tierra es el resultado de
esperado las relaciones e interacciones entre los elementos naturales
del espacio geográfico

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Las regiones naturales”


ACTIVIDAD: Menciona las características de las regiones naturales

Bosque
tropical

Sabana.

Bosque
templado

Pradera

Matorral

Tundra

Pradera
alta
montaña

Hielos
perpetuos

Estepa

Desierto

Bosque
boreal o
taiga

M M.
Secuencia 12. Biodiversidad en la Tierra
Aprendizaje Argumenta que la biodiversidad de la Tierra es resultado de
esperado las relaciones e interacciones entre los componentes naturales
del espacio geográfico

ACTIVIDAD: Definir los conceptos con lo información analizada en la secuencia

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “La importancia de la biodiversidad”


ACTIVIDAD: Completa los esquemas sobre los beneficios de los ecosistemas.

¿Cuál es la mayor importancia en la conservación de la biodiversidad?

¿Cuáles son los principales beneficios de los ecosistemas?

¿Qué son las especies endémicas?

M M.
Secuencia 13. Procesos naturales y riesgos
Aprendizaje Analiza los riesgos de desastre en relación con los procesos
esperado naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares
específicos

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Fenómenos, no desastres naturales”


ACTIVIDAD: Completa los esquemas sobre los tipos de riesgos.

M M.
Secuencia 14. La vulnerabilidad aumenta el riesgo: casos de
desastres
Aprendizaje Analiza los riesgos de desastre en relación con los procesos
esperado naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares
específicos

ACTIVIDAD: Señala los s fenómenos físicos de origen natural o provocado por el ser
humano que puede representar un peligro o amenaza para tu escuela y/o comunidad.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Guía de convivencia con el riesgo”

ACTIVIDAD: Define los conceptos:

PELIGRO,

VULNERABILIDAD

RIESGO

M M.
HISTORIA I

Secuencia 1.- Liberalismo e Ilustración


Aprendizaje Identifica el papel de la burguesía en las revoluciones liberales
esperado

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Valores de ayer y hoy

https://www.youtube.com/watch?v=POhdnGVLiSM

M M.
Secuencia 2.- Revolución Industrial
Aprendizaje Comprende la relación entre el liberalismo y la economía
esperado capitalista.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Un paisaje diferente

https://www.youtube.com/watch?v=kavEWA9nN9E

Llenar el cuadro sinóptico con las casillas que se encuentran a continuación

M M.
M M.
Secuencia 3.- Ilustración en Norteamérica
Aprendizaje Identifica el papel de la burguesía en las Revoluciones
esperado liberales.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Hay de burgueses a burgueses

https://www.youtube.com/watch?v=mfYm2Mp4P4Y

LAS IDEAS LIBERALES E ILUSTRADAS EN LAS TRECE COLONIAS


ACTIVIODAD 1.- DA LECTURA AL TEXTO REFLEXIONA Y CONTESTA ACERTADAMENTE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS.

PREGUNTA RESPUESTA
a) ¿De dónde llegaron las Ideas
Liberales e Ilustradas a las Trece
Colonias de Norteamérica?

B) La sociedad de las colonias ¿cuál


era su forma nueva de pensar
basados en las ideas liberales y en
que participaban todos o la mayoría
de ellos?

c) Menciona las características de la


Corriente Moderada

d) Menciona las características de la


Corriente Radical

e) Tras conocer las ideas liberales e


ilustradas, ¿explica que pensaban
los jóvenes burgueses al respecto
del Rey, iglesia y Dios?

M M.
Secuencia 4.- Revolución Francesa.
Aprendizaje Identifica el modelo de la Revolución francesa.
esperado

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Revolucionarios y antirrevolucionarios

https://www.youtube.com/watch?v=Y6uhjAkuoMY

ESCRIBE LOS SUCESOS EN LAS DIFERENTES FECHAS QUE MARCARON EL PRINCIPIO DE LA REVOLUCION
FRANCESA.

FECHA SUCESO

17 de Junio 1789

20 de Junio 1789
o

14 de Julio de 1789

Agosto de 1789

14 de Septiembre

Año 1972

M M.
Secuencia 5.- Difusión del Liberalismo en Europa
Aprendizaje Reflexiona sobre la proliferación de las Revoluciones liberales
esperado y las fuerzas que se oponían a dichas revoluciones

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video El liberalismo de boca en boca

https://www.youtube.com/watch?v=7TutgaPXmcg

Leer la siguiente información y rellenar lo que se te indica

M M.
M M.
Secuencia 6.- Ilustración en Iberoamérica.
Aprendizaje Reconoce el pensamiento de la Ilustración y su efecto
esperado transformador.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Los libros prohibidos

https://www.youtube.com/watch?v=R47OooqMzlc

ACTIVIDAD: Lee con atención las colonias de España en América y reflexiona para llenar
el cuadro con las respuestas correctas.

PREGUNTAS RESPUESTAS
La Época o los inicios.
¿Desde dónde hasta donde
abarcaban los dominios del
virreinato de Nueva España?
¿Cuántas personas habitaban y cuál
era la diversidad de estas?

Principales actividades económicas de


las Colonias

Las Colonias Españolas de América


¿de qué proveían a la Corona?

ESCRIBE EL ORDEN SOCIAL DE LOS INDIGENAS, ESCLAVOS, ESPAÑOLES, CRIOLLOS Y MESTIZOS; COLOCA
LOS NOMBRES Y ALGUN DIBUJO O IMAGEN.

M M.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAI

Secuencia 1. Ser adolescente: tener una identidad


Aprendizaje comprender los cambios físicos y emocionales que
esperado experimenta durante la adolescencia y valorar implicaciones
que trae consigo el ejercicio de su sexualidad.

ACTIVIDAD: Ve y analiza los videos La experiencia de ser adolescentes en la actualidad


y La sexualidad en la adolescencia

https://www.youtube.com/watch?v=ryjyaoFlFL0&pbjreload=101

https://www.youtube.com/watch?v=Z_bMUkrRXCk

M M.
Secuencia 2. Somos personas con dignidad y derechos
Aprendizaje Reconocer que se es una persona con dignidad y derechos
esperado humanos y se organiza con otras personas para promover un
trato respetuoso.

ACTIVIDAD: Ve y analiza los videos La dignidad humana y Tener derechos en la


adolescencia

https://www.youtube.com/watch?v=Zj0TrBCGIIU

https://www.youtube.com/watch?v=T1CdWaxTe_4

Menciona algunos Derechos Sexuales de los Adolescentes

Contesta lo siguiente:
¿Qué son los derechos sexuales?

M M.
Contesta lo siguiente:

¿Por qué necesitamos saber de Sexualidad?

¿Cuál es la base primordial de la convivencia?

¿Qué entiendes por Socialización?

M M.
Secuencia 3. Somos con otros: las dignidades
Aprendizaje Respetar la diversidad de expresiones e identidades
esperado juveniles. Reflexiona sobre los grupos de pertenencia de los
adolescentes y su papel en la conformación de identidades
juveniles.

ACTIVIDAD: Ve y analiza los videos La identidad colectiva y Grupos de pertenencia

https://www.youtube.com/watch?v=Li4OStVIkko

https://www.youtube.com/watch?v=F-XLLwO8U6E

Dibuja o pega una fotografía de cuerpo completo al centro y describe en cada cuadro los
aspectos que conforman tu identidad personal

M M.
Secuencia 4. El derecho a la libertad y sus desafíos
Aprendizaje Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en
esperado sus espacios de convivencia.

ACTIVIDAD: Ve y analiza los videos El derecho a la libertad y Desafíos de la libertad en


la adolescencia

https://www.youtube.com/watch?v=NKOqbjwyDpg

https://www.youtube.com/watch?v=M3nG8veE52Q

Responde libremente lo que se te pide

M M.
Secuencia 5. Una postura asertiva y crítica
Aprendizaje Construir una postura asertiva y crítica ante la influencia de
esperado personas y grupos como una condición para fortalecer su
autonomía

ACTIVIDAD: Ve y analiza los videos Expresión de sentimientos y asertividad y


Pensamiento crítico y la adolescencia

https://www.youtube.com/watch?v=duxYDN0HJig

https://www.youtube.com/watch?v=Xohlh_hnS_A

Contesta lo siguiente:

¿Qué es la Conducta Asertiva?

¿Cuáles son los elementos necesarios para una comunicación asertiva?

¿Qué es la Asertividad?

M M.
Secuencia 6. Nuestro derecho a la igualdad
Aprendizaje Analizar situaciones de la vida social y política de México a la
esperado luz del derecho a la igualdad. Identificar las acciones de las
instituciones y aplicaciones de las leyes y de los programas
para prevenir y eliminar la discriminación.

ACTIVIDAD: Ve y analiza los videos El derecho a la igualdad y Genero e identidad


sexual

https://www.youtube.com/watch?v=nEHaHyRBqyc

https://www.youtube.com/watch?v=cCgFd05QBoY

¿Qué estrategias propondrías para lograr la igualdad de género en casa, en la escuela y


en la sociedad?

M M.
¡GRACIAS!

CONTAMOS CON DIVERSOS MATERIALES PARA NUESTRA PRÁCTICA


DOCENTE:

 PLANEACIONES
 EXÁMENES TRIMESTRALES
 DIAPOSITIVAS POR TEMA
 EXÁMENES AUTO CALIFICABLES EN GOOGLE FORMS
 DOSIFICACIONES
 FORMATOS ADMINISTRATIVOS Y MAS…

VISITA NUESTRO PERFIL:


https://www.facebook.com/materialdidactico.telesecundaria.5

COLABORADOR:
https://www.facebook.com/mtroalberto.gonzalez.33

WHATSAPP
7971284423

FORMA PARTE DE GRUPO DE FACEBOOK PARA ENRIQUECER NUESTRA


PRÁCTICA DOCENTE:
https://www.facebook.com/groups/327106278468094/

M M.

También podría gustarte