Está en la página 1de 55

Semana 8 y 9: Política Monetaria y

Fiscal
(4 horas)
Contexto

En las actividades anteriores, vimos las curvas IS y LM, sus componentes y su dinámica.

En esta actividad, veremos cómo funciona el Modelo IS-LM y la interacción entre ambas curvas, en
simultáneo, que relacionan la producción con las tasas de interés.

Esto nos ayudará a comprender de mejor forma las decisiones de Política Económica, ya sea Política Fiscal
y/o Política Monetaria.

¿Se justifican las últimas medidas adoptadas por el Banco Central y por el Ministerio de Hacienda?
Veamos…
Modelo IS-

El modelo IS-LM sintetiza las condiciones que hay que


satisfacer para que estén en equilibrio el mercado de
bienes (IS) y el mercado del dinero (LM).

Ahora, la tarea es determinar cómo estos mercados


alcanzan un equilibrio simultáneo.

Gráficamente, el equilibrio corresponde a la


intersección entre la curva IS y la curva LM.

No olvidar que en este modelo los precios (la


inflación) son fijos. Es una descripción del corto
plazo.
Modelo IS-
Cambios en niveles de ingreso e interés

Los niveles de ingreso e interés cambian cuando se


desplaza la curva IS o LM.

Por ejemplo, un aumento en la inversión autónoma,


hace crecer el gasto autónomo y por ello se desplaza la
curva IS hacia la derecha.

Este resultado es un incremento en el nivel de


ingreso y en la tasa de interés.
Cambios en niveles de ingreso e interés

Notar que el cambio en el ingreso, es menor que el cambio en la inversión. Esto debido a la pendiente de la curva
LM.
Cambios en niveles de ingreso e interés

¿Por qué el aumento en el ingreso (Y), es menor que el aumento en la inversión (I)?

“Matemáticamente es por la pendiente de la LM. Económicamente es porque el aumento del


gasto autónomo tiende a aumentar el nivel de ingreso, pero un aumento del ingreso eleva la
demanda de dinero. Con una oferta monetaria fija, la tasa de interés tiene que aumentar para que
la demanda de dinero sea igual a esa oferta fija. Cuando la tasa sube, el gasto de inversión se
reduce porque la inversión guarda una relación negativa con la tasa de interés. Por consiguiente,
el cambio de equilibrio del ingreso es menor que el desplazamiento horizontal de la curva IS”
(Dornbusch, 2015).
Cambios en niveles de ingreso e interés

Notar que el cambio en el ingreso, es menor que el cambio en la inversión. Esto debido a la pendiente de la curva
LM.
Política Económica

Las políticas monetaria y fiscal se utilizan para estabilizar la


economía, es decir, hacer frente a los ciclos de corto plazo.

A estas políticas, en general las llamamos política económica


contracíclica.

● La política monetaria la decide el Banco Central.


● La política fiscal la decide el Ministerio de Hacienda del
gobierno de turno.
Política Económica
Política Monetaria

El Banco Central, a través de distintos mecanismos,


interviene en la oferta de dinero con tal de incidir en la
producción mediante reducciones o alzas de tasa
de interés.

● El BC aumenta la oferta monetaria para bajar la


tasa de interés cuando necesita dinamizar la
economía.
● El BC disminuye la oferta monetaria para subir la
tasa de interés cuando necesita ralentizar la
economía.
Política Monetaria

● Gráficamente, cuando el Banco Central aumenta la


oferta monetaria, la curva LM aumenta y se
desplaza hacia la derecha.
● Cualquier aumento en la oferta monetaria real,
desplaza la curva LM hacia la derecha, y viceversa.
● Esto reduce la tasa de interés y aumenta la
producción.
Política Fiscal

El Ministerio de Hacienda del gobierno de turno, a través


de distintos mecanismos, interviene en su presupuesto con
tal de incidir en la producción mediante aumentos o
disminuciones del gasto público, transferencias y/o
de los impuestos.

● El gobierno aumenta su gasto; las transferencias y/o


reduce los impuestos cuando necesita dinamizar la
economía.
● El gobierno disminuye su gasto, las transferencias
y/o aumenta los impuestos cuando necesita
ralentizar la economía.
Política Fiscal

● Gráficamente, cuando el gobierno aumenta el gasto


público la curva IS se desplaza hacia la derecha.
● Cualquier aumento del gasto autónomo
desplaza la curva IS hacia la derecha.
● Esto eleva la tasa de interés y la producción.
Cambios en niveles de ingreso e interés

Notar que el cambio en el ingreso, es menor que el cambio en el gasto público. Esto en economía se llama “efecto
expulsión”.
Política Fiscal

El efecto expulsión ocurre cuando un aumento en el


gasto público, eleva las tasas de interés, lo que reduce la
inversión.

Gráficamente por este motivo es que un aumento en el


gasto público, no aumenta la producción a Y’’ y solo
aumenta a Y’.
Síntesis Política Fiscal y Monetaria

La política económica puede ser expansiva o restrictiva, veamos gráficamente cada caso en el modelo IS-LM:
Política Fiscal Expansiva

La política fiscal puede ser expansiva cuando aumenta el gasto público y/o aumentan las transferencias
y/o disminuyen los impuestos.
Política Fiscal Expansiva

Gráficamente, aumento del gasto público (G).


Política Fiscal Expansiva

Gráficamente, aumento de las transferencias (TR).


Política Fiscal Expansiva

Gráficamente, disminución del impuesto a los ingresos (t).


Política Fiscal Restrictiva

La política fiscal puede ser restrictiva cuando disminuye el gasto público y/o disminuyen las
transferencias y/o aumentan los impuestos.
Política Fiscal Restrictiva

¿Qué ocurre gráficamente?

¿?
Política Fiscal Restrictiva

¿Qué ocurre gráficamente? ¡Veamos en la pizarra!


Política Monetaria Expansiva

La política monetaria puede ser expansiva cuando el Banco Central aumenta la oferta nominal de dinero (M),
o bien, cuando por alguna razón (por ejemplo, disminución de inflación o nivel de precios), la oferta real de dinero
aumente (M/P)..
Política Monetaria Expansiva

Gráficamente, aumento de la oferta nominal de dinero (M).


Política Monetaria Restrictiva

La política monetaria puede ser restrictiva cuando el Banco Central disminuye la oferta nominal de
dinero (M), o bien, cuando por alguna razón (por ejemplo, aumento de inflación o nivel de precios), la oferta real de
dinero disminuye (M/P)..
Política Monetaria Expansiva

Gráficamente, aumento de la oferta nominal de dinero (M).

¿?
Política Monetaria Expansiva

Gráficamente, aumento de la oferta nominal de dinero (M). ¡Veamos en la pizarra!


Modelo IS-
Modelo IS-

Ahora… ¿Qué ocurre con los gráficos si cambian los demás componentes del modelo IS-LM?

¡Descúbrelo realizando la actividad propuesta en AVA!


Combinación de Políticas Fiscal y Monetaria

Suponga que Y* corresponde al PIB potencial (de pleno empleo, producción a máxima capacidad). ¿Qué alternativas de corto
plazo (IS-LM) tiene para llegar a él? ¿qué efectos tendría?
Combinación de Políticas Fiscal y Monetaria

V/S

¿Debemos escoger una expansión fiscal que lleve al punto E1 con mayor ingreso y mayores tasas de interés? ¿o
debemos preferir una expansión monetaria para llegar al pleno empleo con tasas de interés bajas en el punto E2?
¿o conviene hacer una combinación para establecer una posición media?
Combinación de Políticas Fiscal y Monetaria

En la realidad se utilizan combinaciones de PF y PM.

Esto lo describimos más como un problema de “Economía


Política”, que de “Política Económica”.

Hay que elegir. Las autoridades económicas deben tomar


decisiones basadas en la evidencia y en la teoría económica.
Inclinándose por una u otra, o bien, tomando una combinación que
satisfaga sus intereses.

Para más detalles, ver sección 12.5 del libro Macroeconomía


(Dornbusch, 2015).
Combinación de Políticas Fiscal y Monetaria

¡Desarrollando la guía podrás conocer algunas combinaciones, descárgala en AVA!


Combinación de Políticas Fiscal y Monetaria

Pero hay límites, restricciones…

Supongamos en nuestro modelo, la expansión simultánea de


la curva IS con política fiscal y la LM con política monetaria.

Pareciera ser sencillo llegar al PIB potencial…

Sin embargo, este modelo solo describe fluctuaciones de corto plazo,


considerando como supuesto que en el corto plazo los niveles
de precios (inflación) son fijos.
Modelo IS-LM y OA-

El modelo IS-LM muestra los equilibrios en el mercado de bienes y en el mercado del dinero. Los mecanismos
sobre los cuales se mueven ambas curvas, describen el comportamiento de corto plazo de la economía, en particular
de la Demanda Agregada.

Cualquier cambio en el modelo IS-LM altera las tasas de interés y el ingreso (producción), en consecuencia, altera también
la Demanda Agregada.

● Si en el modelo IS-LM la producción aumenta, también lo hará la Demanda Agregada.


● Si en el modelo IS-LM la producción disminuye, también lo hará la Demanda Agregada.

Estas fluctuaciones son de corto plazo, y en el corto plazo, asumimos como supuesto que los niveles de
precios (inflación) se mantienen constantes.
Modelo IS-LM y OA-
Modelo IS-LM y OA-

Pero, ¿Qué ocurriría si incorporamos a nuestro modelo los niveles de precios (inflación)? Para esto, nos
volcaremos al modelo de Oferta y Demanda Agregada OA-DA.
Modelo IS-LM y OA-

El modelo de Oferta y Demanda Agregada OA-DA, es la herramienta básica de la macroeconomía para estudiar las
fluctuaciones de la producción y la determinación del nivel de precios (inflación).

Aplicamos esta herramienta para entender por qué la economía se aparta con el tiempo de una vía de
crecimiento constante y para explorar las consecuencias de las políticas económicas destinadas a:

● Reducir el desempleo.
● Aminorar las fluctuaciones de la producción.
● Mantener estables los precios.
Modelo IS-LM y OA-
Modelo IS-LM y OA-

La curva de la oferta agregada (OA) describe, para cada nivel de


precios, el monto de producción que las empresas están
dispuestas a ofrecer.

La curva de OA, tiene pendiente positiva porque las empresas


están dispuestas a ofrecer más producción a mayor precio.
Modelo IS-LM y OA-

La curva de la demanda agregada (DA) muestra las


combinaciones del nivel de precios y del nivel de producción, en el
cual los mercados de bienes y de dinero están en equilibrio
simultáneamente.

La curva de DA tiene pendiente negativa porque los precios


altos reducen el valor de la oferta monetaria, lo que aminora
la demanda de productos.
Shocks en OA-DA

Supongamos que por algún componente del modelo IS-LM,


aumenta la DA.

Un aumento en la DA desplaza la curva hacia la derecha, lo que


implica un aumento tanto del nivel de producción como el de precios.
Viceversa, ocurre lo contrario.

La magnitud del aumento en los niveles de precios depende:

● La pendiente de la OA.
● La magnitud del aumento de la DA.
● La pendiente de la DA.
Shocks en OA-DA

Supongamos que ocurre una disminución de la OA (como ocurrió


en 1973 cuando la OPEP detuvo la producción de petróleo y estableció
un embargo para los envíos de petróleo a EE.UU)

Una disminución en la OA desplaza la curva hacia la


izquierda, lo que implica una disminución del nivel de
producción y un aumento en el nivel de precios. Viceversa,
ocurre lo contrario.

La magnitud del aumento en los niveles de precios depende:

● La pendiente de la DA.
● La magnitud de la disminución de la OA.
● La pendiente de la OA.
Corto, mediano y largo plazo…

A corto plazo la oferta agregada es horizontal.

Las empresas ofrecerán cualquier cantidad de bienes que se


demanden al nivel de precios actual.

Actualmente, este fenómeno lo llamamos “rigidez de precios a corto


plazo”, dado que las empresas ante un aumento en la DA aumentan la
producción (corto plazo) y luego aumentan los precios (mediano-largo
plazo)
Corto, mediano y largo plazo…

Se conoce también como curva keynesiana de OA, ya que en la gran depresión (1930) el economista J. M. Keynes
planteaba la idea de que aumentar la demanda agregada no alteraría los niveles de precios debido al alto desempleo.
Corto, mediano y largo plazo…

A largo plazo la oferta agregada es vertical.

Las empresas ofrecerán el mismo volumen de bienes cualquiera sea el


nivel de precios.

Se conoce como curva clásica de OA, y se basa en el supuesto de que


el mercado laboral está en equilibrio con un pleno empleo de la
población económicamente activa.

Lo llamamos PIB potencial al nivel de producción de pleno empleo. Este


puede aumentar hacia la derecha en la medida en que la economía
acumule recursos y avance su tecnología.
Corto, mediano y largo plazo…

Si todos los factores de producción se están utilizando a máxima capacidad, un aumento en la


demanda agregada sólo acrecienta los precios.
Corto, mediano y largo plazo…
Política Económica en OA-DA, con precios variables.

Al incorporar las fluctuaciones de los precios a partir del horizonte de tiempo de la oferta agregada, para
analizar los efectos de la política económica es importante destacar las implicancias de las alzas o bajas de
precios en la oferta monetaria real.

Notar que un aumento en los precios, reduce la oferta monetaria real, mientras que una
disminución en los precios aumenta la oferta monetaria real. Esto influye en la LM.
Política Monetaria en OA-DA, con precios variables.

Suponga una Política Monetaria Expansiva:

Primero, en el modelo IS-LM se expande la LM, baja la tasa de interés (i1) y sube el ingreso (Y1). Luego, en el modelo OA-DA se expande la DA como consecuencia de un
aumento en el gasto autónomo previo estímulo monetario a la inversión. En el corto plazo, los precios son fijos (P0), por lo que el ingreso aumenta a Y1.
Mientras que en el mediano plazo, ceteris paribus, aumentan los precios (P1) como consecuencia del aumento en la DA, lo que genera una disminución de la oferta
monetaria real (M/P1) y, a su vez, una disminución de la LM (de LM1 a LM2) en el modelo IS-LM. Suponiendo esas magnitudes, finalmente los precios suben (P1), la tasa
de interés baja (i2) y los ingresos aumentan (Y2), respecto del equilibrio inicial..
Política Fiscal en OA-DA, con precios variables.

Suponga una Política Fiscal Expansiva:

Primero, en el modelo IS-LM se expande la IS, sube la tasa de interés (i1) y sube el ingreso (Y1). Luego, en el modelo OA-DA se expande la DA como consecuencia de un
aumento en el gasto autónomo previo estímulo fiscal. En el corto plazo, los precios son fijos (P0), por lo que el ingreso aumenta a Y1. Mientras que en el mediano plazo,
ceteris paribus, aumentan los precios (P1) como consecuencia del aumento en la DA, lo que genera una disminución de la oferta monetaria real (M/P1) y, a su vez, una
disminución de la LM (de LM1 a LM2) en el modelo IS-LM. Suponiendo esas magnitudes, finalmente los precios suben (P1), la tasa de interés sube (i2) y los ingresos
aumentan (Y2), respecto del equilibrio inicial..
Política Económica en OA-DA, con precios variables.

Ahora… ¿Qué ocurre con el modelo OA-DA frente a políticas económicas restrictivas?

¡Descúbrelo realizando la actividad propuesta en AVA!

Recuerda realizar la evaluación formativa, te ayudará a enfrentar la segunda evaluación sumativa!

¡Éxito!
¿Qué vimos?

Conceptos claves como:

● Modelo IS-LM
● Cambios en gasto autónomo (inversión)
● Política Monetaria
● Política Fiscal
● Oferta y Demanda Agregada de mediano plazo

También podría gustarte