Está en la página 1de 46

INFORME PROYECTO ASIGNATURA

PORTAFOLIO DE TÍTULO
2022

Integrantes: Alejandra Veara Arriaza


Teresa Alvarado Muñoz
Paulina Palacios Gallardo
Brayan Guasaquillo Velasco
Profesor: Francisco Lepin Neico
Carrera: Técnico en Finanzas
Introducción

En SQM, el agua es uno de los recursos naturales con mayor relevancia ya que juega un
rol importante en sus procesos productivos, por ejemplo, en la extracción, procesamiento
y comercialización del litio. También, existe un fuerte compromiso por el desarrollo
sustentable, lo que implica que la compañía realice sus operaciones en forma armónica
con el medioambiente, procurando utilizar de manera responsable los recursos naturales
e implementando distintas tecnologías que permitan llevar a cabo este compromiso.

Nos hemos planteado desarrollar el proyecto de una planta desalinizadora de agua de


mar, con una capacidad de producción de 100 l/s, la que llevará por nombre “DESMAR”
para abastecer la Faena Salar del Carmen, ubicada en la Región de Antofagasta. Esta
planta impactará positivamente, ya que uno de nuestros objetivos es reducir costos y de
paso contribuir con el cumplimiento del plan de sustentabilidad que posee SQM en
relación a la disminución del consumo de agua continental que hoy en día utilizan en su
producción.

En este informe encontrarán distintas evidencias relacionadas a la investigación, estudio,


desarrollo y conclusiones que nos permiten comprobar la viabilidad del proyecto, dentro
de lo cual destacan temas como el análisis situacional y descripción de la empresa SQM,
recopilación de datos sobre la construcción y puesta en marcha de las plantas
desalinizadoras, presupuestos de los costos de inversión y de operación, evaluación de
fuentes de financiamiento y riesgo, y proyección comparativa de los flujos de la empresa
impactados con nuestro proyecto.
Objetivo

El proyecto se plantea bajo la premisa del compromiso actual de la organización frente al


cambio climático, la escasez de agua y sequía en Chile, especialmente en el norte del país.
Esta problemática nos hace buscar proyectos sostenibles para mitigar los efectos presentes
y futuros, a los que se podrían enfrentar las comunidades y la compañía.

El proyecto de Desalinización en SQM, “DESMAR” consiste en la instalación de una planta


cuyo fin es desalar el agua del mar, teniendo como objetivo reducir los costos asociados a
la compra de agua continental que la compañía utiliza en los procesos de producción de la
faena Salar del Carmén.

Además, con este proyecto contribuimos al cumplimiento del programa de sustentabilidad


y reducción del consumo de agua del 40% que se ha puesto como objetivo la compañía
para el año 2030.
Metodología

Recopilación de diferentes informes y análisis realizados por empresas del rubro de la


desalinización de agua de mar encontrados en diferentes fuentes de información en la web,
cálculo de CAPM y WACC para poder obtener un buen análisis comparativo de los costos
reales proyectados versus los costos proyectados incluidos el flujo del proyecto.

Etapas:

● Analizar información situacional de la empresa SQM y conocer sus procesos de


producción.
● Estudio y recopilación de información necesaria para la implementación del
proyecto (lugar de instalación, requisitos, costos asociados, capacidad de la planta
requerida)
● Calcular costos de la inversión, evaluar fuentes de financiamiento, riesgos
asociados, comparación de costos, proyección y comparación de flujos.
Descripción de la empresa 

Nombre SQM S.A.

Razón Social Sociedad Química y Minera de Chile S.A .

Industria a la Química Industrial y Minera


que pertenece

Filiales 51% Ajay-SQM Chile S.A.


100% Orcoma Estudios SpA.
100% Orcoma SpA.
99,05% SQM Industrial S.A.
99,9% SQM Nitrato S.A.
99,9% SQM Potasio S.A.
99,9% Sociedad Contractual Minera Búfalo
98,33% RS Agrochemical Trading Corp A.V.V.
40% SQM North America Corp
20,20% Kore Potash PLC
Entre otras filiales de menor participación a nivel nacional e internacional.

Accionistas 23,67% The Bank of New York Mellon ADRS


21,90% Inversionista TLC SpA.
15,75% Sociedad de Inversiones Pampa Calichera S.A.
6,36% Potasio de Chile S.A.
3,10% Banco de Chile por cuenta de State Street
3,08% Inv. Global Mining Chile Ltda.
2,78% Banco de Chile por cuenta de terceros no residente
1,70% Banco de Chile por cuenta de Citi Na New York Clie
1,49% Inversiones La Esperanza Chile Ltda.
1,32% Larrain Vial S.A. Corredora de bolsa
1,02% AFP Habitat S.A. para fdo pension C

Descripción SQM, compañía minera global que desde el norte de Chile está presente en
General industrias estratégicas para el desarrollo sostenible, tales como la salud, la
alimentación, la tecnología y las energías limpias que mueven al mundo.
Cuenta con 5 líneas de negocio, y en todas ejerce una posición de liderazgo
mundial: Nutrición Vegetal de Especialidad, Yodo y derivados, Litio y
derivados, Potasio y Sales Solares.
Bajo sus valores corporativos: Excelencia, Seguridad, Integridad y
Sostenibilidad, SQM en sus 52 años de historia ha concretado una decisiva
apuesta en innovación y desarrollo tecnológico. Logrando adaptar sus
procesos productivos, comerciales, logísticos y de gestión a las diferentes
condiciones de los mercados globales, asegurando la continuidad operacional
bajo altos parámetros de sustentabilidad. Así, obtiene mejores resultados y
crea más valor a sus clientes, accionistas y el entorno en que está inserta.
Misión
Somos una empresa global, con un equipo de personas comprometidas con la excelencia;
cuya actividad se enfoca en la extracción de minerales, capaces de integrarse
selectivamente en el procesamiento y comercialización de productos para industrias
esenciales para el desarrollo humano.

Visión
Somos una empresa global, reconocida por sus altos niveles de competitividad, excelencia
e innovación en sus áreas de negocio, orientada al desarrollo de productos esenciales para
el desarrollo humano, todo en un marco de acción de altos estándares de integridad.

Valores
Excelencia, Seguridad, Integridad y Sustentabilidad.
Análisis PESTA

Político

El riesgo político, en primera instancia se le atribuye al cambio de gobierno, ya que la


inversión puede verse disminuida y por ende el riesgo de mercado se agrava, esta situación
se traslada de igual manera en la redacción de una nueva constitución para Chile, la cual
podría traer cambios regulatorios que impactarían directa o indirectamente en el negocio.
En aspecto de leyes ambientales, Chile adherido al tratado de Escazú, vela por garantizar el
cuidado de los derechos de generaciones presentes y futuras, exigiendo a la compañía el
cumplimiento de una disminución del material contaminante a causa de sus procesos
productivos.
Otro punto relevante para analizar en el macroentorno para la compañía es, qué papel
desempeñará ante la contemplación del nuevo gobierno de crear una empresa Nacional
del Litio, puesto que la empresa profundizará en la cooperación público-privada, modelo
que ha dado resultados positivos entregando aportes directos al país mediante la Corfo.

Económico

En este factor para SQM existe incertidumbre en materia de inversión extranjera, de


acuerdo a lo que sucede con el Covid a nivel mundial, por lo que la compañía ha tenido que
hacer ajustes en sus cronogramas de proyectos e inversiones.
La incertidumbre depende netamente de cómo evolucione la pandemia en como acelerar o
desacelerar lo planificado, al igual que el crecimiento e impacto en la demanda de los
mercados en los que se encuentra SQM de acuerdo a las ventas y promedio de precios, por
ejemplo, el alza en la demanda de los autos eléctricos a nivel mundial. Así también los
incentivos del gobierno que puede implementar en distintas regiones para promover la
recuperación económica.
Social
Dentro del factor social, SQM tiene roles importantes partiendo con el compromiso que
tiene la empresa en apoyar y entregar servicios a la comunidad, como por ejemplo el
mejoramiento y reparación de infraestructura de colegios, entrega de becas estudiantiles,
implementación de clinica dental movil, operativos de prevención de cáncer de mamas, etc.
Además, la compañía está presente en la sociedad mediante la misma extracción de litio el
cual es utilizado por ejemplo, en los autos eléctricos y teléfonos smart con el cual se
satisfacen las necesidades del estilo y estándar de vida de la actualidad en nuestro país y en
los 110 países en los que SQM está presente.

Tecnológico
En el ámbito tecnológico SQM está en constantes investigaciones para estar a la vanguardia
tecnológica y asegurar la calidad de sus productos.
Debido al impacto ambiental y dentro del marco de sustentabilidad existen variados
proyectos tecnológicos los cuales permiten mitigar los distintos efectos medioambientales
por los que atraviesa Chile y el mundo, como por ejemplo: en conjunto con una de sus
alianzas inauguraron el primer eco cargador eléctrico de Sudamérica, en la Región de
Antofagasta, en su faena Salar del Carmen, el que busca aportar al desarrollo sustentable y
al cuidado del medio ambiente.

Ambiental
SQM tiene un alto compromiso con el desarrollo de la sustentabilidad, por lo que realiza sus
operaciones procurando utilizar los recursos naturales e insumos de manera responsable.
Para esto, también realiza diversas inversiones en el ámbito ambiental por ejemplo se busca
reemplazar la energía eléctrica utilizada en sus faenas por energía solar, compra y utilización
de camiones eléctricos (litio) para reducir la emisión de CO2 en sus faenas y la instalación de
eco cargadores eléctricos para impulsar la electromovilidad.
PORTER

Poder de negociación de los clientes: Los clientes de SQM tienen un mayor poder que la
empresa, ya que cada vez los estándares y la calidad que se requieran son más elevados
provocando que la empresa tenga que invertir en mayor tecnología, certificaciones y
especializaciones para ya no solo cumplir por ejemplo con el producto individual si no que
ofreciendo una solución completa al problema.

Además, que no son muchos los oferentes de estos productos y su competencia también
son grandes de la industria mundial por lo que si no son lo suficientemente competentes
los clientes pueden optar por cambiarse hacia el mejor postor.

Poder de negociación de los proveedores: La fuerza de los proveedores es baja, ya que


SQM prioriza a proveedores locales (cercanos a sus faenas) por sobre proveedores
internacionales, sus proveedores deben cumplir con estándares establecidos por la
organización tales como: éticos, ambientales y de seguridad. Es importante resaltar que la
relación comercial con sus proveedores, se basa en pagos dentro de plazos establecidos,
esto para impulsar su desarrollo y así, entregar a SQM bienes o productos de alto
estándar.

Amenaza de nuevos competidores:


Con respecto a esta amenaza es baja, ya que los nuevos competidores deben estar
dispuestos a invertir un elevado monto y cumplir con distintas disposiciones legales para
lograr introducirse en la industria de la minería, o bien tener alianzas entre compañías
para llegar a la altura de SQM. Además, teniendo en cuenta los derechos de extracción
que hoy en día tiene SQM hasta el 2030.

Amenaza productos sustitutos: Esta amenaza actualmente es alta ya que la


sustentabilidad y el desarrollo de tecnología asociada, son actores relevantes para el
desarrollo de la industria minera. Por ejemplo, SQM se está viendo afectada ya que se
están produciendo estudios científicos y la aplicación de otros componentes que puedan
sustituir el litio (mayor mineral extraído por la compañía).

Rivalidad entre competidores: La rivalidad entre competidores es alta a pesar que en el


negocio del Litio resaltan 5 grandes competidores mundiales donde resaltan Argentina,
China, Australia, Brasil y Zimbabwe los cuales tienen gran poder en la industria. Por
ejemplo, en Chile, durante el 2022 se realizó una licitación para la extracción de litio en la
cual SQM quedó fuera ya que las demás compañías licitaron una mayor inversión.

FODA
Fortalezas
Liderazgo: SQM es un actor relevante y líder mundial en cada uno de sus líneas de
negocios por lo que está constantemente buscando oportunidades que le permitan
consolidar y fortalecer su posición competitiva. La organización está presente en 110
países con más de 20 filiales, en los cuales se tranza la mayoría de sus productos.

Alianzas estratégicas: La compañía mantiene una red de distribución a nivel mundial


compuesta por filiales, con oficinas comerciales, bodegas y plantas de mezclas.
Licitación: La empresa posee derechos de explotación sobre las salmueras del Salar de
Atacama hasta 2030, las que contienen las mayores concentraciones de potasio y litio.

Costo de producción y posición competitiva: Para SQM, la producción de Litio es de más


bajo costo a nivel global, dado las ventajas comparativas que posee el Salar de Atacama.
También, las condiciones de evaporación del salar son las requeridas para la obtención de
sus distintos productos.

Oportunidades
Tecnologías Sustentables: SQM se adhiere a las soluciones al mundo de hoy y del futuro,
es por esto que en nuestro compromiso contra el cambio climático es fundamental
impulsar la electromovilidad, energía solar con almacenamiento, eficiencia hídrica, entre
otras, cuyos insumos requieren de nuestros productos de litio, sales solares, fertilizantes,
bischofita que contribuyan a estos desafíos globales

Exploración Minera: Buscando activamente minerales atractivos, permitiéndonos


oportunidades de diversificación para replicar y expandir nuestras capacidades actuales
de minería.

Industria Alimentaria: Gran oportunidad a nivel mundial en el negocio de la nutrición


vegetal de especialidad, ya que la alta demanda de alimentos a nivel mundial, hace
necesario disponer de una producción mayor y de calidad, englobando el conjunto de
procesos que permiten a los vegetales tomar diferentes sustancias y transformarlas en
materia propia y energía. Además, la nutrición vegetal toma gran protagonismo en la
escasez de agua en la industria de la agricultura.

Sales solares: Creciente interés en el uso de sales solares en soluciones de


almacenamiento térmico no relacionadas con la tecnología termosolar de concentración.
Gracias a su rendimiento comprobado, las sales solares se están probando en procesos de
calor industrial y soluciones de residuos de calor.

Tratados comerciales: En Chile actualmente hay 26 tratados comerciales, que permiten a


SQM generar relaciones y potenciar su participación en mercados internacionales,
permitiendo el aumento de la comercialización de sus productos.

Debilidades
Juicios y Arbitrajes: En este punto puede que las defensas que tiene SQM puede que no
lleguen a puerto por lo que se transforma en amenaza.

Rotación de Personal: La rotación de personal sobre todo en faena, al ser un lugar de


difícil acceso y distancia hace que se produzca una alta rotación de personal lo que
produce que se genere una transferencia óptima de aprendizaje organizacional.

Logísticos: Altos costos de transportes, fletes y traslados de los productos, los cuales
impactan directamente en el resultado de la organización.

Amenazas
Productos Sustitutos: Existe una constante amenaza de la aparición de productos
sustitutos debido a los avances tanto en estudios científicos como en las tecnologías.
Actualmente, el sodio, el potasio y el magnesio son considerados como los mejores
candidatos para sustituir al Litio debido a que presentan propiedades similares como un
elevado potencial reductor.

Impacto Medioambiental: El impacto ambiental no solo nos referimos al cambio climático


que se ha producido en nuestro planeta sino que también a las lluvias que a veces inundan
caminos y en ocasiones destruyen caminos de la ruta dejando aislada tanto a la ciudad
como a las faenas que están en el norte lo que retrasa muchas veces la distribución del
Litio extraído.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO APT

Tema: “PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA DE AGUA DE MAR DESMAR”


Creación de planta Desalinizadora de agua de mar para SQM.

Área(s) de desempeño: Análisis situacional y financiero de SQM para el desarrollo y


viabilidad del proyecto “Planta DESMAR”

Relevancia del proyecto APT:


El motivo del proyecto se plantea bajo la premisa del compromiso actual de las
organizaciones frente al cambio climático, la escasez de agua y sequía en Chile,
especialmente en el norte del país. Esta problemática nos hace buscar proyectos
sostenibles para mitigar los efectos presentes y futuros, a los que se podrían enfrentar las
comunidades y la compañía.

En SQM, el agua es uno de los recursos naturales con mayor relevancia ya que juega un
rol importante en sus procesos productivos, por ejemplo en la extracción y
procesamiento del litio. También, existe un fuerte compromiso por el desarrollo
sustentable, lo que implica que la compañía lleva a cabo sus operaciones en forma
armónica con el medioambiente, procurando utilizar de manera responsable los recursos
naturales e implementando distintas tecnologías que permitan llevar a cabo este
compromiso.

Considerando que SQM cuenta con un plan de disminución del consumo de agua
continental que es utilizada en su producción, nos hemos planteado desarrollar el
proyecto de una planta desalinizadora de agua de mar “DESMAR” la que impactará
positivamente, ya que creará valor mejorando el proceso productivo y cumpliendo su
objetivo de reducción del consumo de agua.

Descripción del Proyecto APT:


El proyecto de Desalinización en SQM (DESMAR) es la instalación de una planta cuyo fin es
desalar el agua del mar, para así poder abastecer del recurso necesario en sus procesos de
producción. De esta manera podemos proyectar el plan de mejoramiento en el
tratamiento de aguas en la industria, cumpliendo con el programa de sustentabilidad y
medio ambiente.

Investigación y descripción sobre la construcción y puesta en marcha de las


plantas desalinizadoras en Chile.

La información que se detalla a continuación, corresponde a la recopilación de


antecedentes referente a la construcción y puesta en marcha de las plantas
desalinizadoras, la cual tiene por objetivo ser la base de los parámetros a utilizar dentro
de la planificación y evaluación de nuestro proyecto APT.

Estudio de Mercado de Empresas Desalinizadoras

Con el fin de verificar la viabilidad de nuestro proyecto, se llevó a cabo un estudio de


mercado analizando la información disponible en la web de diversas empresas del rubro,
tomando como parámetro para nuestra inversión, la información recopilada de la
compañía Aqua Advise.
Con el estudio técnico realizado por Aqua Advise, fue posible definir los aspectos,
procesos y costos relacionados a la construcción e implementación de una planta
desaladora (en funcionamiento), validando las variables técnicas, económicas y
medioambientales implicadas en nuestro proyecto.
- Selección de la faena de SQM para el abastecimiento de agua procesada en la planta.
(1)

- Ubicación estratégica para la construcción de la planta (cercanía del mar, distancia


con faena seleccionada, cumplimiento de protección ambiental, etc.) (2)
- Costos de inversión y operación.

Consumo de Agua de la compañía

El consumo total de agua de la organización supera los 31.000.000 m3 (3), por lo que
nuestro proyecto está enfocado en suplir el consumo total del agua utilizada por la Faena
Salar del Carmen en sus procesos productivos. Anualmente dicha faena gasta 864.559 m3
de agua (equivalente al 2,77% del total), de los cuales 746.979 m3 corresponde a agua
residual comprada en la ciudad de Antofagasta y 117.589 m3 corresponde a agua
desalinizada adquirida a plantas de la misma región (4)

Localización de planta DESMAR


Para poder definir la localización de la planta “DESMAR”, se tuvo que considerar y analizar
distintas exigencias como, por ejemplo, dónde ubicar nuestro proyecto, la disponibilidad
de terrenos para la instalación de la planta, la cercanía al mar y a las faenas.

Por lo que, primeramente, se procedió a analizar y revisar las distancias de las seis faenas
de SQM, y con esto elegir la que cumpliría con las condiciones para la implementación de
nuestro proyecto.

Dentro de los requisitos analizados, podemos encontrar los siguientes:

1. Cercanía a la costa: El área geográfica estudiada para la realización del proyecto, se


emplaza en la comuna de Mejillones, región de Antofagasta (Región II). Teniendo en
cuenta que el lugar cumple con una cercana accesibilidad al borde costero y situada a una
altura óptima por sobre el nivel del mar para la instalación de tuberías del proceso de
extracción.

2. Ubicación estratégica y demográfica: Para la construcción de la planta desalinizadora es


necesario contar con una ubicación estratégica y demográfica que considere la
accesibilidad a urbes que cuentan con un sistema de energía eléctrica y servicios básicos
acordes al consumo requerido por el proyecto y además que fortalezca el traslado del
agua extraída hacia la faena, la cercanía y accesibilidad para su capital humano.

3. Protección ambientales y de protección especial: Este punto fue validado en la primera


parte de la investigación ya que inicialmente se había considerado ubicar la planta a una
proximidad de 70 Km desde la orilla de mar hasta la faena Salar del Carmen lo cual debió
ser descartado puesto que es un área protegida por el Estado.

Parámetros de Costos de Inversión y Operación a considerar (Aqua Advise)

A continuación, se presentan los costos de inversión y operación que fueron recopilados


desde el informe de construcción e implementación del proyecto de la planta desaladora
de la empresa Aqua Advise, el que será parámetro para la confección del presupuesto y
flujos relacionados a nuestro proyecto “DESMAR”.

Costos de Inversión (5): En el costo de la construcción de la planta desaladora se incluye el


costo de las instalaciones principales que integran el proceso de desalación:

a) Captación de agua de mar.


b) Pre-tratamiento físico y químico.
c) Proceso de ósmosis inversa.
d) Post-tratamiento.
e) Unidades auxiliares.
f) Tratamiento de efluentes.
g) Emisario de salmuera.
h) Obra civil.
- Captación.
- Edificio de bombeo de captación.
- Planta desaladora
i) Instalaciones eléctricas internas
j) Instalaciones de instrumentación y control.

Costo de Operación (6): El costo de operación de la planta desaladora se divide en costos


fijos y variables. Para el estudio de los costos de operación, se ha considerado un Factor
de Operación de la planta (sobre la producción teórica anual) del 95%, suponiendo que se
producen paradas por mantenimiento, averías, cortes de suministro eléctrico.

a) Costo de remuneraciones
b) Análisis en laboratorio
c) Seguros
d) Mantenimiento
e) Plan de vigilancia ambiental
f) Administración
g) Varios
h) Productos químicos de limpieza
i) Productos químicos de operación
j) Reposiciones
k) Recogida de residuos
l) Mantenimiento correctivo
m) Costo de energía eléctrica

1) Selección planta SQM

2) Ubicación del terreno para ubicación de planta desaladora


3) Consumo total de agua de la compañía

4) Consumo de la faena Salar del Carmen

5) Costos de Inversión
6) Costo de Operación
Análisis evaluativo planta desalinizadora “DESMAR”

Luego de realizar el estudio de mercado y con la recopilación de información disponible


en la web, realizamos los siguiente:

Construimos el presupuesto necesario para nuestro proyecto, basándonos en informes y


estudios de diferentes compañías del rubro, ajustándose a nuestra necesidad y a la
capacidad de producción requerida para el proyecto de la planta desalinizadora (100
lt/s).

Calculamos el costo promedio de agua comprada por SQM, realizamos la proyección de


los costos reales de la compañía impactando posteriormente dichos costos con los flujos
relacionados a nuestro proyecto (baja en la compra de agua a terceros, aumento de
costos por depreciación, costos operacionales y de administración).

Finalmente, realizamos el flujo de caja de la compañía impactado con los flujos de


nuestro proyecto, además el cálculo del VAN de la empresa y del inversionista para
confirmar la viabilidad del proyecto, y por último calculamos el Payback para revisar el
período de recuperación de la inversión.
Evidencias

Luego de la recopilación de toda la información necesaria y relacionada a la


construcción de una planta desalinizadora e identificando la capacidad que tendría que
tener esta para abastecer el consumo de agua en el proceso productivo de la planta
Salar del Carmen, se llegó a la conclusión que se requiere una planta con capacidad de
100 lt/seg. que produzca 1.038.927 m3 de agua desalinizada.

Capacidad de planta desalinizadora 1.038.927 m3

Considerando la capacidad de la planta desalinizadora a implementar, adecuamos el


presupuesto (obtenido desde el informe evaluativo de la empresa Aqua Advise) en base a
la proporción de agua que se requiere para nuestro proyecto.
Presupuesto del Proyecto DESMAR

Además, se investigó el valor de la compra de agua de acuerdo al mercado actual, para


calcular el costo total de la cantidad de agua comprada para la faena Salar de Carmen y en
proporción a la capacidad de producción de nuestra planta. Este dato lo obtuvimos de una
publicación realizada por el diario La Tercera.
Proyección de Flujos Anuales de Cuentas Contables

Para realizar las proyecciones de los flujos anuales de las cuentas contables se calculó las tasas de
crecimiento y los promedios de participación de cada una de las cuentas contables que influyen en
la realización de la proyección de las mismas, en el horizonte de tiempo con el cual evaluamos
nuestro proyecto (considerando un horizonte de 5 años).

A fin de determinar la proyección de las cuentas de costos (según naturaleza) primero calculamos
la tasa de crecimiento de la cuentas bases asociadas considerando el logaritmo natural de las
variaciones anuales ya que las curvas dichas cuentas entre los años 2016 y 2021 tienen una
fluctuación marcada y de esta manera podemos suavizar la curva y ser más precisos en la
proyecciones realizadas. Posteriormente, en este paso calculamos el promedio de crecimiento de
las cuentas bases el cual se aplicó en las proyecciones de las mismas en el horizonte de evaluación
de nuestro proyecto.

Finalmente, calculamos la participación de las cuentas de costos asociadas a nuestro proyecto con
referencia a su cuenta base, llegando a la obtención del promedio de las participaciones
anteriormente obtenidas, tomando nuestro año proyectado de la cuenta base y multiplicando por
el resultado de este promedio de participación mencionado.

Las cuentas contables Materias primas y consumibles utilizados, Gastos por beneficios a los
trabajadores, Contratistas, Arriendos de operación, concesiones mineras, transporte de la
operación,costes de fletes/transporte producto, Compras a terceros, seguros, derechos corfos y
otros acuerdos, costos de exportación y otros fueron proyectadas en base a la cuenta Ingresos de
actividades ordinarias.
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Ingresos de actividades 1.939.322 2.157.323 2.265.80 1.943.65 1.817.191 2.862.31 3.085.17 3.325.377 3.584.28 3.863.35 4.164.
3 5 5 0 6 3 148
ordinarias
Tasa de crecimiento Ingresos 10,65% 4,91% -15,34% -6,73% 45,43%
de actividades ordinarias
Promedio crecimiento Ingresos 7,79%
de actividades ordinarias

Materias primas y consumibles -17,28% -19,16% -11,51% - -15,84% -


13,99% 12,07%
utilizados
Promedio de participación de -14,98%
mat. primas y consumibles

Gastos por beneficios a los -8,37% -7,98% - -9,18% -9,85% -


trabajadores 8,98% 7,40%
Promedio de Gastos por -8,63%
beneficios a los trabajadores

Contratistas -3,21% -3,12% -5,34% - -7,82% -5,51%


6,33%
Promedio de participación de -5,22%
Contratistas

Arriendos de la operación -4,66% -4,45% -1,64% -2,42% -3,16% -2,34%


Promedio de participación de -3,11%
arriendos en operación

Concesiones mineras -0,38% -0,36% - - -0,37% -


0,36% 0,40% 0,26%
Promedio de participación -0,35%
concesiones mineras

Transportes de la operación -2,36% -2,51% -2,84% - -3,78% -


2,90% 2,66%
Promedio de participación -2,84%
Transportes de la operación

Costo flete/transporte -6,82% -6,11% -2,27% - -2,87% -


producto 2,38% 2,70%
Promedio de participación -3,86%
Costo flete /transporte
producto

Compras a terceros -6,87% -5,64% - -9,75% -14,31% -11,51%


8,06%
Promedio de participación -9,36%
compras de terceros

Seguros -0,62% -0,52% - - -0,97% -


0,53% 0,87% 0,76%
Promedio de participación -0,71%
Seguros

Derechos Corfo y otros -2,16% -2,14% - - -4,10% -


acuerdos 8,07% 7,40% 8,65%
Promedio de participación -5,42%
Derechos Corfo y otros
acuerdos

Costos de Exportación 0,00% 0,00% -4,74% -5,00% -4,85% -3,47%


Promedio de participación -3,01%
Costos de Exportación

Otros -0,35% -0,05% -1,52% -2,48% 0,33% 0,21%

Promedio de participación -0,64%


Otros

La cuenta contable Gastos por depreciación fue proyectada en base a la cuenta Propiedades,
plantas y equipos.

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Propiedades, plantas y 1.532.710 1.429.35 1.454.823 1.569.906 1.737.319 2.012.225 2.121.772 2.237.28 2.359.08 2.487.51 2.622.
4 3 2 2 934
equipos
Tasa de crecimiento -6,98% 1,77% 7,61% 10,13% 14,69%

Propiedades, plantas y
equipos
Promedio crecimiento 5,44%
Propiedades, plantas y
equipos

Gastos por depreciación -17,70% -16,26% -14,62% -11,99% -10,49% -9,72%

Promedio de participación -13,46%

Gastos por depreciación

Las cuentas contables Gastos relacionados con arrendamiento parte variable (contratos NIIF 16) y
Depreciación de activos por derecho de uso (NIIF 16) fueron proyectadas en base a la cuenta
Activos por derechos de uso.

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Activos por derechos de uso 0 0 0 37.164 30.024 52.608 58.702 65.502 73.090 81.557 91.005

Tasa de crecimiento Activos por derechos de 0,00% 0,00% 0,00% -21,33% 56,09
%
uso
Promedio crecimiento Activos por derechos 11,58%

de uso

Gastos relacionados con arrendamiento 0 0 0 -2,95% -3,72% -


2,50%
parte variable (contratos NIIF 16)
Promedio de participación Gastos -3,06%

relacionados con arrendamiento parte


variable (contratos NIIF 16)

Depreciación de activos por derecho de uso 0 0 0 -14,66% -19,36% -


11,33
(NIIF 16) %
Promedio de participación Depreciación de -15,12%

activos por derecho de uso (NIIF 16)

La cuenta contable Gasto por amortización fue proyectada en base a la cuenta Activos intangibles
distintos a Plusvalía.
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Activos intangibles distintos de la plusvalía 109.439 179.65 178.40 188.35 189.35 113.78 114.67 115.56 116.46 117.37 118.29
8 7 8 0 7 4 7 8 5 0
Tasa de crecimiento Activos intangibles de la 49,57% -0,70% 5,43% 0,53% -
50,93%
plusvalía
Promedio crecimiento Activos intangibles de la 0,78%

plusvalía

Gasto por amortización -11,61% -4,65% -3,57% -2,71% -6,83% -8,56%

Promedio de participación Gastos por -6,32%

amortización

Las cuentas contables Variación de inventarios brutos y variación de provisiones de inventarios


productos fueron proyectadas en base a la cuenta Inventarios corrientes.

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Inventarios corrientes 993.072 902.074 913.674 983.338 1.093.02 1.183.77 1.225.36 1.268. 1.312. 1.359.1 1.406.8
8 6 5 415 977 05 53
Tasa de crecimiento inventarios -9,61% 1,28% 7,35% 10,58% 7,98%

corrientes
Promedio crecimiento inventarios 3,51%

corrientes

Variación de inventarios brutos 0,00% 0,00% 2,25% 5,34% 9,37% 7,24%

Promedio de participación 4,04%

Variación de inventarios brutos

Variación de provisiones de 0,00% 0,00% -0,98% 1,74% 0,66% 0,43%

inventarios productos
Promedio de participación 0,31%

Variación de provisiones de
inventarios de productos

Las proyecciones de las cuentas Gasto Plan inversiones, otros ingresos, gastos de Administración y
Otros gastos que se detallan a continuación también fueron calculadas en base al logaritmo
natural de sus variaciones anuales. Para la cuenta Deterioro de valor en activos financieros y
reversión de pérdidas por deterioro de valor se calculó su promedio de crecimiento de acuerdo a
la variación lineal anuales y para la cuenta Otras (pérdidas) ganancias se calculó su promedio de
crecimiento de acuerdo a la variación cuadrática anuales.

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 202
6
Gasto Plan inversiones -16.624 -13.956 -11.860 -18.367 -14.286 - -14.761 - -14.183 -13.903 -
15.059 14.469 13.62
8
Tasa de crecimiento Gasto plan de -17,49% -16,27% 43,74% - 5,27%
25,13%
inversión
Promedio crecimiento Gasto plan de -1,98%

Inversión

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 202
6
Otros ingresos 15.202 17.827 32.048 18.218 26.893 19.552 20.536 21.570 22.655 23.795 24.99
3
Tasa de crecimiento Otros Ingresos 15,93% 58,65% - 38,95% -
56,48% 31,88
%
Promedio crecimiento Otros Ingresos 5,03%

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 202
6
Gastos de administración -88.436 - - - - - - - - - -
101.171 118.126 117.18 107.01 118.89 125.93 133.39 141.301 149.678 158.5
0 7 3 0 1 52
Tasa de crecimiento Otros Ingresos 13,45% 15,49% -0,80% -9,07% 10,52
%
Promedio crecimiento Otros Ingresos 5,92%
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 202
6
Otros gastos -89.731 -61.638 -36.907 -25.995 -99.612 - -55.848 - -47.425 -43.703 -
60.605 51.465 40.27
3
Tasa de crecimiento Otros gastos -37,55% -51,29% - 134,34 -
35,05% % 49,69
%
Promedio crecimiento Otros gastos -7,85%

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 202
6
Deterioro de valor en activos financieros y 0 0 2.967 -1.057 4.684 -235 379 -611 985 -1.589 2.563
reversión de pérdidas por deterioro de valor
Tasa de crecimiento Deterioro de valor en - - -
135,63 543,14 105,02
activos financieros y reversión de pérdidas
% % %
por deterioro de valor
Promedio crecimiento Deterioro de valor en -261,26%
activos financieros y reversión de pérdidas
por deterioro de valor

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 202
6
Otras (pérdidas) ganancias 679 543 6.404 -383 -5.313 -2.638 -3.694 -5.171 -7.240 -10.137 -
14.19
4
Tasa de crecimiento Otras (pérdidas) -20,03% 1079,37 - 1287,2 -
% 105,98 1% 50,35
ganancias % %

Promedio crecimiento Otras (pérdidas) 438,04%

ganancias
40,01%

Con los cálculos realizados en el punto anterior, proyectamos los costos de ventas por naturaleza
primero de SQM sin incluir los costos de la inversión, para luego impactar las curvas con los
costos relacionados al proyecto. Para esto consideramos los siguientes supuestos:

● Para la proyección de la depreciación considera la curva de dicho costo basándonos en la


proyección de la cuenta “Propiedades, plantas y equipos” aumentando con el costo de la
depreciación calculada para la inversión del proyecto.

● Disminución del costo de la compra de agua (movimiento reflejado en la cuenta “Compras


a terceros”) por parte de SQM en 1,5 años debido al supuesto de que este período
corresponde a la construcción y puesta en marcha de la planta misma.

● Desfasamos el aumento de los costos operacionales del proyecto (movimiento reflejado


en la cuenta “Materias primas y consumibles utilizados”)

Depreciación

Valor vida útil 2022 2023 2024 2025 2026 Dep. Valor Libro
Adquisición Acumulada
Inversión PPE 12.960 30 432 432 432 432 432 2160 10.800
Inversión Terreno 1.190 0 1.190
Total 11.990
Proyección de Costos de la empresa (sin costos del proyecto)

Proyección de Costos de la empresa (con costos del proyecto)


Cálculos para la evaluación del proyecto
Para continuar con la evaluación de nuestro proyecto se prosiguió con el cálculo del CAPM
y WACC de la compañía, para esto primero se calcularon las distintas variaciones del valor
de la acción de SQM (Beta de la empresa), la tasa del mercado y tasa libre de riesgo,
permitiendo con esto, obtener la tasa de rentabilidad mínima exigida por el inversor
(CAPM).
También, se realiza el cálculo del WACC, de acuerdo a la estructura de financiamiento
(deuda financiera y patrimonio) empleada por SQM (sin considerar el proyecto en
análisis), el costo de la deuda (TIR del bono de mayor duración vigente en la empresa),
costo del inversionista (CAPM calculado anteriormente) y la tasa de impuesto vigente
(27%), llegando a una tasa de 3,52% (costo medio ponderado de capital) el cual se valida,
ya que es menor que la rentabilidad mínima exigida por los inversionistas.

Continuamos con el desapalancamiento del beta (riesgo de la empresa), para apalancar


nuevamente de acuerdo a la estructura de financiamiento y la tasa del instrumento
financiero (bono a una tasa del 4%) seleccionadas para el proyecto, lo que permitirá el
nuevo cálculo de la rentabilidad mínima exigida por el inversionista (CAPM) y el costo
medio ponderado de capital (WACC).
Instrumento financiero (Bono - Método Francés)

Presentamos el cuadro de amortización del bono a emitir bajo el método francés


considerando la proporción (%) de la inversión de acuerdo a lo definido en la nueva
estructura de financiamiento (55%) y una tasa levemente mayor a la tasa libre de riesgo
considerando que sea más atractiva para el inversionista.

Cupón Cuota Cuota Fecha de Interés Amortización Valor Saldo Beneficio


Intereses Amortización Vencimiento Cuota insoluto TIR Tributario
0 0 0 01/01/2022 7.783 -7.783 0
1 1 1 01/07/2022 154,12 120,53 274,65 7.662 274,65 41,61
2 2 2 01/01/2023 151,74 122,91 274,65 7.539 274,65 40,97
3 3 3 01/07/2023 149,30 125,35 274,65 7.414 274,65 40,31
4 4 4 01/01/2024 146,82 127,83 274,65 7.286 274,65 39,64
5 5 5 01/07/2024 144,29 130,36 274,65 7.156 274,65 38,96
6 6 6 01/01/2025 141,71 132,94 274,65 7.023 274,65 38,26
7 7 7 01/07/2025 139,07 135,57 274,65 6.887 274,65 37,55
8 8 8 01/01/2026 136,39 138,26 274,65 6.749 274,65 36,83
9 9 9 01/07/2026 133,65 141,00 274,65 6.608 274,65 36,09
10 10 10 01/01/2027 130,86 143,79 274,65 6.464 274,65 35,33
11 11 11 01/07/2027 128,01 146,64 274,65 6.317 274,65 34,56
12 12 12 01/01/2028 125,11 149,54 274,65 6.168 274,65 33,78
13 13 13 01/07/2028 122,15 152,50 274,65 6.015 274,65 32,98
14 14 14 01/01/2029 119,13 155,52 274,65 5.860 274,65 32,16
15 15 15 01/07/2029 116,05 158,60 274,65 5.701 274,65 31,33
16 16 16 01/01/2030 112,91 161,74 274,65 5.539 274,65 30,48
17 17 17 01/07/2030 109,70 164,95 274,65 5.374 274,65 29,62
18 18 18 01/01/2031 106,44 168,21 274,65 5.206 274,65 28,74
19 19 19 01/07/2031 103,10 171,55 274,65 5.035 274,65 27,84
20 20 20 01/01/2032 99,71 174,94 274,65 4.860 274,65 26,92
21 21 21 01/07/2032 96,24 178,41 274,65 4.681 274,65 25,99
22 22 22 01/01/2033 92,71 181,94 274,65 4.499 274,65 25,03
23 23 23 01/07/2033 89,11 185,54 274,65 4.314 274,65 24,06
24 24 24 01/01/2034 85,43 189,22 274,65 4.125 274,65 23,07
25 25 25 01/07/2034 81,68 192,96 274,65 3.932 274,65 22,05
26 26 26 01/01/2035 77,86 196,79 274,65 3.735 274,65 21,02
27 27 27 01/07/2035 73,97 200,68 274,65 3.534 274,65 19,97
28 28 28 01/01/2036 69,99 204,66 274,65 3.330 274,65 18,90
29 29 29 01/07/2036 65,94 208,71 274,65 3.121 274,65 17,80
30 30 30 01/01/2037 61,81 212,84 274,65 2.908 274,65 16,69
31 31 31 01/07/2037 57,59 217,06 274,65 2.691 274,65 15,55
32 32 32 01/01/2038 53,29 221,36 274,65 2.470 274,65 14,39
33 33 33 01/07/2038 48,91 225,74 274,65 2.244 274,65 13,21
34 34 34 01/01/2039 44,44 230,21 274,65 2.014 274,65 12,00
35 35 35 01/07/2039 39,88 234,77 274,65 1.779 274,65 10,77
36 36 36 01/01/2040 35,23 239,42 274,65 1.539 274,65 9,51
37 37 37 01/07/2040 30,49 244,16 274,65 1.295 274,65 8,23
38 38 38 01/01/2041 25,65 249,00 274,65 1.046 274,65 6,93
39 39 39 01/07/2041 20,72 253,93 274,65 792 274,65 5,59
40 40 40 01/01/2042 15,69 258,96 274,65 533 274,65 4,24
41 41 41 01/07/2042 10,56 264,09 274,65 269 274,65 2,85
42 42 42 01/01/2043 5,33 269,32 274,65 0 274,65 1,44
Proceso de Flujos
En esta etapa, se procedió con la elaboración de los flujos de caja de la empresa, primero
sólo considerando los flujos proyectados de acuerdo a las actividades y resultados
actuales de SQM, para poder realizar el flujo de caja impactado con todos los movimientos
y consideraciones destacadas anteriormente en el informe para realizar la comparación de
dichos flujos, y así llevar a cabo la verificación de la viabilidad del proyecto.

Además, se incluye en ambos flujos el valor residual (valor venta) de la empresa


considerando la ganancia de la compañía divido en la tasa WACC correspondiente a cada
uno. Esto debido al cambio en la estructura de financiamiento realizado ante la inversión
de nuestro proyecto.

FLUJO DE CAJA SIN INVERSIÓN PROYECTO

FLUJO 0 2022 2023 2024 2025 2026


INGRESOS
(+) Ingresos por Venta 3.085.170 3.325.377 3.584.286 3.863.353 4.164.148
(+) Otros Ingresos 20.536 21.570 22.655 23.795 24.993
(+) Total Ingresos 3.105.706 3.346.947 3.606.941 3.887.148 4.189.141
EGRESOS
(-) Costo de Ventas -1.755.137 -1.892.622 -2.040.919 -2.200.873 -2.373.394
(-) Gasto de Administración -125.930 -133.391 -141.301 -149.678 -158.552
(-) Otros gastos -55.848 -51.465 -47.425 -43.703 -40.273
(-) Deterioro de valor en activos financieros y reversión de 379 -611 985 -1.589 2.563
pérdidas por deterioro de valor

(-) Otras (pérdidas) ganancias -3.694 -5.171 -7.240 -10.137 -14.194


(-) Depreciación -285.638 -301.188 -317.585 -334.874 -353.105
(-) Depreciación de activos por derecho de uso (NIIF 16) -8.877 -9.905 -11.052 -12.333 -13.761
(-) Amortización -7.251 -7.307 -7.364 -7.422 -7.480
(-) Valor Libro -2.622.934
(=) Total Egresos 0 -2.241.995 -2.401.660 -2.571.901 -2.760.610 -5.581.130
(=) Rentas Afectas Impuesto 0 863.712 945.287 1.035.040 1.126.538 -1.391.989
(-) Impuesto 27% 0 -233.202 -255.227 -279.461 -304.165 375.837
(=) RDI 0 630.509 690.059 755.579 822.373 -1.016.152
INVERSIÓN
(-) Terreno 0
(-) Obra marina 0
(-) Obra Civil 0
(-) Equipamiento, incluyendo erección y montaje 0
(-) Tubería, incluyendo válvulas, accesorios e instalación 0
(-) Equipamiento eléctrico y cableado 0
(-) Instrumentación y sistema de control 0
(-) Piezas de recambio 0
(-) Transporte, documentación, garantías bancarias y otros 0
costos indirectos

(-) Gastos de operación y puesta en marcha 0


(-) Capital de Trabajo 0 0
(=) Total Inversión 0 0 0 0 0 0
RECUPERACIÓN
(+) Depreciación 285.638 301.188 317.585 334.874 353.105
(+) Depreciación de activos por derecho de uso (NIIF 16) 8.877 9.905 11.052 12.333 13.761
(+) Amortización 7.251 7.307 7.364 7.422 7.480
(+) Valor Libro 2.622.934
(+) Valor Residual 36.151.752
(+) Capital de Trabajo
(=) Total Recuperación 0 301.765 318.400 336.001 354.629 39.149.032
(=) FLUJO DE CAJA ECONÓMICO 0 932.274 1.008.459 1.091.580 1.177.002 38.132.879
(+) Bonos 0
(-) Interés 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(-) Amortización 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(+) Beneficio Tributario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(=) FLUJO DE CAJA FINANCIERO 0 932.274 1.008.459 1.091.580 1.177.002 38.132.879

Valor Residual 36.151.752


Consideraciones para el cálculo del Capital de Trabajo:

Suponiendo que el primer año y la mitad de segundo es el periodo donde se ejecuta la


construcción de la planta desaladora consideramos que debe contar en su capital de
trabajo con lo siguiente:

● Costo anual de la compra de agua (100%) para el proceso de producción de la


faena Salar del Carmen.
● El costo de administración y los seguros relacionados a la inversión, ya que desde
el primer día de iniciación del proyecto debe contar con estos items.
● Para el segundo año se considera la mitad del capital de trabajo del año anterior.

FLUJO DE CAJA CON INVERSIÓN PROYECTO

FLUJO 0 2022 2023 2024 2025 2026


INGRESOS
(+) Ingresos por Venta 3.085.170 3.325.377 3.584.286 3.863.353 4.164.148
(+) Otros Ingresos 20.536 21.570 22.655 23.795 24.993
(+) Total Ingresos 3.105.706 3.346.947 3.606.941 3.887.148 4.189.141
EGRESOS
(-) Costo de Ventas -1.755.137 -1.891.586 -2.038.848 -2.198.803 -2.371.324
(-) Gasto de Administración -125.930 -133.391 -141.301 -149.678 -158.552
(-) Otros gastos -55.848 -51.465 -47.425 -43.703 -40.273
(-) Deterioro de valor en activos financieros y reversión de pérdidas 379 -611 985 -1.589 2.563
por deterioro de valor

(-) Otras (pérdidas) ganancias -3.694 -5.171 -7.240 -10.137 -14.194


(-) Depreciación -286.070 -301.620 -318.017 -335.306 -353.537
(-) Depreciación de activos por derecho de uso (NIIF 16) -8.877 -9.905 -11.052 -12.333 -13.761
(-) Amortización -7.251 -7.307 -7.364 -7.422 -7.480
(-) Valor Libro -2.634.924
(=) Total Egresos 0 -2.242.427 -2.401.057 -2.570.263 -2.758.971 -5.591.481
(=) Rentas Afectas Impuesto 0 863.280 945.890 1.036.678 1.128.177 -1.402.341
(-) Impuesto 27% 0 -233.085 -255.390 -279.903 -304.608 378.632
(=) RDI 0 630.194 690.500 756.775 823.569 -1.023.709
INVERSIÓN
(-) Terreno -1.190
(-) Obra marina -648
(-) Obra Civil -1.892
(-) Equipamiento, incluyendo erección y montaje -4.471
(-) Tubería, incluyendo válvulas, accesorios e instalación -3.175
(-) Equipamiento eléctrico y cableado -1.037
(-) Instrumentación y sistema de control -246
(-) Piezas de recambio -168
(-) Transporte, documentación, garantías bancarias y otros costos -324
indirectos

(-) Gastos de operación y puesta en marcha -998


(-) Capital de Trabajo -4.188 -2.094
(=) Total Inversión -18.338 -2.094 0 0 0 0
RECUPERACIÓN
(+) Depreciación 286.070 301.620 318.017 335.306 353.537
(+) Depreciación de activos por derecho de uso (NIIF 16) 8.877 9.905 11.052 12.333 13.761
(+) Amortización 7.251 7.307 7.364 7.422 7.480
(+) Valor Libro 2.634.924
Valor residual 35.382.057
(+) Capital de Trabajo 6.283
(=) Total Recuperación 0 302.197 318.832 336.433 355.061 38.398.042
(=) FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -18.338 930.297 1.009.332 1.093.208 1.178.630 37.374.333
(+) Bonos 7.783
(-) Interés -154,12 -301,04 -291,11 -280,78 -270,04
(-) Amortización -120,53 -248,26 -258,19 -268,52 -279,26
(+) Beneficio Tributario 41,61 81,28 78,60 75,81 72,91
(=) FLUJO DE CAJA FINANCIERO -10.556 930.064 1.008.864 1.092.738 1.178.156 37.373.857

CONCLUSIÓN

Después de haber realizado los análisis podemos concluir lo siguiente:

Las ventas reflejadas en los flujos de caja de la empresa sin y con proyecto son iguales
ya que el objetivo de nuestra inversión no es aumentar los ingresos si no que validar
una reducción de costos, por lo que sólo se impacta la proyección de acuerdo a su
propia curva y tasa promedio de crecimiento.

Si analizamos linealmente los años del horizonte de tiempo en que se evalúa la


inversión, se visualiza una reducción de los costos de la empresa, sin embargo, no
recupera el monto asociado a la inversión inicial de DESMAR. Esto se valida cuando
interpretamos el valor residual de la empresa (valor de venta), ya que aunque la
ganancia que muestra el flujo con el proyecto es mayor a la ganancia sin el proyecto
el valor residual es menor por lo que nuestro proyecto no sería rentable, debido a que
la tasa del WACC (3,62%) utilizada para evaluar los flujos futuros de la compañía con el
proyecto es mayor a la tasa WACC con la que se evalúan los flujos de SQM sin el
proyecto.

Esto mismo lo vemos reflejado al analizar primero los VAN de la empresa donde
validamos que al traer los flujos futuros a valor presente sin el proyecto (MUSD
35.925.571) nos da un monto mayor que el VAN de la empresa con el proyecto (MUSD
35.111.448) debido a que la nueva tasa de descuento (3,62%) es mayor a la aplicada en
la evaluación sin la inversión (3,52%). La variación de las tasas de descuento
anteriormente mencionadas se debe a que, cambiamos la estructura de financiamiento
(55% Deuda / 45% Patrimonio), se tomó como opción mantener una muy parecida a la
que tiene en su estructura promedio vigente al 2021 (51% Deuda / 49% Patrimonio),
considerando que las condiciones del mercado se encuentran muy inestables y es
mucho más caro endeudarse. También ocurre al evaluar los VAN asociados al proyecto
ya que la tasa de descuento aplicada en el VAN de la empresa es menor a la tasa de
descuento utilizada para el VAN del inversionista.

Por último, al analizar la Tasa Interna de Retorno (TIR) se evidencia que la empresa
impactada con el proyecto es rentable, pero de acuerdo al porcentaje que entrega el
cálculo se vuelve poco creíble debido a que la inversión que tiene la planta
desalinizadora que estamos evaluando de acuerdo al tamaño y la capacidad requerida
para la faena Salar del Carmen (planta muy pequeña) es un monto ínfimo comparado a
la magnitud de los resultados de SQM que se encuentran incluídos en los flujos de caja
evaluados. Por tanto, el payback de nuestro proyecto es en el primer año de la
inversión, lo cual rechaza el proyecto ya que los flujos son positivos en dicho año no
por el proyecto analizado sino que por los flujos generados por las actividades
normales de la empresa.

VAN y Valor Residual de la Empresa sin Proyecto

VAN y Valor Residual de la Empresa con Proyecto

Carta Gantt Proyecto Planta desalinizadora de agua de mar - DESMAR


Evidencias

Tipo de evidencia Nombre de la


Descripción Justificación
(avance o final) evidencia
Informe de la empresa Reporte de sostenibilidad 2020 Se obtuvo información https://www.sqm.com/wp-
SQM relacionada al plan de content/uploads/2021/06/
disminución de consumo Reporte-Sostenibilidad-
de agua continental 2020.pdf (Página 3)
Noticia Diario Financiero Desalinización multipropósito: una https://www.df.cl/periodismo-
respuesta del mundo desarrollado Información relevante de-soluciones/desalinizacion-
multiproposito-una-respuesta-
para paliar la escasez hídrica sobre los costos del-mundo-desarrollado-para
asociados a la
implementación de
planta desalinizadora
Proyecto implantado en Chile Tratamiento de agua de mar y Evidenciamos https://www.acciona.com/
salobre información por parte de es/soluciones/agua/areas-
la empresa multinacional
Acciona S.A., pioneros en actividad/desalacion/?
el mercado de la gclid=CjwKCAjw9LSSBhBsEiwA
desalinización en Chile. Ktf0n294Fg_5W_NyAUIP3oGx
H1OVuNbNAHMSaCLI1xpc9VT
UiVhXP5QkkhoCJjMQAvD_Bw
E&_adin=02021864894

Conclusión de la factibilidad del proyecto.

Presentación del proyecto “DESMAR”

que será utilizada en la implementación de la planta desalinizadora estará basada


en la investigación de distintas páginas web que estén relacionadas con el tema,
para conocer el proceso productivo de la compañía y el impacto que el proyecto
tiene en esta. Por ejemplo, SQM.cl la cual nos permitirá conocer la empresa como
tal y sus procesos, CMF para la obtención de información financiera, Diario
Financiero para la recopilación de noticias y datos específicos de costos asociados,
información de proyectos de desalinización ya implementados en Chile (Acciona
S.A.).

Posteriormente, se realizarán informes (PESTA, PORTER, FODA) y análisis


financieros (Ratios, Flujos de caja, Evaluación de riesgo y Financiamiento y Estados
Financieros) que nos permitan determinar si el proyecto agrega valor a SQM S.A.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/18swFgXdTqpWRXZrPr2GtNvI4IXFH9h7j (paginas 14 a
16)

https://www.latercera.com/pulso/noticia/cara-agua-chile-informe-la-siss-comparo-las-tarifas-
locales-mundo/761430/

También podría gustarte